Una pregunta bien sencilla?

Re: Una pregunta bien sencilla?

sttrattus dijo:
Simplemente por que la evolucion del mono-hombre es un mito, al igual que los millones de anos.

Habria que ponerse a discutir que metodo se uso para determinar millones de anos, potasio-argon etc. Lo cual es una farza, el hombre en este planeta solo tiene la edad que la biblia afirma, al menos 6 mil años como minimo!

Para mayor informacion acerca de los dias de la creacion, visite mi pagina en el sigueinte link!

JT

En verdad cansas son esos argumentos, solo dices "es una farza", "es un mito" pero nunca aportas evidencias ni datos, porque si las cosas son como tu dices las evidencias abundarian, no?

Hay te dejo un articulo interesante, espero que lo leas. Si no entiendes algo toma un pequeño curso de quimica y fisica, o preguntale a algun profesor de tu escuela mas cercana y estoy seguro que te ayudaran con gusto. Suerte!



Los métodos comúnmente más utilizados para averiguar la edad de las formaciones geológicas [es decir, datar], involucran el proceso denominado decaimiento radioactivo. Ciertos átomos son inestables, y sus núcleos se separan en partes cambiando [transmutando] en otros elementos a través de un proceso llamado "decaimiento radioactivo". Algunos de estos elementos radioactivos se transforman a sí mismos al emitir una partícula de alta energía consistente en dos protones y dos neutrones [es decir, un núcleo de Helio ó partícula "alfa"], un proceso conocido como "decaimiento alfa". Otros elementos radioactivos decaen cuando un neutrón de su núcleo se rompe produciendo un protón y un electrón. El protón permanece en el núcleo, y el electrón es emitido [expulsado fuera del núcleo] a muy altas velocidades -proceso conocido como "decaimiento beta".

Probablemente el más conocido de los elementos radioactivos es el uranio, que es el elemento más pesado encontrado en la naturaleza. El núcleo de uranio tiene varias "versiones". Cada versión se denomina "isótopo". Todos los isótopos del uranio tienen 92 protones en su núcleo [es el número de protones lo que determina la identidad de un elemento químico]; pero el número de neutrones puede variar desde 141 a 146 neutrones en cada núcleo de uranio. Por esta razón, el número total de partículas subatómicas en un núcleo de uranio (es decir, la suma de los protones más los neutrones) puede variar desde 233 a 238. Cada uno de estos isótopos se identifica por su "peso atómico", que no es otra cosa que el número total de partículas subatómicas de su núcleo. Así, el uranio puede ser hallado como tres isótopos diferentes, uranio 233 (que se abrevia U-233), uranio 235 (U-235), y U-238.

Todos estos isótopos del uranio son radioactivos, y decaen emitiendo una partícula alfa. A través de una serie de etapas intermedias, el U-235 decae hasta formar un átomo de plomo de número atómico 207 (que se abrevia como Pb-207). El Pb-207 ya no decae radioactivamente, por lo que se lo llama "estable". Por lo tanto, a lo largo del tiempo el U-235 tiende a decaer y formar cantidades crecientes de Pb-207. Otros elementos químicos pueden tener algunos isótopos que también sufren decaimiento radioactivo, mientras que otros isótopos no decaen, siendo entonces isótopos "estables". En los procesos de decaimiento radioactivo de los isótopos no estables, se forman diferentes "elementos hijos".

La radiodatación es factible porque el decaimiento radioactivo de un elemento en otro tiene lugar a una velocidad proporcional a su concentración, existiendo por ello una propiedad de todo elemento radioactivo que es su "vida media": El tiempo en que la concentración de dicho elemento se reduce a la mitad. Las vidas medias de los isótopos radioactivos pueden ser (y han sido) medidas con gran precisión. [Cada isótopo radioactivo tiene una vida media cuya magnitud ó valor está determinado por la naturaleza]. Por ejemplo, el U-235 tiene una vida media de 713 millones de años. Si empezamos con una cantidad de uranio determinada, digamos un gramo, dentro de 713 millones de años nuestro material contendrá solamente medio gramo de U-235. Sí tenemos paciencia y esperamos otros 713 millones de años, tendremos un cuarto de gramo de U-235 en nuestra muestra. Simultáneamente, tendremos más y más plomo.

A la inversa, sí medimos la razón de plomo a uranio que hay en una roca determinada, podemos calcular que tiempo ha transcurrido desde que el uranio original empezó a decaer. Por ejemplo, se determinamos que una roca tiene 1/16 partes de U-235 y 15/16 partes de Pb-207; sabemos que han transcurrido un total de cuatro vidas medias de U-235; y por lo tanto la roca tiene aproximadamente cuatro veces la vida media del uranio 235 de edad; es decir, 2800 millones de años.

Ya que las rocas no se encuentran casi nunca en estado elemental puro, sino que consisten en una serie de diferentes minerales mezclados; es totalmente posible (e incluso es muy probable) que alguna cantidad de plomo existiera junto con el uranio original cuando se formó la roca; por lo que los geólogos tienen que encontrar una forma para calcular cuanto plomo existía en la roca "primigenia", y cuanto de este plomo es "radiogénico", ó producido por el decaimiento radioactivo. Ello se logra utilizando el hecho de que el isótopo Pb-204 no es radiogénico (es estable), por lo que este isótopo no pudo ser producido por el decaimiento radioactivo. Todo el Pb-204 de la roca, es por lo tanto, primordial. Y ya que todos los isótopos de un elemento dado son químicamente idénticos, no hay manera de que un proceso natural mueva Pb-204 en una masa de roca sin mover simultáneamente los otros isótopos. Por lo tanto, en una masa de plomo primordial, la razón entre el isótopo Pb-204 con respecto a sus otros isótopos permanece el estable, y esta razón,[ó cociente], depende de la concentración específica de cada uno de los otros isótopos al momento en que se formó el plomo primordial. Esta razón varía ligeramente de un lugar a otro, pero el promedio es de 15 partes de Pb-204 por cada 1000 partes de plomo primordial. Por esta razón, cuando datamos una roca utilizando el método del uranio - plomo, podemos estimar que por cada 15 partes de Pb-204 se encontrarán 985 partes de Pb-207 primordiales; plomo que no es de origen radiogénico. Todo el Pb-207 que quede luego de restar el plomo primordial 207 es radiogénico; por lo que comparando esta cantidad con la cantidad de U-235 restante, podemos calcular la edad. (En la práctica, el cálculo es más complicado que lo que acabamos de describir, porque hay otros isótopos de plomo que deben ser tomados en cuenta, pero a éstos se les aplican los mismos principios con los que hemos ilustrado cómo funciona el proceso).

Una ventaja del método de datación por uranio es que las rocas que contienen U-235 TAMBIEN contienen el isótopo U-238, que decae para formar Pb-206 con una vida media de 4470 millones de años. Ello es afortunado, ya que provee de un método de CONTROL CRUZADO, una verdadera auditoría para verificar la validez de un resultado al COMPARAR la fecha obtenida por los cálculos de la serie U-235 a Pb-207 con los calculados de la serie U-238 a Pb-206.

Sin embargo, puesto que en el proceso de mutación de uranio a plomo no hay manera precisa de determinar la cantidad original de plomo primordial (lo mejor que podemos hacer es utilizar un estimado sobre la base de la concentración media de Pb-204 encontrado en nuestros días), se introduce un error en esta parte de los cálculos (la mayoría de las dataciones que utilizan la técnica del uranio - plomo varían por unos pocos puntos porcentuales en más ó en menos). Por esta razón, la datación por uranio-plomo tiende a dar un RANGO más amplio de edades que otros métodos; y se considera como el método menos preciso de todos los radiométricos. En consecuencia, y por esta falta de precisión ha sido mayormente abandonado y reemplazado por métodos más modernos. Así y todo, las rocas más antiguas descubiertas hasta el momento en la tierra han sido datadas por este método dando una fecha aproximada de 3600 millones de años, más ó menos 500 millones de años, mientras que rocas de meteoros y la superficie de la luna, que se cree se formaron al mismo tiempo que la tierra, han dado una edad de unos 4500 millones de años. (La superficie original de la tierra ha sido destruida desde entonces a través de fenómenos erosivos.)

Un método más preciso de radiodatación depende del decaimiento del isótopo potasio 40 (K-40) que forma argón 40 (Ar-40) a través de decaimiento beta, con una vida media más modesta de 1200 millones de años.

La precisión del método potasio a argón proviene de la forma de determinar la cantidad original de "elemento hijo" presente en la roca primordial, y que elimina la fuente de error del método uranio - plomo. Muchos minerales que contienen potasio forman estructuras cristalinas precisas, con un número específico de átomos de potasio inmovilizados en lugares específicos. Puesto que el argón es un gas químicamente inerte, hay muy poca oportunidad de que cualquier átomo de argón que resulte atrapado por el cristal (las rocas seleccionadas para datar por este método son casi siempre rocas volcánicas que estaban en estado líquido al momento de su formación, y en los que cualquier contaminación de argón difundiría fuera del líquido). [Como el gas de una Coca cola cuando se la calienta]. Por ello, cada átomo de argón que encontremos en una estructura cristalina de compuestos potásicos tiene que corresponder a la transmutación de un átomo de potasio que sufrió decaimiento radioactivo, y la cantidad de átomos originales de potasio puede ser conocida con exactitud porque los cristales minerales siempre tienen un número fijo de átomos de potasio por cristal. Esto hace posible determinar la cantidad de argón 40 radiogénico de forma muy precisa, lo que reduce el error de este método de datación K-40 a Ar-40. Cuando este método se aplica a las rocas terrestres más antiguas, obtenemos NUEVAMENTE fechas de unos 4500 millones de años. [¡Que malévola casualidad!, ¿Verdad?]

Otro método aún más preciso de datación radiométrica, el llamado método "isocrono", depende del decaimiento beta del isótopo rubidio 87 (Rb-87) a Estroncio - 87 (Sr-87), con una vida media de 4800 millones de años. Los métodos rubidio - estroncio tienen la ventaja de que TRES isótopos no radiogénicos del estroncio se encuentran usualmente junto con el Sr-87; los isótopos Sr-84, SR-86 y Sr-88. Al igual que con los isótopos del plomo, todos los isótopos del estroncio son químicamente idénticos, y no hay forma de que un isótopo difunda sin que los otros difundan simultáneamente, manteniendo sus razones constantes.

En cualquier mineral, no importa cuanto estroncio primordial estuviera originalmente presente, las proporciones Sr-87 a Rb-87 se incrementan en el tiempo (porque el Rubidio decae en estroncio), mientras que las proporciones de Sr-87 con cada uno de sus isótopos no radiogénicos (Sr-84, Sr-86 y Sr-88) también se incrementa. En otros minerales presentes en la misma roca, conteniendo cantidades iniciales diferentes de estroncio, la proporción estroncio rubidio puede diferir (por existir diferentes cantidades de rubidio), pero las razones de los isótopos de estroncio unos a otros siempre serán las mismas ya que son químicamente idénticos y no pueden ser separados. Por lo tanto, en cada mineral, y a lo largo del tiempo, los cocientes Sr-87 a Sr-84, y Sr-87 a Sr-88 van a cambiar, pero este cambio también será proporcional al cociente rubidio:estroncio. Cuando estas razones se grafican unas respecto a otras, forman una línea recta; cuya pendiente varía de acuerdo al cambio en la razón rubidio:estroncio; y por lo tanto, de acuerdo a la edad de la roca.

Estas pendientes se denominan "isocronas" [igual tiempo], y nos obsequian un poderoso método de datación. En este método, no requerimos una estimación de la cantidad de elemento hijo que pudiera haber contaminado la muestra, ya que cualquier estroncio removido ó agregado a la muestra, producirá un punto que quede fuera de la línea isocrona, invalidando el análisis. Toda muestra que produce radios que caen en la línea recta isócrona, indican con certeza que la muestra no está contaminada, y que la edad calculada es correcta. Utilizando este método, las rocas terrestres más antiguas encontradas hasta ahora datan de 3700 millones de años, mientras que las rocas lunares y los meteoros han sido datados en unos 4200 millones de años. [¿Otra maléfica casualidad?].

Los creacionistas, por supuesto, no pueden aceptar que la tierra tenga una edad aproximada de 4500 millones de años, y deben entonces encontrar algunas argucias para "demostrar" que las dataciones radiométricas son "un tanto" incorrectas. En su libro Creacionismo Científico, Henry Morris lista varias razones por las que cree que la radiodatación es poco fiable y debe ser dejada de lado. Pero como veremos, ninguno de estos argumentos es válido:

LOS PROBLEMAS CREACIONISTAS CON LOS METODOS DE DATACIÓN RADIOMÉTRICA:

"Los minerales de uranio siempre existen en sistemas abiertos, no cerrados ... A menos que se sepa que el sistema es cerrado a lo largo de todas las edades desde su formación, las dataciones son absurdas." (Morris, Scientific Creationism, 1973, páginas 140 a 141).

Como hemos visto, determinar la cantidad de plomo "primordial" presente antes del decaimiento radioactivo es ciertamente un factor limitante del método uranio - plomo. Sin embargo, la utilización de Pb-204 como forma de calibrar la medición hace que el mismo sea razonablemente preciso en estimar el plomo no radiogénico original, ya que los diferentes isótopos son químicamente idénticos y mantienen siempre sus mismas proporciones. Es ciertamente posible que suficiente plomo haya entrado o abandonado la muestra incrementado el error en unos cuantos puntos porcentuales; y hemos señalado que esta es una de las razones por las que este método prácticamente ya no se utiliza. Pero incluso con errores superiores al 10%, ¡no hay forma de concluir que la tierra tenga unos 6000 años de antigüedad! (Tenga el lector en mente que Morris y otros creacionistas cristianos, Judíos y Musulmanes, están acá arguyendo que el cambio en la edad aparente de la roca tiene un error de miles de millones de años sobre su valor a priori [es decir, Bíblico], de 6000 años; un error de "solo" un millón por ciento!).

En todo caso, los otros métodos como Potasio-Argón y Rubidio-Estroncio presentan formas precisas para determinar la cantidad radiogénica de un elemento hijo, y el método isocrono provee un procedimiento preciso para verificar posibles contaminaciones.

"Un fenómeno aún más importante por el que estos balances pueden estar equivocados es el de la "captura de neutrones libres", por el cual los neutrones libres del medio ambiente pueden ser capturados por el plomo del sistema y cambiar el valor isotópico del plomo" (Morris, Scietific Creationism, 1974, página 141).

Mientras que la captura de un neutrón por un núcleo atómico no es un fenómeno imposible, este es un proceso extremadamente raro, que solo ocurre en presencia de enormes números de neutrones libres (como por ejemplo, en el interior de un reactor nuclear). No hay evidencia de que la captura de neutrones pueda alterar las proporciones de los isótopos geológicos de plomo en una cantidad observable. Por ello, esta posible captura podría introducir un error de digamos unas décimas de por ciento, pero no como para justificar un error de un millón por ciento, como los creacionistas intentan postular.

Otro problema adicional es que la radiación de neutrones es letal a todas las formas de vida. [Constituye la bomba preferida de aquellos preocupados por destruir al enemigo conservando simultáneamente los bienes y propiedades]. Un flujo de neutrones suficientemente grande como para lograr algún ligero efecto observable sobre las rocas a datarse habría terminado con todas las formas de vida y esterilizado el planeta hace mucho tiempo. Los creacionistas NO TIENEN una explicación para justificar como las formas de vida habrían podido sobrevivir a su postulada "captura" de neutrones, por lo que deberán "capturar" nuevamente su imaginación.

"El decaimiento del uranio tiene tasas que podrían ser variables". (Morris, Scientific Creationism, página 142).

Todos los métodos de radiodatación se basan en el HECHO de que las tasas de decaimiento de los isótopos radioactivos son proporcionales a la concentración del isótopo [Como sucede en todas las reacciones de primer orden], y que por ello la "vida media" de un isótopo es una magnitud constante fijada de antemano por la naturaleza. Sí la tasa de decaimiento fuera más rápida ó más lenta en el pasado que hoy en día, todo el método se torna poco fiable.

Es un tanto irónico que Morris intente utilizar este argumento de que "la tasa de decaimiento podría haber cambiado con el tiempo" como una crítica a los resultados de las dataciones radiométricas; ya que en su ataque a la teoría de la evolución, efectuada en apenas el capítulo anterior de su libro señala que los evolucionistas afirman que los procesos básicos de la naturaleza han evolucionado en el tiempo, mientras que los creacionistas aseguran que NINGUNA DE LAS LEYES BASICAS DE LA MATERIA HA CAMBIADO JAMAS:

"Me parece obvio que el modelo evolutivo predice que la materia, la energía y sus leyes están todavía evolucionando puesto que ello ha tenido que evolucionar en el pasado y no hay agente externo a la evolución que le brinde un alto". (Morris, Scientific Creationism, 1974, página 18).

"El modelo de la creación supone, a la inversa, que el universo fue simplemente llamado a la existencia por la omnipotencia, de acuerdo a la omnisciencia, del Creador ... El hecho es, por supuesto, que todas las observaciones efectuadas a la fecha confirman de pleno las predicciones del modelo de la creación; a saber, que las leyes básicas de la naturaleza son constantes e invariables, y que la naturaleza básica de la materia y la energía es así misma constante. No hay un ápice de observación que indique que estas entidades estén evolucionando". (Morris, Scientific Creationism, 1974, página 17-18).

Dejando de lado la estúpida e ignorante afirmación de que la teoría de la evolución predice "que las leyes de la naturaleza están todavía evolucionando" (afirmación que jamás ha sido efectuada por NINGUN científico evolucionista), podemos ver que Morris está claramente intentando utilizar argumentos contrarios según su conveniencia. Pero como dicen en Chile, no se puede tener simultáneamente "la seca y la mojada". Las tasas de decaimiento radioactivo de un elemento están determinadas por las fuerzas nucleares fuerte y débil, las que a su vez están regidas por las leyes de la mecánica cuántica, uno de los más verificados y precisos modelos científicos. Sí la tasa de decaimiento radioactivo fuera diferente en el pasado que hoy en día, como Morris sugiere, entonces tienen que haber existido cambios fundamentales en las leyes de la física cuántica y por lo tanto, en la estructura de la materia. Más aún, de acuerdo a Morris, tal evolución fundamental no ha podido tener lugar. En la página 18 de su libro, afirma que los evolucionistas están equivocados porque la naturaleza básica de la materia (incluida, presumimos, la física cuántica y la estructura de la materia) NO HAN CAMBIADO en el tiempo; empero afirma en la página 142 que los evolucionistas deben estar equivocados porque la naturaleza básica de la materia (y por lo tanto la física cuántica y la estructura de la materia) HA CAMBIADO a través del tiempo. (Más adelante veremos como los creacionistas afirman que la velocidad de la luz, otra propiedad básica del universo, debe también, haber variado con el tiempo.) En verdad, uno desea que Morris al menos fuera CONSISTENTE en todas sus babosadas.

En todo caso, no hay evidencia alguna que indique que la tasa de decaimiento radioactiva haya sido diferente en el pasado respecto a los valores presentes, y hay diversas razones provenientes de la mecánica cuántica para esperar que las mismas sean constantes en el tiempo. Las fuerzas nucleares fuerte y débiles que gobiernan este proceso son muy poderosas, pero operan solamente a distancias muy cortas (inferiores a un diámetro de núcleo atómico). No son afectadas por la temperatura, presión, magnetismo, ó por cualquier otro fenómeno físico conocido. Incluso bajo las condiciones medio ambientales más extremas que han podido reproducirse en el laboratorio, estás tasas no han variado más allá de un cuatro por ciento. Recordamos al lector, que la hipótesis de Morris requiere que las tasas de decaimiento radioactivo varíen por más de un millón por ciento. Obviamente, la afirmación de Morris, de que las tasas de decaimiento deben haber variado fuertemente en el pasado carece absolutamente de fundamento.

"Los elementos hijos estaban probablemente presentes desde el principio". (Morris, Scientific Creationism, 1974, página 143).

Como hemos visto, estimar las cantidades de elementos hijos "primordiales" o no radiogénicos presentes antes del decaimiento radioactivo no es problema (al menos no un problema mayor) con el método uranio-plomo. En los métodos K-Ar y el Rb-Sr, sin embargo, tenemos formas precisas para determinar las proporciones de radio elementos e hijos radiogénicos, así como modos para saber sí una muestra fue contaminada.

"Las rocas modernas formadas en 1801 cerca de Hualalei, Hawaii, dataron por el potasio-argón unos 160 millones de años, a 3000 millones de años" (Morris, Scientific Creationism, 1974, página 147).

"Parece que la única virtud de la datación por potasio es que siempre da edades de millones y billones de años, y son por lo tanto compatibles con el modelo evolutivo" (Morris, Scientific Creationism, 1974, página 148).

La implicación de afirmaciones como esta, es que métodos como el de potasio-argón (y por extensión todos los demás métodos de datación radiométrica) son salvajemente inexactos y dan fechas insensatamente divergentes [y por ende muestran la insensatez de los científicos que persisten en utilizarlos], ¡Parece entonces que los científicos simplemente toman las edades que les gustan y descartan las que no les agradan!

Al citar los datos de Hawaii, no obstante, Morris típicamente "se ha olvidado" de contar toda la historia. Si Morris se recuperara de esta lamentable amnesia recordaría que estas pruebas se efectuaron sobre "cojines basálticos" que se forman durante las erupciones volcánicas.

Se sospechaba que gas argón disuelto del agua de mar circundante podría entrar en la nueva formación de lava, y no ser capaz de escapar lo suficientemente rápido como para disiparse de la roca antes de que esta enfriara. El argón quedaría por lo tanto atrapado en los cristales de potasio. Para testar esta hipótesis, los geólogos seleccionaron áreas de basaltos que se sabía positivamente se formaron en la erupción de 1801; y utilizaron el método K-Ar para datar las superficies externas. El promedio obtenido fue de 22 millones de años, demostrando que este tipo de rocas están contaminadas y no son apropiadas para radiodatación. Como reportara el geólogo G. Brent Dalrymple: "El PROPOSITO de estos estudios, era determinar, a través de un experimento controlado con muestras de edad conocida, la APLICABILIDAD de los métodos de datación a los cojines basálticos submarinos, ya que se sospechaba que tales muestras podrían no ser adecuadas ... Los resultados indican claramente que este tipo de rocas no sirven para datarse por este método, y que no deben utilizarse para este objetivo" (citado en Strahler, 1987, página 206).

Las demás pruebas hechas en la cadena de islas Hawaianas revelaron que estas islas se formaron a lo largo de varios cientos de millones de años, unas separadas de las otras, por erupciones volcánicas; y que no todas las islas tienen por ello la misma edad (la isla grande de Hawaii, es la más joven, y las islas son progresivamente más viejas conforme uno se mueve hacia occidente). No debe entonces sorprendernos que la radiodatación difiera de unas islas con respecto a las otras. Como en todo análisis, existen ocasionalmente resultados anómalos de datación radiométrica. Ellos son solo un pequeño por ciento del total. En todos los casos, las razones de las discrepancias han sido, o contaminaciones geológicas ó errores en los procesos de prueba. Los creacionistas NUNCA han explicado porqué, CIENTOS de muestras diferentes analizadas por CIENTOS de laboratorios diferentes a lo largo del mundo, utilizando una gran VARIEDAD de MÉTODOS DIFERENTES DE DATACIÓN, han podido concordar en la misma edad de la tierra; aproximadamente unos 4500 millones de años.
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

sttrattus dijo:
Si la evolución es cierto, entonces:

1. COMO SABES QUE EVOLUCIONASTE DE LA MANERA CORRECTA?

No se evoluciona de manera correcta o incorrecta. Se evoluciona de manera exitosa o no. Una especie sobrevive o perece según su capacidad para adaptarse a un medio cambiante.

Una pregunta para UD.

1. ¿Cómo sabe usted que sigue ideas (ID) de personas con sana doctrina, que siguen fielemente a Jesucristo y que no son capaces de tergiversar, manipular y engañar para obtener réditos políticos usando como carne de cañón al creyente?

Un saludo.
 
Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

sttrattus dijo:
Si mi vasto conocimiento no me falla, existen varios tipos de virus de no solo hepatitis y sida debido a las mutaciones, pero una mutacion no produce una nueva especie, solo altera o transgiversa la informacion contenida en el virus.

Acerca de mamiferos acuaticos voladores y terrestres, es muy facil la respuesta, en el principio cuando Dios creo los mamiferos los creo con una incalculable cantidad de informacion contenida en sus genes, despues de la caida y maldicion de la tierra, (mutacion) aquellos mamiferos fueron degradandose y perdiendo informacion genetica, a lo cual queda hoy en dia mamiferos de tierra, agua y aire.

Acerca del Arqueoptrix, no me salga usted que es la prueba de la evolucion por las garras que tiene en la media ala, por que eso fue descartado 30 años atras.

JT


Me impresiona su definicion de mutacion, pues no tiene nada cientifico. Si entonces no sabe como surgen las mutaciones como puede entender el concepto evolucionista que argumentan los cientificos.

Y usted se considera conocedor de la ciencia? Le invito a dialogar abiertamente sobre este tema.
 
Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

Eureka dijo:
Usted que parece saberlo todo, le hago una pregunta: ¿Porque hoy dia existen varios tipos de HIV (virus de inmunodeficiencia adquirida, el que causa el SIDA)? ¿Porque existen varios tipos de virus de hepatitis? ¿Como puedes explicar que los mamiferos no se limitan a vivir en la tierra, sino que tambien los hay de agua y algunos hasta vuelan? ¿Conoces del fosil Archeopterix?

Yo tambien creo en papa Dios y su creacion, pues es muy facil creer en él, pero no me chupo el dedo como los niños inocentes. Por eso me dedico a estudiar la naturaleza.



disculpe si no e podido responder anteriormente, pero el trabajo me a tenido ocupado, teniendo ahora un poco de tiempo intentare responder de la mejor forma posible




querido EUREKA, yo no creo saberlo todo, lo que hice fue reafirmar la opinion de otro forista, si le e parecido arrogante le ruego me disculpe e invito a examinar mis intervenciones en otros temas, para que vea que mi intencion jamas a sido la de ser maestro de alguien...

...ahora bien, veo que a puesto ejemplos clasicos usados por los evolucionistas pera reafirmar su teoria, a causa del tiempo solo tomare aquel que aparece en casi todos (por no decir todos)los libros que se usan en la escuela para enseñar la evolucion.

el fosil Archaeopteryx: se sabe que este fue interpretado como eslabon intermedio entre las aves y los reptiles, no obstante se trata de un ave que requiere de esa estructura para el ambiente donde se desembuelbe, como lo es el Hoatzyn de las selvas sudamericanas.

yo quise reafirmar que no existen los eslabones perdidos o fosiles intermediarios, si esto no es hasi, ¿por que razon Stephen Jay Gould y Niles Eldredge proponen una revision del darwinismo (teoria del equilibrio puntuado) en donde buscan eliminar la necesidad de fosiles intermedios?

creo que la conocida lucha "cracion o evolucion" es mas una lucha de idealogias, una carrera por comprovar la teoria que se defiende, yo por mi parte mi querido amigo, le sere cincero en dos cosas

1. yo no creo en la evolucion desde mucho antes de conocer a Cristo, por que creo que posee demasiadas lagunas para ser creible.
2. el creacionismo tampoco es del todo comprobable, tampoco me interesa si lo llegaran a comprobar o no, puesto que mi conviccion de que en el principio fue Adan y las cosas no evolucionaron, nace de la fe, la conviccion de lo que no se ve.

no pretendo convencerle para que deje de aferrarse a la evolucion, tal ves no lo hace, no soy yo quien convence, no es mi trabajo...
...pero digame amigo ¿como podria yo no creer en Adan, Eva y la serpiente?¿no es jesus el segundo Adan? y si el hombre no ubiese caido en el huerto, demas estaria la redencion de Cristo, no se puede ser cristiano y darwinista a la ves.

reitero, lo mio es solo una conviccion de fe, llamela locura o como quiera, en cuanto a la evolucion, a mi gusto los darwinistas defienden su teoria desde la idealisacion, sobrexagerando "hallasgos" que muchas veces nacen de una vision normada del mundo, creando conocimiento normativo mas que cientifico...

espero haber respondido de la mejor manera señor Eureka, Dios le siga bendiciendo
 
Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

JHG dijo:
archiberlin04.jpg
El ejemplo de la transición evolutiva de los reptiles hacia las aves, tal como se representa mediante el fósil archaeopteryx, es sin lugar a dudas el más famoso del mundo, y casi todo texto de biología que discuta la evolución cita a archaeopteryx como ejemplo. Se han encontrado seis especímenes litográficos de archaeopteryx, el primero solo dos años después de que "El Origen de las Especies" de Darwin fuera publicado. Los especímenes asemejan el esqueleto de un pequeño dinosaurio terápodo - son sólo las inconfundibles improntas de plumas rodeando los huesos fósiles que nos indican que se trata de un ave (de hecho, el parecido es tan grande que uno de los esqueletos fue identificado erróneamente y durante varias décadas como un pequeño terápodo, y otro fue identificado erróneamente ya tambiéncomo un pterodáctilo - errores no corregidos hasta que alguien notó las tenues impresiones de las plumas).











archieistatt01.jpg
Casi no se puede pedir un mejor ejemplo de un fósil de transición. archaeopteryx exhibe una mezcla inequívoca de características tanto de ave como de reptil. Las plumas de vuelo de archaeopteryx están bien preservadas, y son virtualmente indistinguibles de las de nuestras aves modernas. Poseen el raquis central y las barbillas laterales que encontramos en las actuales aves canoras. Las plumas son asimismo asimétricas y más anchas en el borde anterior que en el frontal - una adaptación mostrada por las aves voladoras, y que no se encuentra en aves no voladoras como los pingüinos ó avestruces. Ello indica que archaeopteryx era probablemente capaz de volar (Sí bien los fósiles carecen de la larga quilla, ó hueso de la pechuga, que las modernas aves voladoras utilizan como punto de soporte a la fuerte musculatura de vuelo, siendo los puntos de engarce mucho más pequeños que en las aves modernas - así que es posible que archaeopteryx solo pudiera planear no siendo capaz de imprimir energía a su vuelo). Las largas plumas de contorno son la única clase de plumas encontradas en los fósiles de archaeopteryx -no se han encontrado las plumas más pequeñas, si bien estas se encuentran en todas las aves modernas.



archisolnhofen02.jpg
Aparte de las plumas, sin embargo, archaeopteryx exhibe un número de características que no son absolutamente aviares, pero que comparte con los dinosaurios terápodos - algunas de estas características no se encuentran en ningún otro grupo de animales. Entre las características dinosaúricas que exhibe archaeopteryx están: Articulación cóncava simple en las vértebras cervicales, en lugar de la articulación alongada en forma de silla que se encuentra en las aves; vértebras de la región torácica libres y móviles, en lugar de las fusionadas de las aves; presencia de gastralia, ó costillas abdominales, que se encuentran en los reptiles y terápodos pero no en las aves; caja torácica carente de procesos uncidos y que no se articula con el esternón, en lugar de la arriostrada uncinación y articulaciones del esternón encontradas en todas las aves; hueso sacro consistente de solo 6 vértebras, en lugar de las 11 a 23 encontradas en las aves (según los géneros); juntas móviles en los huesos del codo, muñeca y manos; en lugar de las juntas fusionadas que encontramos en las aves; una cuenca a nivel del hombro que mira hacia abajo como en los terápodos, en lugar de hacia arriba como en las aves; huesos sólidos carentes de sacos aéreos, en lugar de los ahuecados y permeables huesos neumáticos de las aves; y una larga cola huesuda con vértebras libres, en lugar de la pequeña rabadilla fusionada al pigostilo de las aves.

El cráneo de archaeopteryx es también típicamente reptil en su estructura, exhibiendo: Varias aperturas ó "fenestras" en el casco, arregladas a la manera de los dinosaurios terápodos y no como en las aves; un pesado pero corto hueso cuadrático que se inclina hacia delante como en los reptiles; un pliegue en las mandíbulas detrás de la hilera de dientes, un proceso retroarticular largo que se encuentra en los reptiles pero no en las aves; un delgado y recto hueso yugal como en los reptiles; una barra preorbital separando la fenestra antero-orbital y la cuenca ocular (una característica de los reptiles); un cóndilo occipital y un foramen magnum localizado sobre el final dorsal del hueso cuadrado como en los terápodos, en lugar de por debajo del cuadrado como en todas las aves; y una estructura cerebral que exhibe hemisferios cerebrales delgados y alongados que no imbrican sobre el cerebro medio (en las aves, los hemisferios cerebrales son pesados y se extienden
por sobre el cerebro medio).

Existen también algunos rasgos presentes en archaeopteryx que están presentes en formas más primitivas de terápodos, y también en formas avanzadas de aves. En los terápodos, por ejemplo, el Hallux, ó dedo mayor del pie, se localiza en la parte posterior del pie formando una pequeña zarpa que no alcanza al suelo. En las aves, esta puntera esta fuertemente alongada y se utiliza para emperchar. En el archaeopteryx, el hallux está al revés, pero alongado en una posición que es intermedia entre los terápodos y las aves. En los terápodos, los dedos de las extremidades frontales son largos; en las aves, estos dedos se reducen a delgadas y cortas terminaciones. El archaeopteryx está a la mitad de camino entre estas dos posibilidades. En las aves, las alas se soportan mediante la fúrcula ó hueso "del deseo", que está compuesto por dos clavículas fusionadas, y el archaeopteryx posee también una fúrcula fusionada (Pero no tan fuerte como el de las aves modernas). Unos pocos terápodos tienen clavículas, como por ejemplo las especies de aspecto aviar como el Velociraptor. Y un terápodo conocido como Oviraptor se cree que posee una fúrcula fusionada, como en las aves.

Es entonces obvio que el archaeopteryx, si bien posee plumas y puede ser entonces considerado como un ave, muestra muchas más características que son únicas de los reptiles terápodos, y debe ser visto como una transición evolutiva de los dinosaurios terápodos hacia las aves. ¿Cómo entonces tratan los creacionistas a este fósil que exhibe claras características que son únicas a dos "clases" diferentes?

"El llamado intermedio no es realmente intermedio porque, como los paleontólogos reconocen, archaeopteryx era una verdadera ave - tenía alas, estaba completamente emplumada, VOLABA .... No era una media ave, ERA un ave" (Gish, 1978, página 84).

"archaeopteryx tenía un impresionante arreglo de rasgos que lo identifican inmediatamente con un ave, sea lo que se diga de él. Tenía pies que emperchaban. Varios de sus fósiles muestran las improntas de plumas. Estas plumas eran idénticas a las de las aves modernas en cada consideración. Las plumas primarias de las aves no voladoras son diferentes a las de las aves voladoras. archaeopteryx tenía las alas de las aves voladoras, tenía los patrones básicos y las proporciones de un ala de
ave, y una fúrcula (hueso del deseo) especialmente robusta. Más aún, no había nada en la anatomía del archaeopteryx que hubiera evitado un vuelo propulsado. Sin dudas archaeopteryx era una emplumada criatura que volaba. ¡Era un pájaro!" (Gish, "As a Transitional Form, archaeopteryx Won´t Fly", ICR Impact, Septiembre 1989).

Gish está jugando aquí un juego de palabras. Al argüir que archaeopteryx es "una verdadera ave", con nada de reptil, ya que los paleontólogos lo clasifican como ave, Gish esta IGNORANDO los requerimientos taxonómicos utilizados para nombrar a un fósil transicional. Las aves se definen como organismos que poseen plumas, y archaeopteryx indudablemente era un plumífero. Pero el clasificar a archaeopteryx entre las aves no borra sus características reptiles - es que simplemente no hay un método de clasificación que nos permita colocar a "Archi" como "medio reptil, medio ave". Nuestros esquemas de clasificación nos fuerzan a colocarlo en una categoría ó en otra, y ya que las plumas DEFINEN a las aves como una clase: la clase AVES, allá va a parar nuestro Archi.

Las características, que según Gish fijan a archaeopteryx como un ave, están totalmente erradas. archaeopteryx NO TENIA extremidades que emperchaban (tampoco existe este rasgo en muchas aves modernas), y su hallux no estaba tan plenamente desarrollado como en las aves modernas. Las plumas de vuelo son virtualmente idénticas a las de las aves modernas, pero no se han encontrado las otras clases de plumas (¡nunca!), en los fósiles de esta calumniada especie. Y, mientras que archaeopteryx posee la fúrcula y plumas de vuelo de las aves modernas, no tiene la larga quilla ó las fusionadas juntas de los brazos que son fundamentales para el vuelo, por lo que es cuestionable que archaeopteryx pudiera volar por su propia potencia.

Sí los creacionistas van a argüir que archaeopteryx es solo un ave, y no una forma de transición entre los terápodos y las aves, ellos deben explicar TODAS las obvias características de reptil que encontramos en su esqueleto. Algunas de estas características de reptil encontradas en archaeopteryx se encuentran también en primitivas aves extintas, como el Hesperornis ó el Icthyornis; otras características de reptil del esqueleto de archaeopteryx no se encuentran en ninguna especie de aves, vivas ó extintas.

archaeopteryx tenía, por ejemplo, un conjunto completo de dientes en sendas cavidades, típicas de los dinosaurios terápodos. Mientras el primitivo Hesperornis poseía también dientes en sendas cavidades, estas no existen en ninguna ave moderna, y de acuerdo a los paleontólogos, estos dientes de reptil se perdieron en las aves antiguas al desarrollarse el pico de las aves. Los creacionistas, sin embargo, están perdidos en explicar porque, sí las aves no descienden de los reptiles, estas aves primitivas tienen típicos dientes de reptil, que posteriormente desaparecen. Henry Morris, incapaz de dar una respuesta científica a este punto, prefiere invocar a la Deidad:

"Muchas aves no tienen dientes, pero no hay razón para que el Creador no haya podido crear algunas aves con dientes .... Por alguna razón, aquellas que fueron creadas con dientes se extinguieron" (Morris, Scientific Creacionism, 1974, página 85).

Gish, por otra parte, intenta explicar las características reptílicas de archaeopteryx simplemente ¡negando que existen!

"La investigación sobre varias características anatómicas del archaeopteryx en los últimos diez años ó algo así, han mostrado, en cada caso, que las características en cuestión son tipo ave, no tipo reptil .... Cuando el cráneo del espécimen de Londres fue removido y estudiado, se vio que era tipo ave, no tipo reptil" (Gish, "As a Transitional Form, archaeopteryx Won´t Fly", ICR Impact, septiembre 1989).

Como hemos visto, esto simplemente es falso: los esqueletos son tan de reptil en carácter que dos de ellos se clasificaron erróneamente como reptiles durante décadas, y cualquier estudio de la estructura craneal ha mostrado que es más reptil que aviar.

INCAPACES DE EXPLICAR como es que archaeopteryx llegó a tener las características que hacen de él una forma intermedia entre reptil y ave, algunos creacionistas han propuesto otra explicación - los fósiles son fraudes deliberados, fraudulentas manufacturas para convencer al mundo de que la teoría de la evolución es cierta. La teoría de que los fósiles de archaeopteryx son falsificaciones fue puesta de moda por primera vez por dos astrónomos en 1985, Sir Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe. (Dos tipos archiconocidos por sus extravagantes y controvertidas teorías - probablemente son más conocidos por su afirmación de que la vida se originó en otro planeta y fue trasladada al nuestro en cometas ó naves extraterrestres; ó su teoría de que los insectos son de hecho más inteligentes que los seres humanos, pero que están involucrados en una conspiración (los insectos; no Hoyle y su secuaz), para hacernos creer lo contrario. Ellos arguyen que los fósiles han sido fabricados tratando el esqueleto de ordinarios Compsognathus (un pequeño dinosaurio terápodo) con una pasta hecha de polvo de calcita, y presionando las improntas de plumas modernas en esta mezcla antes de que la misma seque.

El Museo Británico condujo un extenso estudio en su espécimen de archaeopteryx y refutó todas las afirmaciones de Hoyle y Wickramasinghe, El equipo encontró que las microfisuras en el fósil calcáreo se extienden más allá de las áreas de plumas en una línea sin rupturas, indicando que ningún material fue añadido a la roca original. El equipo de investigadores también encontró improntas de plumas por debajo de los huesos fósiles, que serían imposibles de falsificar.

Fotografías ultravioletas de las áreas con y sin plumas resultaron ser idénticas.

Pese a que no se logró evidencia alguna de falsificación, los creacionistas tienden a tomar dos puntiagudos enfoques cuando discuten archaeopteryx en debates ó discusiones. Por un lado, ellos argüirán, que el fósil es "100% pájaro" y no tiene característica alguna de reptil ó dinosaurio. Por otro lado, argüirán vagamente que el fósil es un fraude de todas maneras, fraude hecho para modificar un esqueleto ordinario de dinosaurio. Esta contradicción inherente entre estas dos posiciones: El
fósil no tienen características de dinosaurio, pero es un fraude utilizar un esqueleto de dinosaurio - aparentemente no les concierne.

Algunos creacionistas, más aún y para variar, han esgrimido otro argumento en contra del estatus transicional de archaeopteryx al afirmar que verdaderas aves existieron varios millones de años antes que archaeopteryx, y que por lo tanto Archi no puede ser el ancestro de las aves. Como Gish ha sostenido sin pestañear, "Un fósil que es indudablemente una verdadera ave ha sido encontrada en las rocas de la misma edad geológica que Arqueopterix! ... Obviamente, Arqueopterix no puede ser ancestro de tales aves, sí aves verdaderas existían simultáneamente" (Gish, 1978, página 87).

La referencia es un fósil encontrado en Texas por Sankar Chatterjee, consistente en unos fragmentos de cráneo y de costillas. No obstante que Chatterjee SE HA NEGADO a que otros paleontólogos examinen sus fósiles, ha publicado una descripción de ellos (especialmente del área craneal), y ha concluido que, tanto como características típicas de reptil (dientes, larga cola huesuda, y zarpas) ellos poseen un número de características aviares. Chatterjee ha bautizado sus huesos Protoavis, es decir "pre-ave". Los fósiles de Protoavis se adelantan al archaeopteryx en aproximadamente 75 millones de años. Desdichadamente para los creacionistas, la hipótesis de que Protoavis fue una "ave verdadera" no puede ser sostenida. Un número de paleontólogos ha cuestionado cuan aviares son esos fósiles (Chatterjee se ha negado a que los fósiles estén disponible para estudios independientes que zanjen la cuestión), y ha concluido empero que se trata de un tipo de dinosaurio terápodo que poseía algunas características similares a las aves (todos los terápodos tienen facha de aves). Las estructuras que establecerían definitivamente a Protoavis como ave, sin embargo; PLUMAS, nunca se han encontrado. Incluso sí se estableciera que Protoavis es un ave, ello no ayudaría a la causa creacionista. Protoavis podría considerarse como un ancestro en forma de ave de archaeopteryx, y Protoavis por sí misma podría considerarse una forma más temprana de fósil de transición.



JHG,
Muy buena aportacion. Gracias.
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

sttrattus dijo:
Si la evolución es cierto, entonces:

1. COMO SABES QUE EVOLUCIONASTE DE LA MANERA CORRECTA?

_________________________________________

Una respuesta igualmente sencilla: ¡La evolución no existe! O sea, la del Darwinismo... Como tampoco existe blanca nieve y los enanitos...

:Exit-Stag
 
Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

perro_goofy dijo:
disculpe si no e podido responder anteriormente, pero el trabajo me a tenido ocupado, teniendo ahora un poco de tiempo intentare responder de la mejor forma posible




querido EUREKA, yo no creo saberlo todo, lo que hice fue reafirmar la opinion de otro forista, si le e parecido arrogante le ruego me disculpe e invito a examinar mis intervenciones en otros temas, para que vea que mi intencion jamas a sido la de ser maestro de alguien...

...ahora bien, veo que a puesto ejemplos clasicos usados por los evolucionistas pera reafirmar su teoria, a causa del tiempo solo tomare aquel que aparece en casi todos (por no decir todos)los libros que se usan en la escuela para enseñar la evolucion.

el fosil Archaeopteryx: se sabe que este fue interpretado como eslabon intermedio entre las aves y los reptiles, no obstante se trata de un ave que requiere de esa estructura para el ambiente donde se desembuelbe, como lo es el Hoatzyn de las selvas sudamericanas.

yo quise reafirmar que no existen los eslabones perdidos o fosiles intermediarios, si esto no es hasi, ¿por que razon Stephen Jay Gould y Niles Eldredge proponen una revision del darwinismo (teoria del equilibrio puntuado) en donde buscan eliminar la necesidad de fosiles intermedios?

creo que la conocida lucha "cracion o evolucion" es mas una lucha de idealogias, una carrera por comprovar la teoria que se defiende, yo por mi parte mi querido amigo, le sere cincero en dos cosas

1. yo no creo en la evolucion desde mucho antes de conocer a Cristo, por que creo que posee demasiadas lagunas para ser creible.
2. el creacionismo tampoco es del todo comprobable, tampoco me interesa si lo llegaran a comprobar o no, puesto que mi conviccion de que en el principio fue Adan y las cosas no evolucionaron, nace de la fe, la conviccion de lo que no se ve.

no pretendo convencerle para que deje de aferrarse a la evolucion, tal ves no lo hace, no soy yo quien convence, no es mi trabajo...
...pero digame amigo ¿como podria yo no creer en Adan, Eva y la serpiente?¿no es jesus el segundo Adan? y si el hombre no ubiese caido en el huerto, demas estaria la redencion de Cristo, no se puede ser cristiano y darwinista a la ves.

reitero, lo mio es solo una conviccion de fe, llamela locura o como quiera, en cuanto a la evolucion, a mi gusto los darwinistas defienden su teoria desde la idealisacion, sobrexagerando "hallasgos" que muchas veces nacen de una vision normada del mundo, creando conocimiento normativo mas que cientifico...

espero haber respondido de la mejor manera señor Eureka, Dios le siga bendiciendo



Goofy:

Su argumento tiene mucho peso y es la mejor forma de un creacionista contestar preguntas tan complejas. Asi es que deberiamos contestar esta pregunta todos los creyentes: por fe creemos en la creacion. Estoy muy de acuerdo con eso.

Yo soy creyente, y usted se preguntara porque argumento a favor de la evolucion, pero en realidad lo hago para debatir y aclarar las tergiversadas ideas evolutivas que tienen muchos creacionistas. ¿Porque lo hago? Porque soy cientifico y conozco muy bien esta teoria, pero soy creyente.

Un abrazo y que Dios le bendiga!
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

nodigno dijo:
No se evoluciona de manera correcta o incorrecta. Se evoluciona de manera exitosa o no. Una especie sobrevive o perece según su capacidad para adaptarse a un medio cambiante.

Una pregunta para UD.

1. ¿Cómo sabe usted que sigue ideas (ID) de personas con sana doctrina, que siguen fielemente a Jesucristo y que no son capaces de tergiversar, manipular y engañar para obtener réditos políticos usando como carne de cañón al creyente?

Un saludo.
Las personas como cualquiera si son capaces de transgiversar la informacion, pero para eso esta la biblia, y el espiritu santo para ensenarnos y mostrarnos que es lo correcto.

Pero esta pregunta no esta relacionada al tema sr.!
 
Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

JHG dijo:
archiberlin04.jpg
El ejemplo de la transición evolutiva de los reptiles hacia las aves, tal como se representa mediante el fósil archaeopteryx, es sin lugar a dudas el más famoso del mundo, y casi todo texto de biología que discuta la evolución cita a archaeopteryx como ejemplo. Se han encontrado seis especímenes litográficos de archaeopteryx, el primero solo dos años después de que "El Origen de las Especies" de Darwin fuera publicado. Los especímenes asemejan el esqueleto de un pequeño dinosaurio terápodo - son sólo las inconfundibles improntas de plumas rodeando los huesos fósiles que nos indican que se trata de un ave (de hecho, el parecido es tan grande que uno de los esqueletos fue identificado erróneamente y durante varias décadas como un pequeño terápodo, y otro fue identificado erróneamente ya tambiéncomo un pterodáctilo - errores no corregidos hasta que alguien notó las tenues impresiones de las plumas).











archieistatt01.jpg
Casi no se puede pedir un mejor ejemplo de un fósil de transición. archaeopteryx exhibe una mezcla inequívoca de características tanto de ave como de reptil. Las plumas de vuelo de archaeopteryx están bien preservadas, y son virtualmente indistinguibles de las de nuestras aves modernas. Poseen el raquis central y las barbillas laterales que encontramos en las actuales aves canoras. Las plumas son asimismo asimétricas y más anchas en el borde anterior que en el frontal - una adaptación mostrada por las aves voladoras, y que no se encuentra en aves no voladoras como los pingüinos ó avestruces. Ello indica que archaeopteryx era probablemente capaz de volar (Sí bien los fósiles carecen de la larga quilla, ó hueso de la pechuga, que las modernas aves voladoras utilizan como punto de soporte a la fuerte musculatura de vuelo, siendo los puntos de engarce mucho más pequeños que en las aves modernas - así que es posible que archaeopteryx solo pudiera planear no siendo capaz de imprimir energía a su vuelo). Las largas plumas de contorno son la única clase de plumas encontradas en los fósiles de archaeopteryx -no se han encontrado las plumas más pequeñas, si bien estas se encuentran en todas las aves modernas.



archisolnhofen02.jpg
Aparte de las plumas, sin embargo, archaeopteryx exhibe un número de características que no son absolutamente aviares, pero que comparte con los dinosaurios terápodos - algunas de estas características no se encuentran en ningún otro grupo de animales. Entre las características dinosaúricas que exhibe archaeopteryx están: Articulación cóncava simple en las vértebras cervicales, en lugar de la articulación alongada en forma de silla que se encuentra en las aves; vértebras de la región torácica libres y móviles, en lugar de las fusionadas de las aves; presencia de gastralia, ó costillas abdominales, que se encuentran en los reptiles y terápodos pero no en las aves; caja torácica carente de procesos uncidos y que no se articula con el esternón, en lugar de la arriostrada uncinación y articulaciones del esternón encontradas en todas las aves; hueso sacro consistente de solo 6 vértebras, en lugar de las 11 a 23 encontradas en las aves (según los géneros); juntas móviles en los huesos del codo, muñeca y manos; en lugar de las juntas fusionadas que encontramos en las aves; una cuenca a nivel del hombro que mira hacia abajo como en los terápodos, en lugar de hacia arriba como en las aves; huesos sólidos carentes de sacos aéreos, en lugar de los ahuecados y permeables huesos neumáticos de las aves; y una larga cola huesuda con vértebras libres, en lugar de la pequeña rabadilla fusionada al pigostilo de las aves.

El cráneo de archaeopteryx es también típicamente reptil en su estructura, exhibiendo: Varias aperturas ó "fenestras" en el casco, arregladas a la manera de los dinosaurios terápodos y no como en las aves; un pesado pero corto hueso cuadrático que se inclina hacia delante como en los reptiles; un pliegue en las mandíbulas detrás de la hilera de dientes, un proceso retroarticular largo que se encuentra en los reptiles pero no en las aves; un delgado y recto hueso yugal como en los reptiles; una barra preorbital separando la fenestra antero-orbital y la cuenca ocular (una característica de los reptiles); un cóndilo occipital y un foramen magnum localizado sobre el final dorsal del hueso cuadrado como en los terápodos, en lugar de por debajo del cuadrado como en todas las aves; y una estructura cerebral que exhibe hemisferios cerebrales delgados y alongados que no imbrican sobre el cerebro medio (en las aves, los hemisferios cerebrales son pesados y se extienden
por sobre el cerebro medio).

Existen también algunos rasgos presentes en archaeopteryx que están presentes en formas más primitivas de terápodos, y también en formas avanzadas de aves. En los terápodos, por ejemplo, el Hallux, ó dedo mayor del pie, se localiza en la parte posterior del pie formando una pequeña zarpa que no alcanza al suelo. En las aves, esta puntera esta fuertemente alongada y se utiliza para emperchar. En el archaeopteryx, el hallux está al revés, pero alongado en una posición que es intermedia entre los terápodos y las aves. En los terápodos, los dedos de las extremidades frontales son largos; en las aves, estos dedos se reducen a delgadas y cortas terminaciones. El archaeopteryx está a la mitad de camino entre estas dos posibilidades. En las aves, las alas se soportan mediante la fúrcula ó hueso "del deseo", que está compuesto por dos clavículas fusionadas, y el archaeopteryx posee también una fúrcula fusionada (Pero no tan fuerte como el de las aves modernas). Unos pocos terápodos tienen clavículas, como por ejemplo las especies de aspecto aviar como el Velociraptor. Y un terápodo conocido como Oviraptor se cree que posee una fúrcula fusionada, como en las aves.

Es entonces obvio que el archaeopteryx, si bien posee plumas y puede ser entonces considerado como un ave, muestra muchas más características que son únicas de los reptiles terápodos, y debe ser visto como una transición evolutiva de los dinosaurios terápodos hacia las aves. ¿Cómo entonces tratan los creacionistas a este fósil que exhibe claras características que son únicas a dos "clases" diferentes?

"El llamado intermedio no es realmente intermedio porque, como los paleontólogos reconocen, archaeopteryx era una verdadera ave - tenía alas, estaba completamente emplumada, VOLABA .... No era una media ave, ERA un ave" (Gish, 1978, página 84).

"archaeopteryx tenía un impresionante arreglo de rasgos que lo identifican inmediatamente con un ave, sea lo que se diga de él. Tenía pies que emperchaban. Varios de sus fósiles muestran las improntas de plumas. Estas plumas eran idénticas a las de las aves modernas en cada consideración. Las plumas primarias de las aves no voladoras son diferentes a las de las aves voladoras. archaeopteryx tenía las alas de las aves voladoras, tenía los patrones básicos y las proporciones de un ala de
ave, y una fúrcula (hueso del deseo) especialmente robusta. Más aún, no había nada en la anatomía del archaeopteryx que hubiera evitado un vuelo propulsado. Sin dudas archaeopteryx era una emplumada criatura que volaba. ¡Era un pájaro!" (Gish, "As a Transitional Form, archaeopteryx Won´t Fly", ICR Impact, Septiembre 1989).

Gish está jugando aquí un juego de palabras. Al argüir que archaeopteryx es "una verdadera ave", con nada de reptil, ya que los paleontólogos lo clasifican como ave, Gish esta IGNORANDO los requerimientos taxonómicos utilizados para nombrar a un fósil transicional. Las aves se definen como organismos que poseen plumas, y archaeopteryx indudablemente era un plumífero. Pero el clasificar a archaeopteryx entre las aves no borra sus características reptiles - es que simplemente no hay un método de clasificación que nos permita colocar a "Archi" como "medio reptil, medio ave". Nuestros esquemas de clasificación nos fuerzan a colocarlo en una categoría ó en otra, y ya que las plumas DEFINEN a las aves como una clase: la clase AVES, allá va a parar nuestro Archi.

Las características, que según Gish fijan a archaeopteryx como un ave, están totalmente erradas. archaeopteryx NO TENIA extremidades que emperchaban (tampoco existe este rasgo en muchas aves modernas), y su hallux no estaba tan plenamente desarrollado como en las aves modernas. Las plumas de vuelo son virtualmente idénticas a las de las aves modernas, pero no se han encontrado las otras clases de plumas (¡nunca!), en los fósiles de esta calumniada especie. Y, mientras que archaeopteryx posee la fúrcula y plumas de vuelo de las aves modernas, no tiene la larga quilla ó las fusionadas juntas de los brazos que son fundamentales para el vuelo, por lo que es cuestionable que archaeopteryx pudiera volar por su propia potencia.

Sí los creacionistas van a argüir que archaeopteryx es solo un ave, y no una forma de transición entre los terápodos y las aves, ellos deben explicar TODAS las obvias características de reptil que encontramos en su esqueleto. Algunas de estas características de reptil encontradas en archaeopteryx se encuentran también en primitivas aves extintas, como el Hesperornis ó el Icthyornis; otras características de reptil del esqueleto de archaeopteryx no se encuentran en ninguna especie de aves, vivas ó extintas.

archaeopteryx tenía, por ejemplo, un conjunto completo de dientes en sendas cavidades, típicas de los dinosaurios terápodos. Mientras el primitivo Hesperornis poseía también dientes en sendas cavidades, estas no existen en ninguna ave moderna, y de acuerdo a los paleontólogos, estos dientes de reptil se perdieron en las aves antiguas al desarrollarse el pico de las aves. Los creacionistas, sin embargo, están perdidos en explicar porque, sí las aves no descienden de los reptiles, estas aves primitivas tienen típicos dientes de reptil, que posteriormente desaparecen. Henry Morris, incapaz de dar una respuesta científica a este punto, prefiere invocar a la Deidad:

"Muchas aves no tienen dientes, pero no hay razón para que el Creador no haya podido crear algunas aves con dientes .... Por alguna razón, aquellas que fueron creadas con dientes se extinguieron" (Morris, Scientific Creacionism, 1974, página 85).

Gish, por otra parte, intenta explicar las características reptílicas de archaeopteryx simplemente ¡negando que existen!

"La investigación sobre varias características anatómicas del archaeopteryx en los últimos diez años ó algo así, han mostrado, en cada caso, que las características en cuestión son tipo ave, no tipo reptil .... Cuando el cráneo del espécimen de Londres fue removido y estudiado, se vio que era tipo ave, no tipo reptil" (Gish, "As a Transitional Form, archaeopteryx Won´t Fly", ICR Impact, septiembre 1989).

Como hemos visto, esto simplemente es falso: los esqueletos son tan de reptil en carácter que dos de ellos se clasificaron erróneamente como reptiles durante décadas, y cualquier estudio de la estructura craneal ha mostrado que es más reptil que aviar.

INCAPACES DE EXPLICAR como es que archaeopteryx llegó a tener las características que hacen de él una forma intermedia entre reptil y ave, algunos creacionistas han propuesto otra explicación - los fósiles son fraudes deliberados, fraudulentas manufacturas para convencer al mundo de que la teoría de la evolución es cierta. La teoría de que los fósiles de archaeopteryx son falsificaciones fue puesta de moda por primera vez por dos astrónomos en 1985, Sir Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe. (Dos tipos archiconocidos por sus extravagantes y controvertidas teorías - probablemente son más conocidos por su afirmación de que la vida se originó en otro planeta y fue trasladada al nuestro en cometas ó naves extraterrestres; ó su teoría de que los insectos son de hecho más inteligentes que los seres humanos, pero que están involucrados en una conspiración (los insectos; no Hoyle y su secuaz), para hacernos creer lo contrario. Ellos arguyen que los fósiles han sido fabricados tratando el esqueleto de ordinarios Compsognathus (un pequeño dinosaurio terápodo) con una pasta hecha de polvo de calcita, y presionando las improntas de plumas modernas en esta mezcla antes de que la misma seque.

El Museo Británico condujo un extenso estudio en su espécimen de archaeopteryx y refutó todas las afirmaciones de Hoyle y Wickramasinghe, El equipo encontró que las microfisuras en el fósil calcáreo se extienden más allá de las áreas de plumas en una línea sin rupturas, indicando que ningún material fue añadido a la roca original. El equipo de investigadores también encontró improntas de plumas por debajo de los huesos fósiles, que serían imposibles de falsificar.

Fotografías ultravioletas de las áreas con y sin plumas resultaron ser idénticas.

Pese a que no se logró evidencia alguna de falsificación, los creacionistas tienden a tomar dos puntiagudos enfoques cuando discuten archaeopteryx en debates ó discusiones. Por un lado, ellos argüirán, que el fósil es "100% pájaro" y no tiene característica alguna de reptil ó dinosaurio. Por otro lado, argüirán vagamente que el fósil es un fraude de todas maneras, fraude hecho para modificar un esqueleto ordinario de dinosaurio. Esta contradicción inherente entre estas dos posiciones: El
fósil no tienen características de dinosaurio, pero es un fraude utilizar un esqueleto de dinosaurio - aparentemente no les concierne.

Algunos creacionistas, más aún y para variar, han esgrimido otro argumento en contra del estatus transicional de archaeopteryx al afirmar que verdaderas aves existieron varios millones de años antes que archaeopteryx, y que por lo tanto Archi no puede ser el ancestro de las aves. Como Gish ha sostenido sin pestañear, "Un fósil que es indudablemente una verdadera ave ha sido encontrada en las rocas de la misma edad geológica que Arqueopterix! ... Obviamente, Arqueopterix no puede ser ancestro de tales aves, sí aves verdaderas existían simultáneamente" (Gish, 1978, página 87).

La referencia es un fósil encontrado en Texas por Sankar Chatterjee, consistente en unos fragmentos de cráneo y de costillas. No obstante que Chatterjee SE HA NEGADO a que otros paleontólogos examinen sus fósiles, ha publicado una descripción de ellos (especialmente del área craneal), y ha concluido que, tanto como características típicas de reptil (dientes, larga cola huesuda, y zarpas) ellos poseen un número de características aviares. Chatterjee ha bautizado sus huesos Protoavis, es decir "pre-ave". Los fósiles de Protoavis se adelantan al archaeopteryx en aproximadamente 75 millones de años. Desdichadamente para los creacionistas, la hipótesis de que Protoavis fue una "ave verdadera" no puede ser sostenida. Un número de paleontólogos ha cuestionado cuan aviares son esos fósiles (Chatterjee se ha negado a que los fósiles estén disponible para estudios independientes que zanjen la cuestión), y ha concluido empero que se trata de un tipo de dinosaurio terápodo que poseía algunas características similares a las aves (todos los terápodos tienen facha de aves). Las estructuras que establecerían definitivamente a Protoavis como ave, sin embargo; PLUMAS, nunca se han encontrado. Incluso sí se estableciera que Protoavis es un ave, ello no ayudaría a la causa creacionista. Protoavis podría considerarse como un ancestro en forma de ave de archaeopteryx, y Protoavis por sí misma podría considerarse una forma más temprana de fósil de transición.


SI LA EVOLUCION DE REPTILES A AVES ES VERDAD, ENTONCES:

1. Como explica usted que vivieron aquellos repti-aves que no podian volar, y no podian caminar a la ves?

2. De donde saco un reptil la informacion genetica de generar plumas?

3. Los foliculos de donde nacen las plumas es sumamente complejo, que un reptil no posee, de donde aparecio eso?
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

El tema evolutivo es uno tan controversial o dia, que muchos cientificos serios estan optando por evitar traerlo a colacion. Hoy dia en los circulos cientificos se habla mas sobre disño inteligente. La ultima vez que escuche dicertar sobre el tema del origen del unverso se menciono la teoria del big bang, pero este bajo el control de un "ente" de inteligencia mayor, osea diseño inteligente.

Seriamente hablando, se requiere de mayor fe para creer en la teoria evolutiva que la que se necesita para creer en un Dios todo poderoso creador de los cielos y la tierra, soberano sobre todos los asuntos de su creacion.
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

alfarero dijo:
El tema evolutivo es uno tan controversial o dia, que muchos cientificos serios estan optando por evitar traerlo a colacion. Hoy dia en los circulos cientificos se habla mas sobre disño inteligente.
¿A qué "círculos científicos se refiere? No será aquel encabezado por Philip Johnson (principal ideólogo). ¿En qué se basa para hacer esa rotunda afirmación? No señor, el diseño inteligente no es más que una versión refinada de la tradicional escuela del "creacionismo científico" que eran literalistas.

Vamos, no le hagan asco al siguiente enlace. Es un ensayo en el que se da muy buenas razones para afirmar que el diseño inteligente es religión y no ciencia. Ojalá que el hecho de que el sitio sea arreligioso no impida que le den una lectura.

http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/direligion.html
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

alfarero dijo:
El tema evolutivo es uno tan controversial o dia, que muchos cientificos serios estan optando por evitar traerlo a colacion. Hoy dia en los circulos cientificos se habla mas sobre disño inteligente. La ultima vez que escuche dicertar sobre el tema del origen del unverso se menciono la teoria del big bang, pero este bajo el control de un "ente" de inteligencia mayor, osea diseño inteligente.

Cuales cientificos serios?
Y si, ultimamente se esta hablando mucho de diseño inteligente pero no como tu crees, lo que a los cientificos y otras personas les preocupa es que se enseñe esta tonteria en las escuelas.
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

Kapa dijo:
¿A qué "círculos científicos se refiere? No será aquel encabezado por Philip Johnson (principal ideólogo). ¿En qué se basa para hacer esa rotunda afirmación? No señor, el diseño inteligente no es más que una versión refinada de la tradicional escuela del "creacionismo científico" que eran literalistas.

Vamos, no le hagan asco al siguiente enlace. Es un ensayo en el que se da muy buenas razones para afirmar que el diseño inteligente es religión y no ciencia. Ojalá que el hecho de que el sitio sea arreligioso no impida que le den una lectura.

http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/direligion.html

Lo que se ha convertido en religion es la "teoria evolutiva", al punto de que en las escuelas los maestros la ensenan sin ofrecer la alternativa del creacionismo. Estan religiosa que aunque nunca se ha encontrado el famoso "eslavon perdido" se le reafirma en el pensamiento a las personas como si ya fuera un hecho irrefutable.
Tan religion es que cuando ustedes hablan de esatudio imparcial de la evidencia, ustedes mismos no se atrven a investigar el terreno creacionista por miedo a encontrarse con la verdad.

Les invito a que visiten los siguientes portales, digo si no temen ver mas haya;

www.Ankerberg.comhttp://www.Ankerberg.com

www.reasons.org

www.icr.org

www.answersingenesis.org

www.khouse.org

Segun ustedes nos invitan a visitar esos portales cientificamente preparados para tratar de evidenciar su "teoria", te invito a que hagas lo mismo de forma imparcial y cientifica con los que te he senalado.
Sabes que es lo triste de todo esto, que la Palabra de Dios se adelanto a todo esto y lo profetizo. Lee Romanos capitulo 1 y 2 para que te veas retratado alli, casi 2000 anos antes de que los evolucionistas existieran. Atrevete a leer alli, segun yo no no temo visitar esos portales que senalas y leer imparcialmente en busca de eso que los hace a ustedes pensar que somos parientes de los monos...

 
Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

Re: ¿Una pregunta bien sencilla?

sttrattus dijo:
SI LA EVOLUCION DE REPTILES A AVES ES VERDAD, ENTONCES:

1. Como explica usted que vivieron aquellos repti-aves que no podian volar, y no podian caminar a la ves?

2. De donde saco un reptil la informacion genetica de generar plumas?

3. Los foliculos de donde nacen las plumas es sumamente complejo, que un reptil no posee, de donde aparecio eso?

Sabias que algunos dinosaurios tenian plumas?
Hasta el T-Rex tenia unas plumitas en la cabeza, y otros teropodos como el Cauripterixn y el Sinosauropteryx que no eran aves pero tenian plumas.



El dinosaurio peludo<!-- #EndEditable -->
<!-- #BeginEditable "subtitulo" --><!-- #EndEditable -->

<!-- #BeginEditable "descripcion" -->El primero de los dinosaurios chinos encontrados con una capa de "pelos", posibles estructuras que dieron origen a las plumas<!-- #EndEditable -->

<!-- #BeginEditable "texto" -->[size=+2]M[/size]enos de un metro de largo (incluyendo su larga cola) tiene esta pequeña especie china que nos dado una alegría a los partidarios de la endotermia -sangre caliente- de los dinosaurios. Los fósiles, sin duda los mejor preservados del mundo, muestran animales con el cuerpo cubierto por una densa capa de pelos bastante gruesos, de hasta 4 cm de longitud, posiblemente organizados en haces y ramificados, aparentemente huecos, y (añadidos a el enorme cúmulo de evidencias que apoyan el origen dinosáurico de las aves) firmes candidatos a protoplumas.

sinosaur.jpg
[size=+2]T[/size]res ejemplares fueron descubiertos en 1996. Se clasificaron inicialmente como aves, pues su cobertura se interpretó como formada de auténticas plumas. Pero el animalito claramente no era un pájaro. Más bien se parecía al pequeño carnívoro Compsognathus, el cual, aunque superficialmente similar a la primera ave, Archaeopteryx, está menos emparentado con ésta que el mismísimo Tyrannosaurus. La noticia llegó a los foros dinomaníacos de EEUU (y a todo el mundo mediante internet), donde se hablaba del primer "dinosaurio no-ave" con plumas. Un equipo multidiscilplinar de expertos occidentales viajó a China para estudiar el ejemplar, dictaminando finalmente que, más que plumas, se trataba de algo parecido a pelos.

[size=+2]L[/size]as críticas no se hicieron esperar. Se dijo que lo que el fósil mostraba no era una capa de pelos, sino una cresta sagital similar a la de algunas serpientes marinas. Esto ha sido tajantemente refutado, entre otras cosas porque puede observarse el pelo no solo a lo largo del borde del animal, sino también en los costados, en las patas y en la cabeza. Definitivamente este animalito tenía un abrigo. Una magnífica descripción formal de los dos ejemplares, así como de su cobertura, la tenemos en el número 391 de la revista científica Nature, del 8 de enero del 98. (Pei-ji Chen, Zhi-ming Dong & Shuo-nan Zhen, An exceptionally well-preserved theropod dinosaur from the Yixian Formation of China). En el mismo número podemos encontrar un magnífico, aunque corto, artículo de D.M. Unwin, en el que se discuten las implicaciones evolutivas del hallazgo.

[size=+2]L[/size]a extraordinaria calidad de los fósiles, que presentan también impresiones de las vísceras y de los ojos, nos permite conocer algo sobre el estilo de vida de esta especie. El ejemplar grande tiene en su interior el esqueleto de un lagarto, y en su abdomen hay dos huevos. Con casi total probabilidad los huevos son suyos, se trata por tanto de una hembra. La última cena del tercer ejemplar fue un pequeño mamífero: todo indica que Sinosauropteryx era un agilísimo depredador.

<TABLE align=center bgColor=#ffffff border=1><TBODY><TR><TD>
sino2.jpg
</TD></TR></TBODY></TABLE>
[size=+2]L[/size]a edad del yacimiento no está determinada con exactitud, pero con bastante probabilidad se trata del Cretácico inferior, una época posterior al origen de las aves. Podemos interpretar el abrigo de Sinosauropteryx como una rareza de una especie única sin ninguna conexión interesante con sus parientes emplumados. Siempre que se han encontrado restos fósiles de piel de dinosaurio, ésta ha resultado ser desnuda, o con pequeños bultos, o bien con un mosaico de nódulos (nunca con las típicas escamas reptilianas, por cierto).

[size=+2]P[/size]ero no debemos descartar una hipótesis más interesante: quizá la cubierta de este animal fue un rasgo habitual -aunque difícilmente preservado- entre los dinosaurios de pequeño tamaño. Un dinosaurio pequeño, debido a su mayor relación superficie/volumen, tiene mucha más dificultad para retener el calor de su cuerpo. En un hipotético microdinosaurio de sangre caliente, la ventaja de una cobertura pilosa aislante es evidente. El pelo -o las fibras ramificadas, o las protoplumas- pudo incluso haber sido un caracter primitivo, presente en el antepasado común de todos los dinosaurios (y, ya puestos a especular, de los pterosaurios, reptiles voladores de los que también disponemos de un ejemplar con claros restos de pelo: Sordes pilosus). La baja probabilidad de conservación de los pelos o de sus huellas podría habernos ocultado esta posibilidad. En un dinosaurio endotermo mediano o grande, sobre todo si el clima lo permite, la cubierta aislante deja de se necesaria. Algo parecido a lo que sucede con los modernos elefantes, rinocerontes e hipopótamos, de hoy en día: sus pelos son muy poco notorios.

<TABLE align=center bgColor=#ffffff border=1><TBODY><TR><TD>
peludo.jpg
</TD></TR></TBODY></TABLE>
¿[size=+2]S[/size]on protoplumas las fibras que presenta Sinosauropteryx? Con "protoplumas" nos referimos a estructuras homólogas a las que dieron lugar por evolución a las auténticas plumas. Las plumas son estructuras muy complejas, que no pudieron haber surgido de golpe, sino que debieron evolucionar a través de diferentes etapas. Sin embargo, estos primeros estadios, más simples que las plumas verdaderas, difícilmente podían tener utilidad para el vuelo. Se necesita postular una función diferente. Como sugieren Chen, Dong y Zheng al final de su artículo: "In the meantime, integumentary structures of Sinosauropteryx suggest that feathers evolved from simpler, branched structures that evolved in non-avian theropod dinosaurs, possibly for insulation".

[size=+2]S[/size]in embargo, el dinosaurio peludo se encuentra filogenéticamente bastante alejado de las aves, en comparación con otros terópodos (carnívoros bípedos). Los troodoóntidos (los dinosaurios de mayor cerebro), los ornitomimosaurios (parecidos a avestruces), los oviraptores (uno de cuyos ejemplares murió bajo una tormenta de arena mientras empollaba los huevos), los tiranosaurios (sobran los comentarios) y, sobre todo, los velocirraptores, tienen un parentesco estimado más cercano con las aves que los Sinosauropteryx. Tras el descubrimiento de la pequeña especie china, la posibilidad de que alguno de los dinosaurios anteriormente mencionados tuvieran plumas o protoplumas (aunque solo fuera en alguna parte de su cuerpo o en algún momento de su desarrollo) ha dejado de ser una fantasía de los paleontólogos más "radicales" para convertirse en una hipótesis bastante plausible.
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

sttrattus dijo:
Simplemente por que la evolucion del mono-hombre es un mito, al igual que los millones de anos.

Podrias demostrar eso de que son un mito. Si no lo puedes hacer, entonces no eres diferente a aquellos que dicen que la evolucion es un hecho. Respecto del tiempo geologico, creo que seria bueno ver de donde estas sacando tus antecedentes (cientificos) pues estas clramente equivocado.

sttrattus dijo:
Habria que ponerse a discutir que metodo se uso para determinar millones de anos, potasio-argon etc. Lo cual es una farza, el hombre en este planeta solo tiene la edad que la biblia afirma, al menos 6 mil años como minimo!
Lo de la farza es discutible.... En el resto estas 100% con todo el mundo (incluso los evolucionistas): La tierra tiene al menos 6 mil años como minimo!
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

sttrattus dijo:
Si la evolución es cierto, entonces:

1. COMO SABES QUE EVOLUCIONASTE DE LA MANERA CORRECTA?

No se si evolucione de la manera correcta...a veces me miro al espejo y creo que tengo la nariz un poco desevolucionada...tambien hay gente por ahi que se puede decir que no ha evolucionado nada jajajajajajaja...bueno, Dios les bendiga...
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

Creo que a muchos les conviene seguir actuando como animales en evolución, :naka:..... porque así "justifican" su irresponsabilidad ante su creador, de manera que la llamada "evolución de las especies" les viene como anillo al dedo, aunque esta sea una novela de ciencia ficción barata, que no tiene ni pies ni cabeza.

Y como dijo otro forista: "se necesita tener más fe para creer en la evolución y sus monerías, que para creer en el creacionismo"...... ¡en verdad admiro esa fe!

Saludos!

:hola2:
 
Re: Una pregunta bien sencilla?

Hola a todos, muy interesante el tema.
No tengo nada de científica, pero como lega en la materia me gustaría opinar:

Los cambios, ya sea por adaptación, por selección , por mutación, o por lo que sea, hasta el momento pueden ser completamente reales, pero no olvidemos que son cambios solamente físicos. Y, de hecho, no se ha podido demostrar que una especie se transforme en otra, incluso todas las evidencias que dan los estudios genéticos apuntan precisamente en la diercción inversa.
Lo que un cristiano nunca se puede tragar es el embuste que explica la existencia de lo espiritual como producto de la evolución o sea como un paso más de perfeccionamiento de la especie. Nuestros cuerpos pueden haber cambiado mucho pero nuestra alma inmortal es creación de Dios y no producto de un proceso meramente físico.
Si nuestro cuerpo fue hecho de barro, como explica el Génesis, o realmente fue tallado en madera o producido de la materia del cuerpo de un animal, sólo significa que Dios fue perfeccionando este cuerpo a través de un tiempo. El proceso de moldeado en barro puede perfectamente corresponder a un proceso de cambios físicos que sufriera este ser hasta que Dios infunde en él el espíritu. De ahí comienza a ser un hombre, antes era una estatua de barro, o pudo haber sido un animal, ambas creaciones de Dios, pero no la única que hizo a su imagen y semejanza, o sea el ser humano.

Saludos:pcomputer