Pregunta para Juan 8:32

24 Febrero 2004
846
2
Esto no es con ánimo de crear polémica sino es simple curiosidad. Me he dado cuenta que cuando Ud. se refiere a la Madre de Jesús la llama "la dichosa Maria".

"¿Por qué Jesús nunca llamó "madre" a la dichosa María?", mensaje no. 4, tema "Jesucristo nunca llamó a Maria 'madre' "

"pero ello no le otorgaba a la dichosa María ninguna prerrogativa adicional que no mereciera también cualquiera" , mensaje no. 10 del mismo tema


"lo cual podría otorgarle a la dichosa María atributos indeseados conforme al Ministerio que Jesús vino a cumplir entre nosotros", mensaje no. 13, del mismo tema



No se si Ud. sabe que el adjetivo 'dichoso/sa' tiene dos significados contrarios, uno es feliz y el otro es desventurado, malhadado, enfadoso, molesto, por ejemplo: Dichoso camino, que nunca acaba


<TABLE cellSpacing=3 cellPadding=3 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD colSpan=3>dichoso, sa.</TD></TR><TR><TD></TD><TD>(De dicha<SUP>1</SUP>).</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>1. adj. feliz.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>2. adj. Que incluye o trae consigo dicha. Dichosa virtud. Soledad dichosa.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>3. adj. irón. Desventurado, malhadado.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>4. adj.coloq. Enfadoso, molesto.
<CENTER>Real Academia Española © Todos los derechos reservados</CENTER><CENTER> </CENTER>

Inclusive en un diccionario enciclopédico Quillet que tengo dice que 'dichosa' en Argentina y Bolivia significa 'escupidera' y 'bacín".

Mi pregunta es:

¿Ud. lo dice alabando a la Madre de Jesús, porque no hay ser humano más dichoso que ella al tener en su vientre a Aquel que ni los Cielos lo contienen, o lo dice en forma irónica: 'enfadoso', 'molesto'? Repito que es simple curiosidad.







</TD></TR></TBODY></TABLE>
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Estimada Católica, paz de Dios en su vida.

Primeramente deseo aclararle, conforme a la duda que usted viene a plantear, que sin lugar a dudas mi intención al denominar a María como "dichosa" no fue otro que el resaltar lo que creo de ella, a saber, "feliz, bienaventurada, agraciada". Más aún, desconocía por completo el otro significado del término, ni mucho menos que en Argentina signifique eso que dice su "diccionario enciclopédico"..

El término que he utilizado no lo he inventado, sino que de hecho no es raro encontrarlo incluso en publicaciones católicas:





El Catecismo Católico, en su numeral 143, dice:
"María : "Dichosa la que ha creído"


<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
143 La Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia de la fe. En la fe, María acogió el anuncio y la promesa que le traía el ángel Gabriel, creyendo que "nada es imposible para Dios" (Lc 1,37; cf. Gn 18,14) y dando su asentimiento: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,38). Isabel la saludó: "¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!" (Lc 1,45). Por esta fe todas las generaciones la proclamarán bienaventurada (cf. Lc 1,48)."<o:p></o:p>



Así traduce Lucas 1:45


Biblia Nacar-Colunga (católica): "Dichosa la que ha creido..."
Biblia Mateos-Schökel (católica): "Y ¡dichosa tú, que has creído!"

La Nueva Versión Internacional traduce Lucas 1:48b: "Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones.."

La Interdenominacional Dios Habla Hoy traduce: "Porque Dios ha puesto sus ojos en mí, su humilde esclava, y desde ahora siempre me llamarán dichosa.."

Esta, y no otra, fue mi intención al llamar "dichosa" a María, la madre de Jesús.


Una vez aclarado el punto, le confieso que no deja de llamarme la atención la "duda" que Ud. viene a plantear, insinuando con ella que yo podría estar refiriéndome a la madre de Jesús con adjetivos de tono claramente despectivo. Me esfuerzo por encontrar inocencia en su actitud.

Me permito ampliar: Sin el menor atisbo de duda, yo AMO a María, la madre de Jesús, bienaventurada y dichosa virgen hebrea, elegida por Dios mismo para (¡nada menos!) traer en carne a la tierra a Su Hijo Jesucristo. A quien yo NO AMO es a la semi-diosa "Santísima Virgen Reina del Universo" de la Iglesia Católica Romana, que nada tiene que ver con la virgen hebrea registrada en las Sagradas Escrituras.

Bendiciones en Cristo
:radiante:
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Ok. Queda aclarada mi duda. Muchisimas gracias.

En las publicaciones católicas nunca he leido que alguien se refiera asi de la Madre de Jesús "la dichosa Maria", creo que porque podria sonar a despectivo.

Seguramente Ud. no conocia el segundo significado de "dichosa" (enfadoso, molesto) pero yo si, y como yo muchos, en mi país si se usa en tono despectivo y por eso me dió curiosidad saber en qué sentido lo decia Ud., pero ya quedó aclarado.

Sobre la "semi-diosa", está en un error pero es para otro tema.

Bendiciones
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Es que existe en no pocos católicos la errónea idea de que "el cristiano evangélico no ama a María". Y parados sobre esta equivocada e infundada suposición es que nacen dudas como la que Ud. me ha planteado.

En este sentido y viendo un ejemplo a la inversa: si yo se que Ud. (realmente) ama al Papa, jamás pensaría que podría referirse a él de manera despectiva, aunque use una palabra que en alguna secundaria o terciaria acepción y en algún país pueda entenderse así...

Por eso, creo que su duda (ahora aclarada, a Dios gracias) no fue lo más importante por aclarar, sino aquella suposición errónea sobre la cual seguramente nació y se sustentó.

Muchos enarbolan la creencia del "odio a María" como respuesta a la opinión del cristianismo evangélico respecto del culto católico-romano tributado a la (semi-diosa) "Santísima Reina del Universo". Pero es que de tanto repetirlo e inculcarlo, dicha errónea suposición termina haciéndose carne en el católico de número, que luego no duda en suponer (en el mejor de los casos) que "el cristiano evangélico no ama a María". Nada más alejado de la realidad.

Cordial saludo
:radiante:
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Juan 8:32 dijo:
Es que existe en no pocos católicos la errónea idea de que "el cristiano evangélico no ama a María". Y parados sobre esta equivocada e infundada suposición es que nacen dudas como la que Ud. me ha planteado.

En este sentido y viendo un ejemplo a la inversa: si yo se que Ud. (realmente) ama al Papa, jamás pensaría que podría referirse a él de manera despectiva, aunque use una palabra que en alguna secundaria o terciaria acepción y en algún país pueda entenderse así...

Por eso, creo que su duda (ahora aclarada, a Dios gracias) no fue lo más importante por aclarar, sino aquella suposición errónea sobre la cual seguramente nació y se sustentó.

Muchos enarbolan la creencia del "odio a María" como respuesta a la opinión del cristianismo evangélico respecto del culto católico-romano tributado a la (semi-diosa) "Santísima Reina del Universo". Pero es que de tanto repetirlo e inculcarlo, dicha errónea suposición termina haciéndose carne en el católico de número, que luego no duda en suponer (en el mejor de los casos) que "el cristiano evangélico no ama a María". Nada más alejado de la realidad.

Cordial saludo
:radiante:

Mi duda no nació porque yo considero que el cristiano evangélico no ama a Maria, prefiero evitar juicios sobre el corazón de la persona porque solo Dios penetra los corazones. Si Ud. la ama solo Dios lo sabe, y si yo la amo de verdad, solo Dios lo sabe con certeza. Ud. reconoció no conocer el segundo significado del adjetivo "dichosa", en mi pais si se usa en forma despectiva, desde siempre lo he escuchado de esa forma, de ahi nació mi duda.

Cordial saludo
 
Ahora le pregunto yo..

Ahora le pregunto yo..

Católica dijo:
en mi pais si se usa en forma despectiva, desde siempre lo he escuchado de esa forma..
Estimada católica, entiendo lo que dice. Ahora bien, me parece raro que no se le haya presentado la misma duda cuando leyó el Catecismo 148. Allí se usa el mismo término, en igual sentido que el empleado por mi.

O tal vez probablemente en su país, producto de la acepción de esa palabra, esté editado con otra traducción. ¿Podría confirmarme esto? ¿Sería tan amable de copiarme el numeral 148 de su Catecismo?

Muchas gracias
Cordial saludo

:radiante:
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

"¿Por qué Jesús nunca llamó "madre" a la dichosa María?", mensaje no. 4, tema "Jesucristo nunca llamó a Maria 'madre' "

"pero ello no le otorgaba a la dichosa María ninguna prerrogativa adicional que no mereciera también cualquiera" , mensaje no. 10 del mismo tema


"lo cual podría otorgarle a la dichosa María atributos indeseados conforme al Ministerio que Jesús vino a cumplir entre nosotros", mensaje no. 13, del mismo tema

"a la dichosa María" es una expresión que también en Argentina puede tener en el habla común un sentido despectivo. Y en las oraciones anteriores el sentido puede ser ese sin forzarlos.

Los textos siempre necesitan un interpretante autorizado. En este caso Sapia, nos ha aclarado que el quiere decir María, la dichosa, la bienaventurada. Es como que el hubiera dicho:

[INDENT]"¿Por qué Jesús nunca llamó "madre" a María , la dichosa?", mensaje no. 4, tema "Jesucristo nunca llamó a Maria 'madre' "

"pero ello no le otorgaba a la María, la dichosa, ninguna prerrogativa adicional que no mereciera también cualquiera" , mensaje no. 10 del mismo tema


"lo cual podría otorgarle a la María, la dichosa, atributos indeseados conforme al Ministerio que Jesús vino a cumplir entre nosotros", mensaje no. 13, del mismo tema
[/INDENT]

Muy bien que hayas preguntado Católica, no queremos que se piense que Sapia podría llegar a ese nivel de sutileza para ofender a María.

Bendiciones. Inés
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Inés Bourdiuex dijo:
Muy bien que hayas preguntado Católica, no queremos que se piense que Sapia podría llegar a ese nivel de sutileza para ofender a María.
Estimada sra. Inés, paz de Dios. gracias por su comentario.

En realidad no necesito entrar a ningún nivel de sutileza para ofender a nadie, menos a María, la madre de Jesús (válgame, las cosas que uno debe entrar a aclarar...)

El problema a veces está en los prejuicios de los lectores, no en la terminología de los escritores..


Mientras aguardamos que Católica nos copie aquí el texto de su Catecismo 148, ¿podría también Ud., estimada sra. Inés, copiar aquí lo que dice su propio Catecismo 148? Se lo agradeceré.

Cordial saludo.
:radiante:
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Inés Bourdiuex dijo:
"a la dichosa María" es una expresión que también en Argentina puede tener en el habla común un sentido despectivo. Y en las oraciones anteriores el sentido puede ser ese sin forzarlos.
Me parece que Ud. y yo, estimada sra. Inés, vivimos en Argentinas diferentes.

Lejos está el sentido original de las frases de poder ser entendido como algo despectivo, sino se aplica sobre ellas una forzada interpretación. Exactamente lo mismo aplicaría entonces para el numeral 148 del Catecismo católico, numeral que como les solicité, estoy aguardando que copien aquí desde sus propias versiones.

Cordial saludo
:radiante:
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Daniel,
Un fuerte abrazo mi hermano.

Estoy realmente sorprendido por lo que algunos pueden llegar a suponer al leer una frase.

Cuando yo leí lo que escribiste, pude entender perfectamente que al decir "dichosa" estabas haciendolo como otra manera de decirle bienaventurada, por lo que me cuesta trabajo comprender como alguien puede imaginarse lo contrario y no puedo sino preguntarme con preocupación ¿Por qué estas personas pueden llegar a pensar algo así?

Por otro lado, no deja de sorprenderme también la manera en que se busca aclarar la duda: Para empezar, abriendo un tema nuevo y no haciendolo en el tema donde se hicieron los comentarios. Además, si era una simple duda y no se pretendía generar una polémica ¿por qué no se aclaró en forma privada?, pues esa era la mejor manera de evitar que se fuera a desatar una polémica, todo quedaba entre las dos partes y ya, no como aquí, que ya no solamente es católica y Juan 8:32, sino que ya intervenimos Inés y yo... y los que faltan, así que, si no quería hacer polémica, pues se hizo de la manera menos adecuada.

Esa al menos es mi opinión, que esta no fue la mejor manera de aclarar la duda.

Bueno hermano, un fuerte abrazo.

En Cristo,
Joaco
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Joaco dijo:
Daniel,
Un fuerte abrazo mi hermano.

Estoy realmente sorprendido por lo que algunos pueden llegar a suponer al leer una frase.

Cuando yo leí lo que escribiste, pude entender perfectamente que al decir "dichosa" estabas haciendolo como otra manera de decirle bienaventurada, por lo que me cuesta trabajo comprender como alguien puede imaginarse lo contrario y no puedo sino preguntarme con preocupación ¿Por qué estas personas pueden llegar a pensar algo así?

Por otro lado, no deja de sorprenderme también la manera en que se busca aclarar la duda: Para empezar, abriendo un tema nuevo y no haciendolo en el tema donde se hicieron los comentarios. Además, si era una simple duda y no se pretendía generar una polémica ¿por qué no se aclaró en forma privada?, pues esa era la mejor manera de evitar que se fuera a desatar una polémica, todo quedaba entre las dos partes y ya, no como aquí, que ya no solamente es católica y Juan 8:32, sino que ya intervenimos Inés y yo... y los que faltan, así que, si no quería hacer polémica, pues se hizo de la manera menos adecuada.

Esa al menos es mi opinión, que esta no fue la mejor manera de aclarar la duda.

Bueno hermano, un fuerte abrazo.

En Cristo,
Joaco
Querido Joaco, paz de Dios. Coincido con tus comentarios. Humildemente pienso que de haber sido una duda diáfana, se hubiera arreglado o bien por correo privado, o a lo sumo en el mismo tema en donde las frases "dudosas" fueron colocadas. Encima, la Sra. Inés hablando de "niveles de sutileza para ofender a María", como si yo lo necesitara!

Me resisto a pensar que en realidad fue una manera de intentar "sembrar cizaña". ¿Tan "ilógica" pareció la expresión de alabanza a María en boca de un evangélico, que engendró una duda capaz de mercer abrir un tema nuevo?

Por eso, sería útil que tanto Católica como la sra. Inés coloquen aquí el texto de su Catecismo 148, como les solicité anteriormente. Si allí dice otra palabra, entonces la duda por mi expresión podría tener cuerpo. En cambio si también en sus Catecismo se lee "dichosa", entonces nunca hubo nada malo "per-se" en la expresión, sino una interpretación prejuiciada. El que no coloquen el texto solicitado, pues, me hace pensar que la opción correcta es la última señalada.

Pero al menos, querido Joaco, esto está escrito aquí, en donde yo puedo responder. No sabes la cantidad de cosas que andan dando vueltas en sitios católicos, tergiversando totalmente lo que digo... y hasta lo que no digo!! En fin.

Mi amado hermano, te mando un fuerte abrazo en Cristo.

:radiante:
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Juan 8:32 dijo:
¿Tan "ilógica" pareció la expresión de alabanza a María en boca de un evangélico, que engendró una duda capaz de mercer abrir un tema nuevo?
Y yo me pregunto también Daniel ¿esa duda hubiera surgido de igual manera si un católico es el que hubiera escrito la frase? Lamentablemente el hubieran no existe y solo podemos especular al respecto, pero me deja pensando mucho esto, y sigo preguntandome ¿Qué tanto peso ha tenido en el origen de esa duda el hecho de que sea un evangelico el que la hubiera escrito? Más aún ¿Qué tanto peso tuvo que hubieras sido tú, Daniel, el que la escribiera?

Juan 8:32 dijo:
Pero al menos, querido Joaco, esto está escrito aquí, en donde yo puedo responder. No sabes la cantidad de cosas que andan dando vueltas en sitios católicos, tergiversando totalmente lo que digo... y hasta lo que no digo!! En fin.
Pues si, al menos puedes aclarar y responder. Y ya me imagino, si con una palabra como "dichosa" se dió esto, qué no se puede esperar de frases completas que se hayan interpretado prejuiciosamente como comentas.

Pero bueno, el Señor es el que escudriña nuestros corazones y sabe que es lo que hay en ellos.

Juan 8:32 dijo:
Mi amado hermano, te mando un fuerte abrazo en Cristo.[/blue]

:radiante:
Igualmente Daniel, el Señor te continúe bendiciendo.

Atte.
Joaco
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Juan 8:32 dijo:
Querido Joaco, paz de Dios. Coincido con tus comentarios. Humildemente pienso que de haber sido una duda diáfana, se hubiera arreglado o bien por correo privado, o a lo sumo en el mismo tema en donde las frases "dudosas" fueron colocadas. Encima, la Sra. Inés hablando de "niveles de sutileza para ofender a María", como si yo lo necesitara!

Me resisto a pensar que en realidad fue una manera de intentar "sembrar cizaña". ¿Tan "ilógica" pareció la expresión de alabanza a María en boca de un evangélico, que engendró una duda capaz de mercer abrir un tema nuevo?

Por eso, sería útil que tanto Católica como la sra. Inés coloquen aquí el texto de su Catecismo 148, como les solicité anteriormente. Si allí dice otra palabra, entonces la duda por mi expresión podría tener cuerpo. En cambio si también en sus Catecismo se lee "dichosa", entonces nunca hubo nada malo "per-se" en la expresión, sino una interpretación prejuiciada. El que no coloquen el texto solicitado, pues, me hace pensar que la opción correcta es la última señalada.

Pero al menos, querido Joaco, esto está escrito aquí, en donde yo puedo responder. No sabes la cantidad de cosas que andan dando vueltas en sitios católicos, tergiversando totalmente lo que digo... y hasta lo que no digo!! En fin.

Mi amado hermano, te mando un fuerte abrazo en Cristo.

:radiante:


Nada más atinado que la cita del catecismo que Sapia nos solicita.

María : "Dichosa la que ha creído"
148 La Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia de la fe. En la fe, María acogió el anuncio y la promesa que le traía el ángel Gabriel, creyendo que "nada es imposible para Dios" (Lc 1,37; cf. Gn 18,14) y dando su asentimiento: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,38). Isabel la saludó: "¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!" (Lc 1,45). Por esta fe todas las generaciones la proclamarán bienaventurada (cf. Lc 1,48).


Dichosa la que ha creído... citado de Lucas 1, 45, es preciso en cuanto al sentido de la palabra dichosa. Todos conocemos al evangelio de Lucas.

Pero la afirmación "la dichosa María" tal como usted la usa no es una construcción sintáctica precisa en cuanto al sentido, ya que hay varios usos. Y en verdad no todos conocemos a Sapia, por lo menos no como a Lucas, el evangelista. Y más siendo argentino donde es muy habitual que usemos la construcción la dichosa xxx con un sentido opuesto al uso que hace Lucas y sobre todo irónico, como cuando una madre le dice a una amiga que la hija salió con el dichoso novio que tiene. Y todos sabemos que no está diciendo que el novio sea dichoso con su hija.

No intervine en este tema porque suponga que un evangelico no ame a María. Los que conozco la aman. Sino porque no le contestó a Católica que en Argentina al igual que en el país de ella, también hay varios usos del adjetivo dichosa y por lo tanto cabía la pregunta.

Y Sapia, no se me queje en público, un cristiano se goza como María de que lo persigan por amor a Cristo. Hasta después de muerta la trataron de adultera a la Santa Madre de Jesús, Mi Dios y Señor.

Bendiciones. Inés
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Que curioso. Daniel no se puede "quejar" en público sobre las malas interpretaciones que se hacen de lo que escribe, y también de lo que no escribe, sin embargo, otros si pueden, en público, seguir poniendo en tela de juicio la intención de lo que escribió, siendo que el mismo ya lo ha dejado más que aclarado.

¡Vaya! a ver para que otras cosas va a dar este tema que, de entrada, no pretendía generar polémica.
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Estimada Sra. Inés, paz de Dios en su vida.

Inés Bourdiuex dijo:
Nada más atinado que la cita del catecismo que Sapia nos solicita.
Por eso me pareció adecuado el citarlo. Le agradezco el tiempo que le tomó hacerlo.

Inés Bourdiuex dijo:
María : "Dichosa la que ha creído"
148 La Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia de la fe. En la fe, María acogió el anuncio y la promesa que le traía el ángel Gabriel, creyendo que "nada es imposible para Dios" (Lc 1,37; cf. Gn 18,14) y dando su asentimiento: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,38). Isabel la saludó: "¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!" (Lc 1,45). Por esta fe todas las generaciones la proclamarán bienaventurada (cf. Lc 1,48).

Dichosa la que ha creído... citado de Lucas 1, 45, es preciso en cuanto al sentido de la palabra dichosa. Todos conocemos al evangelio de Lucas.

Pero la afirmación "la dichosa María" tal como usted la usa no es una construcción sintáctica precisa en cuanto al sentido, ya que hay varios usos.
O sea que ya no sería el término, que fue hasta expuesto desde un diccionario, sino la "construcción sintáctica precisa".

Inés Bourdiuex dijo:
Y en verdad no todos conocemos a Sapia, por lo menos no como a Lucas, el evangelista.
O sea que, según Ud., cabía la posibilidad de que yo estuviera "entrando en algún nivel de sutileza para ofender a María" (por usar sus mismas palabras).

Inés Bourdiuex dijo:
Y más siendo argentino donde es muy habitual que usemos la construcción la dichosa xxx con un sentido opuesto al uso que hace Lucas y sobre todo irónico, como cuando una madre le dice a una amiga que la hija salió con el dichoso novio que tiene. Y todos sabemos que no está diciendo que el novio sea dichoso con su hija.
Sin ánimo que se ofenda, Sra. Inés, a su argumento le cae de perillas el "cree el ladrón que todos son de su condición". El suficiente contexto de mis palabras en las cuales están originalmente las frases diseccionadas por Católica, en absoluto dan a entender un perfil ofensivo o burlón hacia la madre de Jesús. Este contexto ni remotamente cuadra con el modismo argentino que Ud. menciona. ¿Me conoce Ud. aunque sea un poco, en cuanto a mi forma de trato y proceder? Menos aún entonces podían llevar trato ofensivo hacia María.

Inés Bourdiuex dijo:
No intervine en este tema porque suponga que un evangelico no ame a María. Los que conozco la aman. Sino porque no le contestó a Católica que en Argentina al igual que en el país de ella, también hay varios usos del adjetivo dichosa y por lo tanto cabía la pregunta.
En Argentina no se utilizan los términos mencionados por Católica. Ella dijo: "Inclusive en un diccionario enciclopédico Quillet que tengo dice que 'dichosa' en Argentina y Bolivia significa 'escupidera' y 'bacín"."

Inés Bourdiuex dijo:
Y Sapia, no se me queje en público, un cristiano se goza como María de que lo persigan por amor a Cristo.
Estimada Sra. créame que no la hacía de la troupe de provocadores que frecuentan el foro. Por mi parte agradezco al Señor la paciencia que me regala en estos casos para no caer en el evidente juego de los espíritus contrarios.

Más evidente aún la sola intención de "sembrar cizaña", pues el "quejarse en público" (crítica que Ud. ensaya) sería en el caso de que yo pusiera aquí un maltrato recibido en mi email. En cambio, aqui sólo respondo públicamente a alguien que también públicamente puso en duda mis respetos hacia la madre de Jesús. Eso no es quejarse, sino aclarar las cosas, y de paso tambien dejar expuesta la intención de mi "interpeladora" de turno.

Y no tenga dudas de que me gozo en las persecuciones, y en cada una de las personas que se obsesionan conmigo, con mi persona y con mi trabajo para el Reino de Dios, atacándome, provocándome, calumniándome y tergiversándome. La gloria para el Señor, quien habiéndome rescatado me permite servirle. Y si para muestra basta un botón, le copio el texto que tengo en la página principal de mi sitio de apologética cristiana:



«...sé muy bien que algún día habré de morir, y cuando venga nuestro Señor Jesucristo tendré que rendir cuentas acerca de la verdad, si la callé o la publiqué, y en general tendré que dar cuenta acerca del talento que se me confió, ¡y pobre de mi si me llegase a juzgar por haberlo escondido! (Mt. 25:26-30). Enfurézcase quien quiera, con tal de que yo no sea hallado culpable de haber guardado un impío silencio; pues soy plenamente consciente de ser un deudor de la palabra divina, por grande que sea mi indignidad. Nunca se ha podido discutir en serio el verbo divino sin ocasionar peligro y derramamiento de sangre. Pero así como el Verbo murió en bien nuestro, así exige que también nosotros muramos por él al confesarlo. El siervo no es mayor que su señor. "Si a mi me han perseguido" -dice Cristo- "también a vosotros os perseguirán. Si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra". (Jn. 15:20) »



Martín Lutero

(Comentario de la Carta a los Gàlatas - Introducción, año 1519)





Dios le bendiga ricamente


:radiante:
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Inés Bourdiuex dijo:
Nada más atinado que la cita del catecismo que Sapia nos solicita.

María : "Dichosa la que ha creído"
148 La Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia de la fe. En la fe, María acogió el anuncio y la promesa que le traía el ángel Gabriel, creyendo que "nada es imposible para Dios" (Lc 1,37; cf. Gn 18,14) y dando su asentimiento: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,38). Isabel la saludó: "¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!" (Lc 1,45). Por esta fe todas las generaciones la proclamarán bienaventurada (cf. Lc 1,48).

Dichosa la que ha creído... citado de Lucas 1, 45, es preciso en cuanto al sentido de la palabra dichosa. Todos conocemos al evangelio de Lucas.

Pero la afirmación "la dichosa María" tal como usted la usa no es una construcción sintáctica precisa en cuanto al sentido, ya que hay varios usos. Y en verdad no todos conocemos a Sapia, por lo menos no como a Lucas, el evangelista. Y más siendo argentino donde es muy habitual que usemos la construcción la dichosa xxx con un sentido opuesto al uso que hace Lucas y sobre todo irónico, como cuando una madre le dice a una amiga que la hija salió con el dichoso novio que tiene. Y todos sabemos que no está diciendo que el novio sea dichoso con su hija.

No intervine en este tema porque suponga que un evangelico no ame a María. Los que conozco la aman. Sino porque no le contestó a Católica que en Argentina al igual que en el país de ella, también hay varios usos del adjetivo dichosa y por lo tanto cabía la pregunta.

Y Sapia, no se me queje en público, un cristiano se goza como María de que lo persigan por amor a Cristo. Hasta después de muerta la trataron de adultera a la Santa Madre de Jesús, Mi Dios y Señor.

Bendiciones. Inés

Gracias Inés por tu intervención. Juan 8:32 me dijo que en Argentina no se usaba este término en sentido despectivo y la verdad le creí, ahora tú me dices que en Argentina sí se usa en sentido despectivo "la dichosa xxx". Seria bueno preguntarle a otros argentinos en este mismo foro, por ejemplo Palermo.

En cuanto a la pregunta de Juan 8:32 sobre la cita del catecismo que él solicita, pues es obvio y evidente que la forma como lo expresa el catecismo es diametralmente diferente a lo escrito por Juan 8:32

Una cosa es decir: "Dichosa la que ha creido..." y otra muy diferente es decir "la dichosa Maria".

Un resúmen de lo dicho:
He probado con el diccionario que la palabra "dichosa" tiene un sentido irónico y despectivo, significado que Juan dice desconocer y que en Argentina no se usa pero ahora Inés me dice que en Argentina sí se conoce y se usa en sentido despectivo a lo que Juan responde que ambos viven en Argentinas diferentes...

Joaco podrá decir lo que quiera porque estoy en mi derecho de preguntar en un foro público y mi pregunta no viola ninguna regla...

Como dije en un mensaje anterior, si un cristiano evangélico ama o no ama a la Madre de Jesús, solo Dios lo sabe, o si yo amo o no amo a la Madre de Jesús, solo Dios lo sabe, por favor no colocar cortinas de humo sobre lo principal del tema: "la dichosa Maria".

Te agradezco Ines tu intervención.

Dios te bendiga
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Hola Católica, en el habla habitual de un argentino, en especial de un nativo de Buenos Aires, la construcción " el/la dichoso/a X" tiene un claro sentido irónico, no necesariamente despectivo. Y la ironía no necesariamente recae sobre el X, sino que puede recaer sobre el/los/la/las que lo tienen a X en buena estima.

Por esa razón participe del tema. Porque no todos pueden darse cuenta del uso irónico de esa construcción verbal si no son nativos de Buenos Aires.

Pero el dichoso Sapia ya nos aclaró sus buenas intenciones. Asi que doy por terminada mi intervención en este tema.

Bendiciones. Inés
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

Buena, a la luz salen las intenciones utilitarias del tema abierto.

Sra. Inés Bordeaux, un martirio, virtual o real, siempre responde a la acción de un martirizante por sobre el martirizado. Cuando el primero no acciona, el segundo no existe.

Estimada Católica, unos comentarios a su último aporte.

Usted originalmente manifestó acerca de un supuesto «segundo significado de "dichosa" (enfadoso, molesto)» y que en su país «si se usa en tono despectivo». Además agregó que según un diccionario que posee, en Argentina y Bolivia «significa 'escupidera' y 'bacín"». Yo dije, y vuelvo a decir, que en Argentina no se usa en esos términos. Mis palabras fueron: "Más aún, desconocía por completo el otro significado del término, ni mucho menos que en Argentina signifique eso que dice su "diccionario enciclopédico"..

El sentido despectivo que podría tener en Argentina la palabra "dichoso/a", ajeno claramente al contexto de mis aportes para cualquiera que los lea sin prejuicios, sería de perfil similar a la expresión "bendito/a". Por ejemplo: "Este bendito transporte que siempre llega tarde.."

Con lo cual, conforme a vuestro planteo y disposición (porque veo que ambas están en sintonía de ideas), también, según vuestro particular punto de vista, sería también criticable el que yo dijera: "la bendita María..." Por eso les agradeceré a ambas, Inés Bordeaux y Católica, que me instruyan en lo siguiente ¿cómo desean que me dirija a la madre de Jesús, para que en Uds. no despierte suspicacias? Me resultará muy útil vuestra específica y precisa respuesta.

Personas católicas suelen usar la construcción "la dichosa María", con lo cual la frase en si no tendría por qué despertar suspicacias. La segunda y última instancia es el contexto de la frase, el cual reforzaría el tono despectivo o en su defecto lo anularía. No hay término medio en esto. Pues, esta segunda prueba conforme al contexto, aplicada a mis expresiones, no deja dudas (no debería dejarlas, por lo menos, en una lectura objetiva) respecto a las intenciones originales de mis palabras.

Expresiones similares en sitios católicos:

"..por respeto al Hijo de Dios, a quien tal noche la dichosa Virgen María su Madre lo reclinó en un pesebre.." (en Catholic.net)
"..he aquí que una voz vino del cielo diciendo: “Yo te saludo, dichosa María,.." (Iveargentina.org)
"Es justo y muy grato llamar Madre del Buen Pastor a María, la dichosa Virgen-Madre.." (Seminario Pontificio.cl)
"Mirjana le pregunta su nombre. Ella responde:"Soy la Beata (la Dichosa) Virgen María" (Mensajeros de la Reina de la Paz.org)
"La dichosa María es llamada hermana de Cristo por la comunión de la carne.." (Franciscanos.net)

Si el Catecismo declara "Dichosa la que ha creído" (refiriéndose a María), es obvio que a María le está aplicando el adjetivo de "dichosa". Es de sentido común entender esto.

Un resúmen de lo dicho:
- He aclarado el verdadero sentido de mis palabras.
- He demostrado que la frase per-se no conlleva necesariamente tono despectivo.
- He marcado la importancia que posee el contexto de la expresión para discernir la intención.
- He demostrado que sitios católicos utilizan similar expresión.
- Ha quedado claro que en Argentina (no se en Bolivia) no se utilizan las 2 definiciones ("escupidera" y "bacín") para "dichosa", conforme el diccionario citado por Católica.
- Que el modismo que pudiera aplicarse en Argentina es similar al modismo con la palabra "bendita", lo cual haría entonces también criticable el que se usara ese término para referirse a María...

Nadie dijo que la pregunta de Católica "viole reglas". Un cosa es ser mártir y otra el hacerse. La crítica hecha al comentario de Joaco carece de identidad. Por supuesto que Ud., estimada Católica, está en derecho de preguntar lo que le plazca. Lo que no puede evitar, ni Ud. ni nadie, es que las preguntas hechas ofrezcan elementos para discernir las intenciones detrás de ellas.

Lejos de mi el querer colocar "cortinas de humo" sobre el tema traído por Ud. sobre "la dichosa María". Justamente, mi intención es correr las que pudieran haber intentado colocarsobre mi persona y sobre el trato que de corazón le dedico a la dichosa, feliz, bienaventurada, bendita y agraciada madre de Jesús.

Si aún no le ha quedado claro, lo seguimos explicando, sin problemas.
Bendiciones en Cristo
:radiante:
 
Re: Pregunta para Juan 8:32

¿cómo desean que me dirija a la madre de Jesús, para que en Uds. no despierte suspicacias?

Como su dichosa conciencia se lo dicte, no lo dude Sapia. Y no soy suspicaz. Sino que el diccionario de la Real Accademia Española no nos hace justicia a nuestra creativa forma de hablar.

Bendiciones. Inés