La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

20 Julio 2004
8.338
147
55
Hermanos, les quiero proponer una reflexión acerca de cómo funciona el la práctica el lema de Sola Scriptura. Este lema significa que la Escritura es la suprema autoridad en materia de fe. No hay autoridad o magisterio humano que esté por encima de la Sagrada Escritura.

Bien, mi reflexión es la siguiente: en la práctica, ¿la autoridad final en materia de fe es la Escritura, o soy Yo?

Porgamos un ejemplo. Yo decido ser evangélico y debo ahora decidir a qué corriente evangélica voy a pertenecer, a qué denominación. Pues bien, debo decidir, por ejemplo, si la salvación una vez obtenida se puede perder o no. Depende de eso, a qué corriente o congregación voy a pertenecer. Hay una corriente que afirma categóricamente que es enseñanza bíblica la doctrina "salvo siempre salvo". Otra corriente afirma categóricamente lo contrario: que la Biblia enseña que la salvación se puede perder.

Como no hay acuerdo debo hacer un profundo estudio bíblico, pues la Biblia es la que dirime todas las doctrinas. Pues bien, luego de mi estudio bíblico, he decidido que la doctrina bíblica es que la salvación no se puede perder. He decidido que eso dice la Biblia. Luego, me voy a una iglesia de esa corriente.

Acá el tema es el siguiente: ¿quién decidió cual era la doctrina cristiana? ¿La Biblia o Yo? ¿Las doctrinas las indica la Biblia o en último término las discierno Yo?

El punto es que, aunque yo reconozco a la Escritura como autoridad suprema en materias de fe, resulta que en la practica, la autoridad suprema en materia de fe... soy Yo?

Mi reflexión es sobre cómo se da el principio de Sola Scriptura en la práctica. A mi me da la impresión que, en la práctica, gran parte de los asuntos doctrinales no los decide la Biblia, sino que los decide uno.

¿Sola Scriptura? Muy bien, me guio solo por lo que dice la Biblia. Pero, ¿qué dice la Biblia? Ah, eso lo decido Yo.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Anda, un tema inédito en lo foros... :rolleyes:

Yo también puedo hablar de las contradicciones papales, porque no me negarás que las hay y bien gordas, por favor petrino, que estamos en Navidad, deja ya de pelear aunque solo sean por estas fechas....
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Petrino dijo:
(...) ¿Sola Scriptura? Muy bien, me guio solo por lo que dice la Biblia. Pero, ¿qué dice la Biblia? Ah, eso lo decido Yo.

Petrino,

Antes enterate bien de lo que quiere decir "Libre examen" (que no es que yo vaya a la Biblia y sea libre de interpretarla a mi conveniencia), y después hablamos.

Por cierto, sobre la multiplicidad de pareceres en doctrina... el mensaje que posteé sobre el aborto, lo envié a varios amigos católicos, y me resultó curioso que varios de ellos me escribieron algo disgustados porque no están claramente en contra del aborto (y creo que son de misa dominical).

Ya ves, podríamos hablar mucho y largo sobre esto.

<><
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Interesante tu reflexión, Petrino. Es algo que personalmente a mí también me ha llamado mucho la atención en el movimiento Evangélico. A pesar de que estos, nuestros hermanos, profesan seguir lo escrito en los textos bíblicos, la interpretación final es siempre de caracter "privado", concepto refutado por el Apóstol Pablo.

Nosotros, en la Iglesia de JESUCRISTO de los Santos de los Ultimos Días, a fin de no caer en este error, tenemos un cuerpo directivo, a saber un Quórum de 12 Apóstoles, y de éstos Apóstoles, el con más antiguedad es apartado como presidente de la Iglesia. Creyendo en la Revelación continua, todo asunto que involucre a la Iglesia en general, debe pasar por ellos y contar con su aprobación. Este sistema de gobierno sigue el modelo bíblico propuesto por el Mesías en su ministerio terrenal, y hasta el momento ha funcionado muy bien.


Saludos fraternales,
Mormn=Cristiano
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Petrino dijo:
Hermanos, les quiero proponer una reflexión acerca de cómo funciona el la práctica el lema de Sola Scriptura. Este lema significa que la Escritura es la suprema autoridad en materia de fe. No hay autoridad o magisterio humano que esté por encima de la Sagrada Escritura.

Bien, mi reflexión es la siguiente: en la práctica, ¿la autoridad final en materia de fe es la Escritura, o soy Yo?

Porgamos un ejemplo. Yo decido ser evangélico y debo ahora decidir a qué corriente evangélica voy a pertenecer, a qué denominación. Pues bien, debo decidir, por ejemplo, si la salvación una vez obtenida se puede perder o no. Depende de eso, a qué corriente o congregación voy a pertenecer. Hay una corriente que afirma categóricamente que es enseñanza bíblica la doctrina "salvo siempre salvo". Otra corriente afirma categóricamente lo contrario: que la Biblia enseña que la salvación se puede perder.

Como no hay acuerdo debo hacer un profundo estudio bíblico, pues la Biblia es la que dirime todas las doctrinas. Pues bien, luego de mi estudio bíblico, he decidido que la doctrina bíblica es que la salvación no se puede perder. He decidido que eso dice la Biblia. Luego, me voy a una iglesia de esa corriente.

Acá el tema es el siguiente: ¿quién decidió cual era la doctrina cristiana? ¿La Biblia o Yo? ¿Las doctrinas las indica la Biblia o en último término las discierno Yo?

El punto es que, aunque yo reconozco a la Escritura como autoridad suprema en materias de fe, resulta que en la practica, la autoridad suprema en materia de fe... soy Yo?

Mi reflexión es sobre cómo se da el principio de Sola Scriptura en la práctica. A mi me da la impresión que, en la práctica, gran parte de los asuntos doctrinales no los decide la Biblia, sino que los decide uno.

¿Sola Scriptura? Muy bien, me guio solo por lo que dice la Biblia. Pero, ¿qué dice la Biblia? Ah, eso lo decido Yo.
:Noooo:

La salvación no se pierde desde el momento en que ésta precede de tomar a Jesús como tu ÚNICO salvador. Entonces el espíritu de Dios viene y mora en tu corazón y por lo tanto todo viene por añadidura. Naces de nuevo, te conviertes de ser una CRIATURA de Dios a ser un HIJO de Dios. Ya eres salvo y eso nadie puede quitártelo a menos, claro, que el demonio te tiente y caigas y reniegues de Dios y de la salvación proveniente de su hijo.

Esa es decisión PERSONAL, pero la Biblia es bien clara en que la salvación viene por medio de Jesús. No se pierde mientras NO PIEDAS A JESÚS EN TU CORAZÓN...


Y no creo que un católico sea el más indicado para decir que los evangélicos decidimos cómo interpretar la Biblia (cosa que supones tú) pues en el catolicismo (la iglesia) lo que más se hace es precisamente no sólo interpretarla a la manera que ma se ajusta a sus conveniencias, sino que le agregan libros, asumen cosas que, al no encontrarla en la Biblia las escriben en un Catecismo que es la ley para la iglesia, más que la Biblia, adoran imágenes, depositan su fe en muertos, etc, etc, etc.
Chiqui

Rocío
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Petrino dijo:
Hermanos, les quiero proponer una reflexión acerca de cómo funciona el la práctica el lema de Sola Scriptura. Este lema significa que la Escritura es la suprema autoridad en materia de fe. No hay autoridad o magisterio humano que esté por encima de la Sagrada Escritura.

Bien, mi reflexión es la siguiente: en la práctica, ¿la autoridad final en materia de fe es la Escritura, o soy Yo?

Porgamos un ejemplo. Yo decido ser evangélico y debo ahora decidir a qué corriente evangélica voy a pertenecer, a qué denominación. Pues bien, debo decidir, por ejemplo, si la salvación una vez obtenida se puede perder o no. Depende de eso, a qué corriente o congregación voy a pertenecer. Hay una corriente que afirma categóricamente que es enseñanza bíblica la doctrina "salvo siempre salvo". Otra corriente afirma categóricamente lo contrario: que la Biblia enseña que la salvación se puede perder.

Como no hay acuerdo debo hacer un profundo estudio bíblico, pues la Biblia es la que dirime todas las doctrinas. Pues bien, luego de mi estudio bíblico, he decidido que la doctrina bíblica es que la salvación no se puede perder. He decidido que eso dice la Biblia. Luego, me voy a una iglesia de esa corriente.

Acá el tema es el siguiente: ¿quién decidió cual era la doctrina cristiana? ¿La Biblia o Yo? ¿Las doctrinas las indica la Biblia o en último término las discierno Yo?

El punto es que, aunque yo reconozco a la Escritura como autoridad suprema en materias de fe, resulta que en la practica, la autoridad suprema en materia de fe... soy Yo?

Mi reflexión es sobre cómo se da el principio de Sola Scriptura en la práctica. A mi me da la impresión que, en la práctica, gran parte de los asuntos doctrinales no los decide la Biblia, sino que los decide uno.

¿Sola Scriptura? Muy bien, me guio solo por lo que dice la Biblia. Pero, ¿qué dice la Biblia? Ah, eso lo decido Yo.

Sus afirmaciones muestran lo que sucede... y es real... ahora bien, decir que la verdad la decido yo, en TODO, no creo que sea así... la cuestión de Sola Scriptura (si así se escribe), es seguir ciertas normas de interpretación y guiarme en ello... :rock:

Luego de decidir donde ir por lo que he concluido... no se si será cierto siempre... :Noooo:
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Es muy por demas interesante tu reflexion al traer un tema tan delicado a este foro......yo me caracterizo por no ser muy sutil en mis palabras...pero debo reconocer que en la forma en que tu haces el enfoque es diferente o mejor dicho es la forma cruda de lo que sucede en el mundo evangelico independientemente de la denominacion a la cual pertenezcan.

De esa cuenta la Bilbia se ha prestado para diferentes interpretaciones...debido a que .....el que tiene la ultima palabra es uno mismo.....la sola escritura en todo caso es una revelacion o relato de un pueblo (judio) hace en el AT de acuerdo a sus experiancias y propositos de ese entonces....en ese entonces se acostumbraba mucho el politeismo...y los judios vienen y ponen en moda (por llamarlo de alguna manera) el monoteismo como creencia propia contrastando con las creencias multiples (varios dioses) del entonces.

Pocos siglos antes de Cristo se desarrollaron culturas tales como la griega que eran muy inteligentes y con mucha imaginacion a tal punto de hacer de la mitologia casi una ciencia en ese entonces........de esa cuenta que la idea de un monoteismo era cosa fuera de serie.....pero el pueblo judio dependia de esa creencia para sobrevivir.....se sabe que muchos judios fueron absorbidos por las creencias griegas a tal punto de enfretarse mutuamente con aquellos que se resistieron a las nuevas creencias griegas.....

Lo que vino despues es el surgimiento del Imperio Romano y fue este quien a la postre avalo y patrocinó la que hoy conocemos como Biblia por intermediacion de Constantino .......

Mi punto es que toda creencia se sustenta en la Ley del mas fuerte y yo pregunto que hubiera pasado con las creencias judias......... si el Imperio Romano no hubiera tomado partido en la fe cristiana dejando por lado sus verdaderas creencias en torno al dios sol ......?cual fue el verdadero proposito para que los romanos instituyeran este libro como norma de fe ?......fe que ellos exparcieron en todos los paises que consquistaban.

En todo caso en el tema de la Biblia....el individuo puede creer que es un libro escrito por Dios.....o inspirado por Dios.....o hecho por hombres....o manipulado por el hombre...pero la decision es de caracter individual.

Ahora bien en el tema de las interpretaciones ....eso es un enigma...?como es posible que de un mismo libro existan tantas y diversas creencias e interpretaciones al respecto.....?......pero no cabe duda que cada quien hala agua para su pozo y en el mejor de los casos cada quien entiende como verdadera su creencia e interpretacion.

Concluyendo que la autoridad de la Biblia es uno mismo.....y sobre Dios no existe autoridad.
 
¿La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

¿La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Petrino dijo:
Hermanos, les quiero proponer una reflexión acerca de cómo funciona el la práctica el lema de Sola Scriptura. Este lema significa que la Escritura es la suprema autoridad en materia de fe. No hay autoridad o magisterio humano que esté por encima de la Sagrada Escritura.

Bien, mi reflexión es la siguiente: en la práctica, ¿la autoridad final en materia de fe es la Escritura, o soy Yo?

Porgamos un ejemplo. Yo decido ser evangélico y debo ahora decidir a qué corriente evangélica voy a pertenecer, a qué denominación. Pues bien, debo decidir, por ejemplo, si la salvación una vez obtenida se puede perder o no. Depende de eso, a qué corriente o congregación voy a pertenecer. Hay una corriente que afirma categóricamente que es enseñanza bíblica la doctrina "salvo siempre salvo". Otra corriente afirma categóricamente lo contrario: que la Biblia enseña que la salvación se puede perder.

Como no hay acuerdo debo hacer un profundo estudio bíblico, pues la Biblia es la que dirime todas las doctrinas. Pues bien, luego de mi estudio bíblico, he decidido que la doctrina bíblica es que la salvación no se puede perder. He decidido que eso dice la Biblia. Luego, me voy a una iglesia de esa corriente.

Acá el tema es el siguiente: ¿quién decidió cual era la doctrina cristiana? ¿La Biblia o Yo? ¿Las doctrinas las indica la Biblia o en último término las discierno Yo?

El punto es que, aunque yo reconozco a la Escritura como autoridad suprema en materias de fe, resulta que en la practica, la autoridad suprema en materia de fe... soy Yo?

Mi reflexión es sobre cómo se da el principio de Sola Scriptura en la práctica. A mi me da la impresión que, en la práctica, gran parte de los asuntos doctrinales no los decide la Biblia, sino que los decide uno.

¿Sola Scriptura? Muy bien, me guio solo por lo que dice la Biblia. Pero, ¿qué dice la Biblia? Ah, eso lo decido Yo.

En mis tiempos católicos, en un grupo de catequesis para la confirmación, en una parroquia de los padres capuchinos, los chavales y las chavalas me hicieron el boicot por "explicarles" (solamente explicarles, eh) el derecho del no nacido a la vida. Todos estaban a favor del aborto... en una parroquia católica. Al final me tuve que ir porque además de abortistas eran súper maleducados. Si quieres te cuento más historias católicas para no dormir, aunque no me gustaría hacerlo en plenas fiestad de Navidad. No creo que sea la mejor época del año para sembrar odio entre quienes creemos en el mismo Dios.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Me parece excelente el comentario del forista Petrino y que el tiempo que
ha estado en el foro absorbió algunos conceptos Evangélicos y que la
sola Escritura es una forma diferente de Evangelistas , que los más clásicos
decimos que nuestra autoridad es Dios Padre , es él quien nos escoge para
servir a Jesucristo para afirmar su reino y los que aceptamos su voluntad
nos sellan con el Espíritu Santo;

¿Para que?

Tito3:
5 nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo,

No puede haber lavamiento y renovación sin Espíritu Santo.

¿Para que ?

Tito3
:6 el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador,
7 para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna.

Nuestra autoridad se demuestra con la manifestación del Espíritu Santo,
en todas sus variantes .

¿Por que?

Porque no es nuestra voluntad sino la voluntad de Dios,

Los cinco Ministerios;
Apóstoles, Profetas, Pastores, Evangelistas y Maestros.

Para ; Efectos 4:12 a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo,

La autoridad es Dios y la Biblia refleja fielmente su pensamiento ,
pueden cambiar las palabras pero el sentido no cambia ,hablo por las
distintas versiones aparecidas y claramente Jesucristo nos dejo al
Espíritu Santo ;

Juan 14:26
Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho.

¿Se puede pedir?

Lucas 11:13
Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?

Muchas bendiciones en Cristo.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Petrino dijo:
Hermanos, les quiero proponer una reflexión acerca de cómo funciona el la práctica el lema de Sola Scriptura. Este lema significa que la Escritura es la suprema autoridad en materia de fe. No hay autoridad o magisterio humano que esté por encima de la Sagrada Escritura.

Bien, mi reflexión es la siguiente: en la práctica, ¿la autoridad final en materia de fe es la Escritura, o soy Yo?

Porgamos un ejemplo. Yo decido ser evangélico y debo ahora decidir a qué corriente evangélica voy a pertenecer, a qué denominación. Pues bien, debo decidir, por ejemplo, si la salvación una vez obtenida se puede perder o no. Depende de eso, a qué corriente o congregación voy a pertenecer. Hay una corriente que afirma categóricamente que es enseñanza bíblica la doctrina "salvo siempre salvo". Otra corriente afirma categóricamente lo contrario: que la Biblia enseña que la salvación se puede perder.

Como no hay acuerdo debo hacer un profundo estudio bíblico, pues la Biblia es la que dirime todas las doctrinas. Pues bien, luego de mi estudio bíblico, he decidido que la doctrina bíblica es que la salvación no se puede perder. He decidido que eso dice la Biblia. Luego, me voy a una iglesia de esa corriente.

Acá el tema es el siguiente: ¿quién decidió cual era la doctrina cristiana? ¿La Biblia o Yo? ¿Las doctrinas las indica la Biblia o en último término las discierno Yo?

El punto es que, aunque yo reconozco a la Escritura como autoridad suprema en materias de fe, resulta que en la practica, la autoridad suprema en materia de fe... soy Yo?

Mi reflexión es sobre cómo se da el principio de Sola Scriptura en la práctica. A mi me da la impresión que, en la práctica, gran parte de los asuntos doctrinales no los decide la Biblia, sino que los decide uno.

¿Sola Scriptura? Muy bien, me guio solo por lo que dice la Biblia. Pero, ¿qué dice la Biblia? Ah, eso lo decido Yo.


Saludos Petrino.

Una vez más se te olvidó darle el lugar que le corresponde al Espíritu Santo.

Felices fiestas.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

http://www.libertaddigital.com/opiniones/opi_desa_28825.html

Este Diálogo con César Vidal tuvo lugar el martes 20 de diciembre entre las 17:00 y las 18:00 horas.

[…]

¿Puede alguien actualmente considerarse cristiano con plenitud sin pertenecer a ninguna confesión? ¿Son la oración y la meditación sobre las escrituras patrimonio de las confesiones o están vedadas de algún modo al individuo?

1. En mi opinión sí porque ser cristiano arranca de una relación con Cristo y no con una confesión. Naturalmente, ése es un punto de vista netamente protestante. 2. A mi juicio están totalmente enfocadas hacia el individuo y no hay más que leer la Biblia para verlo. Pero, de nuevo, mi opinión es totalmente reformada en la medida en que creo que el libre examen individual de la Escritura no es - como muchos dicen de manera deplorablemente errónea - el derecho de cada individuo a ver en la Escritura lo que desee, sino el derecho del individuo a poder ver la Escritura si así lo desea.

[…]



:leyendo:
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Hola Petrino, exceptuando a Bart, que citó al español Vidal, no he visto que los demás amigos evangélicos manifiesten su postura respecto a tu reflexión. Toni, en una especie de justificación de las diferencias doctrinales entre protestantes, alude a las supuestas contradicciones papales, desviando la atención. Joxan tampoco responde, sino que te remite a estudiar el significado de lo que él entiende como "libre exámen" y saca el tema del aborto. El amigo mormón sí manifestó su parecer, pero como él dio a entender, no practica el "libre examen". Chiquiboni habló de la "salvación", pero no es el tema en cuestión, sólo fue un ejemplo que expusiste. Tampoco Abdón. El amigo Demócrito nos compartió una anécdota de sus "tiempos católicos" al igual que Joxan referida al aborto, pero no un comentario respecto al tema propuesto. Y tampoco observé respuesta en los demás. Por ahí los amigos Inevitability, Rafael7 o Joaco nos pueden dar una mano y compartir con nosotros su postura desde la perspectiva protestante. Por cierto, en mi opinión, la autoridad final en materia de fe para un protestante, es él mismo, su propia capacidad de comprensión. O en el último de los casos, los pastores de la Iglesia en la que se congregue. No creo que el libre examen sea el camino. No creo que Dios nos hubiera dejado en ese "laberinto" La clara diversidad doctrinal protestante, haciendo uso del libre exámen, es una muestra. El Espíritu Santo no puede estar inspirando a unos que el Bautismo salva y a otros que no salva, a unos que hay que administrárselo a los niños y a otros que hay que administrárselo sólo a los adultos, a unos que Dios quiere que todos se salven y a otros que Dios desea la condenación de la mayoría de la humanidad. ¿A cuál denominación estará inspirando lo correcto? Quizás cada amigo protestante cree que a la suya.

Saludos
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Petrino dijo:
Hermanos, les quiero proponer una reflexión acerca de cómo funciona el la práctica el lema de Sola Scriptura.

La Sola Scriptura fue un movimiento político-social para conseguir que el examen de la Biblia y el examen de las cosas que pertenecen a la piedad dejaran de ser patente registrada del catolicismo.

Fracasó en su intento, como más adelante explicaré.

Este lema significa que la Escritura es la suprema autoridad en materia de fe.

Absoluta estupidez, porque ningún libro tiene "autoridad". Los seres vivos tienen "autoridad", no las cosas inorgánicas. Un trozo de madera no tiene autoridad. Asimismo, tampoco las palabras tampoco tienen autoridad.

No hay autoridad o magisterio humano que esté por encima de la Sagrada Escritura.

Solemne y magnífica estupidez, sin duda.

Bien, mi reflexión es la siguiente: en la práctica, ¿la autoridad final en materia de fe es la Escritura, o soy Yo?

La autoridad final en materia de fe es Dios, "de quien es el Imperio, Gloria, Magestad y Potencia, por los siglos de los siglos" (último versículo de la carta de Judas)

Porgamos un ejemplo. Yo decido ser evangélico y debo ahora decidir a qué corriente evangélica voy a pertenecer, a qué denominación.

Qué triste. ¿Para qué ser algo que no existe en la Biblia y que Jesús ni siquiera mencionó de soslayo?

Pues bien, debo decidir, por ejemplo, si la salvación una vez obtenida se puede perder o no.

Un cristiano no se plantearía semejantes cosas, de donde se extrae que aquel que hace semejantes preguntas goza de una dudosa conversión al Cristo de la gloria.

Un enamorado no necesita saber si está enamorado. Lo vive, lo siente y lo sabe.

Depende de eso, a qué corriente o congregación voy a pertenecer.

Qué triste es usted.

Hay una corriente que afirma categóricamente que es enseñanza bíblica la doctrina "salvo siempre salvo".

Eso no lo dice la Biblia.

Otra corriente afirma categóricamente lo contrario: que la Biblia enseña que la salvación se puede perder.

Eso, mire usted, sí lo dice la Biblia, o al menos lo insinúa claramente.

Como no hay acuerdo debo hacer un profundo estudio bíblico, pues la Biblia es la que dirime todas las doctrinas.

Falso. La Biblia dice que la Biblia no dirime todas las doctrinas, de hecho no dirime ninguna.

Pues bien, luego de mi estudio bíblico, he decidido que la doctrina bíblica es que la salvación no se puede perder.

Un fracaso de estudio bíblico el suyo, sin lugar a dudas... mejor dedíquese a vender gorros esquimales.

He decidido que eso dice la Biblia.

La "Biblia" es uno de esos libros que siempre dice lo que cada cual quiere que diga. Es curioso este libro...

Luego, me voy a una iglesia de esa corriente.

Pardiez, qué triste historia.

Acá el tema es el siguiente: ¿quién decidió cual era la doctrina cristiana? ¿La Biblia o Yo?

Los cristianos no tienen capacidad de decisión en doctrina. La verdadera doctrina es impartida y revelada, no "decidida".

¿Las doctrinas las indica la Biblia o en último término las discierno Yo?

Las discierne el Espíritu por usted (esto también lo dice la Biblia).

El punto es que, aunque yo reconozco a la Escritura como autoridad suprema en materias de fe, resulta que en la practica, la autoridad suprema en materia de fe... soy Yo?

Incorrectas ambas pretensiones. Se nota que sabe de "Biblia" lo que yo de Papas.

Mi reflexión es sobre cómo se da el principio de Sola Scriptura en la práctica. A mi me da la impresión que, en la práctica, gran parte de los asuntos doctrinales no los decide la Biblia, sino que los decide uno.

El Sola Scriptura nació a raíz del inmenso poder satánico que empezó a acumular la institución eclesiástica a quien el hombre de su avatar pertenece. El Sola Scriptura fue un intento desesperado por librarse de las terribles (y temibles) cadenas políticas, sociales, económicas y espirituales... pero el Sola Scriptura no es bíblico.

El Sola Scriptura es una pataleta humana para librarse de un problema espiritual, y como tal, es un fracaso y está tullido desde su cuna.

¿Sola Scriptura? Muy bien, me guio solo por lo que dice la Biblia. Pero, ¿qué dice la Biblia? Ah, eso lo decido Yo.

Dios mío qué ignorancia la suya. Dios se la "conserve", al igual que sus "leeres".


Saluditos
 
¿La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

¿La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Palermo: No creo que el libre examen sea el camino. No creo que Dios nos hubiera dejado en ese "laberinto".

Demócrito: Libre examen no equivale a examen arbitrario, sino a la libertad del cristiano frente una autoridad que le quiere imponer su propia interpretación a hierro y fuego, interpretación que tantas veces se ha visto sujeta a cambios (el limbo) o a errores lamentables (la condena del heliocentrismo de Galileo sobre pretendidas bases bíblicas).

La interpretación de la Biblia, hoy, para un protestante debe estar debidamente encauzada por una correcta hermenéutica que, como disciplina científica, es muy reciente. No existía, por ejemplo, en tiempos de Lutero una hermenéutica bíblica equiparable a la que existe hoy.

Palermo: La clara diversidad doctrinal protestante, haciendo uso del libre examen, es una muestra.

Demócrito: No te olvides, Palermo, de que existe también una diversidad doctrinal católica "de hecho", aunque no "de derecho", que no tiene nada que envidiarle a la protestante. Si quieres te pongo ejemplos.

Palermo: El Espíritu Santo no puede estar inspirando a unos que el Bautismo salva y a otros que no salva, a unos que hay que administrárselo a los niños y a otros que hay que administrárselo sólo a los adultos, a unos que Dios quiere que todos se salven y a otros que Dios desea la condenación de la mayoría de la humanidad. ¿A cuál denominación estará inspirando lo correcto? Quizás cada amigo protestante cree que a la suya.

Demócrito: La pregunta ¿A cuál denominación estará inspirando lo correcto? está mal planteada. Las denominaciones interpretan, dentro de sus límites humanos, lo que el Espíritu les inspira. Te pongo un ejemplo. En mi iglesia hubo una división importante por la cuestión de la particiación de las mujeres en el culto. Esto ocasionó una división en dos iglesias que ahora nos llevamos perfectamente, pero que diferimos en nuestra práctica. ¿Qué es lo correcto? Para ellos lo correcto es que las mujeres no participen en el culto, se encuentran mejor así y las mujeres lo aceptan. Para nosotros lo correcto es que las mujeres participen y nos va mejor así. Lo incorrecto es que nosotros tratásemos de impornerles a ellos lo que nos va bien a nosotros o viceversa.

El Espíritu puede inspirar diferentes cosas a diferentes personas o comunidades de acuerdo con sus circunstancias particulares, sin que una tenga que ser la correcta y otra la incorrecta.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Interesante epigrafe, vemos en toni querer desviar al tema a las supuestas contradicciones papales (que es tema aparte), y Joxan lo desvia a las creencias personales de los catolicos como lo es sobre su posicion del Aborto (que es tema aparte tambien) sera interesante ver como evoluciona esto, especialmente para ver la multitud de variantes doctrinales que surgen de esa doctrina.

PD. Considero que los catolicos debemos mantenernos alejados de este epigrafe mas que nada porque el Catolico es Unanime en su Doctrina sobre el Magisterio y la Sagrada Escritura.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Yo creo que la idea del epigrafe no es discutir sobre las divisiones doctrinales y quien tiene más divisiones. El hecho que hayan muchos que se consideren católicos y estén a favor del aborto y cosas así es una realidad. Ahora, el punto es que a ninguno de esos se le ocurrirá decir que apoyar el aborto es doctrina católica. Simplemente esa persona se limitará a decir que, en ese punto, no comparte la doctrina católica. Pero no hay duda alguna sobre cual es la fe católica. Una sola fe.

Eso es lo que no encontramos en las iglesias evangélicos. Los que sostienen doctrinas opuestas afirman categóricamente que su doctrina es la doctrina bíblica, por lo cual vemos que no hay consenso sobre cual es la doctrina bíblica evangélica.

Luego habría que decir que en la Iglesia Católica no existe ninguna división doctrinal. Nadie cuestiona cual es la fe católica. Lo que puede haber es falta de adhesión en algunos puntos. Entonces podríamos alegar falta de fidelidad de algunos católicos hacia la doctrina católica. Eso lo acepto. Pero no hay la más mínima división docrinal en la Iglesia Católica. Tenemos una sola fe.

En fin, creo que no vale la pena discutir por ese lado. Creo que es más interesante reflexionar sobre cómo se aplica el principio de Sola Scriptura. Yo postulo que en la práctica se aplica muy poco. La autoridad suprema en materia de fe, en la práctica, es la razón humana del que practica la interpretación personal de la Biblia.

Fíjense una cosa. En los primeros siglos de la Iglesia, siglos de duras controversis doctrinales, ¿cómo discernía la Iglesia la verdad cristiana?

Buena pregunta. Mi respuesta: la verdad cristiana se discernía en Concilio Ecuménico. En efecto, los Concilios Ecuménicos discernían si la doctrina de tal o cual grupo era correcta o era herética.

¿Cómo se decidió que los cristianos judaizantes estaban equivocados? En el Concilio de Jerusalén.

¿Cómo se decidió que el arrianismo era herejía? En el Concilio de Nicea.

¿Cómo se decidió que la doctrina de Nestorio era herética? En el Concilio de Efeso.

La Iglesia primitiva siempre decidía en Concilio si las doctrins personales eran correctas o heréticas. Esa es la Iglesia columna y baluarte de la Verdad.

¿Saben lo macabro del método Sola Scriptura? Que ahora no son los Concilios los que juzgan si mi interpretación es correcta o no. Ahora soy Yo el que juzgo con mi interpretación personal, si los Concilios son correctos o no.

O sea: ahora soy Yo, leyendo mi Biblia, el que juzgo si la doctrina de un Concilio es herética o no. La Iglesia columna y baluarte de la Verdad se hace trizas.

Eso es lo que yo encuentro macabro del método Sola Scriptura: que permite que la persona juzgue, no solo la doctrina, sino también a los obispos y a los Concilios Ecuménicos y a la Iglesia. Mi interpretación personal es la suprema autoridad en materia de fe. Ese no es el método para discernir la Verdad que ocupaba la Iglesia primitiva ni el metodo enseñado por los apostoles.

El método Sola Scriptura puede tenr muy buena intención, pero en la práctica la autoridad para discernir la fe no descansa en la Biblia misma sino en la persona que la interpreta.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Yo creo que la idea del epigrafe no es discutir sobre las divisiones doctrinales y quien tiene más divisiones. El hecho que hayan muchos que se consideren católicos y estén a favor del aborto y cosas así es una realidad. Ahora, el punto es que a ninguno de esos se le ocurrirá decir que apoyar el aborto es doctrina católica. Simplemente esa persona se limitará a decir que, en ese punto, no comparte la doctrina católica. Pero no hay duda alguna sobre cual es la fe católica. Una sola fe.

Eso es lo que no encontramos en las iglesias evangélicos. Los que sostienen doctrinas opuestas afirman categóricamente que su doctrina es la doctrina bíblica, por lo cual vemos que no hay consenso sobre cual es la doctrina bíblica evangélica.

Luego habría que decir que en la Iglesia Católica no existe ninguna división doctrinal. Nadie cuestiona cual es la fe católica. Lo que puede haber es falta de adhesión en algunos puntos. Entonces podríamos alegar falta de fidelidad de algunos católicos hacia la doctrina católica. Eso lo acepto. Pero no hay la más mínima división docrinal en la Iglesia Católica. Tenemos una sola fe.

En fin, creo que no vale la pena discutir por ese lado. Creo que es más interesante reflexionar sobre cómo se aplica el principio de Sola Scriptura. Yo postulo que en la práctica se aplica muy poco. La autoridad suprema en materia de fe, en la práctica, es la razón humana del que practica la interpretación personal de la Biblia.

Fíjense una cosa. En los primeros siglos de la Iglesia, siglos de duras controversis doctrinales, ¿cómo discernía la Iglesia la verdad cristiana?

Buena pregunta. Mi respuesta: la verdad cristiana se discernía en Concilio Ecuménico. En efecto, los Concilios Ecuménicos discernían si la doctrina de tal o cual grupo era correcta o era herética.

¿Cómo se decidió que los cristianos judaizantes estaban equivocados? En el Concilio de Jerusalén.

¿Cómo se decidió que el arrianismo era herejía? En el Concilio de Nicea.

¿Cómo se decidió que la doctrina de Nestorio era herética? En el Concilio de Efeso.

La Iglesia primitiva siempre decidía en Concilio si las doctrins personales eran correctas o heréticas. Esa es la Iglesia columna y baluarte de la Verdad.

¿Saben lo macabro del método Sola Scriptura? Que ahora no son los Concilios los que juzgan si mi interpretación es correcta o no. Ahora soy Yo el que juzgo con mi interpretación personal, si los Concilios son correctos o no.

O sea: ahora soy Yo, leyendo mi Biblia, el que juzgo si la doctrina de un Concilio es herética o no. La Iglesia columna y baluarte de la Verdad se hace trizas.

Eso es lo que yo encuentro macabro del método Sola Scriptura: que permite que la persona juzgue, no solo la doctrina, sino también a los obispos y a los Concilios Ecuménicos y a la Iglesia. Mi interpretación personal es la suprema autoridad en materia de fe. Ese no es el método para discernir la Verdad que ocupaba la Iglesia primitiva ni el metodo enseñado por los apostoles.

El método Sola Scriptura puede tener muy buena intención, pero en la práctica la autoridad para discernir la fe no descansa en la Biblia misma sino en la persona que la interpreta.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

DEMOCRITO:
Libre examen no equivale a examen arbitrario, sino a la libertad del cristiano frente una autoridad que le quiere imponer su propia interpretación a hierro y fuego

PALERMO:
Hola Demócrito, gracias por contestar. No comparto en gran medida el utilizar la palabra "libertad" para el tema en cuestión. Hay protestantes que haciendo ejercicio de esa "libertad" concluyen que el Bautismo salva, y otros, de la misma manera, están convencidos de que el Bautismo no salva. ¿Existe una verdad o dos verdades? El Bautismo salva o no salva. No puede ser que ambos estén en lo correcto. Y no hablamos de banalidades, sino de algo tan importante como la salvación. Entonces esa "libertad" se convierte en una especie de libertinaje que permite a unos creer tal cosa y a otros exactamente lo contrario.





DEMOCRITO:
interpretación que tantas veces se ha visto sujeta a cambios (el limbo) o a errores lamentables (la condena del heliocentrismo de Galileo sobre pretendidas bases bíblicas).

PALERMO:
La idea del Limbo no pasó de ser una hipótesis teológica, nunca un dogma. Lo de Galileo tampoco creo que aplique en este caso.






DEMOCRITO:
La interpretación de la Biblia, hoy, para un protestante debe estar debidamente encauzada por una correcta hermenéutica que, como disciplina científica, es muy reciente. No existía, por ejemplo, en tiempos de Lutero una hermenéutica bíblica equiparable a la que existe hoy.

PALERMO:
Lo malo es que aún así, el protestantismo consta de interpretaciones diferentes.






DEMOCRITO:
No te olvides, Palermo, de que existe también una diversidad doctrinal católica "de hecho", aunque no "de derecho", que no tiene nada que envidiarle a la protestante. Si quieres te pongo ejemplos.

PALERMO:
Lo cierto aquí es que "la fe católica" es una. No existe tal diversidad. Pero la unidad doctrinal de la Iglesia Católica no es el tema aquí. No puedo hablar de unidad doctrinal como una característica del protestantismo. No puedo decir lo mismo de un Luterano que de un Bautista, sin ir más lejos, por ejemplo respecto al Bautismo.






DEMOCRITO:
La pregunta ¿A cuál denominación estará inspirando lo correcto? está mal planteada. Las denominaciones interpretan, dentro de sus límites humanos, lo que el Espíritu les inspira.

PALERMO:
¿Y entonces qué hacemos? ¿Quedarnos con el hecho de que tanto Luteranos como Bautistas están acertados respecto a algo tan importante como la salvación por el Bautismo, porque es lo que determinaron según sus límites humanos, aún cuando sus posturas sean opuestas?






DEMOCRITO:
Te pongo un ejemplo. En mi iglesia hubo una división importante por la cuestión de la particiación de las mujeres en el culto. Esto ocasionó una división en dos iglesias que ahora nos llevamos perfectamente, pero que diferimos en nuestra práctica. ¿Qué es lo correcto? Para ellos lo correcto es que las mujeres no participen en el culto, se encuentran mejor así y las mujeres lo aceptan. Para nosotros lo correcto es que las mujeres participen y nos va mejor así. Lo incorrecto es que nosotros tratásemos de impornerles a ellos lo que nos va bien a nosotros o viceversa.

PALERMO:
Bueno, en primer lugar yo hice referencia a algo que me parece mucho más importante que la participación de las mujeres en el culto: La salvación. En segundo lugar, me parece que eso de que si aparecen posturas encontradas respecto a ciertos asuntos, lo mejor es separarse y seguir adelante cada uno con lo suyo, relativizando la situación, no es acorde con el ejemplo que la Iglesia ha dado desde tiempos primitivos cuando, de ocurrir este tipo de cosas, se reunían a discutir sobre la situación y se pronunciaban al respecto, debiendo la Iglesia entera respetar dicha decisión. Hablo de los concilios.



DEMOCRITO:
El Espíritu puede inspirar diferentes cosas a diferentes personas o comunidades de acuerdo con sus circunstancias particulares, sin que una tenga que ser la correcta y otra la incorrecta.

PALERMO:
Yo sigo pensando que el bautismo salva o no salva. Que hay que bautizar a los niños o no hay que bautizarlos. Que Dios quiere que todos se salven o Dios quiere la condenación de la mayoría. Sigo creyendo que cada uno de los tres puntos mencionados contiene una verdad y una falsedad.

Un cordial saludo
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Como siempre la escuela alemana de filosofía se destaca de las demás, sobre todo en este tema, pues Gadamer lo ha dejado claro, como solo podría hacerlo un discipulo de Heidegger (uno que lo entendiera, no Sartre), con obvias influencias de la fenomenología de Husserl, y desarrolla su tesis en torno a la hermeneutica, lo cual, me parece, es el problema, o cuestión, de fondo en la sola scriptura y el cristianismo.

No hay lectura acrítica, es decir, yo nunca he leído el Quijote en mi vida, sin embargo he leído referencias, películas, caricaturas, comentarios, etc., que me han formado una idea de lo que el Quijote es, si leo el Quijote estaré, conciente o inconcientemente, intentado meter mi propio proyecto de lo que entiendo, a partir de mis experiencias pasadas, sobre el Quijote, sí estaré leyendo la obra de Cervantes, pero no entenderé lo que Cervantes ha querido decir, sino que entenderé lo que quiero entender, tomando como referencia, no solo al Quijote, sino el proyecto o esquema mental que me he formado a partir de mis experiencias pasadas y referencias a la obra.

Este concepto es fundamental, cuando levantamos un libro, vemos una película, escuchamos una canción, etc., hacemos hermenéutica, introducimos un esquema prefabricado, o prejuicio, y quizás va cambiando o no, pero esa es la razón por la cual dos personas que vieron la misma película entienden distinto.

El caso de la Biblia es crítico, es un libro muy largo, con muchisimos mensajes, una larga evolución, no solo en su historia, sino en sus estilos literarios (no es lo mismo leer el libro de ezequiel que el evangelio de Mateo, está escrito distinto, o Job del Apocalipsis), inexorablemente el Hombre interpreta, a partir de lo que ya cree saber del cristianismo, interpreta a la Biblia, la sola scriptura, lleva inexorablemente a la interpretación personal, y es la raíz de tantas divisiones, aunque ese no sea el tema.

Ningún protestante, sea este evangélico, luterano, calvinista, pentecostal, adventista, etc., lee sin más, sino que todos intepretan, he ahí la razón del choque entre tantas lecturas de un mismo versículo, que si rapto que sino, que si antes o después de la tribulación, que si bautiso o no, que si trinidad o no, etc., etc., todos interpretan a partir de la Biblia y a partir de sus presupuestos personales, la última autoridad es siempre el lector, obviamente no podrá concluir que debe adorar al diablo o cosa semejante, hay líneas, pero entre esas líneas pueden, y hay, muchísimas diferencias. El mito del cristiano que levanta la Biblia y entiende lo que el que la escribió quiso que entendiera, toda esa mitología "no interpreto la Biblia según me convenga, es lo que dice textual, ahí está", es falso absolutamente.

Cada persona lleva su propio esquema de lo que quiere interpretar, sea conciente o inconcientemente, por ello una persona que ha sido educada por padres evangélicos lo entenderá con la interpretación evangélica, el que ha sido educado con padres calvinistas, lo interpretará como lo hacen los calvinistas, etc.
 
Re: La autoridad es la Biblia o la autoridad soy Yo?

Merovignio dijo:
Interesante epigrafe, vemos en toni querer desviar al tema a las supuestas contradicciones papales (que es tema aparte), y Joxan lo desvia a las creencias personales de los catolicos como lo es sobre su posicion del Aborto (que es tema aparte tambien) sera interesante ver como evoluciona esto, especialmente para ver la multitud de variantes doctrinales que surgen de esa doctrina.

PD. Considero que los catolicos debemos mantenernos alejados de este epigrafe mas que nada porque el Catolico es Unanime en su Doctrina sobre el Magisterio y la Sagrada Escritura.

Es que lo que hemos dicho Joxan y yo es absolutamente cierto, en mi caso nunca me pondré por debajo del infabilisimo apapachi de turno.

Y si no querías caldo, toma dos tazas..

En defensa de Sola Scriptura

Sola Scriptura significa:​

1. Que la Biblia es la única regla infalible de la fe (doctrina) y la práctica (costumbres)
2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.
Corolarios:
1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.
2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.
Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:
1. Que la Biblia contenga absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.
2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.
3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.
4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada a priori y a fortiori.
Los cristianos evangélicos creemos que la Iglesia es columna y fundamento de la verdad, que debe tener maestros piadosos y conocedores de las Escrituras, y que muchas tradiciones son expresiones válidas de la fe cristiana. Aceptamos las expresiones normativas de los Credos de los primeros concilios ecuménicos, y tomamos seriamente las enseñanzas de los Padres, así como de los muchos y muy buenos maestros, doctores y comentaristas que Dios le ha dado a la Iglesia a lo largo de los siglos. No creemos que la Escritura sea de interpretación privada (libre interpretación), pero sí sostenemos el principio del Libre Examen.
Si aceptamos algunas cosas y rechazamos otras, lo hacemos sobre la base de lo que consideramos son las enseñanzas de las Escrituras. La enseñanza de la tradición –sí, aún de nuestra propia tradición- , de los concilios, de los Padres, etc, debe conformarse a las Escrituras, que son la Palabra final, inspirada e infalible de Dios.
...snip...
Breve reafirmación del principio de Sola Scriptura
Es curioso que nuestros hermanos católicos, que a menudo nos critican cuando recurrimos a “textos de prueba” , en este tema en particular utilicen precisamente ese enfoque. Sin embargo, el conjunto de la enseñanza del Nuevo Testamento nos muestra que:
[1] Jesús advirtió muy seriamente contra invalidar las Escrituras –obligatorias e inspiradas- por causa de la tradición oral (Mar 7: 8-9 y par.). No estamos hablando aquí de cualesquiera tradiciones, sino de las tradiciones religiosas piadosamente transmitidas y conservadas por los maestros de su tiempo.
[2] Además de Su propia Palabra de plena autoridad, el Señor recurrió siempre a las Escrituras para decidir cualquier controversia.
[3] Jesucristo nunca acusó a los judíos de ignorar las tradiciones orales, sino de no comprender que las Escrituras daban testimonio de Él (Juan 5:39)
[4] A los Saduceos, que rechazaban la tradición oral de los fariseos, el Señor no les reprochó esto, sino el desconocer “las Escrituras y el poder de Dios” (Mar 12: 24-27 y par.).
[5] Los Apóstoles y algunos de sus condiscípulos (como Marcos o Lucas) consideraron apropiado –inspirados seguramente por el Espíritu Santo- poner por escrito sus enseñanzas, como Moisés, Isaías y el resto de los autores humanos del AT pusieron por escrito las suyas;
[6] San Pablo afirma la naturaleza esencialmente inspirada de las Escrituras y su absoluta suficiencia cuando escribe a Timoteo (2 Tim 3: 15-17); el hecho de que el Apóstol se refiriese al AT no modifica su juicio sobre la naturaleza de la Escritura en cuanto a su carácter normativo.
[7] Los escritos apostólicos son considerados “Escritura” (2 Pedro 3: 15-16; 1 Tim 5:18 comparado con Lucas 10:7).
[8] Se considera encomiable que quienes oían a los Apóstoles viesen por sí mismos si la predicación era consistente con lo ya revelado por escrito en el AT (Hechos 17:11).
[9] Al dirigirse a los corintios a propósito de las contiendas entre facciones, San Pablo recomienda que, “como está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor” (1:31, cf. Jer 9: 23-24). Y más adelante, en el mismo contexto, aconseja “no ir más allá de lo que está escrito.” (4:6). Como quiera que se vea este versículo, parece claro que para San Pablo lo escrito tenía un carácter normativo que iba más allá de los pareceres individuales.
[10] La misma Biblia da testimonio de lo poco confiable de la tradición oral en el mediano o largo plazo. “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no dijo que no moriría...” (Juan 21:23). San Juan obviamente corrige aquí, por escrito, una tradición oral errónea.
Durante un intervalo de cerca de mil años, el tiempo que tardó en formarse el Antiguo Testamento, Dios habló de muchas maneras y en reiteradas oportunidades, pero fue inculcando en el pueblo judío el valor de las Escrituras. En el caso del Nuevo Testamento, el intervalo entre las enseñanzas divinas y su puesta por escrito fue veinte veces menor. La cantidad y calidad de información histórica, doctrinal y práctica del Nuevo Testamento no puede compararse con las tradiciones orales, muchas veces dudosas, que se hallan en los escritos de los Padres. La apelación válida a la tradición en los Padres se refiere a la comprensión y aplicación de la doctrina asentada firmemente en las Escrituras. Y , naturalmente, sabemos hoy que apelaron a esta tradición interpretativa ... porque ellos mismos lo pusieron por escrito.


De Jetonius (verdadera pesadilla para los católicos en estos foros)