Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

8 Julio 2005
597
0
Queridos hermanos en la fé y el amor de nuestro Señor Jesucristo; La paz de Jesús y el amor de Dios que sobrepasa todo entendimiento, sea con cada uno de ustedes.

Después de tantos debates, polémicas y distintos enfoques o puntos de vista de temas bíblicos; al acercarse la fecha de Navidad, nacimiento de nuestro Redentor y Salvador Jesucristo; pregunten a los niñitos que haya en vuestras familias, comenzando por los hijos, sobrinos, nietos, etc,etc, lo siguiente:

Para navidad, ¿Qué vamos a armar?
Si le responden, El Pecebre. Tienen un diez (10).
Si le responden, El arbolito. Hummmmm; Reflexionen.

Porque ante tanta defensa del conocimiento que han demostrado en el foro, no hay excusas.

Y esto va también para las iglesias a las que asisten, si la preocupación y admiración se dirige al arbolito y nó, al pecebre, disculpenme; pero un arbolito en el púlpito es un Baal. o becerro de oro; como quieran llamarle.

Si piensan excusarse, imagínense que esta reflexión vino por parte de Dios.

Con amor cristiano, Hercules.-

 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

La costumbre de poner un arbol de navidad fue implantada por un sacerdote, y no se considera que sea una adoracion al arbolito ni nada por el estilo, aunque comparto el sentir de tu mensaje.
Parece ser que la costumbre de celebrar la Navidad adornando un arbol, que en principio fue un abeto surgio en Alemania, en la primera mitad del siglo VII. Estando predicando el misionero britanico San Bonifacio, el dia de Navidad, a unos druidas germanos, para convencerlos de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apostol de los Alemanes" derribo uno. El arbol al caer fue destrozando toda la vegetacion, excepto un pequeño abeto. San Bonifacio interpreto la supervivencia del arbolito como un autentico milagro, concluyendo su sermon: "Llamemosle el arbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron la navidades plantando abetos.
Tenemos constancia de que en el siglo XVII se decoraban los abetos en Alemania en la epoca navideña. Una ordenanza forestal editada en 1561 en Ammerschweier, Alsacia, establecia que "ningun aldeano podria tener mas de un arbol de Navidad, y nunca de altura superior a ocho veces la longitud de su zapato". La decoracion en aquella epoca consistia en colgar "rosas de papel de colores, manzanas, tortitas y dulces", y otros paises ponian animales muertos tambien como adornos. En el siglo XVI, Lutero introdujo la costumbre de poner velitas.
En algunos paises no se hizo popular hasta mediados del siglo XIX.
Que Dios te bendiga.
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Hace un tiempo que no armo arbolito, pero algo de historia, o versiones de su historia que he ido recogiendo de los foros en estos años


El árbol de Navidad
Cuenta la leyenda que en el siglo VIII San Bonifacio, predicador en Alemania e Inglaterra, iba caminando por un bosque en una noche de invierno cuando vio a un grupo pagano dispuesto a sacrificar a un niño para ofrecerlo a los dioses. Para evitar esa desgracia cortó un árbol para darlo a cambio, al caer éste, salió un pequeño roble; el Santo volvió hacia la gente y le dijo: "desde esta noche el arbolito será un símbolo sagrado y el bosque representará la paz en sus hogares". El árbol permaneció siempre verde y fué llamado el árbol del niño Dios. También cuenran que Martín Lutero fue quien añadió la costumbre de ponerle velas como un recuerdo de las estrellas que guiaban a los pastores a Belén. Hoy han sido sustituídas por foquitos.


CUAL ES EL ORIGEN DEL ARBOL DE NAVIDAD?

Parece ser que la costumbre de celebrar la Navidad adornando un abeto surgió en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. Estando predicando el misionero británico San Bonifacio, el día de Navidad, a unos druidas germanos, para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apóstol de los Alemanes" derribó uno. El árbol al caer fue destrozando toda la vegetación, excepto un pequeño abeto. San Bonifacio interpretó la supervivencia del arbolito como un auténtico milagro, concluyendo su sermón: "Llamémosle el árbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron las Navidades plantando abetos.

Tenemos constancia de que en el siglo XVIII se decoraban los abetos en Alemania en la época navideña. Una ordenanza forestal editada en l 561 en Ammerschweier, Alsacia, establecía que "ningún aldeano podría tener más de una árbol de Navidad, y nunca de altura superior a ocho veces la longitud de su zapato". La decoración en aquella época consistía en colgar "rosas de papel de colores, manzanas, tortitas y dulces". En el siglo XVI, Lutero introdujo la costumbre de poner velitas. En nuestro país no se hizo popular hasta mediados de este siglo.


Historia del Arbol de Navidad
El pino, por no perder su follaje en invierno, era desde milenios un símbolo de la vida.
Dice la leyenda que Winfred, monje misionero inglés, derribó en el siglo VIII, en lo que ahora es Alemania, un roble bajo cuya sombra los nativos practicaban sacrificios humanos.
Cuando después nació en el mismo sitio un pino, Winfred lo adoptó, ya no sólo como símbolo de la vida, sino también como símbolo del Cristianismo.--- Lutero parece haber sido el primero que le puso velas al árbol. El Príncipe Alberto, esposo de la Reina Victoria, introdujo, en el siglo pasado, el árbol de Navidad en Inglaterra. Los inmigrantes alemanes lo llevaron a Estados Unidos, donde ahora se producen más de 35 millones al año. A México llegó esta hermosa costumbre en los años 50. Ahora se encuentra firmemente arraigada en la familia mexicana, al igual que el Nacimiento, el cual es de orígen italiano.

EL ARBOL DE NAVIDAD
Historia

Tiene sus orígenes en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol. (lo que explica la costumbre de poner a los árboles luces). Era también símbolo de la vida, por no perder en invierno su verde follaje cuando casi toda la naturaleza parece muerta. En algunas casas en los países nórdicos durante el invierto se cortaban algunas ramas y se le decoraba con pan, fruta y adornos brillantes para alegrar la vida de los habitantes de la casa mientras transcurría el invierno.

El árbol en sí tiene varios significados religiosos ya que ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. En Mesoamérica el árbol guarda un significado místico, inclusive tenían el ahuehuete como árbol sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas algunos grupos como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios.

Se cuenta que un misionero inglés en Alemania, en el siglo VII, comprendiendo que era imposible arrancar de raíz esta tradición pagana, la adoptó dándole un sentido cristiano, haciendo que el árbol adornado fuera también un símbolo del nacimiento de Cristo. Algunos otros hablan que Martín Lutero fue quien introdujo esta costumbre al adornar con manzanas un árbol para tratar de explicar los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo.

Los primeros documentos que nos hablan de la costumbre de colocar en Navidad árboles de abeto o de pino en las casas son del s. XVII y menciona a la región de Alsacia, tierra que se encuentra como Alemania y Francia. En los países nórdicos, en el s XVI, se empiezan a reunir las familias en torno a un árbol de Navidad. El día 24 los niños eran llevados a pasear o de día de campo, mientras los adultos colocaban y decoraban con dulces y juguetes el árbol; a su regreso los niños eran sorprendidos con el árbol y así daba inicio la celebración de la fiesta de Navidad. Esta costumbre cobra fuerza y se extiende como moda cuando la Reina Victoria de Inglaterra para celebrar la Navidad hace colocar un árbol en el palacio decorándolo con velitas que hacen relucir una serie de bellos y finos adornos.

Significado del Árbol de Navidad

Para los hombres los árboles tienen un significado muy especial. en todas la culturas encontramos que el árbol tiene cierto significado antropológico, místico y poético. Se le tiene cierta reverencia por los beneficios que aporta al hombre. Para algunas culturas el árbol tiene un significado místico ya que representa el medio la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. Es muy común el que los árboles estén relacionados con la fecundidad, el crecimiento, la sabiduría y la longevidad. En Mesoamérica el ahuehuete es considerado sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios.

Dios se ha valido de la forma en que los hombres ven a los árboles para dar a conocer su plan de salvación particularmente cuando se trata del misterio de la encarnación del hijo de Dios para salvar al hombre. En primer lugar se asocia al árbol de Navidad con el árbol de la vida, que lucía en medio en medio del Jardín del Edén y después de la caída desaparece; la fruta y las decoraciones nos recuerdan las gracias y dones que el hombre tenía cuando vivía en el Paraíso en completa amistad Dios. Por el nacimiento de Cristo, los hombres renacen y tienen acceso a la plenitud de la vida. El árbol de Navidad representa el haber recobrado dichos dones gracias al sacrificio de Jesucristo.

Los adornos del árbol y las luces que se encienden representan el nuevo estado paradisiaco que el amor de Cristo nos prepara. En la Biblia, el árbol aparece como un símbolo de la Vida, árbol que Dios coloca en medio del Paraíso como fuente de la inmortalidad (Gen 2, 9,3,22). Pero el árbol puede también simbolizar la falsa sabiduría, la soberbia y la muerte cuando el hombre se aparta de Dios (Gen 2, 16-ss) seducido por la apariencia engañosa de este árbol y comiendo su fruto (gen 3, 2-6).

Pero Cristo vino no únicamente a los hombres, vino como cabeza de una nueva creación, renovando todo lo que estaba caído. La presencia de Cristo responde al anhelo de la creación para ser liberada de la esclavitud y de la destrucción; mientras tanto se queja y sufre, tal como una mujer en sus dolores de parto tal como nos lo describe San Pablo en la epístola a los Romanos. Por eso el árbol de Navidad representa esa naturaleza restaurada y engalanada para recibir a su redentor; el árbol perennemente verde quiere saludar en nombre de la naturaleza renovada a su Señor "Alégrense los cielos y la tierra, retumbe el mar y el mundo submarino. Salten de gozo el campo y cuanto encierra, manifiesten los bosques regocijo" (salmo 5).

El árbol de Navidad también representa ese árbol que nace y que con el tiempo madurará en un gran árbol del cual saldrá la cruz que tal como nos recuerda la liturgia del Viernes Santo: "Cruz amable y redentora, árbol noble y espléndido , ningún árbol fue tan rico ni en frutos ni en flor". Podemos decir que de alguna manera el árbol de Navidad nos recuerda la redención. Las luces representan la luz de Cristo en nuestra vida. y la estrella que en algunas ocasiones se coloca en la punta representa a la estrella de Belén que anuncia la redención a la humanidad.

EL ARBOL DE NAVIDAD


Con las dos noches de Navidad y de la Epifanía, con el Niño y con Los Reyes Magos, se hallan relacionadas toda una serie de tradiciones folklóricas, dicho complejo festivo, que se apoya a un tiempo en el nacimiento del Dios-Hombre en el solsticio invernal (debe recordarse que todas estas tradiciones son originarias del hemisferio norte) y el comienzo del nuevo año con arreglo al calendario Juliano- Gregoriano.

Y a la cabeza de las demás tradiciones convendría hablar en primera instancia del ARBOL DE NAVIDAD, dicho árbol en los últimos decenios se ha "laicizado" pasando a formar parte del conjunto de usos navideños, ligados al consumismo y como imitación del AMERICAN WAY OF LIFE. Sus origenes son germánicos y tiene un significado DE RETORNO, está vinculado a la imagen de seguridad y opulencia de América vista a través de los ojos de los inmigrantes o a través de filmes ligeros, que USA vertió en kilómetros de celuloide sobre EUROPA, durante la post-guerra, junto con los paquetes-donativo del Plan Marshall (algo semejante a las cajas de PAN que hace unos años se repartieron en la Argentina; PAN: Plan de Asistencia Nacional). Incluso en la Plaza Roja de Moscú, durante el periodo Soviético, se adornaba con inocuos arboles de Navidad y nadie pensaba entonces que ello podría constituir propaganda "reaccionaria" del nacimiento del Sol-Niño, en la fría noche solsticial. Obviamente ahora con el capitalismo- consumismo se ha acentuado en la plaza que se sigue llamando igual (KRASNAIA significa Rojo o Hermoso).

En el plano histórico, no se remonta a demasiado tiempo atrás, aunque la leyenda alemana quiera relacionarlo con Martín Lutero, quien regresando a Wittenberg, una silenciosa y fría noche de vigilia, quiso recrear, adornando con pequeñas velas un abeto domestico, la impresión fabulosa que tuvo al observar los arboles helados del bosque que resplandecían bajo la luz de las estrellas... quizá haya sido un intento de la iglesia alemana reformada por conservar una costumbre pagana, viva en el pueblo, atribuyendole un carácter cristiano.

La costumbre se arraigo en Alemania y los paises escandinavos en los siglos XVI y XVII, de allí paso a Inglaterra: primero fueron los soberanos de la casa de Hannóver, Jorge III (y sobre todo su esposa Carlota), y más tarde el Principe Consorte Alberto de Sajonia-Coburgo, celebre marido de la reina Victoria. Cabe pensar que el abeto decorado en los hogares, podría considerarse, en cierto sentido, como una prueba de fidelidad monárquica.

En USA es mas antiguo, data de la época de la Guerra de la Independencia y se relaciona con los mercenarios asiáticos que militaban en las filas de los ingleses, pero el dato mas preciso lo tenemos con la existencia de la costumbre entre los colonos alemanes de Pensilvania. En general, con respecto al Arbol de Navidad se evoca un indiferenciado trasfondo dentrolatico europeo y en ello se pone de manifiesto que otras especies vegetales comparten el honor de ser consideradas de buen augurio: el abeto (siempre verde) es símbolo de inmortalidad, pero junto con este, se sigue usando el MUERDAGO, la antigua planta de los druidas y de la tradición nórdica y en las zonas rurales italianas se quema el "RAIGON" un tronco grueso, relacionado con la idea de consumirse el sol solsticial, pero cuya ceniza, conservada, se le atribuye virtudes arcanas (considerese que las cenizas son "fertilizantes") En Inglaterra abeto, muérdago, madreselva, o en su sustitución el laurel o el enebro.

Todo apunta a la sacralización de la vegetación por lo que debemos relacionar el Arbol de Navidad con los cultos paganos de adoración Arboreo-Vegetal y se presenta también sobre todo en Europa en otras épocas del año como por ejemplo al comienzo de la primavera, en Mayo, ha sido por otra parte la respuesta cristiano-tradicionalista a los ritos Jacobinos del Arbol de la Libertad, a su vez implantados a imitación del folklórico Arbol de Mayo.

Se puede plantear la pregunta hasta que punto el árbol del solsticio sea un símbolo puramente vegetal o también COSMICO: EL ARBOL DEL MUNDO, sobre todo en la forma que viene representado en el FRESNO YGGDRASIL, senda y escalera entre las tres regiones cósmicas del cielo, la tierra y la ultratumba, el fresno del cual estuvo suspendido ODIN durante sus nueve días iniciaticos y a través de su muerte y resurrección consiguió alcanzar la sabiduría contenida en la RUNAS mágicas.

En cuestión de arquetipos, nadie podría decirnos que sea casual, que un símbolo como el árbol se haya impuesto tan profundamente en el seno del cristianismo. En el GENESIS (BERESHIT) se menciona el ARBOL DE LA SABIDURIA situado en el centro de Edén, símbolo central del pacto entre Dios y el hombre; El Arbol de Acvattaha (c con cedilla) de los Hindues; el árbol paradisiaco HAOMA de los Persas; El árbol de las manzanas áureas de Jardín de la Hespérides; El árbol del Vellocino de Oro de Jason; en el Nuevo Testamento se da un correlativo del árbol del Edén y es el Arbol de la Cruz, según la medieval Legenda Crucis, esta habría sido hecha con la madera del primero. Desde un plano propiamente mitologico-religioso no puede decirse que sea un azar que un árbol sea el protagonista de la fiesta de Navidad.

En la Tradición de la Kabalá (esto es una redundancia necesaria, Kabalá en hebreo significa tradición) en el Arbol de los Shefirot residen los valores de la sabiduría y el poder (Tanto en la tradición Védica el árbol de Açvatta el árbol esta invertido, como en el del Purgatorio de Dante, lo que simboliza que en el Cielo esta su alimento)

Decorar el árbol de Navidad

La costumbre de adornar el árbol de Navidad con distintos elementos cambia mucho de país en país. Según las fuentes centroeuropeas esta tradición tiene su origen en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol, lo que explica la costumbre de poner a los árboles luces, bolas y campanillas.

Quienes afirman que Martín Lutero fue quien introdujo la costumbre de adornar el árbol con manzanas, intentan recrear la imagen de unos árboles helados, en invierno, reluciendo bajo la luz de las estrellas, colgando pequeñas velas de sus ramas.

Algo parecido explica la tradición latina que asocia al Árbol de Navidad con el árbol de la vida, que lucía en medio del Jardín del Edén con fruta y las decoraciones nos recordarían esas gracias y dones que el hombre tenía cuando vivía en el Paraíso en completa amistad con Dios.

Pero la realidad es que entre los festejos de Navidad ha ido tomando cuerpo la costumbre de instalar en los hogares un pequeño pino o abeto, que se adorna con infinidad de esferas de cristal o plástico de brillantes colores y de diversas figurillas, así como gran cantidad de luces que aumentan su esplendor, y hasta en algunos casos, a todo el conjunto se le da un aspecto nevado para simbolizar el invierno.
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

igorcb dijo:
Hace un tiempo que no armo arbolito, pero algo de historia, o versiones de su historia que he ido recogiendo de los foros en estos años


CUAL ES EL ORIGEN DEL ARBOL DE NAVIDAD?

Parece ser que la costumbre de celebrar la Navidad adornando un abeto surgió en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. Estando predicando el misionero británico San Bonifacio, el día de Navidad, a unos druidas germanos, para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apóstol de los Alemanes" derribó uno. El árbol al caer fue destrozando toda la vegetación, excepto un pequeño abeto. San Bonifacio interpretó la supervivencia del arbolito como un auténtico milagro, concluyendo su sermón: "Llamémosle el árbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron las Navidades plantando abetos.

Tenemos constancia de que en el siglo XVIII se decoraban los abetos en Alemania en la época navideña. Una ordenanza forestal editada en l 561 en Ammerschweier, Alsacia, establecía que "ningún aldeano podría tener más de una árbol de Navidad, y nunca de altura superior a ocho veces la longitud de su zapato". La decoración en aquella época consistía en colgar "rosas de papel de colores, manzanas, tortitas y dulces". En el siglo XVI, Lutero introdujo la costumbre de poner velitas. En nuestro país no se hizo popular hasta mediados de este siglo.

Querido Igorcb
Esta referncia que he marcado como cita, las sacado de un foro, que deberias decir cual es, ya que es un post que he creado yo mismo.
Te digo esto asi no aparece un oso de esos que te dice que lo plagiaste.
Que Dios te bendiga.
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Hector A dijo:
La costumbre de poner un arbol de navidad fue implantada por un sacerdote, y no se considera que sea una adoracion al arbolito ni nada por el estilo, aunque comparto el sentir de tu mensaje.
Parece ser que la costumbre de celebrar la Navidad adornando un arbol, que en principio fue un abeto surgio en Alemania, en la primera mitad del siglo VII. Estando predicando el misionero britanico San Bonifacio, el dia de Navidad, a unos druidas germanos, para convencerlos de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apostol de los Alemanes" derribo uno. El arbol al caer fue destrozando toda la vegetacion, excepto un pequeño abeto. San Bonifacio interpreto la supervivencia del arbolito como un autentico milagro, concluyendo su sermon: "Llamemosle el arbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron la navidades plantando abetos.
Tenemos constancia de que en el siglo XVII se decoraban los abetos en Alemania en la epoca navideña. Una ordenanza forestal editada en 1561 en Ammerschweier, Alsacia, establecia que "ningun aldeano podria tener mas de un arbol de Navidad, y nunca de altura superior a ocho veces la longitud de su zapato". La decoracion en aquella epoca consistia en colgar "rosas de papel de colores, manzanas, tortitas y dulces", y otros paises ponian animales muertos tambien como adornos. En el siglo XVI, Lutero introdujo la costumbre de poner velitas.
En algunos paises no se hizo popular hasta mediados del siglo XIX.
Que Dios te bendiga


Hector A, Querido hermano: Comienzas diciendo "La costumbre" de poner un mal llamado árbol de navidad (porque en todo caso será un pino abeto, o el que fuere) fue implantada por un sacerdote. (vaya sacerdote).

"El apóstol de los alemanes, el misionero Bonifacio" el día de Navidad predicaba a los druidas germanos para convencerlos de las cualidades de un árbol (el roble)... en lugar de aprovechar el día navideño para predicarles sobre el nacimiento del Mesías. (vaya misionero).

El nacimiento del becerro de oro surge en Alemania.
El nacimiento del Mesías en Belén.

Concluye el sermón llamándole "El árbol del niño dios"

Los cristianos recordamos el nacimiento de Jesús, puesto en un pesebre (Porque para el dador de la vida, no había lugar.) Es tan increible, como cuando en una casa, Hogar, púlpito, plataforma, o estrado, de donde se imparte la Palabra de Dios; se hace lugar para un arbolito y no se ha hecho lugar para un pesebre; cuando en ese día, nada se debe compartir con el nacimiento de Jesús; solamente a Él debe estar dirigida nuestra mente y nuestro corazón. "Porque se terminará amando a uno y aborreciendo al otro"(Palabra de Dios).-

Concluyes diciendo, que la decoración de aquella época (creo que te estarás refiriendo para navidad) era colgar rosas de papel de colores, manzanas, tortitas y dulces.
Y en otros países colgaban animales muertos...

Y también dices ¿Que compartes mi mensaje? Nó hermano, me parece que tenemos algunas diferencias, que de cambiarlas podría ser.-

Hermano, con sabiduría dijo el Señor: "De la abundancia del corazón, habla la boca"

con abundancia hablaste lo que hay en tu corazón.

Y para que medites: Dios. ¿Perdona siempre? o al que se arrepiente, o al que pecó por ignorancia?

Si no fuese así, para quien es la ira de Dios reservada para el tiempo del fin?.-
¿Para qué habrá un juicio?.-

Fuiste valiente al exponer lo que conocías, ahora reflexiona.-

Dios te bendiga, y haga resplandecer su rostro sobre tí.

Con amor cristiano, Hercules.-
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

igorcb dijo:
Hace un tiempo que no armo arbolito, pero algo de historia, o versiones de su historia que he ido recogiendo de los foros en estos años


El árbol de Navidad
Cuenta la leyenda que en el siglo VIII San Bonifacio, predicador en Alemania e Inglaterra, iba caminando por un bosque en una noche de invierno cuando vio a un grupo pagano dispuesto a sacrificar a un niño para ofrecerlo a los dioses. Para evitar esa desgracia cortó un árbol para darlo a cambio, al caer éste, salió un pequeño roble; el Santo volvió hacia la gente y le dijo: "desde esta noche el arbolito será un símbolo sagrado y el bosque representará la paz en sus hogares". El árbol permaneció siempre verde y fué llamado el árbol del niño Dios. También cuenran que Martín Lutero fue quien añadió la costumbre de ponerle velas como un recuerdo de las estrellas que guiaban a los pastores a Belén. Hoy han sido sustituídas por foquitos.


CUAL ES EL ORIGEN DEL ARBOL DE NAVIDAD?

Parece ser que la costumbre de celebrar la Navidad adornando un abeto surgió en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. Estando predicando el misionero británico San Bonifacio, el día de Navidad, a unos druidas germanos, para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apóstol de los Alemanes" derribó uno. El árbol al caer fue destrozando toda la vegetación, excepto un pequeño abeto. San Bonifacio interpretó la supervivencia del arbolito como un auténtico milagro, concluyendo su sermón: "Llamémosle el árbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron las Navidades plantando abetos.

Tenemos constancia de que en el siglo XVIII se decoraban los abetos en Alemania en la época navideña. Una ordenanza forestal editada en l 561 en Ammerschweier, Alsacia, establecía que "ningún aldeano podría tener más de una árbol de Navidad, y nunca de altura superior a ocho veces la longitud de su zapato". La decoración en aquella época consistía en colgar "rosas de papel de colores, manzanas, tortitas y dulces". En el siglo XVI, Lutero introdujo la costumbre de poner velitas. En nuestro país no se hizo popular hasta mediados de este siglo.


Historia del Arbol de Navidad
El pino, por no perder su follaje en invierno, era desde milenios un símbolo de la vida.
Dice la leyenda que Winfred, monje misionero inglés, derribó en el siglo VIII, en lo que ahora es Alemania, un roble bajo cuya sombra los nativos practicaban sacrificios humanos.
Cuando después nació en el mismo sitio un pino, Winfred lo adoptó, ya no sólo como símbolo de la vida, sino también como símbolo del Cristianismo.--- Lutero parece haber sido el primero que le puso velas al árbol. El Príncipe Alberto, esposo de la Reina Victoria, introdujo, en el siglo pasado, el árbol de Navidad en Inglaterra. Los inmigrantes alemanes lo llevaron a Estados Unidos, donde ahora se producen más de 35 millones al año. A México llegó esta hermosa costumbre en los años 50. Ahora se encuentra firmemente arraigada en la familia mexicana, al igual que el Nacimiento, el cual es de orígen italiano.

EL ARBOL DE NAVIDAD
Historia

Tiene sus orígenes en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol. (lo que explica la costumbre de poner a los árboles luces). Era también símbolo de la vida, por no perder en invierno su verde follaje cuando casi toda la naturaleza parece muerta. En algunas casas en los países nórdicos durante el invierto se cortaban algunas ramas y se le decoraba con pan, fruta y adornos brillantes para alegrar la vida de los habitantes de la casa mientras transcurría el invierno.

El árbol en sí tiene varios significados religiosos ya que ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. En Mesoamérica el árbol guarda un significado místico, inclusive tenían el ahuehuete como árbol sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas algunos grupos como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios.

Se cuenta que un misionero inglés en Alemania, en el siglo VII, comprendiendo que era imposible arrancar de raíz esta tradición pagana, la adoptó dándole un sentido cristiano, haciendo que el árbol adornado fuera también un símbolo del nacimiento de Cristo. Algunos otros hablan que Martín Lutero fue quien introdujo esta costumbre al adornar con manzanas un árbol para tratar de explicar los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo.

Los primeros documentos que nos hablan de la costumbre de colocar en Navidad árboles de abeto o de pino en las casas son del s. XVII y menciona a la región de Alsacia, tierra que se encuentra como Alemania y Francia. En los países nórdicos, en el s XVI, se empiezan a reunir las familias en torno a un árbol de Navidad. El día 24 los niños eran llevados a pasear o de día de campo, mientras los adultos colocaban y decoraban con dulces y juguetes el árbol; a su regreso los niños eran sorprendidos con el árbol y así daba inicio la celebración de la fiesta de Navidad. Esta costumbre cobra fuerza y se extiende como moda cuando la Reina Victoria de Inglaterra para celebrar la Navidad hace colocar un árbol en el palacio decorándolo con velitas que hacen relucir una serie de bellos y finos adornos.

Significado del Árbol de Navidad

Para los hombres los árboles tienen un significado muy especial. en todas la culturas encontramos que el árbol tiene cierto significado antropológico, místico y poético. Se le tiene cierta reverencia por los beneficios que aporta al hombre. Para algunas culturas el árbol tiene un significado místico ya que representa el medio la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. Es muy común el que los árboles estén relacionados con la fecundidad, el crecimiento, la sabiduría y la longevidad. En Mesoamérica el ahuehuete es considerado sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios.

Dios se ha valido de la forma en que los hombres ven a los árboles para dar a conocer su plan de salvación particularmente cuando se trata del misterio de la encarnación del hijo de Dios para salvar al hombre. En primer lugar se asocia al árbol de Navidad con el árbol de la vida, que lucía en medio en medio del Jardín del Edén y después de la caída desaparece; la fruta y las decoraciones nos recuerdan las gracias y dones que el hombre tenía cuando vivía en el Paraíso en completa amistad Dios. Por el nacimiento de Cristo, los hombres renacen y tienen acceso a la plenitud de la vida. El árbol de Navidad representa el haber recobrado dichos dones gracias al sacrificio de Jesucristo.

Los adornos del árbol y las luces que se encienden representan el nuevo estado paradisiaco que el amor de Cristo nos prepara. En la Biblia, el árbol aparece como un símbolo de la Vida, árbol que Dios coloca en medio del Paraíso como fuente de la inmortalidad (Gen 2, 9,3,22). Pero el árbol puede también simbolizar la falsa sabiduría, la soberbia y la muerte cuando el hombre se aparta de Dios (Gen 2, 16-ss) seducido por la apariencia engañosa de este árbol y comiendo su fruto (gen 3, 2-6).

Pero Cristo vino no únicamente a los hombres, vino como cabeza de una nueva creación, renovando todo lo que estaba caído. La presencia de Cristo responde al anhelo de la creación para ser liberada de la esclavitud y de la destrucción; mientras tanto se queja y sufre, tal como una mujer en sus dolores de parto tal como nos lo describe San Pablo en la epístola a los Romanos. Por eso el árbol de Navidad representa esa naturaleza restaurada y engalanada para recibir a su redentor; el árbol perennemente verde quiere saludar en nombre de la naturaleza renovada a su Señor "Alégrense los cielos y la tierra, retumbe el mar y el mundo submarino. Salten de gozo el campo y cuanto encierra, manifiesten los bosques regocijo" (salmo 5).

El árbol de Navidad también representa ese árbol que nace y que con el tiempo madurará en un gran árbol del cual saldrá la cruz que tal como nos recuerda la liturgia del Viernes Santo: "Cruz amable y redentora, árbol noble y espléndido , ningún árbol fue tan rico ni en frutos ni en flor". Podemos decir que de alguna manera el árbol de Navidad nos recuerda la redención. Las luces representan la luz de Cristo en nuestra vida. y la estrella que en algunas ocasiones se coloca en la punta representa a la estrella de Belén que anuncia la redención a la humanidad.

EL ARBOL DE NAVIDAD


Con las dos noches de Navidad y de la Epifanía, con el Niño y con Los Reyes Magos, se hallan relacionadas toda una serie de tradiciones folklóricas, dicho complejo festivo, que se apoya a un tiempo en el nacimiento del Dios-Hombre en el solsticio invernal (debe recordarse que todas estas tradiciones son originarias del hemisferio norte) y el comienzo del nuevo año con arreglo al calendario Juliano- Gregoriano.

Y a la cabeza de las demás tradiciones convendría hablar en primera instancia del ARBOL DE NAVIDAD, dicho árbol en los últimos decenios se ha "laicizado" pasando a formar parte del conjunto de usos navideños, ligados al consumismo y como imitación del AMERICAN WAY OF LIFE. Sus origenes son germánicos y tiene un significado DE RETORNO, está vinculado a la imagen de seguridad y opulencia de América vista a través de los ojos de los inmigrantes o a través de filmes ligeros, que USA vertió en kilómetros de celuloide sobre EUROPA, durante la post-guerra, junto con los paquetes-donativo del Plan Marshall (algo semejante a las cajas de PAN que hace unos años se repartieron en la Argentina; PAN: Plan de Asistencia Nacional). Incluso en la Plaza Roja de Moscú, durante el periodo Soviético, se adornaba con inocuos arboles de Navidad y nadie pensaba entonces que ello podría constituir propaganda "reaccionaria" del nacimiento del Sol-Niño, en la fría noche solsticial. Obviamente ahora con el capitalismo- consumismo se ha acentuado en la plaza que se sigue llamando igual (KRASNAIA significa Rojo o Hermoso).

En el plano histórico, no se remonta a demasiado tiempo atrás, aunque la leyenda alemana quiera relacionarlo con Martín Lutero, quien regresando a Wittenberg, una silenciosa y fría noche de vigilia, quiso recrear, adornando con pequeñas velas un abeto domestico, la impresión fabulosa que tuvo al observar los arboles helados del bosque que resplandecían bajo la luz de las estrellas... quizá haya sido un intento de la iglesia alemana reformada por conservar una costumbre pagana, viva en el pueblo, atribuyendole un carácter cristiano.

La costumbre se arraigo en Alemania y los paises escandinavos en los siglos XVI y XVII, de allí paso a Inglaterra: primero fueron los soberanos de la casa de Hannóver, Jorge III (y sobre todo su esposa Carlota), y más tarde el Principe Consorte Alberto de Sajonia-Coburgo, celebre marido de la reina Victoria. Cabe pensar que el abeto decorado en los hogares, podría considerarse, en cierto sentido, como una prueba de fidelidad monárquica.

En USA es mas antiguo, data de la época de la Guerra de la Independencia y se relaciona con los mercenarios asiáticos que militaban en las filas de los ingleses, pero el dato mas preciso lo tenemos con la existencia de la costumbre entre los colonos alemanes de Pensilvania. En general, con respecto al Arbol de Navidad se evoca un indiferenciado trasfondo dentrolatico europeo y en ello se pone de manifiesto que otras especies vegetales comparten el honor de ser consideradas de buen augurio: el abeto (siempre verde) es símbolo de inmortalidad, pero junto con este, se sigue usando el MUERDAGO, la antigua planta de los druidas y de la tradición nórdica y en las zonas rurales italianas se quema el "RAIGON" un tronco grueso, relacionado con la idea de consumirse el sol solsticial, pero cuya ceniza, conservada, se le atribuye virtudes arcanas (considerese que las cenizas son "fertilizantes") En Inglaterra abeto, muérdago, madreselva, o en su sustitución el laurel o el enebro.

Todo apunta a la sacralización de la vegetación por lo que debemos relacionar el Arbol de Navidad con los cultos paganos de adoración Arboreo-Vegetal y se presenta también sobre todo en Europa en otras épocas del año como por ejemplo al comienzo de la primavera, en Mayo, ha sido por otra parte la respuesta cristiano-tradicionalista a los ritos Jacobinos del Arbol de la Libertad, a su vez implantados a imitación del folklórico Arbol de Mayo.

Se puede plantear la pregunta hasta que punto el árbol del solsticio sea un símbolo puramente vegetal o también COSMICO: EL ARBOL DEL MUNDO, sobre todo en la forma que viene representado en el FRESNO YGGDRASIL, senda y escalera entre las tres regiones cósmicas del cielo, la tierra y la ultratumba, el fresno del cual estuvo suspendido ODIN durante sus nueve días iniciaticos y a través de su muerte y resurrección consiguió alcanzar la sabiduría contenida en la RUNAS mágicas.

En cuestión de arquetipos, nadie podría decirnos que sea casual, que un símbolo como el árbol se haya impuesto tan profundamente en el seno del cristianismo. En el GENESIS (BERESHIT) se menciona el ARBOL DE LA SABIDURIA situado en el centro de Edén, símbolo central del pacto entre Dios y el hombre; El Arbol de Acvattaha (c con cedilla) de los Hindues; el árbol paradisiaco HAOMA de los Persas; El árbol de las manzanas áureas de Jardín de la Hespérides; El árbol del Vellocino de Oro de Jason; en el Nuevo Testamento se da un correlativo del árbol del Edén y es el Arbol de la Cruz, según la medieval Legenda Crucis, esta habría sido hecha con la madera del primero. Desde un plano propiamente mitologico-religioso no puede decirse que sea un azar que un árbol sea el protagonista de la fiesta de Navidad.

En la Tradición de la Kabalá (esto es una redundancia necesaria, Kabalá en hebreo significa tradición) en el Arbol de los Shefirot residen los valores de la sabiduría y el poder (Tanto en la tradición Védica el árbol de Açvatta el árbol esta invertido, como en el del Purgatorio de Dante, lo que simboliza que en el Cielo esta su alimento)

Decorar el árbol de Navidad

La costumbre de adornar el árbol de Navidad con distintos elementos cambia mucho de país en país. Según las fuentes centroeuropeas esta tradición tiene su origen en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol, lo que explica la costumbre de poner a los árboles luces, bolas y campanillas.

Quienes afirman que Martín Lutero fue quien introdujo la costumbre de adornar el árbol con manzanas, intentan recrear la imagen de unos árboles helados, en invierno, reluciendo bajo la luz de las estrellas, colgando pequeñas velas de sus ramas.

Algo parecido explica la tradición latina que asocia al Árbol de Navidad con el árbol de la vida, que lucía en medio del Jardín del Edén con fruta y las decoraciones nos recordarían esas gracias y dones que el hombre tenía cuando vivía en el Paraíso en completa amistad con Dios.

Pero la realidad es que entre los festejos de Navidad ha ido tomando cuerpo la costumbre de instalar en los hogares un pequeño pino o abeto, que se adorna con infinidad de esferas de cristal o plástico de brillantes colores y de diversas figurillas, así como gran cantidad de luces que aumentan su esplendor, y hasta en algunos casos, a todo el conjunto se le da un aspecto nevado para simbolizar el invierno.

Hermano Igorcb. ¡Cuánto conoces de la historia del árbol de Navidad!
Pero me parece que no recuerdas, no conoces, o no te interesa, lo que nos encomendó mi amado Dios en los tres primeros Mandamientos del Decálogo; por favor; te pido que los leas y reflexiones.

Sobre todo en el tercer mandamiento(en no hacerte imágenes del árbol de la vida, sus frutos etc,etc,) Palabra de Dios.

Si en algo no estás de acuerdo, fíjate bien; no vaya a suceder que te encuentres discutiendo con Dios.-

Dios te bendiga, y alumbre los ojos de tu entendimiento.

Con amor cristiano, Hercules.-
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Hercules dijo:
Hector A, Querido hermano: Comienzas diciendo "La costumbre" de poner un mal llamado árbol de navidad (porque en todo caso será un pino abeto, o el que fuere) fue implantada por un sacerdote. (vaya sacerdote).

"El apóstol de los alemanes, el misionero Bonifacio" el día de Navidad predicaba a los druidas germanos para convencerlos de las cualidades de un árbol (el roble)... en lugar de aprovechar el día navideño para predicarles sobre el nacimiento del Mesías. (vaya misionero).

El nacimiento del becerro de oro surge en Alemania.
El nacimiento del Mesías en Belén.

Concluye el sermón llamándole "El árbol del niño dios"

Los cristianos recordamos el nacimiento de Jesús, puesto en un pesebre (Porque para el dador de la vida, no había lugar.) Es tan increible, como cuando en una casa, Hogar, púlpito, plataforma, o estrado, de donde se imparte la Palabra de Dios; se hace lugar para un arbolito y no se ha hecho lugar para un pesebre; cuando en ese día, nada se debe compartir con el nacimiento de Jesús; solamente a Él debe estar dirigida nuestra mente y nuestro corazón. "Porque se terminará amando a uno y aborreciendo al otro"(Palabra de Dios).-

Concluyes diciendo, que la decoración de aquella época (creo que te estarás refiriendo para navidad) era colgar rosas de papel de colores, manzanas, tortitas y dulces.
Y en otros países colgaban animales muertos...

Y también dices ¿Que compartes mi mensaje? Nó hermano, me parece que tenemos algunas diferencias, que de cambiarlas podría ser.-

Hermano, con sabiduría dijo el Señor: "De la abundancia del corazón, habla la boca"

con abundancia hablaste lo que hay en tu corazón.

Y para que medites: Dios. ¿Perdona siempre? o al que se arrepiente, o al que pecó por ignorancia?

Si no fuese así, para quien es la ira de Dios reservada para el tiempo del fin?.-
¿Para qué habrá un juicio?.-

Fuiste valiente al exponer lo que conocías, ahora reflexiona.-

Dios te bendiga, y haga resplandecer su rostro sobre tí.

Con amor cristiano, Hercules.-

Querido Hercules, yo creo que tenes que hacer lectura de comprension o fumar menos.
Si Bonifacio hizo lo que hizo, que culpa tengo yo, es solo un arbol.
La historia no la invente yo.
En que lugar escribi yo que el becerro de oro nace en alemania o que colgaban animales muertos. ¿Ves bien?.
Lo del arbolito es solo una costumbre, como celebrar la navidad es hecho en un dia de celebracion pagana.
Y la frase esta correcta. Dios perdona siempre, y veo que no lo comprendes, por que somos nosotros los que nos alejamos o no queremos recibir el perdon, ¿o acaso estas insinuando que tenemos un Dios castigador y no un Dios misericordioso?
No te preocupes por la historia, no es mas que eso, si llevamos a Dios en el corazon, todos los dias es navidad.
Que Dios te bendiga.
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Hercules dijo:
Hermano Igorcb. ¡Cuánto conoces de la historia del árbol de Navidad!
Pero me parece que no recuerdas, no conoces, o no te interesa, lo que nos encomendó mi amado Dios en los tres primeros Mandamientos del Decálogo; por favor; te pido que los leas y reflexiones.

Sobre todo en el tercer mandamiento(en no hacerte imágenes del árbol de la vida, sus frutos etc,etc,) Palabra de Dios.

Si en algo no estás de acuerdo, fíjate bien; no vaya a suceder que te encuentres discutiendo con Dios.-

Dios te bendiga, y alumbre los ojos de tu entendimiento.

Con amor cristiano, Hercules.-

Jeje, no conozco, solo copio y no te preocupes, no discuto con Dios. Como dije al principio del aporte hace años que no armo un arbolito.

Un abrazo
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Hector A dijo:
Querido Igorcb
Esta referncia que he marcado como cita, las sacado de un foro, que deberias decir cual es, ya que es un post que he creado yo mismo.
La verdad no recuerdo el foro, revisando el archivo que tengo en mi dico duro lo grabé en fecha Miércoles, 05 de Diciembre de 2001 10:17:39 a.m.

Pero considero probable que quien lo posteó en esa ocasión sacó el dato de una de estas URL's en las que se encuentra la misma, o casi la misma redacción:

http://www.terra.es/personal/flromera/cual.htm

http://www.fundaciondoctordepando.com/GLOSARIOS y VOCABULARIOS/CURIOSIDADES.htm

http://foros.marianistas.org/printthread.php?t=432

http://foros.marianistas.org/showthread.php?t=432&page=1

http://www.apadisol.com/objetos_cotidianos.htm

http://busqueme.info/arboles-de-navidad

http://ninjasecreto.webcindario.com/cosas_curiosas.html


Hector A dijo:
Te digo esto asi no aparece un oso de esos que te dice que lo plagiaste.
Que Dios te bendiga.

Jua Jua Jua, no me preocupo por eso los osos que frecuentan estos foros generalmente son muy amist-osos conmigo


Nr13453N.jpg
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Hercules dijo:
Sobre todo en el tercer mandamiento(en no hacerte imágenes del árbol de la vida, sus frutos etc,etc,) Palabra de Dios.
Estimado Hércules, deseo preguntarte ¿eres evangélico o católico? Me da la impresión de que eres lo primero. En ese caso, ustedes no hacen ninguna imagen ni rinden ningún tipo de veneración. ¿Qué diferencia entonces entre el dichoso arbolito y la escenificación del pesebre? ¿Ambos no son íconos? ¿Ambos no hacen referencia a una celebración "pagana" adoptada por el cristianismo?

Mi opinión honesta es que me parece trivial esta discusión. Pero, por sobre todo lo que dijiste lo que más poderosamente ha llamado mi atención es:

"Dios. ¿Perdona siempre? o al que se arrepiente, o al que pecó por ignorancia?

Si no fuese así, para quien es la ira de Dios reservada para el tiempo del fin?.-
¿Para qué habrá un juicio?"


De sólo imaginarme un Dios que reserva su ira para quien armó un arbolito en vez de un pesebre como parte de una costumbre de celebrar una fiesta "pagana" adoptada por el cristianismo, me da mucho que pensar. Es un claro ejemplo de algunos pensamientos que no logro entender de los cristianos.

Un cordial saludo.
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Jejejejeje. En efecto, en una de esas paginas, el que lo posteo fui yo, esa y otras mas, pero me alegra que lo tomaras con una gran dosis de humor, por que esa era mi intencion, el Sr Oso esta en lo cierto, pero tambien donde solo hay luz del sol, hay tambien un desierto.
Que Dios te bendiga.
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Hector A dijo:
Jejejejeje. En efecto, en una de esas paginas, el que lo posteo fui yo, esa y otras mas, pero me alegra que lo tomaras con una gran dosis de humor, por que esa era mi intencion, el Sr Oso esta en lo cierto, pero tambien donde solo hay luz del sol, hay tambien un desierto.
Que Dios te bendiga.


Isa 59:11 Todos nosotros gruñimos como osos, Y gemimos tristemente como palomas


:rana:
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Exelente, me parece muy acertado que sigas gruniendo como oso y que sigas copiando.
Que Dios te bendiga.
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

Hector A dijo:
Exelente, me parece muy acertado que sigas gruniendo como oso y que sigas copiando.
Que Dios te bendiga.

Lo haré en tanto edifique, ah! y cuando escribas algo a manera de artículo es bueno que pongas en por fulanito de tal y la fecha, así se te puede citar como referencia, es lo que yo hago cuando produzco algo :).

Un abrazote
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

No voy a entrar en tu juego absurdo, y el que lo cito fuiste vos, yo no necesito citar por que lo hice yo.
Y te agadeceria que dejes de presionar, no tiene sentido, y no voy a contestar mas tu estupideces y tus acusaciones infundadas, sos patetico.
¿Quien te envio para hacer eso?, es evidente que vos no podes pensar algo asi, ya que dijiste que solo copias.
Que Dios te bendiga.
 
Re: Navidad: ¿"Arbolito" o "Pecebre"?

bnjamin dijo:
Hermanos por favor, no discutamos por un arbolito. :)

-----------------------------------------

BIBLIAS EN ESPAÑOLhttp://*************************/ofertas/oferta_biblias_en_espanol.asp?pi=vendo&cam=1navidad
Estamos de acuerdo, benjamin.

Lo que hay que tener en cuenta es que la Iglesia no festeja ni una fecha ni un ícono determinado ni un personaje determinado. Lo que la Iglesia festeja desde los primeros siglos de la cristiandad es UN HECHO: "EL NACIMIENTO DEL SALVADOR DEL MUNDO, JESÚS".

Particularmente me gustan más los pesebres porque nos permiten ver cómo era ese santo momento en que Jesús estaba en el regazo de María para bendecir a toda la gente. Los árbolitos no tienen ninguna relación ni histórica ni iconográfica con la Navidad.

Mi consejo: celebren el hecho de la Navidad.

Bendiciones.