La mujer vestida de Sol del Apocalipsis

4 Julio 2002
652
0
Una famosa visión
Es común entre los católicos ver imágenes de la Virgen María que tienen pintadas una media luna bajo sus pies, una corona de estrellas en la cabeza y rayos de sol que rodean todo su cuerpo. Así, por ejemplo, la Virgen de la Merced, la Virgen del Valle, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Lourdes, la Virgen de Guadalupe.
¿De dónde han sacado los artistas esa manera tan particular de mostrar a María? Es fácil saberlo: del libro del Apocalipsis.
En el capítulo 12, este libro describe una impresionante visión en la que una Mujer está a punto de dar a luz, y un Dragón Rojo quiere devorar al niño en cuanto nazca. El relato dice así: “Un gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Está embara-zada y grita por los dolores del parto, por el sufrimiento de dar a luz. Luego apareció otro signo en el cielo: un gran Dragón Rojo, con siete cabezas y diez cuernos, y con una corona en cada una de sus cabezas. Con la cola arrastra la tercera parte de las estrellas del cielo y las lanza sobre la tierra”.
La tensión de la escena aumenta en el párrafo siguiente: “El Dragón se detuvo justo delante de la Mujer que iba a dar a luz, para devorar a su hijo tan pronto como naciera. Y la Mujer dio a luz a un hijo varón, el cual ha de gobernar a todas las naciones con cetro de hierro. Pero su hijo le fue arrebatado y llevado ante Dios y ante su trono. Y la Mujer huyó al desierto, donde Dios le había preparado un lugar, para ser allí alimentada durante 1260 días” (Ap. 12, 1-6)

El Dragón frustrado
Los que han leído alguna vez esta página del Apocalipsis se han preguntado ¿quién otra puede ser esta mujer, que aparece radiante en el cielo, brillando como el sol, y rodeada de estrellas y luna, sino la Virgen María? ¿A quién más puede referirse aquí el autor, si hasta dice que su hijo es el Mesías que va a gobernar a todas la naciones, es decir, Jesucristo?
Actualmente los biblistas ya no piensan así. Han encontrado algunas imprecisiones e incoherencias en la interpretación.
En primer lugar, el Apocalipsis añade que cuando el Dragón vio frustrada su intención de devorar al niño trasladado al cielo, “se fue a hacer la guerra al resto de los hijos de la Mujer” (12,17). ¿Cuáles son los otros hijos que tuvo María?
Además, el libro describe a la Mujer gritando y sufriendo terribles dolores de parto. Jamás la tradición de la Iglesia presentó a María (ni en cuadros, ni en relatos, ni en iconos, ni en pinturas, ni de ninguna manera) con dolores de parto (aún cuando debió haberlos tenido). ¿Por qué aparece aquí representada de un modo tan inusual y desagradable?

Volar con alas de águila
Otro detalle incomprensible del relato es que, apenas la Mujer dio a luz al niño, éste fue llevado al trono de Dios (o sea, al cielo), y así el Dragón no pudo devorarlo. ¿Cómo puede decir aquí, si se refiere al parto que María tuvo en Belén, que Jesús murió apenas hubo nacido?
También cuenta que la Mujer debió huir al desierto para ser cuidada y alimentada por Dios, ¿pero cuándo huyó la Virgen María al desierto, si las noticias que tenemos sobre ella nos informan que después de la muerte de Jesús permaneció en Jerusalén viviendo en tranquila oración junto a los apóstoles (Hch. 1,14)?
Vemos, pues, cómo los estudiosos encuentran hoy serias dificultades cuando quieren identificar a la misteriosa Mujer del capítulo 12 con María.

Extrañas mujeres
Estas razones han hecho que hoy los biblistas busquen otra interpretación para identificar a la Mujer del Apocalipsis.
Ante todo debemos notar que, si bien el autor no nos dice abiertamente quién es, si nos da algunas pistas para poder descubrirla. Al presentarla comienza diciendo: “Un gran signo apareció en el cielo”. Por lo tanto, de entrada nos advierte que la Mujer que va a aparecer no es una mujer real, sino un signo, es decir, simboliza algo. Pero ¿a quién?
Ahora bien, en el Apocalipsis cada vez que aparece una mujer, en realidad se trata de una ciudad, o de un pueblo o de un grupo humano personificado. Por lo tanto la mujer vestida de sol debe ser también un pueblo. ¿Pero cuál?. La respuesta es: el pueblo de Israel. Y entonces, sí, todos los detalles misteriosos que no encajaban con la Virgen María se aclaran y encuentran su debida explicación. Empecemos a verlos.

Las estrellas de un sueño
Si la Mujer del Apocalipsis es el pueblo de Israel, se entiende por qué aparece vestida de sol y con la luna a sus pies.
Porque en el Antiguo Testamento, cuando se habla de Jerusalén, es como verla descrita de esa manera. Así el libro de Isaías dice: “Tu sol no se ocultará jamás, ni tu luna perderá su luz, porque yo, el Señor, seré tu luz eterna” (Is. 60,20). Y también: “La luna te alumbrará como el sol, y el sol te rodeará siete veces más fuerte” (30,26).
Se entiende, además, por qué lleva una corona de 12 estrellas en la cabeza. Porque las 12 estrellas representan en la mentalidad judía a las 12 tribus de Israel. Este simbolismo había sido sacado de un famoso episodio del Génesis, en el que se dice que José, antes de ser vendido como esclavo a Egipto, vio en sus sueños a sus once hermanos rodeándolo como once estrellas que se inclinaban ante él. (Gén. 37,9)

Un embarazo profetizado
También se aclara por qué la Mujer llevaba un niño en su vientre y daba a luz en medio de fuertes dolores de parto.
Porque la metáfora del alumbramiento es muy empleada en el Antiguo Testamento para referirse al pueblo de Israel cuando atravesaba situaciones difíciles en su historia.
Así por ejemplo, leemos en Is. 26, 17: “Como mujer encinta cuando llega el parto, que se retuerce y grita en sus dolores, así éramos nosotros”. Y en Is. 42, 14: “Como una mujer en medio del parto gritando, gimiendo y jadeando entrecortadamente”. Se trata, pues de una imagen muy usada por los antiguos profetas.
Y al ser el pueblo de Israel (y no la Virgen) la Mujer del Apocalipsis, se entiende que aparezca dando a luz a Jesucristo (v.5) Porque Jesús es descendiente del pueblo hebreo y, por lo tanto, hijo de esta “mujer”.

Viaje veloz al cielo
Otro hecho que queda claro ahora, es la curiosa representación que el libro hace de la vida de Jesucristo.
Dice que apenas la Mujer da a luz al Niño, éste sube al cielo, como si los años que vivió y predicó Jesús en la tierra no hubieran tenido ninguna importancia.
Es que, si esta Mujer fuera la Virgen María (es decir, una mujer física) como se creía antes, entonces sí estaríamos en un callejón sin salida, pues este nacimiento tendría que ser el de Jesús en Belén (un nacimiento físico).
Pero si esta Mujer es simbólica (el pueblo de Israel), entonces aquí puede tratarse de un nacimiento simbólico de Jesús.
Y ¿cuál sería este nacimiento?. Su resurrección, es decir, su nacimiento a la vida eterna. Y así el autor estaría contando cómo Jesús luego de nacer (no en Belén, sino al resucitar) fue llevado al cielo. Por eso no correspondería incluir los años de su vida pública entre estos dos acontecimientos.
Y se explica, además, a qué corresponden exactamente los dolores de parto de la Mujer: son sufrimientos de los primeros discípulos por la muerte de Jesús. Como lo dijo Él mismo en la última cena, viendo la tristeza de sus apóstoles ante los futuros acontecimientos: “La mujer, cuando va a dar a luz, está triste porque ha llegado la hora; pero cuando nace la criatura, se olvida de los dolores de parto por la alegría de que un niño ha nacido en el mundo.
También ustedes están tristes ahora, pero volveré a verlos y se alegrarán con una alegría que nadie les podrá quitar” (Jn. 16, 21-22). Jesús, pues, compara el dolor que los discípulos sienten ante su muerte, con los de una mujer ante el parto; y la alegría de su resurrección, con la del nacimiento de un niño. Exactamente la ima-gen que emplea aquí el Apocalipsis.

Con las alas de águila
La nueva explicación ayuda también a comprender mejor algunos de los mensajes que contiene este capítulo 12.
Así, se clarifica el detalle de las alas de águila dadas a la Mujer para huir al desierto. Porque en el Antiguo Testamento las alas de águila simbolizan la protección y la seguridad que Dios daba a su pueblo para salvarlo de las dificultades. Por ejemplo, cuando lo sacó de la esclavitud de Egipto y lo llevó hasta el monte Sinaí, Dios le dijo: “Ya han visto lo que hice con los egipcios, y cómo a ustedes los llevé sobre alas de águila para traerlos hacia Mí” (Ex. 19,4)
Y cuando llegaron a la tierra prometida, luego de sortear innumerables dificultades, Dios les recordó: “Como el águila que vuela sobre sus polluelos, así el Señor extendió sus alas, los tomó y los llevó a cuestas” (Dt 32, 11). El libro, pues, quiere decir-nos que también ahora Dios sacará a su pueblo de todas las dificultades.
Otro detalle que no se entendía de esta Mujer, identificada con María, era el de su huída al desierto. Pero tratándose del pueblo de Dios, todo está más claro. Como en el Antiguo Testamento Dios había llevado a su pueblo justamente al desierto para ponerlo a salvo y protegerlo, tradicionalmente el desierto se convirtió en la imagen del cuidado y la protección de Dios. Por eso ahora la Mujer aparece llevada al desierto, para decirnos que Dios no ha dejado de cuidarnos
Se entiende, finalmente, por qué la Mujer aparece alimentada por Dios en el desierto (v. 6), porque así como Dios había alimentado a su pueblo durante cuarenta años con el maná caído del cielo, también ahora su pueblo tiene un nuevo pan que lo fortalecerá en medio de las dificultades: la eucaristía.

Cuando siete son más que diez
Nos falta, por último, dilucidar al otro personaje de la visión, el gran Dragón Rojo de siete cabezas, siete coronas y diez cuernos, que busca devorar al niño y persigue a la mujer.
El color rojo simboliza la muerte, el dolor, la sangre derramada. El “gran” tamaño subraya su vigor. Las siete cabezas demuestran su inteligencia. Y las coronas significan la autoridad que aparentan tener.
Los cuernos representan su enorme fuerza, ya que en el Apocalipsis el cuerno es símbolo de fortaleza. Pero el autor, a propósito, anota que sus cuernos eran diez. Y para el Apocalipsis el número diez significa algo humano, terrestre. O sea que Juan quiso decirnos que aunque su fuerza (cuernos) parece colosal, en realidad es sólo una fuerza humana (diez). En cambio, cuando describe a Jesús en el capítulo 5, lo pinta con siete cuernos (Ap. 5,6): tres menos que el Dragón, pero el número siete simboliza lo divino, lo sobrenatural. Por lo tanto el autor quiere advertirnos que a a veces las apariencias engañan. Y aunque no parezca, la fuerza de Jesús es superior a la de cualquier otro personaje del mundo.

Un Dragón en tres personas
Pero ¿quién es este Dragón Rojo?. Aunque el texto no lo dice abiertamente, lo describe como un adversario de Jesucristo y perseguidor de los cristianos. Por eso los biblistas han intentado identificarlo con algún emperador romano, como Nerón o Domiciano, que tanta sangre cristiana derramaron y a tantos creyentes persiguieron.
Pero en el Apocalipsis, la Bestia del capítulo 13 ya simboliza a los emperadores ro-manos. Por lo tanto el Dragón debe ser alguien distinto.
En el versículo 9, el autor nos da una pista, pues identifica al Dragón con tres personajes: “la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás” (Ap. 12,9)
Ahora bien, para el Apocalipsis ni la Serpiente del paraíso, ni el Diablo, ni Satanás son personajes históricos reales. No simbolizan a ningún rey, ni emperador, ni persona alguna que haya hecho mal a los cristianos. Representan, pues, el mal en general, todos los males, el conjunto de todas las desgracias y padecimientos que el pueblo de Dios va a tener que sufrir a lo largo de la historia.

No empobrecer la visión
El libro del Apocalipsis fue escrito en una época de mucho sufrimiento para la Iglesia cristiana. Persecuciones de toda clase, torturas, expulsiones de sus comunidades, rupturas familiares, discriminaciones sociales, eran algunos de los muchos suplicios que deberían atravesar los recién convertidos, si querían mantenerse fieles a Jesucristo. Y se preguntaban: ¿hasta cuándo aguantarían? ¿Dios no haría nada para defenderlos? ¿Era posible seguir viviendo las enseñanzas de Jesús, en una sociedad en la que el amor no valía nada, y que privilegiaba el odio, la violencia y los intereses personales?
Juan le responde con la maravillosa visión del capítulo 12: la Mujer vestida de sol, de luna y estrellas (es decir, el pueblo de Dios) ha dado a luz al Mesías y salvador (es decir, a Jesucristo). Un gran Dragón Rojo (el mundo del mal y del pecado) ha intentado devorarlo (matándolo), pero no ha podido porque Dios lo ha rescatado y llevado hasta él (resucitándolo). Por eso ahora el Dragón, que ha fracasado, se ha vuelto contra la Mujer para perseguirla.
Pero Dios ya le ha dado alas de águila (le aseguró la protección) y la llevó al desier-to (le ha garantizado el triunfo final). Allí la alimentará (con la eucaristía, la fuerza de los cristianos) durante 1260 días (es decir, mientras duren los peligros).
Los lectores del Apocalipsis, torturados y diezmados, se sentían llenos de fuerza y de esperanzas aún en medio de su dolor, al saberse identificados con esta magnífica Mujer. Pero con el paso de los siglos, los cristianos vieron en ella a María, como una manera de homenaje-carta, con lo cual se ha empobrecido el mensaje que Juan quería transmitir. La nueva interpretación propuesta nos permite recuperarlo con toda su fuerza: que Dios jamás abandonará a la Mujer (a la comunidad cristiana) que sufre y padece los dolores de parto de cada día, en la dura tarea de dar a luz un mundo mejor.

Extractado.
 
Re: La mujer vestida de Sol del Apocalipsis

Estimado amigo: la mujer en el cielo simboliza ambas cosas.

Por un lado es indudable que una mujer que da a luz al Salvador, es imposible que los lectores no la identifiquen con María. Esta imagen de la mujer y del dragón acechando, evoca tanto a Eva y la serpiente. Además, hay que observar que en el versículo justamente anterior, Juan dice que ve en el Cielo al Arca de la Alianza, y luego en el versículo siguiente dice que ve en el Cielo a la mujer que da a luz al Mesías. Curioso. Recordar que el texto original no tiene división de capítulos ni versículos.

Luego, cuando la mujer huye al desierto, se ve clara una alusion a la persecusión de la Iglesia. Acá parece que la mujer representa a la Iglesia.

¿Cómo han interpretado los Santos Padres y los comentaristas cristianos este texto a traves de la historia? Pues de las dos maneras. Ven el simbolismo de María y ven el simbolismo de la Iglesia. Así que parece que no nos equivocamos al seguir el sentir de la Iglesia en esta materia.
 
Re: La mujer vestida de Sol del Apocalipsis

Petrino dijo:
Estimado amigo: la mujer en el cielo simboliza ambas cosas.

Por un lado es indudable que una mujer que da a luz al Salvador, es imposible que los lectores no la identifiquen con María. Esta imagen de la mujer y del dragón acechando, evoca tanto a Eva y la serpiente. Además, hay que observar que en el versículo justamente anterior, Juan dice que ve en el Cielo al Arca de la Alianza, y luego en el versículo siguiente dice que ve en el Cielo a la mujer que da a luz al Mesías. Curioso. Recordar que el texto original no tiene división de capítulos ni versículos.

Luego, cuando la mujer huye al desierto, se ve clara una alusion a la persecusión de la Iglesia. Acá parece que la mujer representa a la Iglesia.

¿Cómo han interpretado los Santos Padres y los comentaristas cristianos este texto a traves de la historia? Pues de las dos maneras. Ven el simbolismo de María y ven el simbolismo de la Iglesia. Así que parece que no nos equivocamos al seguir el sentir de la Iglesia en esta materia.


NECESITAS UNAS CLASES DE HERMENEUTICA...........UNRGENTEMENTE!!!!
 
Re: La mujer vestida de Sol del Apocalipsis

Copio de la declaración católico-anglicana "María: Gracia y esperanza en Cristo":

La Mujer de Apocalipsis 12
Con un lenguaje altamente simbólico, lleno de imágenes bíblicas, el vidente del Apocalipsis describe la visión de una señal en el cielo que implica a una mujer, un dragón y al hijo de la mujer. El relato de Ap 12 tiene la función de asegurar al lector la victoria definitiva de los fieles de Dios en tiempo de persecución y de lucha escatológica. A lo largo de la historia, el símbolo de la mujer ha originado diversas interpretaciones. La mayoría de los estudiosos convienen en que su significado primordial es colectivo: el pueblo de Dios, ya sean éste Israel, la Iglesia de Cristo, o ambos. Además, el estilo narrativo del autor sugiere que la «visión plena» de la mujer sólo se alcanza al final del libro, cuando la Iglesia de Cristo se convierte en la Nueva Jerusalén triunfante (Ap 21, 1-3). Los avatares reales de la comunidad del autor se sitúan en el marco global de la historia, que es escenario de la lucha en curso entre los fieles y sus enemigos, entre el bien y el mal, entre Dios y Satán.

La imagen de la descendencia nos recuerda la lucha de Gn 3, 15 entre la serpiente y la mujer, entre el linaje de la serpiente y el linaje de la mujer​
.

Dada esta interpretación eclesial primordial de Ap 12, ¿resulta aún posible hallar en este pasaje una referencia secundaria a María? El texto no identifica explícitamente a la mujer con María. Se refiere a ella como madre del «hijo varón [...] que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro», cita ésta del Salmo 2 aplicada en otros pasajes del Nuevo Testamento tanto al Mesías como al pueblo fiel de Dios (cf. Hb 1, 5; 5, 5; Hch 13, 33 y Ap 2, 27). Ante este hecho, algunos Padres de la Iglesia llegaron a pensar en la madre de Jesús al leer este capítulo
5. Habida cuenta de la inclusión del Libro del Apocalipsis en el canon de la Escritura, en el que las diferentes imágenes bíblicas se entrelazan, se planteó la posibilidad de una interpretación más explícita, tanto individual como colectiva, de Ap 12, interpretación que arroja luz sobre el papel de María y de la Iglesia en la victoria escatológica del Mesías.

 
Re: La mujer vestida de Sol del Apocalipsis

Numeros 11:23 dijo:
NECESITAS UNAS CLASES DE HERMENEUTICA...........UNRGENTEMENTE!!!!
¿Cómo puede una representación ser símbolo de otra cosa?
Si un texto habla de un Caballero que se subió a las carabelas y conquistó América ... ¿de quién está hablando, del Rey de España, del pueblo de España o del pueblo de Italia o de Génova?

Si un texto habla de un médico que se fue de su país a cuba y ayudó a Fidel a derrocar al gobierno de Batista ... ¿de quién están hablando, del pueblo argentino, latinoamericano o sudamericano?

Necesitas URGENTEMENTE el Sacramento de la Confirmación, un nuevo Pentecostés ... URGENTE ...
 
Re: La mujer vestida de Sol del Apocalipsis

Vigo dijo:
Copio de la declaración católico-anglicana "María: Gracia y esperanza en Cristo":

La Mujer de Apocalipsis 12
Con un lenguaje altamente simbólico, lleno de imágenes bíblicas, el vidente del Apocalipsis describe la visión de una señal en el cielo que implica a una mujer, un dragón y al hijo de la mujer. El relato de Ap 12 tiene la función de asegurar al lector la victoria definitiva de los fieles de Dios en tiempo de persecución y de lucha escatológica. A lo largo de la historia, el símbolo de la mujer ha originado diversas interpretaciones. La mayoría de los estudiosos convienen en que su significado primordial es colectivo: el pueblo de Dios, ya sean éste Israel, la Iglesia de Cristo, o ambos. Además, el estilo narrativo del autor sugiere que la «visión plena» de la mujer sólo se alcanza al final del libro, cuando la Iglesia de Cristo se convierte en la Nueva Jerusalén triunfante (Ap 21, 1-3). Los avatares reales de la comunidad del autor se sitúan en el marco global de la historia, que es escenario de la lucha en curso entre los fieles y sus enemigos, entre el bien y el mal, entre Dios y Satán.

La imagen de la descendencia nos recuerda la lucha de Gn 3, 15 entre la serpiente y la mujer, entre el linaje de la serpiente y el linaje de la mujer​
.

Dada esta interpretación eclesial primordial de Ap 12, ¿resulta aún posible hallar en este pasaje una referencia secundaria a María? El texto no identifica explícitamente a la mujer con María. Se refiere a ella como madre del «hijo varón [...] que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro», cita ésta del Salmo 2 aplicada en otros pasajes del Nuevo Testamento tanto al Mesías como al pueblo fiel de Dios (cf. Hb 1, 5; 5, 5; Hch 13, 33 y Ap 2, 27). Ante este hecho, algunos Padres de la Iglesia llegaron a pensar en la madre de Jesús al leer este capítulo
5. Habida cuenta de la inclusión del Libro del Apocalipsis en el canon de la Escritura, en el que las diferentes imágenes bíblicas se entrelazan, se planteó la posibilidad de una interpretación más explícita, tanto individual como colectiva, de Ap 12, interpretación que arroja luz sobre el papel de María y de la Iglesia en la victoria escatológica del Mesías.


La verdad es que me interesa muy poco la opinión católico-anglicana, pero al final viene a decir que no se puede asegurar que la figura de la mujer sea Maria como algunos seudo-eruditos afirman.
Por descontado que no contestan ninguna de las objeciones formuladas en el escrito, cosa que me da que pensar.......
Por cierto, ese forista llamado Vigo me recuerda mucho a otro..............
Serán visiones mias.....? :bah:
 
Re: La mujer vestida de Sol del Apocalipsis

Petrino dijo:
Estimado amigo: la mujer en el cielo simboliza ambas cosas.

Por un lado es indudable que una mujer que da a luz al Salvador, es imposible que los lectores no la identifiquen con María. Esta imagen de la mujer y del dragón acechando, evoca tanto a Eva y la serpiente. Además, hay que observar que en el versículo justamente anterior, Juan dice que ve en el Cielo al Arca de la Alianza, y luego en el versículo siguiente dice que ve en el Cielo a la mujer que da a luz al Mesías. Curioso. Recordar que el texto original no tiene división de capítulos ni versículos.

Luego, cuando la mujer huye al desierto, se ve clara una alusion a la persecusión de la Iglesia. Acá parece que la mujer representa a la Iglesia.

¿Cómo han interpretado los Santos Padres y los comentaristas cristianos este texto a traves de la historia? Pues de las dos maneras. Ven el simbolismo de María y ven el simbolismo de la Iglesia. Así que parece que no nos equivocamos al seguir el sentir de la Iglesia en esta materia.


Petrino;

Los padres catolicos probablemente, los comentaristas cristianos tienen una interpretacion muy distinta a la de ustedes.
Si quieres ver cuan facil es interpretar ese pasaje, estudia la simbologia y la tipologia biblica y la judia. Entonces te daras cuenta, pues al fin y al cabo nuestra Biblia fue escrita bajo inspiracion del Espiritu Santo utilizando escritores Judios.