¿Crees en la predestinación?

¿Crees en la predestinación?

  • No tiene base bíblica y puedo argumentarlo

    Votos: 8 27,6%
  • Es doctrina bíblica y puedo argumentarlo

    Votos: 15 51,7%
  • Es un invento de Calvino que era un pesimista incurable

    Votos: 3 10,3%
  • Es un tema pasado de moda en el que sólo cree una minoría

    Votos: 2 6,9%
  • No lo tengo claro

    Votos: 1 3,4%

  • Votantes totales
    29
Re: ¿Crees en la predestinación?

Prisdeli,

Como tú, creo firmemente por la Palabra de Dios, que el hombre no posee ante la presencia de un Dios santísimo ningún mérito inherente o adquirido que le haga digno de cualquier don divino. Por esto somos salvos por gracia (Rom. 3:24; Gál. 2:16; Efesios 2:8-9;Tito 3:4-5); por esto fuimos escogidos desde antes de la fundación del mundo, no porque fuésemos santos y sin mancha, sino para que lo fuésemos (Ef. 1:4); no por obras sino para buenas obras. Nunca la base de nuestra elección y predestinación podría ser las obras previstas por el conocimiento anticipado de Dios, obras manchadas por el pecado humano, nacidas de la jactancia humana que tanto Pablo condena. Sin elección ni predestinación no hay salvación.
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Apreciable Sísifo, creo que le he perdido el hilo... a ver:

Sísifo dijo:
Hola lulis,
Por no extenderme demasiado (es muy tedioso escribir, leer y responder largos textos), me voy a centrar en dos puntos.

La respuesta es más sencilla de lo que aparenta, no todos se salvan porque no todos pueden hacerlo, para poder salvarse es necesario ser llamados a salvación y la fe necesaria para creer.

En esto no estoy de acuerdo... hasta que me convenzas ;-).
Los que se salvan no es que no puedan, puesto que la provisión de Dios es suiciente para todos, sino que no quieren ser salvados. Aman demasiado este mundo. O temen las dificultades de la vida cristiana.

Si los israelitas cayeron en el desierto por su falta de fe no es porque no pudieran entrar en Canaán, sino porque no quisieron. No confiaron en la promesa de Dios y preferían volverse a Egipto.

Aparte de los versículos que ya te he citado, uno más: "Y envió a sus siervos a llamar a los convidados a las bodas; mas estos no quisieron venir".

El aceptar a Cristo se trata de una decisión personal. Y nadie podrá escudarse en el día del juicio del trono Blanco diceindo: "Es que yo no estaba capacitado para creer. No tuve oportunidad."

Apreciable Sísifo:

Ya he puesto los versículos que sustentan mi comentario, tu dices que la respuesta a la alvación es lo que origina la fe:

Sísifo dijo:
¿Es entonces Dios, que no les da la fe? No me convence. No creo que la fe sea un don de Dios. El don de Dios es la salvación por gracia. Su don inefable es el Hijo. Pero la fe es la respuesta del hombre a la convicción de pecado que el ES hace en nuestros corazones. Somos iluminados, y en respuesta, nos consideramos pecadores y confiamos únicamente nuestra salvación a la gracia de Dios. Esto es la fe. Y creo que es la mejor forma en que se conjuga la soberanía de Dios y el libre albedrío del hombre.

Yo he expuesto que primero es la fe (lo que nos permite creer) y luego lo podemos aceptar:

Por tanto, es por fe, para que sea por gracia, a fin de que la promesa sea firme para toda su descendencia; no solamente para la que es de la ley, sino también para la que es de la fe de Abraham, el cual es padre de nosotros (Romanos 4:16)

Por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios (Romanos 5:2)

"El justo por la fe vivirá" (Gálatas 3:11)

"Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan." (Hebreos 11:6)

Este tema es complejo y ha sido fruto de mucho debate históricamente. Los calvinistas defienden que todo (la salvación por gracia más la fe) viene de Dios, y que el hombre es poco más o menos un instrumento de Su voluntad (esto es el monergismo). Los semipelagianos y los arminianos (incluyendo a los hermanos Wesley), defienden que Dios pone la gracia, y el hombre responde con la fe (esto es el sinergismo).

Si examinamos gramaticalmente este versículo, uno debe admitir honestamente que otra explicación es posible, y es que la palabra "esto" (neutro en el original) no se refiere a la fe (que es femenino, "pistis"), sino al principio de "salvación por gracia". Es decir, que lo que es un don de Dios (o regalo) es la salvación por gracia, no la fe.

En otros versículos donde se menciona el don de Dios, éste es:
- la justicia (justificacion) (Ro 5:17)
- la vida eterna (Ro 6:23)
- Cristo (2 Co 9:15)

Por tanto, ¿es el don de Dios sólo la salvación por gracia, o todo el proceso? Difícil ponerse de acuerdo, y más difícil aún convencer al oponente. Quizá la verdad esté en el término medio. Francisco Lacueva propone el término "energismo": Dios no fuerza la voluntad del hombre, sino que le atrae a Él "con cuerdas de amor" (Os 11:4), "con misericordia" (Jer 31:3). Ver también Jn 6:44.

Este es un problema teológico muy complicado, y yo me inclino por dar validez tanto al sinergismo como al energismo, pero no al monergismo. Me cuesta aceptar que el hombre sea un mero instrumento de la voluntad de Dios, en cuanto a su salvación se refiere. Dios creó al hombre con libre albedrío, y libremente decidió perderse, por tanto, también libremente es que puede decidir volverse a Dios.

Estudia detenidamente Cantares. Verás como allí el amado (el pastor, no Salomón) enamora poco a poco a la sulamita. Nunca la fuerza a irse con Él. Dios nos creó libres, para que le amemos libremente.

uf! ahora si me quedé como viendo estrellitas

:kunosmoni espero mañan poder responder a ésto.

Un saludo afectuoso,
Lulis.
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

QUOTE=prisdeli]Me considero lo que se llama Calvinista moderada, entiendase no soy Calvinista de los 5 puntos, entiendo que las cosas no son blancas y negras, hay toda una amalgama de colores en el medio que hay que considera.

Insertar CODE, HTML o PHP:
MUESTRAME UNAS CINCO
Pero de que hay bases bíblicas para la doctrina de la predestinación, las hay de sobra.

Indiscutiblemente se nos hace dificil entender en nuestra condición humana el que Dios considerara a unos y a otros no, yo no pretendo comprenderlo pero la Biblia me habla claramente de este hecho y en mi limitado conocimiento solo he llegado a concluir que Dios manifiesta su justicia por este medio.

PHP:
NO SE TRATA DE JUSTIFICAR, SE TRATA DE ESCUADRIÑAR Y ES POSIBLE O NO, UNA COSA PUEDO DECIRTE POR EL MOMENTO, SI HAY PREDESTINO, ENTONCES LA BIBLIA MIENTE CUANDO DICE QUE JESUS MURIO POR TODOS, JUDAS TUVO LA OPORTUNIDAD DE NO HACERLO CUANDO JESUS LE PROFETIZO LO QUE IBA A HACER,
Lo interesante sería que las personas que no comulguen con esta doctrina justifiquen por qué Judas fue escogido para perdición porque no fue una jugada del destino lo de Judas, estoy convencida de que el Señor sabía lo que Judas habría de hacer desde antes de la fundación del mundo.

Por qué Esaú fue desachado y Jacob escogido, no acepto el de que Dios conocía el corazón de Jacob porque Jacob humanamente era malo, engañador, fue Dios quien al tratar con su vida cambio su corazón.

PHP:
EL ESPIRITU SANTO, DICE LA BIBLIA EVANGELIO SEGUN SAN JUAN CAPITULO 16 VERSO 8
or cierto en el mismo orden de esto ultimo, quien es que convence de pecado, es el hombre por sí mismo o el E.S.?.


Creo que el siguiente texto es más que claro respecto al tema y solo pego uno porque si de alguna doctrina hay base bíblica es de esta.

PHP:
CREO QUE AQUI HABLA DE LA SOBERIA DE DIOS Y NO DE PREDESTINO, DIOS NUNCA LE HA NEGADO LA MESERICORDIA A NINGUN SER HUMANO, LOS QUE LA HAN PERDIDO ES PORQUE NO LA HAN ACEPTADO, EN EL JUICIO FINAL NO SE PODRIA CONDERNAR A LOS ESCOGIDOS PARA PERDERSE Y LA JUSTICIA DE DIOS YA NO SERIA PERFECTA, SINO DESCRIMINATORIA Y ESO NO ES POSIBLE
B]Romanos 9
14¿Qué concluiremos? ¿Acaso es Dios injusto? ¡De ninguna manera!

15Es un hecho que a Moisés le dice: "Tendré misericordia de quien yo tenga misericordia; y me compadeceré de quien yo me compadezca."*

16Por lo tanto, la elección no depende del deseo ni del esfuerzo humano sino de la misericordia de Dios[/B]


Bendiciones.[/QUOTE]
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Gabaon dijo:
Dios te bendiga prisdeli.


Jeje, no, si quieres que le pongamos un "ismo" entonces es Tomismo, que es un sistema primo-hermano del de Agustín y con más de doscientos (200) años previos al nacimiento de Calvino.

Ay no Gabaon!! si nos vamos a ir al temita de si el mio es valdero por ser más antiguo lo dejamos aqui y seguimos adelante con otros temas por ahí, el comentario lo hice a son de chiste pues no encontré ninguna diferencia entre Calvino y lo expresando por ti.

Anoche estuve revisando un diccionario teológico que tengo de Harrison (este señor si mal no recuerdo es reformado) pues me llamó la atención tu comentario acerca de tu desconocimiento del seguimiento a la linea teologica de Agustin de Hipona por parte nosotros los evangelicos y puede comprabar que efectivamente tanto Calvino como Lutero despertaron nuevamente (auque 200 años más tarde claro) la teología Agustina, por eso me proclamé agustiniana moderada, como soy también Luterana y Calvinista moderada. Lo soy porque tengo puntos de vista comunes a ellos.

Gabaon dijo:
En realidad el sentido de mi opinión es que aunque todos recibimos de Dios los auxilios suficientes para que seamos salvados algunos rechazan esos auxilios y por ese rechazo se condenan. Los predestinados reciben de Dios auxilios no solo meramente suficientes sino eficaces, el predestinado, no importa donde se meta o cuantas veces rechace a Dios será rescatado y salvado infaliblemente. No todos recibirán estos auxilios ni en abundancia, constancia y eficacia para que se salven como los recibirán infaliblemente los predestinados.

Cuando hablas de "eficaces" a qué especificamente te refieres?


Gabaon dijo:
El punto cuatro del Calvinismo (irresistible grace) ilustra esto: los predestinados reciben gracias irresistibles para que se salven. El error de este punto es absolutizar como irresistibles todos los auxilios de Dios, además de que la palabra irresistible conlleva el peligro de implicar varios errores. Por eso prefiero decir eficaz. La gracia eficaz se puede resistir, pero su eficacia consiste en que ella logra infaliblemente que el albedrío quiera lo que Dios quiere y ella misma lo previene, sana y mueve a hacer la voluntad Dios sin destruírlo, violentarlo o anularlo. Obviamente un concepto este distinto del de Calvino.

Ummm... veamos la declaración reformada respecto a este punto:

Gracia Irresistible:
El resultado de la Gracia Irresistible de Dios es la respuesta positiva del elejido al llamado interno del Espíritu Santo, cuando el llamado externo es hecho por medio de las escrituras (predicador-a).
Cristo enseña que todos los que Dios ha elejido, vendrán al conocimiento de El, (Juan 6:37). Los hombres vienen a Cristo para salvación cuando el Padre los llama, (Juan 6:44), y el mismo Espíritu de Dios guia a sus amados al arrepentimiento, (Romanos 8:14).
Que consuelo es saber que el Evangelio de Cristo penetrara nuestros duros y pecaminosos corazones y maravillosamente nos salva a través del llamado interno del Espíritu Santo, (I Pedro 5:10).


No veo que se este absolutizando nada acá.

Con sus auxilios eficaces Dios logra que nuestro albedrío quiera y consiga lo que Él quiere. Un predestinado no es uno que ha decidido colaborar y moverse hacia Dios y Dios en atención a esta decisión lo salva, un predestinado es uno que Dios eligió para salvarlo en la sola atención de Su Bondad y Elección y Dios le provee de los medios eficaces e infalibles para que con toda su libertad (sanada, excitada y movida) este sea salvado.

Y en que parte el Calvinismo asevera que el predestinado colabora en algo por su salvación me parece que es todo lo contrario.

Siempre he dicho que somos muy veloces emitiendo juicios en cuanto al trabajo teologico sobre todo de los grandes maestros, como te señale es harto sabido que los reformadores revivieron la teologia agustina pero ciertamente no lo hicieron con puntos y comas ya que su marco referencial era otro, la teologia de Calvino era común a la de Lutero en cuanto a lo básico pero su marco referencial era muy diferente. El hombre hace teologia desde su punto de referencia. Por ejemplo no es lo mismo la teología latinoamericana que la europea, de hecho es bastante diferente aunque talves en sus bases tengan el mismo fundamento la vision de Dios que tengan uno y otro estará determina por su experiencial cultural, social, politica, económica, etc.

Soy calvinista pero no comparto que Dios haya predestinado a alguién al infierno eso no es cierto y tengo bases biblicas para sustentarlo, creo en la predestinación como la obra del E.S. en los corazones de los hombres convenciendo de pecado aquellos que han sido llamados a la salvación Dios es soberano teniendo misericordia de quien El quiera tenerla, esa es una verdad bíblica textualmente lo dice: en español, arameo o griego lo dice y punto.

Bendiciones.
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

lulis dijo:
Apreciable Sísifo:

Ya he puesto los versículos que sustentan mi comentario, tu dices que la respuesta a la alvación es lo que origina la fe:

Yo he expuesto que primero es la fe (lo que nos permite creer) y luego lo podemos aceptar:
Estimada Lulis,
Quizá me expresé mal. Nunca quise decir que la respuesta a la salvación origina la fe, sino como muy bien dices tú, el proceso es al contrario. Es por fe que nosotros respondemos positivimante a la invitación de Dios.

El proceso sería más o menos así:
- El incrédulo oye la Palabra
- El ES santifica a ese incrédulo al iluminarle el entendimiento, y convencerle de pecado, de justicia y de juicio.
- Así, el incrédulo se enfrenta a su propia ruina moral, que queda al descubierto delante de él
- Puede decidir rechazar el mensaje, pero si lo acepta, entonces sabe que está perdido y que nada de lo que pueda hacer por sus méritos le serviría para cambiar la situación
- De esta forma, se entrega incondicionalmente a la gracia de Dios, confiando en sus promesas de que quien en Él cree no se perderá, mas ha pasado de muerte a vida. Esto es la fe.

La fe es lo que le hace a esa persona descansar en las promesas de Dios y confiarse únicamente a la gracia redentora de Dios.

Creo que en esto coincidimos. La cuestión estaría en si esa fe entendemos que le es dada por Dios, o si es una respuesta proveniente enteramente del hombre.

Si fueras calvinista de 5 puntos, también estaría el tema de que si esa persona fuera "reprobada", la fe que le debería dar Dios le sería negada, puesto que no está en el grupo de los elegidos, sino en de los reprobados. Entiendo que ni tú ni yo compartimos este punto de vista.

Saludos,
Sísifo
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Dios te bendiga prisdeli.

Ay no Gabaon!! si nos vamos a ir al temita de si el mio es valdero por ser más antiguo lo dejamos aqui y seguimos adelante con otros temas por ahí, el comentario lo hice a son de chiste pues no encontré ninguna diferencia entre Calvino y lo expresando por ti
Si sé que hacías un chiste prisdeli, pero como una gran parte de mis correligionarios le tiene alergia al protestantismo y están muy prontos a llevar a la estaca a los que comulguen con protestantes, pues no quería yo serles de escándalo respecto a esto. Y disculpa que lo siga haciendo, pero no porque no le pueda yo reconocer mérito y verdad a algún planteamiento de Calvino sino para dejarle claro a algún católico que nos lea que la doctrina de la predestinación tiene su lugar bien hecho en el Catolicismo.

Ah!, aunque es verdad, el vino añejo sabe mejor, ¿para qué tomar el nuevo de Calvino si tenemos el de Tomás con dos siglos más de añejamiento o el de Agustín con un milenio más? :-D (bromeo eh!)

Y en que parte el Calvinismo asevera que el predestinado colabora en algo por su salvación me parece que es todo lo contrario.

Siempre he dicho que somos muy veloces emitiendo juicios en cuanto al trabajo teologico sobre todo de los grandes maestros
Bueno, no creo que sea el caso conmigo, lo que dije no lo decía por Calvino, sino por lo que algunos quieren hacer decir a Agustín. Pensé que cuando me decías "moderada" y me citas esas partes de Agustín, es porque eres de las que piensas (incorrectamente... y los hay) que Agustín dejó las puertas abiertas para pensar que Dios predestina en base a la pre-visión de los méritos de los santos. Nada que ver. Pero bien, de acuerdo entonces.

No sé de donde tomas tu definición reformada de Gracia Irresistible, pero ya he visto a una enorme cantidad de protestantes-reformados estar en pleno desacuerdo con el punto 4 del TULIP.

"Irresistible" da pie para muchísimas interpretaciones para nada ortodoxas. Barth, del que ya hemos hablado, es uno que declara haberse separado drásticamente de su maestro en este aspecto. Y por cierto, para los que se escandalizan, casi la mayoría de nuestros teólogos católicos reconocen que la predestinación "a lo Barth" es aceptable como salida a los inconvenientes que deja la fundamentada sobre Agustín. Algunos, naturalmente, le acusan de que tiene que trabajar seriamente para escapar del peligro del universalismo (apokatastasis). Irónico ¿no?, que un calvinista deje la L del TULIP para proponer algo parecido al universalismo.

Cuando hablas de 'eficaces'; a qué especificamente te refieres?
Eficaces en cuanto ellos logran lo que Dios quiere que logren, independientemente de lo que sea. Si en un grupo de inconversos que escucha la predicación del Evangelio el Espíritu Santo excita el corazón de todos para que crean, se arrepientan y reconozcan a Jesús como Señor todos pueden rechazar esa excitación, pero a algunos de ese grupo se le dan otros auxilios con los que creen, se arrepienten y se convierten. Dios no sólo pone el querer, el poner el obrar también. Esos auxilios con los que pasa lo que Dios quiere que pase es a los que llamo eficaces. Y los llamo eficaces (no yo sino nuestra Doctrina) porque ellos infaliblemente siempre logran el objeto para el que son enviados.

Esto aunque se parece a lo de "irresistible" no lo es en muchísimos aspectos. En resumen, nosotros reconocemos que ese auxilio se puede rechazar y resistir lo único que NUNCA se rechaza precisamente porque Dios logra que nuestro albedrío quiera lo que El quiere, sin violentar este albedrío a anularlo sino haciéndolo todo precisamente con él y a través de él que no es lo que propone Calvino.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
¿Crees en la predestinación?

1 Juan 2, 2

Jesucristo se ofreció en sacrificio para que nuestros pecados
sean perdonados; y no solo los nuestros sino los de todo el mundo.
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Saludos:

Sísifo dijo:
El proceso sería más o menos así:
- El incrédulo oye la Palabra

En esta parte no existe distinción.

Sísifo dijo:
- El ES santifica a ese incrédulo al iluminarle el entendimiento, y convencerle de pecado, de justicia y de juicio.

Precisamente la fe es resultado de ese convencimiento. Es el Espíritu Santo quien hace posible que la fe del hombre se deposite en Jesucristo. Es claro que la iniciativa está en el ES, o acaso ¿no es capaz de realizar su ministerio?

Sísifo dijo:
- Así, el incrédulo se enfrenta a su propia ruina moral, que queda al descubierto delante de él
- Puede decidir rechazar el mensaje, pero si lo acepta, entonces sabe que está perdido y que nada de lo que pueda hacer por sus méritos le serviría para cambiar la situación
- De esta forma, se entrega incondicionalmente a la gracia de Dios, confiando en sus promesas de que quien en Él cree no se perderá, mas ha pasado de muerte a vida. Esto es la fe.

El convencimiento da como resultado la entrega incondicional pues Jesucristo dice que el ES convencerìa de pecado por cuanto no creen en él, es decir, convencer implica creer. De manera que si alguien no cree tras la expocisiòn de la palabra, es que no fue convencido, y si no fue convencido es porque no hubo ministraciòn del ES.

Sísifo dijo:
La fe es lo que le hace a esa persona descansar en las promesas de Dios y confiarse únicamente a la gracia redentora de Dios.

Difiero. Es el ES lo que hace que una persona logre la fe para descansar en las promesas de Dios y...etc.

Creo que en esto coincidimos. La cuestión estaría en si esa fe entendemos que le es dada por Dios, o si es una respuesta proveniente enteramente del hombre.

Es proveniente del hombre GRACIAS a la intervención efectiva del ES

Bendiciones
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

agrippa dijo:
Por el otro lado la cuestión bíblica donde Dios endurece el corazón del faraón me hace bastante ruido, si se toma literal que Dios por su voluntad hizo que el faraón fuese perverso, entonces Dios es injusto, como dije, es un problema, pero aún si lo hubiese predestinado al faraón, o a cualquier otro, no quiere decir que todo mundo esté predestinado.

"Endurecer el corazón" significa que Dios deja al hombre a merced de su libre arbitrio. Dios endurece el corazón del Faraon despues del rechazo de éste.

La predestinación al cielo es bíblica, lo que es una aberración es la predestinación al infierno que defendia Calvino. Es la voluntad de Dios que todos los hombres se salven, a todos sin distinción les ofrece su gracia, a todos invita, a todos toca a la puerta, el que se condena es porque rechazó esta invitación. En la salvación Dios es causa primera y el hombre causa segunda, en la condenación el hombre es causa primera. Ningun condenado podrá pararse en el Juicio Final y decirle a Dios "tú no me enviaste tu gracia" "tú no me quisistes salvar". Ni uno solo.

Bendiciones
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Hay católicos que dicen amar a la Iglesia y en realidad a quien aman es a ellos mismos. La soberbia no es buena consejera...
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Saludos:

Excluyo las partes en las que estamos de acuerdo, y me ncetro en lo que diferimos.

Esteban Díaz dijo:
El convencimiento da como resultado la entrega incondicional pues Jesucristo dice que el ES convencerìa de pecado por cuanto no creen en él, es decir, convencer implica creer. De manera que si alguien no cree tras la expocisiòn de la palabra, es que no fue convencido, y si no fue convencido es porque no hubo ministraciòn del ES.
No necesariamente. "Convencer" no implica necesariamente "creer". Conozco un montón de "convencidos", pero que no han dado el paso y no son "convertidos". Muchos en tiempo de Jesús estaban convencidos de lo que él decía, pero cuando les hablaba de lo que costaba seguirle, y de tomar su cruz, se apartaban de Él.

Para creer, es necesaria la obra del ES. Pero el que el ES imlumine y convenza a una persona, no significa que esta ya crea. En Hebreos se nos habla de aquellos que fueron iluminados y santificados, y sin embargo dieron media vuelta y se volvieron al judaísmo.

La parábola del sembrador nos menciona a aquellos escuchan la palabra y la reciben con gozo (iluminados, convencidos), pero los espinos de este mundo hace que esa planta muera. Nunca llegaron a creer con fe, ni entregaron sus vidas rendidas a Cristo.
Esteban Díaz dijo:
Difiero. Es el ES lo que hace que una persona logre la fe para descansar en las promesas de Dios y...etc.



Es proveniente del hombre GRACIAS a la intervención efectiva del ES

Bendiciones
El ES convence a esa persona de pecado y de su ruina moral, al igual que CRisto le mostró al joven rico la incapacidad de sus obras para alcanzar el reino, y la insuficiencia de su voluntad para cumplir la voluntad de Dios. Ahora es la persona la que debe decidir dar el paso de fe, o alejarse como hizo el joven rico

Me temo que en este punto, o me muestra un pasaje que defienda su punto de vista, o difícilmente me va a convencer.

Un cordial saludo.
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Sísifo dijo:
Estimada Lulis,
Quizá me expresé mal. Nunca quise decir que la respuesta a la salvación origina la fe, sino como muy bien dices tú, el proceso es al contrario. Es por fe que nosotros respondemos positivimante a la invitación de Dios.

El proceso sería más o menos así:
- El incrédulo oye la Palabra
- El ES santifica a ese incrédulo al iluminarle el entendimiento, y convencerle de pecado, de justicia y de juicio.
- Así, el incrédulo se enfrenta a su propia ruina moral, que queda al descubierto delante de él
- Puede decidir rechazar el mensaje, pero si lo acepta, entonces sabe que está perdido y que nada de lo que pueda hacer por sus méritos le serviría para cambiar la situación
- De esta forma, se entrega incondicionalmente a la gracia de Dios, confiando en sus promesas de que quien en Él cree no se perderá, mas ha pasado de muerte a vida. Esto es la fe.

La fe es lo que le hace a esa persona descansar en las promesas de Dios y confiarse únicamente a la gracia redentora de Dios.

Creo que en esto coincidimos. La cuestión estaría en si esa fe entendemos que le es dada por Dios, o si es una respuesta proveniente enteramente del hombre.

Si fueras calvinista de 5 puntos, también estaría el tema de que si esa persona fuera "reprobada", la fe que le debería dar Dios le sería negada, puesto que no está en el grupo de los elegidos, sino en de los reprobados. Entiendo que ni tú ni yo compartimos este punto de vista.

Saludos,
Sísifo

Sísifo:

Recibe mis saludos y esperanza de ricas bendiciones de Dios para tu vida.

Entonces la cuestión es clara y creo que conozco algunos pasajes que quizas aclaren el asunto:

1 Pedro 1:2

Elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo: Gracia y paz os sea multiplicada.


2 Tesalonicenses 2:13

Mas nosotros debemos dar siempre gracias á Dios por vosotros, hermanos amados del Señor, de que Dios os haya escogído desde el principio para salvación, por la santificación del Espíritu y fe de la verdad


Efesios 1:4

Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor;


Colosenses 3 :12

Vestíos pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañas de misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de tolerancia;​

Viene Dios a mi o yo voy a El, esa es la cuestión, poseeo fé en mi misma, tanta como para ir a Dios? o es necesario que el me llame?

Romanos 3:10-12

Como está escrito: No hay justo, ni aún uno; No hay quién entienda. NO hay quién busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; No hay quién haga lo bueno, no hay ni siquiera uno. Todos se desviaron, a una se hicieron inutiles.​

-...supongamos que el hombre puediera de si mismo buscar a Dios y hacer lo bueno. Si esto fuera cierto, entonces el hombre no fuera el el escogído sino que fuera Dios el escogído y el hombre quien escoge. Estaríamos en una situación donde Dios nos dice: "Yo te escogí" y pudieramos contestar "si pero solo porque yo te escogí primero". Tal cosa no es solamente absurda y sino anti-biblica. Una de las razones por las cuales el que ha sido escogido cree, es porque a sido capacitado por Dios para eso, de otra manera tampóco creeria. (1)

(1 Juan) Le amamos a el porque el nos amo primero...

Juan 15 (Jesus dijo…) 16 No me elegisteis vosotros á mí, mas yo os elegí á vosotros; y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca: para que todo lo que pidiereis del Padre en mi nombre, él os lo dé.

Queda muy claro que fue Dios quien hizo la elección y no el hombre. Es Dios quien escoge y no de otra manera. ¿Porque entonces escoge Dios al hombre? Dios escoge al hombre simplemente porque lo ama, de acuerdo a su voluntad. No ha habido nada en el hombre que le recomiende ante Dios. El hombre siempre ha buscado hacer lo malo pero Dios en su misericordia y su amor escogió al hombre. No es por lo que alguno diga "ser" o "hacer", sino que es por la misericordia de Dios...

Romanos 9:16

Asi que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia.

Si hubiera algo en el hombre que de alguna manera movió a Dios a escogerlo, tal cosa sería la incompetencia, la necedad y la incapacidad para funcionar aun dentro del mundo. (1)

I Corintios 1:25-29

Pues mirad, hermanos, vuestra vocacion, que no sois muchos sabios segun la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; sino que lo 'necio' del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo 'debil' del mundo escogió Dios para avergonzar a lo fuerte, y lo 'vil' del mundo escogió Dios, y lo 'menospreciado' escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es, a fin de que nadie se jacte en su presencia.​

..entonces porque nos escoge?

Efesios 1:3-5

3 Bendito el Dios y Padre del Señor nuestro Jesucristo, el cual nos bendijo con toda bendición espiritual en lugares celestiales en Cristo: 4 Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor; 5 Habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos por Jesucristo á sí mismo, según el puro afecto de su voluntad,

Bueno, una vez que aclaramos quién esta en posibilidades de escoger a quién, en este caso Dios a nosotros, queda pendiente responder de dónde viene la fe para creer y ser salvos?

Yo la tengo o me la dá Dios.

Una pista muy buena, es que estando MUERTOS, esto es sin vida espiritual, necesitamos que Dios nos busque, nos elija o nos llame, y para aceptarlo, necesitamos la fe ¿de donde la tomamos?

Jesús dijo “Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere...” (Juan 6:44a).


Pero hay algunos de vosotros que no creen. Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quién le había de entregar. Y dijo: Por eso os he dicho que ninguno puede venir a mí, si no le fuere dado del Padre. (Juan 6:64-65)

En Hechos 16 leemos la historia Lidia la cual “Dios abrió su corazón para que atendiera las palabras que Pablo hablaba”.

“Dios alumbró nuestros corazones” (2 Corintios 4).

Este llamado siempre viene al pecador por medio de la Palabra de Dios, la cual es aplicada salvíficamente por la operación del Espíritu Santo (1 Corintios 1:23, 24). Es un llamado poderoso y es siempre efectivo para salvación (Hechos 13:48).


Bendiciones!
Que tengas excelente fin de semana, en el Señor
Lulis.

(1) http://www.vidaeterna.org/pdg/doctrinas/eleccion.htm
http://www.vidaeterna.org/pdg/doctrinas/llamado.htm
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Lulis:

La predestinación no pone en evidencia la libre elección del hombre, ni su libre albedrío:

Romanos 10:8 y ss.
Mas ¿qué dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón. Esta es la palabra de fe que predicamos: que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación. Pues la Escritura dice: Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado. Porque no hay diferencia entre judío y griego, pues el mismo que es Señor de todos, es rico para con todos los que le invocan; porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo.
¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas! Mas no todos obedecieron al evangelio; pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? Así que la fe viene por la predicación, y la predicación, a través de la palabra de Cristo.


(Última frase, extraído de Biblia Textual Reina Valera, pag 254)

La Palabra de Cristo trae la predicación, y la predicación (el oír), la fe.

Así pues, la predestinación no quita el hecho de que hay que OBEDECER al evangelio. Dios, por ello, por la desobediencia, juzgará a las naciones.


Saludos
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Saludos:

Sísifo dijo:
No necesariamente. "Convencer" no implica necesariamente "creer". Conozco un montón de "convencidos", pero que no han dado el paso y no son "convertidos". Muchos en tiempo de Jesús estaban convencidos de lo que él decía, pero cuando les hablaba de lo que costaba seguirle, y de tomar su cruz, se apartaban de Él.

Creo que no esta muy claro lo que se entiende con la palabra "convencer". Cuando mencionas que existen personas que fueron "convencidas" y sin embargo no dieron el paso, contradices el significado de "convencer". Se dice que convencer es "mover con razones a alguien a hacer algo" (R.A.E.) De manera que en donde no existe un acto de fe, tampoco existe convencimiento. Nuestro Señor Jesucristo predicó un mensaje convincente, y cuando lo fue para una persona, lo fue para volverla su discípulo.

Para creer, es necesaria la obra del ES. Pero el que el ES imlumine y convenza a una persona, no significa que esta ya crea. En Hebreos se nos habla de aquellos que fueron iluminados y santificados, y sin embargo dieron media vuelta y se volvieron al judaísmo.

El escritor de hebreos explica que las personas que se volvieron al judaísmo de ninguna manera experimentaron una auténtica ministración del ES, y entonces plantea la imposibilidad de que un iluminado vuelva a la oscuridad y luego crucifique de nuevo al Señor si intentase volver. Pues seguido explica que los que son iluminados verdaderamente son como una tierra fértil, y los anima a considerarse de aquellos en quienes la palabra a hecho sy verdadera acción (Hebreos 6:7-9)

La parábola del sembrador nos menciona a aquellos escuchan la palabra y la reciben con gozo (iluminados, convencidos), pero los espinos de este mundo hace que esa planta muera. Nunca llegaron a creer con fe, ni entregaron sus vidas rendidas a Cristo.

Si la conclusión que subrayo es cierta, entonces ¿De que se convencieron al principio? Porque al principio no solo profesaron convencimiento, sino también fe; de manera que si negamos la presencia de una fe auténtica, ¿porque no negar también la presencia de un genuino convencimiento?

El ES convence a esa persona de pecado y de su ruina moral, al igual que CRisto le mostró al joven rico la incapacidad de sus obras para alcanzar el reino, y la insuficiencia de su voluntad para cumplir la voluntad de Dios. Ahora es la persona la que debe decidir dar el paso de fe, o alejarse como hizo el joven rico.

¿Es pecado rechazar a Jesucristo como Señor y Mediador de un Nuevo Pacto? Si es afirmativo, ¿No convence el ES de dicho pecado a una persona? O acaso ¿la aceptación de Jesucristo no implica el arrepentimiento de un falso concepto del Cristo?

Me temo que en este punto, o me muestra un pasaje que defienda su punto de vista, o difícilmente me va a convencer..

Como puede notar he preferido antes corregir la exégesis de las citas compartidas por usted, pues me parecen que las mismas prueban mi convicción.

Bendiciones
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Yo creo firmemente en la predestinacion, y admiro a Calvino, Dios le ilumino en gran manera, de quien he aprendido mucho y por quien aquel puzzle que tenia en la cabeza en mis inicios se unio formando un todo uniforme...no solamente el se refirio a esta doctrina...sino tambien Lutero, Agustin y muchos otros grandes de la reforma...pienso que querer sacrificar la Soberania de Dios a favor del libre albedrio (termino hueco segun Lutero) es quitarle la gloria de las manos a Dios...presentar a Dios como desesperado intentando salvar a todos y viendose vencido por sus criaturas una y otra vez es totalmente inaceptable para mi...en la doctrina de la predestinacion logre contemplar, admirar, temer, respetar y cumplir mi gozo ante la gloria y majestad de aquel cuya voluntad nadie frustrara...Rom. 9:13-29 es clave para lo que es la predestinacion...Pablo adelanta 2 preguntas que aun hoy se formulan aquellos que no estan de auerdo con esto. La primera es: ¿Que pues diremos? ¿que hay injusticia en Dios?, la respuesta es no, recordemos que Dios no esta tratando con seres inocentes, sino con una masa de hombres pecadores que buscan alejarse de El a toda costa, y si pensamos en esto un poco, lo justo para nosotros seria que el Dios Santisimo nos destruyera a todos y nos mandara al infierno...pero Dios es misericordioso y proveyo un camino, la Gracia inmerecida por medio de Jesus, por el cual aquellos que el eligio fueran aceptos por El, afirmandolos y guiandolos por medio de su poerosa mano hacia Cristo...luego seguire con esto...mediten estos pasajes de Rom. dios les bendiga...
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Saludos, mi apreciado Esteban:
Lamento la tardanza. Lamentablemente, cada vez me veo más obligado por mis compromisos, y me está resultando difícil participar del foro. Lamentaría tener que dejar este debate, porque está siendo muy instructivo (al menos para mí), al obligarme a repasar conceptos nuevamente, y a aprender de sus aportaciones (también de las de lulis) . Uno nunca termina de aprender.

Esteban Díaz dijo:
Creo que no esta muy claro lo que se entiende con la palabra "convencer". Cuando mencionas que existen personas que fueron "convencidas" y sin embargo no dieron el paso, contradices el significado de "convencer". Se dice que convencer es "mover con razones a alguien a hacer algo" (R.A.E.) De manera que en donde no existe un acto de fe, tampoco existe convencimiento. Nuestro Señor Jesucristo predicó un mensaje convincente, y cuando lo fue para una persona, lo fue para volverla su discípulo.
La definición de la RAE está muy bien, pero el hecho de "mover" o "persuadir" a alguien a hacer algo, no significa que finalmente este lo haga. Hay otros factores. Alguien puede estar totalmente convencido de que hacer algo sea lo mejor, y sin embargo no hacerlo por presiones de todo tipo.

Y lo mismo ocurre con el cristianismo. Hay mucho convencido en las iglesias, que reconocen su condición caída, que Cristo es el Salvador, etc. Pero no se deciden a dar el paso final, por el compromiso que conlleva. Y le aseguro que no me lo estoy inventando. No es lo mismo "convencido" que "convertido", y de eso sabe bastante bien el autor de Hebreos.

Esteban Díaz dijo:
El escritor de hebreos explica que las personas que se volvieron al judaísmo de ninguna manera experimentaron una auténtica ministración del ES, y entonces plantea la imposibilidad de que un iluminado vuelva a la oscuridad y luego crucifique de nuevo al Señor si intentase volver. Pues seguido explica que los que son iluminados verdaderamente son como una tierra fértil, y los anima a considerarse de aquellos en quienes la palabra a hecho sy verdadera acción (Hebreos 6:7-9)
Ignoro si su epístola de Hebreos es la misma que la mía, pero en la mía (RV60) dice claramente:

"Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio." (He 6:4-6)

El autor dice claramente que los apóstatas, entre otras bendiciones que recibieron, "fueron iluminados" (obra del ES) y hechos "partícipes del ES". ¿Cómo que no recibieron entonces una "auténtica" ministración del ES? Es más:

"¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que pisoteare al Hijo de Dios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado, e hiciere afrenta al Espíritu de gracia?" (He 10:29).

Santificar es una obra del ES que hace en el corazón de los incrédulos para que reciban la Palabra. Se puede estar santificado, sin ser salvo, como el caso de los maridos incrédulos casados con mujeres creyentes (1 Co 7:14).

El hecho de que alguien participe de las reuniones, sea iluminado, convencido de la verdad e incluso santificado, todo ello por acción de la Palabra y del ES, no significa que haya sido nunca salvo, porque nunca ha dado del paso de "convencido" a "convertido". Nunca se ha entregado totalmente a Cristo como su Salvador y Señor. Son como la semilla que cae entre pedregales, que por un tiempo parece que florece, pero finalmente los problemas de este mundo la matan, pues no tiene raíz (la fe).

(Nota: Por cierto, para el autor de Hebreos es evidente que el don celestial no es la fe, sino otra cosa, pues los apóstatas gustaron de él. ¿Dios daría fe a los que nunca han creído en Él? ¿Cómo se explicaría eso?)

Esteban Díaz dijo:
Si la conclusión que subrayo es cierta, entonces ¿De que se convencieron al principio? Porque al principio no solo profesaron convencimiento, sino también fe; de manera que si negamos la presencia de una fe auténtica, ¿porque no negar también la presencia de un genuino convencimiento?
Una cosa es profesar (externamente), y otra bien distinta es tener realmente fe. Los apóstatas de Hebreos nunca tuvieron fe, y por eso cayeron como cayeron los israelitas en el desierto: por falta de fe, y así el oir la Palabra no les aprovechó.

Volvamos nuevamente al caso del joven rico. Se marchó triste porque Jesús le había mostrado que le era imposible amar a Dios más que a sus riquezas. Se fue convencido de su incapacidad moral para agradar a Dios, pero se fue a fin de cuentas. Y Jesús se entristeció, porque aquel muchacho había sido iluminado, pero no había respondido con fe. Es decir, diciendo: "Sí Señor, soy incapaz de amar a Dios más que a mí mismo. Compádecete de mí, pobre pecador". Eso es arrepentimiento y eso es fe. Pero era el joven rico el que tenía que dar ese paso. Jesús no se hubiera entristecido si fuera Dios quien le hubiera negado la fe al muchacho.

Esteban Díaz dijo:
¿Es pecado rechazar a Jesucristo como Señor y Mediador de un Nuevo Pacto? Si es afirmativo, ¿No convence el ES de dicho pecado a una persona? O acaso ¿la aceptación de Jesucristo no implica el arrepentimiento de un falso concepto del Cristo?
Mis respuestas son: Sí, sí y sí. :)

Esteban Díaz dijo:
Como puede notar he preferido antes corregir la exégesis de las citas compartidas por usted, pues me parecen que las mismas prueban mi convicción.
Ni mucho menos. Pero ha sido un placer debatir contigo. Si tienes a bien responder, intentaré darte réplica nuevamente, pero si no me es posible, espero que me comprendas y no lo consideres un desaire. Simplemente, la situación actual no me lo permite.

Muchas gracias y hasta pronto.
Bendiciones,
Sísifo.
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Estimada lulis,

Te comento lo mismo que a Esteban. No tengo tiempo libre para entrar en el foro y responderos meditadaente como merecen vuestros posts. He leído tu post y la primera parte estoy de acuerdo contigo (como viene siendo habitual. Vaya debate...). En la segunda discrepo (menos mal), pero en cuanto pueda, te daré réplica.

Si tardo, no me lo tomes como un desaire.

Bendiciones,
Sísifo.
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

Sísifo:

No te preocupes para nada, el tiempo es valioso, aprovechemóslo bien, en realidad creo que coincidimos en lo que a predestinación se refiere, si consideramos sólo lo bíblico.

Y respecto al llamado o elección... si Dios conoce de antemano a quienes habrán de ser salvos, pues es en éstos en los que su llamado será irresistible, pero no como una fuerza que es vencida (aunque así lo fuera) sino como que al recibir la invitación, es imposible resistirse ante tan agradable propuesta.
No es a fuerzas, es con amor... no es sin razonamiento, sino es porque recibimos entendimiento para discernirlo... no es porque nos ciega, sino porque nos ilumina.

Me ha gustado debatir contigo, pues en esta clase de debates hay dos tipos de personas, unas ayudan a mejorar y crecer en el conocimiento del Altísimo, y otros, sólo juzgan sin comprender o querer entender, cómo ha llegado uno a creer en lo que cree.

Dios te bendiga y prospere en todas tus actividades!
 
Re: ¿Crees en la predestinación?

lulis dijo:
Y respecto al llamado o elección... si Dios conoce de antemano a quienes habrán de ser salvos, pues es en éstos en los que su llamado será irresistible, pero no como una fuerza que es vencida (aunque así lo fuera) sino como que al recibir la invitación, es imposible resistirse ante tan agradable propuesta.
No es a fuerzas, es con amor... no es sin razonamiento, sino es porque recibimos entendimiento para discernirlo... no es porque nos ciega, sino porque nos ilumina.
Si Calvino o Arminio hubieran escrito algo así desde el principio, ¡cuántas discusiones nos habríamos ahorrado estos siglos!

No puedo decir más que ¡AMÉN!