Las matemáticas y el derecho

LPZ64

0
30 Agosto 2005
1.827
0
Me parece que este puede ser un tema interesante para debatir en este foro. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

La matemática y el derecho creo son dos formas esencialmente distintas de ver el mundo... ¿suena un poco raro no?<o:p></o:p>

Desde los comienzos de la historia del conocimiento del hombre siempre ha habido dos corrientes podríamos decir bastantes marcadas para la explicación de las cosas del mundo.-<o:p></o:p>

El racionalismo y el empirismo.-<o:p></o:p>

El racionalismo (cuyo exponente mas fuerte es Platón) proclama que existen las verdades absolutas inamovibles e indiscutibles. Estas verdades son entidades que estan “allí” como en un supramundo y a las cuales los mortales solo tenemos acceso a medias.-<o:p></o:p>

Las Matemáticas como sistema que relaciona entidades abstractas es la representante histórica de la corriente racional : dos mas dos es cuatro, aquí ahora y siempre, eso es indiscutible y estas entidades (el dos y el cuatro) existen. (Como decía el amigo Descartes –seguidor de Platón- : “...dos mas dos es cuatro porque así lo quiere Dios...”).-<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La corriente del empirismo trabaja de otra forma : solo hay verdades pasajeras de acuerdo a las circunstancias y evidencias del momento y las mismas son parciales y provisionales.-<o:p></o:p>

El Derecho aplicado a la justicia como tal es uno de los fieles representantes de esta corrientes : de acuerdo a las evidencias o pruebas que hay en determinadas circunstancias alguien puede ser culpable o inocente. Pero esto no es inamovible ni absoluto y siempre queda supeditado a la aportación de nuevas evidencias. Es decir, las verdades siempre quedan supeditadas a la revisión. En los veredictos de la justicia siempre hay ejemplos de casos que ante la aparición de nueva evidencia se cambia el fallo de una condena.-<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Volviendo a lo que puse al principio, esto me parece que son dos formas intrínsecamente distintas de ver el mundo y la vida. ¿O para algunas cosas debemos ser racionalistas y para otros empiristas?. ¿Qué es lo que marcaría el límite?<o:p></o:p>

Saludos.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
 
Re: Las matemáticas y el derecho

LPZ64,
Me salen lágrimas de algería de conocer a un forista que quiera hablar de esas cosas, y es que soy estudiante de filosofía y difícilmente puedo poner en práctica los conocimientos adquiridos, mas que en teología.

Ahora sí, ya de lleno,
Desde los comienzos de la historia del conocimiento del hombre siempre ha habido dos corrientes podríamos decir bastantes marcadas para la explicación de las cosas del mundo.-<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
El racionalismo y el empirismo.-<o:p></o:p>

No, más que racionalismo y empirismo yo diría idealismo y realismo, te diré porqué, porque el racionalismo y el empirismo se remiten más a la cuestión gnoseológica ¿qué puedo conocer?, ¿cómo lo conozco? Y hay una tercera posibilidad entre estos dos, que es Kant, en cambio entre idealismo y realismo no hay tercera posibilidad, son sistemas mutuamente excluyentes en cuyo interior se figuran diversos modos gnoseológicos.

El racionalismo (cuyo exponente mas fuerte es Platón) proclama que existen las verdades absolutas inamovibles e indiscutibles. Estas verdades son entidades que estan “allí” como en un supramundo y a las cuales los mortales solo tenemos acceso a medias.-<o:p></o:p>
Sí y no, y por eso digo que es mejor plantearlo desde el realismo o el idealismo, de si la esencia está en las cosas o separada de ella, de si la mente capta la realidad tal cual es o construye a partir de algo, pues Aristóteles también sostiene que hay verdades absolutas inamovibles e indiscutibles, pero disciente de Platón al decir que no están en un topos ouranios sino en la cosa en sí.

Las Matemáticas como sistema que relaciona entidades abstractas es la representante histórica de la corriente racional : dos mas dos es cuatro, aquí ahora y siempre, eso es indiscutible y estas entidades (el dos y el cuatro) existen. (Como decía el amigo Descartes –seguidor de Platón- : “...dos mas dos es cuatro porque así lo quiere Dios...”).-<o:p></o:p>
Snif... San Descartes... Dios lo tenga en su santa gloria.
<o:p></o:p>
La corriente del empirismo trabaja de otra forma : solo hay verdades pasajeras de acuerdo a las circunstancias y evidencias del momento y las mismas son parciales y provisionales.-<o:p></o:p>
No siempre, ningún filosófo serio puede negar que existe la verdad, al menos la proposición "no hay verdades absolutas" tendría que ser verdad. Y todo sistema, sea este realista o idealista, sea el racionalismo o empirismo, parte de principios axiomáticos, a veces idénticos, a veces distintos, que no pueden ponerse en duda y se les considera verdades absolutas.

Volviendo a lo que puse al principio, esto me parece que son dos formas intrínsecamente distintas de ver el mundo y la vida. ¿O para algunas cosas debemos ser racionalistas y para otros empiristas?. ¿Qué es lo que marcaría el límite?<o:p></o:p>
Cuestión peligrosa, el racionalismo dice que solo la razón puede conocer, los sentidos engañan, los empiristas ponen toda confianza en los sentidos como única vía de conocimiento real, supongo que la opción más recurrente es Aristóteles y su realismo, donde la cosa es en sí,objetiva e independiente de mí y nada hay en la mente que no pase primero por los sentidos, es la filosofia del sentido común, eso no quiere decir que esté bien, pero así está el asunto.

¿Qué marcaría el límite? Complejo, por una parte no se puede ser empirista si nos vamos a preguntar qué es el fundamento último de todas las cosas, pero no podemos ser racionalistas y ser polícias o detectives, supongo que estas vías de conocimiento pueden varíar según la ocasión, de todos modos no son mutuamente excluyentes, a diferencia del realismo y del idealismo, ejemplo de ello es Kant, que admitía el conocimiento por los sentidos y por la razón.
 
Re: Las matemáticas y el derecho

agrippa dijo:
LPZ64,
Me salen lágrimas de algería de conocer a un forista que quiera hablar de esas cosas, y es que soy estudiante de filosofía y difícilmente puedo poner en práctica los conocimientos adquiridos, mas que en teología.

Ahora sí, ya de lleno,
Desde los comienzos de la historia del conocimiento del hombre siempre ha habido dos corrientes podríamos decir bastantes marcadas para la explicación de las cosas del mundo.-<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
El racionalismo y el empirismo.-<o:p></o:p>
No, más que racionalismo y empirismo yo diría idealismo y realismo, te diré porqué, porque el racionalismo y el empirismo se remiten más a la cuestión gnoseológica ¿qué puedo conocer?, ¿cómo lo conozco? Y hay una tercera posibilidad entre estos dos, que es Kant, en cambio entre idealismo y realismo no hay tercera posibilidad, son sistemas mutuamente excluyentes en cuyo interior se figuran diversos modos gnoseológicos.

El racionalismo (cuyo exponente mas fuerte es Platón) proclama que existen las verdades absolutas inamovibles e indiscutibles. Estas verdades son entidades que estan “allí” como en un supramundo y a las cuales los mortales solo tenemos acceso a medias.-<o:p></o:p>
Sí y no, y por eso digo que es mejor plantearlo desde el realismo o el idealismo, de si la esencia está en las cosas o separada de ella, de si la mente capta la realidad tal cual es o construye a partir de algo, pues Aristóteles también sostiene que hay verdades absolutas inamovibles e indiscutibles, pero disciente de Platón al decir que no están en un topos ouranios sino en la cosa en sí.

Las Matemáticas como sistema que relaciona entidades abstractas es la representante histórica de la corriente racional : dos mas dos es cuatro, aquí ahora y siempre, eso es indiscutible y estas entidades (el dos y el cuatro) existen. (Como decía el amigo Descartes –seguidor de Platón- : “...dos mas dos es cuatro porque así lo quiere Dios...”).-<o:p></o:p>
Snif... San Descartes... Dios lo tenga en su santa gloria.
<o:p></o:p>
La corriente del empirismo trabaja de otra forma : solo hay verdades pasajeras de acuerdo a las circunstancias y evidencias del momento y las mismas son parciales y provisionales.-<o:p></o:p>
No siempre, ningún filosófo serio puede negar que existe la verdad, al menos la proposición "no hay verdades absolutas" tendría que ser verdad. Y todo sistema, sea este realista o idealista, sea el racionalismo o empirismo, parte de principios axiomáticos, a veces idénticos, a veces distintos, que no pueden ponerse en duda y se les considera verdades absolutas.

Volviendo a lo que puse al principio, esto me parece que son dos formas intrínsecamente distintas de ver el mundo y la vida. ¿O para algunas cosas debemos ser racionalistas y para otros empiristas?. ¿Qué es lo que marcaría el límite?<o:p></o:p>
Cuestión peligrosa, el racionalismo dice que solo la razón puede conocer, los sentidos engañan, los empiristas ponen toda confianza en los sentidos como única vía de conocimiento real, supongo que la opción más recurrente es Aristóteles y su realismo, donde la cosa es en sí,objetiva e independiente de mí y nada hay en la mente que no pase primero por los sentidos, es la filosofia del sentido común, eso no quiere decir que esté bien, pero así está el asunto.

¿Qué marcaría el límite? Complejo, por una parte no se puede ser empirista si nos vamos a preguntar qué es el fundamento último de todas las cosas, pero no podemos ser racionalistas y ser polícias o detectives, supongo que estas vías de conocimiento pueden varíar según la ocasión, de todos modos no son mutuamente excluyentes, a diferencia del realismo y del idealismo, ejemplo de ello es Kant, que admitía el conocimiento por los sentidos y por la razón.
Hola Agrippa. Si claro, hay tonos de grises entre estas posiciones, pero me parece como que siempre a la larga se cae en una o en otra planteada de diferentes modos. Y el tema de la verdad.... que hermoso tema... muy relacionado con la esencia de las cosas.-<o:p></o:p>

Pero bueno me parece lindo por lo menos poderlo debatir al tema. He visto que en estos foros no se habla mucho de estos temas y a veces se reniega de la filosofía como tal siendo que muchas religiones son el claro resultado de una postura filosófica, he leído incluso conceptos que se le adjudican a Jesús y que corresponden a Platón. Lo que pasa es que la filosofía te puede ayudar a sacar conclusiones religiosas interesantes pero después esa misma filosofía te puede llevar a replantear esas conclusiones y no muchos están dispuesto a ello. Es decir, utilizan la filosofía como justificación para el armado de los estamentos principales de una religión pero después se niegan a que esa misma filosofía en el futuro les pueda socavar algunos de sus dogmas y la catalogan de “filosofía perversa de hombres” .<o:p></o:p>

En fin, cada uno sabrá.<o:p></o:p>

Como decía una vez un pensador : “...¿debemos o no debemos filosofar?. Si debemos filosofar, pues filosofemos. Y si no debemos filosofar, filosofemos para concluir que no hay que filosofar. En los dos casos hay que filosofar...”<o:p></o:p>

Un gusto y saludos.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

 
Re: Las matemáticas y el derecho

LPZ64,
Está cuestión realista versus idealista, y las divisiones dentro del cristianismo, me recuerdan a las antinomias del conocimiento de Kant, él decía que se pueden tener dos sistemas, lógicamente coherentes y sólidos, completamente distintos que han partido de supuestos distintos. Y me recuerda al cristianismo porque a partir de la Biblia, y partiendo de diversos supuestos hermenéuticos y filosóficos, se pueden tener dos doctrinas completamente distintas entre sí, o al menos en parte o en sus conclusiones, pero que sean verdaderamente coherentes para con la Biblia.

Este dejo de incertidumbre que te deja el saber que hay dos opciones lógicamente coherentes, es decir, posibles, y que todo parte de los supuestos que estemos dispuestos a aceptar me resulta fascinante, y me parece que prueba que la fe precede al conocimiento, la fe en uno u otro supuesto te llevará a caminos distintos entre ellos.
 
Re: Las matemáticas y el derecho

Me pase mas de una hora de entender lo que expusieron y llegue a la conclucion: De que yo solo se, que no se nada.
Bendiciones.
 
Re: Las matemáticas y el derecho

"Emunah" o "Confianza en el Creador".

Emunah está más allá del entendimiento en el sentido común de la palabra. Implica mucho más que una comprensión intelectual de la situación, es más que una creencia en la consideración lógica de los hechos. La mayoría de nosotros, por ejemplo, entiende que si compartimos ocurrirán cosas positivas como reultado de nuestra acción. Mientras más concientes de que nuestras acciones tienen efectos positivos en el mundo, más posibilidad hay de que se produzcan resultados positivos. Hay una lógica de causa y efecto en esta operación.

Sin embargo, emunah implica fe y certeza de que los efectos de nuestras acciones positivas se prolongan más allá de lo imaginable. El entendimiento es un elemento de nuestra confianza y nuestra fe en Dios, pero el entendimiento humano es limitado. Emunah no conoce límites. Emunah puede hacer que el solo se detenga en el firmamento. Emunah puede hacer que las aguas del mar rojo se dividan. Emunah puede hacer que lo que matematicamente pueda ser imposible, lo sea, y es aquí donde la ciencia pierde su derecho en a la comprobación.

Greivin.