Cuando 20 es igual a cero

30 Marzo 2004
179
0
pic0021.jpg
[font=&quot]Cuando Veinte Es Igual a Cero<o:p></o:p>[/font] [font=&quot]Carlos Caso-Rosendi<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]<!--[if gte vml 1]><v:shape id="_x0000_i1026" type="#_x0000_t75" alt="" style='width:.75pt;height:26.25pt'> <v:imagedata src="file:///C:\DOCUME~1\Hasley\CONFIG~1\Temp\msohtml1\01\clip_image001.jpg" o:href="http://www.voxfidei.com/imagenes/pic0001.jpg"/> </v:shape><![endif]--><!--[if !vml]-->
C:%5CDOCUME%7E1%5CHasley%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_image002.jpg
[/font][font=&quot]Daniel Sapia no conoce <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> que tanto critica<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]<!--[if gte vml 1]><v:shape id="_x0000_i1027" type="#_x0000_t75" alt="" style='width:.75pt;height:26.25pt'> <v:imagedata src="file:///C:\DOCUME~1\Hasley\CONFIG~1\Temp\msohtml1\01\clip_image001.jpg" o:href="http://www.voxfidei.com/imagenes/pic0001.jpg"/> </v:shape><![endif]--><!--[if !vml]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]No hace mucho tiempo tropecé con una nota de Daniel Sapia titulada "20 mitos católicos sobre el Cristianismo Evangélico". Las mayúsculas son del autor, no mías. Este título produce la impresión de que el artículo es un análisis sistemático de errores católicos. Imaginen mi sorpresa cuando al leerlo cuidadosamente, el escrito resultó ser otro fárrago desordenado, lleno de falacias e inexactitudes como a las que ya nos tiene acostumbrados su autor. Este tipo de notas anticatólicas tienen un público propio, listo a creer en un periquete lo que sea que se diga contra <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> y Daniel Sapia es el apóstol de ellos y de su triste evangelio de resentimiento e ignorancia.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]No creo que en eso haya mala fe, sino mas bien una especie de tozudez que es incapaz de distinguir una afirmación falsa de una verdadera usando el mero sentido común. Mas bien estas pobres gentes se guían por sus sentimientos de rechazo a <st1:personName productid="la Iglesia. El" w:st="on">la Iglesia. El</st1:personName> tambaleante edificio de "verdades" anticatólicas debe ser constantemente apuntalado con lo que sea, verdadero, falso o mal interpretado como fácilmente podemos ver al analizar la obra en cuestión.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]No voy a obligar al lector a fatigar el consabido documento letra por letra. ¿Por qué? Primeramente porque hay ciertos conceptos que se repiten, presentados de diversas maneras y no hay por qué repetirlos una y otra vez. En otras partes Sapia apela a la aceptación incondicional de incoherencias para las cuales no se muestra prueba alguna (como siempre, libelo y a la bolsa). Es por eso que decidí agrupar los sinsentidos en algunos casos para evitar la repetición. El original está a disposición del lector para referencia, en la página que Daniel Sapia publica.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Conclusión forzada desde el principio[/font][font=&quot]<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Ya desde el título se nos informa de la existencia de estos mitos católicos antes de probar nada. Esto me recuerda a los panfletos nazis sobre "el problema judío" que llevaban implícita la afirmación de que los judíos eran un problema. No es de sorprender que desde esa plataforma se llegara a la conclusión de una "solución final" ya que se había determinado que existía un "problema". De la misma manera en el principio de su artículo Sapia presupone que sus conclusiones son correctas sin dejar lugar al lector para hacer su propio juicio.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Por ejemplo se nos declara:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"En este artículo se presentan algunas de estas tradicionales creencias, con un breve comentario acerca de la veracidad de cada una de ellas. Quienes aún hoy creyéndolas y repitiéndolas deseen actuar con objetividad y honestidad, seguramente no dejarán de considerar lo aquí expuesto, si no para corregir al que la diga, al menos para ser prudentes al momento de sumarse a la errónea repetición tradicional".<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Observemos como se nos ofrecen dos opciones "considerar lo aqui expuesto" o "sumarnos a la errónea repetición". Algo asi como proponer "declare que yo tengo razón o que usted está equivocado". No importa la opción elegida se llega a la misma conclusión.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]El método se desbarranca en peores formas a partir de este punto inicial. Ya de entrada se nos informa que estas "ciertas creencias tradicionales" se transmiten en forma dudosa, "de boca en boca", "en los pasillos", "por seminaristas" y se ofrece como prueba el hecho de que el mismo Sapia las ha escuchado en foros públicos de debate. Qué foros, cuáles seminaristas, qué expresiones... no se nos dice pero aparentemente debemos convenir en que son "fábulas" y que son aceptadas como "cuasi verdad revelada" solo porque Sapia nos lo dice.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Como en el caso de la petición de principio que definimos antes, si comenzamos el análisis de algo declarándolo un mito, una habladuría o una fábula se predispone al incauto lector a creer que lo que Sapia declara luego es una verdad irrefutable.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]El "hombre de paja"[/font][font=&quot] <o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Desde el punto uno en adelante Sapia echa uso frecuentemente a la técnica del "hombre de paja". Esto consiste en presentar el argumento del adversario ligeramente alterado para que sea más fácil de refutar. Por ejemplo en el primer punto donde se afirma que los católicos se refieren a quienquiera que sea no-católico como a "los protestantes". Luego se procede a mostrar la existencia de ciertas sectas como los Testigos de Jehová o los Mormones para probar la inexactitud de la tendencia católica de poner "a todos en la misma bolsa". Sapia ha construido un hombre de paja contra el cual le resulta fácil luchar. Esto lo repite frecuentemente a lo largo de su obra como veremos a continuación. Transcribo los puntos tal como Sapia los enumera.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](1) «Los Protestantes» (Una gran bolsa, en donde todo se mezcla)<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Si bien es cierto que el católico de a pie puede no tener idea de la diferencia entre un Presbiteriano y un Testigo de Jehová, admitamos que la obligación simple y llana del católico es conocer su fe y practicarla. En cuanto a otros; clérigos, apologistas, educadores, católicos en contacto con la realidad sectaria por diversos motivos; esos sí tienen una buena guía ya que el Catecismo de <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> es bien claro en definir las iglesias históricas del protestantismo de las agrupaciones advenedizas y éstas de las sectas esotéricas como los Testigos de Jehová o los Mormones.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](2) «El Protestante se fue de <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> porque la desconocía<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Las razones para irse de <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> admitimos que son diversas. Para muestra basta un botón y para botón tenemos al mismo Sapia que desconoce profundamente las doctrinas de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName>, donde según propia declaración, pasó treinta y dos años de su vida. Yo he entrado al catolicismo en mi edad adulta, lo he estudiado muy bien y con cuidado y cuanto más lo conozco, más me gusta. Creo que muchas personas odian lo que ellos creen que es <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> pero no lo que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> es realmente y de ahi el error. Cabe aquí indicar que personas de pobre formación catequística, personas con vicios diversos o simplemente débiles o pobremente educados que encuentran una vida social mas atractiva en una asociación protestante, pueden beneficiarse del cambio y hasta confesarlo en público. Eso no prueba que en <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> esa persona no pudiera dejar la bebida o la inmoralidad o las drogas como de hecho muchos lo hacen. <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">La Iglesia Católica</st1:personName> cree, declara y promueve la conversión constante.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](3) «Los “Evangelicos” son nuestros “hermanos separados”...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Sapia encuentra insultante esa afirmación católica. Es de público conocimiento que en muchos sectores del protestantismo se alude a <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> como "la ramera de Babilonia" o (en los EE.UU) a la protuberancia por encima de la cola de un pollo como "la nariz del Papa" por no citar algunas expresiones aún más coloridas e insultantes. Pero Sapia se ofende porque lo llaman hermano separado ¡Qué le vamos a hacer! Es cierto que muchos han afirmado que fuera de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> no hay salvación. De hecho en muchas confesiones no-católicas se enseña eso sin ningún problema.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Es bueno recordar lo que muchos protestantes, incluído Sapia, afirman: que dentro de <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> no hay salvación sino perdición. Personalmente creo que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> es el medio más adecuado para la salvación en Cristo, teniendo como tiene "la plenitud de la fe". Cómo juzgará Dios a los que tuvieron la plenitud de la fe a mano y la desecharon es algo que ignoro. Sin embargo, en lo que toca a los hermanos separados del protestantismo, lo que Sapia ignora es que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> reconoce el bautismo recibido en las iglesias protestantes como incluyente en <st1:personName productid="la Iglesia Católica." w:st="on">la Iglesia Católica.</st1:personName> De tal manera que, por ejemplo, un calvinista o metodista está incluído en <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> en virtud de su bautismo, mientras que en la mayoría de las iglesias protestantes no se reconoce el bautismo católico para nada. En esto <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> da un ejemplo de moderación y paciencia encomiables.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]El Catecismo de <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> (1271) declara: " <o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]El Bautismo constituye el fundamento de la comunión entre todos los cristianos e, incluso, los que todavía no están en plena comunión con <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> católica..., justificados por la fe en el bautismo, se han incorporado a Cristo [...]"<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Herejía, sin embargo, es la oposición persistente a un dogma establecido. Por ejemplo si yo negara firmemente que Jesús no es el Hijo de Dios, e hiciera pública declaración de ello, sería declarado hereje. Muchas de las sectas que Sapia menciona como ejemplos de iglesias protestantes primitivas negaron doctrinas básicas del cristianismo que las principales iglesias protestantes declaran. <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">La Iglesia Católica</st1:personName> no tiene la obligación de aceptar dentro de sí misma, creencias contradictorias a sus dogmas y sin embargo admite la libertad de conciencia siempre y cuando el fiel se someta a la enseñanza del Magisterio.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Herejía es una falsa enseñanza concerniente a la fe, una posición doctrinal que se aparta de la verdad revelada en <st1:personName productid="la Biblia. El" w:st="on">la Biblia. El</st1:personName> término proviene de una palabra griega que significa "elegir": El hereje "elige" qué partes de <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> va a creer y cuáles va a rechazar. Se nos advierte en contra de la herejía en Hech. 20:29-32 y Fil. 3:2, entre otros textos. Existen históricamente numerosas herejías; algunas de las más importantes son la de negar la divinidad de Jesucristo y la naturaleza personal del Espíritu Santo (por ejemplo, los Testigos de Jehová, los cristadelfos, el Camino Internacional); la de afirmar que los hombres pueden llegar a ser dioses y que existe más de un Dios (mormonismo), que Jesús perdió su divinidad en el infierno y terminó allí su obra de expiación (Movimiento de Fe), y que la salvación exige buenas obras (todas las sectas). (Citado de www.carm.org)<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Aquí vemos claramente cuánto desconoce Sapia de la doctrina católica. Por otro lado si cualquier iglesia debiera aceptar la disidencia tenaz de cualquiera de sus miembros... ¿por qué se separaron los protestantes en miles de iglesias? ¿Es que no aguantan que otros tengan una doctrina diferente? Esta forma de razonar es completamente descabellada.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](4) «El “motor” de la fe del Protestante es su anti-catolicismo...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](5) «El Evangélico proselitista desea robarle la fe al católico...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Sapia afirma que la prédica evangélica al católico es comparable a la prédica del cristianismo por San Pablo entre los judíos de su tiempo. Eso no es razonable pues San Pablo no predicó la invalidez del judaísmo sino su cumplimiento y universalización en el Evangelio de Cristo. San Pablo no afirmó nunca que el judaísmo fuera una deformación del "judaísmo primitivo" que debiera ser "reformada". Tampoco invitó a sus seguidores a hacerse "pablistas" diferentes de los "pedristas", "santiaguistas" o "barnabistas". Más bien San Pablo predicó una sola doctrina junto con los otros apóstoles en la unidad que Cristo ya había profetizado. El protestantismo se alimenta de los católicos mal informados para engrosar sus rangos. De hecho, la página de Sapia no contiene una sola línea destinada a captar fieles del judaísmo o el bahaísmo o el budismo. Por su tenor y contenido la página de Sapia es predominantemente anticatólica.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](6) «El Evangélico «Protestante» odia al católico...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Esto es un típico hombre de paja. Supongo que entre los protestantes hay gente de diferentes clases y puede ser que haya apasionados anti-católicos. Sin embargo el católico tiende a considerar al protestante como una persona de bien que vive a su manera la vida en Cristo. Como siempre Sapia nos invita a creer lo que él dice sin mostrar un solo ejemplo que podamos corroborar.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](7) «Las Sectas Protestantes fueron creadas hace apenas 500 años...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Veamos si esto es una "fábula" en la que los católicos deben "sumarse a la errónea repetición tradicional"... Las más antiguas confesiones protestantes (de entre las que tienen mayor número de adeptos) son el Luteranismo, el Calvinismo, el Metodismo y el Anglicanismo. Fundadas, respectivamente por Lutero, Calvino, Wesley y Enrique VIII de Inglaterra. Si bien hay algunos grupos que les son anteriores, estas confesiones aparecen en el siglo XVI. Pero Sapia dice que hugonotes, cuáqueros, lolardos, husitas y albigenses y algunos católicos (?) del pasado también son protestantes y preceden a <st1:personName productid="la Reforma" w:st="on">la Reforma</st1:personName> del siglo XVI.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Ahora bien, no es necesario describir aquí las diametralmente opuestas doctrinas de todas estas confesiones y cabe preguntar ¿cuál de ellas predica el Evangelio de Cristo? Ejemplo: para los Luteranos no hay predestinación, pero para los Calvinistas la hubo (hasta 1900 cuando cambiaron esa doctrina) y con ambos difiere el cuáquero que desea no afirmar ninguna doctrina excepto la lectura general de <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> y la vida de acuerdo a los mandamientos. Pareciera que es Sapia el que no conoce el protestantismo que él nos cita. Ahora bien, si las creencias de esas sectas son dispares y el catolicismo siempre ha enseñado lo mismo... ¿quién de todos le parece a usted que tiene mejores probabilidades de estar enseñando la doctrina que se origina de Cristo y sus Apóstoles en unidad: los advenedizos o los que estaban desde el principio?<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](8) «Las Biblias Protestantes poseen una traducción acomodada y tendenciosa...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Sapia nos dice<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"Y hasta me atrevería a afirmar que las traducciones "protestantes" de <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> al Español son de superior calidad literaria y fidelidad al texto mayoritario que las propias Biblias católicas".<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Luego procede a decir que la traducción de Torres-Amat:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"esta versión católica posee un sorprendente grado tendencioso de ideas pro-católicas (por demás evidentes, incluso frente a otras versiones católicas) en los innumerables agregados -señalados en letra bastardilla- de puño del mismo Torres Amat".<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Compara entonces la traducción que de Efesios 2:8-10 hacen <st1:personName productid="la Biblia Torres-Amat" w:st="on">la Biblia Torres-Amat</st1:personName> y <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> de Jerusalén. Por lo que puedo entender de sus comentarios, Sapia considera un error el introducir comentarios en <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> algo que muchas versiones protestantes y católicas hacen cuando lo creen necesario distinguiendo por un método cualquiera el comentario del texto original.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]La versión protestante de Scofield, muy difundida entre los pueblos de habla inglesa, es conocida por sus profusas notas de corte claramente protestante. Me imagino que el Scofield tiene licencia para agregar notas por ser protestante mientras que Torres-Amat debe limitarse a no explicar nada porque Sapia así lo indica. Se me ocurre que si la versión Torres-Amat careciera de notas, se acusaría al autor de tratar de mantener al católico en la ignorancia. No hay forma de quedar bien con que halla faltas en todo.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Convendría decir que en la versión original de la traducción de Lutero, éste mismo agregó la palabra "solamente" donde no correspondía según los originales. Aquí hay una cita de un académico Luterano:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Heinrich Bornkamm's Lutero y el Antiguo Testamento, Trad. por Eric W. y Ruth C. Gritsch. Editado por Victor I Gruhn. Philadelphia: Fortress Press, 1969. Santiago 2,24 debe haber probado un motivo de vergüenza para él en su enseñanza de 'Sola Fide', porque dice: "Ya veis cómo el hombre es justificado por las obras y NO por la fe solamente." También Santiago 2,26 dice: "<st1:personName productid="La Fe" w:st="on">La Fe</st1:personName> sin obras es fe muerta". Lutero agregó la palabra 'solamente' a su traducción de Romanos 3,28 porque ese versículo contradecía su enseñanza de 'Sola Fide', "Porque pensamos que el hombre es justificado por la fe solamente, sin las obras de la ley."<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]No olvidemos la desaparición de siete libros del Antiguo Testamento que fueron excluídos por Lutero aunque formaban parte de <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> en tiempos de Jesús (Jesús, curiosamente, no dijo una palabra sobre el asunto).<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Sobre el cercenamiento de los siete libros Sapia nos previene (tratando de sacar este incómodo asunto de la discusión)<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"No es menester del presente punto el mencionar la exclusión de los (7) libros apócrifos, tema tratado oportunamente en estudios independientes y específicos."<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Lo que equivale a decir: "Señor policía: no viene al caso explicar el origen de esta gallina que llevo bajo el brazo mientras me alejo apresurado del gallinero de mi vecino. Ya hablaremos de esto en otra ocasión haciendo un estudio independiente y específico". Buena suerte con ese argumento, compañero... Sapia ataca primero a uno de los grandes exegetas de todos los tiempos, Msgr. Torres-Amat por escribir notas explicativas para el público católico y luego cubre el despacho de siete libros (no meras líneas) con una excusa. ¿A quien le pondría usted el mote de "acomodado y tendencioso": al extraordinario estudioso y exegeta ilustre de su generación el Obispo Torres-Amat o Daniel Sapia, que lleva una gallina bajo el brazo?<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](9) «El Protestante "Sola Fe" desprecia las buenas obras...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Es bueno recordar que <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> en ningún lado enseña la salvación por obras. Sapia sin embargo pasa a acusar a <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> de enseñar que las obras de fe son "moneda de pago" por la salvación. Esto es falso, desde el momento que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> predica desde tiempos apostólicos que quienquiera enseñe que se puede ganar la salvación por obras, enseña una herejía. Treinta y dos años en <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> pero Sapia no se enteró de lo que cualquiera puede aprender fácilmente de cualquier buen catecismo.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](10) «El Protestante Evangélico no cree en la virgen María...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](11) «El Protestante Evangélico no ama a la virgen María...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Estas dos declaraciones son seguidas de una serie inconexa de desmentidas pero sin un solo razonamiento que las apoye. En vez de probar lo que acaba de enunciar (los puntos 10 y 11) Sapia pasa a afirmar que las conocidas creencias católicas y los títulos que se le otorgan a <st1:personName productid="la Santísima Virgen" w:st="on">la Santísima Virgen</st1:personName> deben ser "evaluadas y sopesadas por aquellas personas que, abandonando sus prejuicios, busquen ... agradar a Dios" He tratado de ser breve y no voy a escribir aqui un tratado de mariología.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Bastaría con citar a Martín Lutero:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]«Al llamarla [a María] "Madre de Dios" se compendia todo su honor y nadie puede decir algo más grande, aunque tuviera tantas lenguas como las hojas o plantas de hierba que existen, como estrellas en el cielo o arenas en el mar». Martín Lutero, en su comentario al Magnificat («Das Magnificat», W 7, 572-573).<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Parece que el fundador de <st1:personName productid="la Reforma" w:st="on">la Reforma</st1:personName> y Sapia no se llevan de acuerdo. Cuando se hayan puesto de acuerdo todos los anticatólicos sobre qué se debe hacer con María... me dan una llamadita. Entretanto los católicos continuaremos haciendo lo que María predijo que haríamos cuando llena de Espíritu Santo exclamó:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"Engrandece mi alma al Señor; Y mi espíritu se alegró en Dios mi Salvador, Porque ha mirado á la bajeza de su criada; Porque he aquí, desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones" (Lucas 3:48-50 Versión Reina-Valera Revisada)<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Sí, diariamente millones de católicos basándose en <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName>, llaman a <st1:personName productid="la Santísima Virgen" w:st="on">la Santísima Virgen</st1:personName> así. ¿Lo hace usted también, basándose en <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName>, señor Sapia?<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](12) «El Protestante Evangélico no cree en los santos...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](13) «El Protestante Evangélico odia las "imágenes", pero tiene fotos de sus familiares...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Estas dos están relacionadas y las presento juntas.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Santos: la doctrina de <st1:personName productid="la Comunión" w:st="on">la Comunión</st1:personName> de los Santos es perfectamente bíblica. No es culpa nuestra que los protestantes la rechacen. Si vivimos como un cuerpo debemos por fuerza estar en comunión. <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">La Biblia</st1:personName> habla de santos y es común en ella que se hable de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> en general como la congregación de los santos. De hecho creemos con los Apóstoles que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> tiene una parte peregrina y militante en la tierra y otra glorificada y triunfante en los cielos. Somos un solo rebaño elevándose en constante ascenso al encuentro del Señor a través de la historia.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Así como yo puedo pedirle a mi fiel amigo que ore por mí cuando lo tengo aquí en la tierra, también puedo pedirle que lo haga cuando éste haya llegado al cielo ¡Claro que Cristo es el único mediador! Mal estaríamos sin El. Sin embargo la lista de ocasiones en <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> en que humanos han intercedido unos por otros, confirma que la posición de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> en lo que toca a la comunión e intercesión de todo el cuerpo, es perfectamente bíblica.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Imágenes: Nuevamente aparece el "hombre de paja". Lo que un católico dice generalmente, cuando le quieren impugnar el uso de imágenes es: "las imágenes de los santos son como la foto del cónyugue o de los hijos que la gente lleva en la cartera".<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Sapia reconstruye eso de tal forma que parezca un pensamiento ridículo. Dios mismo instruyó el hacer imágenes en por lo menos dos ocasiones en <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> indicando incluso que el pueblo debía ir delante de una de ellas para su curación. Si la interpretación literal que hace Sapia de Exodo 20:4 fuera cierta entonces debiéramos culpar a Dios de enseñar contradicciones (ver Exodo cap. 25 y Números cap. 21).<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Exodo 20 nunca impidió a los hebreos el practicar la escultura u otras clases de representación (como el alfabeto, por ejemplo) y no debiera impedírselo a los cristianos tampoco. Cuando uno ve una imagen que representa a San Antonio de Padua, recuerda todas las características de esa santa persona. Las imágenes, para los fieles que no saben leer y escribir son elementos de enseñanza del Evangelio y de la fe (por ejemplo las Catorce Estaciones de <st1:personName productid="la Cruz" w:st="on">la Cruz</st1:personName>).<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Una iglesia sin imágenes es comparable a una clase de geografía sin mapas. Pero no hay que ser analfabeto para usar imágenes. Aún hoy <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> condena la idolatría pero acepta el uso de imágenes en la veneración dentro de los límites impuestos por la sana doctrina.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](14) «El Protestante yerra en su interpretación de <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName>, porque lo hace literalmente...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Hablemos a calzón quitado: El protestantismo yerra en la interpretación de <st1:personName productid="la Biblia. Punto." w:st="on">la Biblia. Punto.</st1:personName> Esto lo prueban las variopintas interpretaciones protestantes. Uno es milenialista prearrebatista, el otro es arrebatista postmilenialista, este cree en el libre albedrío pero el otro en la predestinación... etc. todos leyendo la misma Biblia y cada carancho hace su rancho. Si uno de ellos no yerra, pues vaya usted a encontrar cuál es. No alcanzan diez vidas para estudiar todas las variantes y cada dia surgen más. Sobre esto se puede decir que <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> acepta cuatro niveles de interpretación en las Escrituras: el literal, el analógico, el moral y el místico. Estos niveles deben estar en perfecto acuerdo para que la interpretación sea consistente con la sana doctrina. Es la ciencia hermenéutica que, por lo visto, es desconocida en tierras de Sapia.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](15) «El Evangélico, como ya se cree salvo, no le importa si vive pecando alegremente...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Cito a Martín Lutero protestante excelso:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](Carta a Melanchthon, Agosto 1, 1521 American Edition, Luther's Works, vol. 48, pp. 281-82, edited by H. Lehmann, Fortress, 1963): "Si eres predicador de la gracia, entonces predica la gracia verdadera y no una gracia ficticia; si la gracia es verdadera, debes cargar un verdadero pecado [p. 282] y no un pecado ficticio. Dios no salva a personas que son solo pecadores ficticios. Sé un pecador y peca avezadamente, pero cree y regocíjate en Cristo aun con mayor avezamiento... mientras estamos aquí [en este mundo] debemos pecar... . No hay pecado que pueda separarnos del Cordero, aún cuando cometamos fornicación y asesinato mil veces por día".<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Creo que esto, viniendo de Lutero, es suficiente.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](16) «A los Evangelistas les lavan el cerebro y les sacan la plata...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Esto que cito ocurre mayormente en los Estados Unidos donde con la libre interpretación, muchos hacen su agosto. Vea usted lo publicado en http://www.homestead.com una página de información general.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Este comentario es típico:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"Los ha oído mendigar. A veces te quieren hacer sentir culpable: '¡si no nos mandas dinero vamos a tener que cortar el programa y piense en los millones de personas que se van a ir al infierno a quemarse para siempre! ¡Y eso va a ser tu culpa!' ... Normalmente te tiran indirectas. Te dicen, este ministerio depende de usted. ¡Dios ha comenzado este ministerio y espera que tú lo mantengas! ¿En serio? ¿Como es que Dios nunca me dijo a mí eso? Como es que estos "Televangelistas" y "Radioevangelistas" nunca me pidieron permiso antes de crear estos, así llamados "ministerios"?'<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Nótese que estas personas son conocidas como tele-evangelistas o radio-evangelistas por gente que no son ni siquiera cristianos. No necesito referir al lector a las carpas y teatros donde se esquilma brutalmente a la gente de nuestro continente cultural latinoamericano, rico en ignorancia e inocencia.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Todo eso se hace en nombre del "movimiento evangélico" y del "reavivamiento". Ahora dígame cuándo vió usted a un cura o aun obispo haciendo esas mismas cosas y cuándo ha visto o leído de las obras de Cáritas, de Emaús, de <st1:personName productid="La Obra Don" w:st="on">La Obra Don</st1:personName> Orione, las Hermanas de <st1:personName productid="la Misericordia" w:st="on">la Misericordia</st1:personName> etc. A cada uno lo suyo. El constante testimonio de las obras de caridad católicas es una de las razones por las que soy católico y no protestante. No me interesa ir a la carpa a de los "reavivados" donde parece que los "vivos" no faltan.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Ahora quisiera preguntar qué tiene que ver esto con la frase de San Ignacio de Loyola<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"Para estar bien seguros, debemos sostener lo siguiente: lo que ante mis ojos aparece como blanco, debo considerarlo negro, si la jerarquía de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> lo considera así"<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Esta frase es algo que para los cultores de la "libre interpretación" debe resultar muy chocante pero no es tan diabólica como ellos piensan. Jesús dijo a los apóstoles "El que a vosotros escucha, a mí escucha" y es consecuente con la obediencia al cuerpo apostólico el desconfiar de las conclusiones propias y atenerse obedientemente a lo que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> enseña en cuestiones de fe y moral. De esa manera nos ahorramos los sufrimientos que causan las divisiones y el sectarismo.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Lo presuntuoso es pensar que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> está equivocada y que uno es el infalible. La pregunta que surge es: ¿ha estado <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> en la oscuridad o el error hasta que Daniel Sapia llega con sus iluminaciones? Si uno compara el trabajo magisterial de veinte centurias... ¿cómo puede ser que tantos sabios, a través de la historia estuvieran equivocados y Sapia los halle faltos? Le queda al lector decidir si este es un caso de error milenario o un caso de presuntuosidad interpretativa.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]La institución del Patronato en la Argentina[1][/font][font=&quot]<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]En cuanto al tema del patronato eclesiástico del gobierno argentino; el señor Sapia es argentino y tiene el derecho de "peticionar a las autoridades" garantizado por la constitución de ese país. No hay duda que el pueblo argentino habrá tenido sus razones para incorporar el patronato católico por el cual el gobierno sostiene la religión de la mayoría.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Puede ser que sea un gesto de agradecimiento por la magna obra de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> en tierras argentinas. Por otro lado, un estado fundado y compuesto íntegramente por católicos (como lo era <st1:personName productid="la Argentina" w:st="on">la Argentina</st1:personName> de <st1:personName productid="la Constitución" w:st="on">la Constitución</st1:personName> de 1816) no necesita secularizarse en espera de la llegada de una población protestante que arribará en pequeño número casi un siglo más tarde. Poco se imagina Sapia cuántas de las poblaciones argentinas fueron fundadas no por España o por el gobierno de Buenos Aires, sino por <st1:personName productid="la Iglesia. Cuando" w:st="on">la Iglesia. Cuando</st1:personName> aún no había protestantes en América del Sur, heroicos sacerdotes como Mascardi o Fagnano cruzaron el desierto y <st1:personName productid="la Patagonia" w:st="on">la Patagonia</st1:personName> de Atlántico a Pacífico, enseñando el Evangelio a sus habitantes aborígenes.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Los protestantes que colonizaron el norte del continente no fueron tan considerados. Les alcanzó con el fusil para exterminar naciones enteras de indígenas americanos. Pero si de testimonios se trata, en mi pueblo natal de <st1:personName productid="la Patagonia" w:st="on">la Patagonia</st1:personName> fueron Salesianos y Jesuitas los primeros en enseñar a leer y a escribir, los primeros en bautizar y curar en esas áridas soledades. No había entonces "hermanos evangélicos" por esos lados del mundo y los que hay hoy no ayudan a nadie. La ayuda todavía proviene de la misma Iglesia Católica de siempre.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Si el patronato argentino es una forma de agradecimiento, debiera Sapia hacerle saber a su gobierno que él no está agradecido y debería pedir que den un "descuento evangélico" de sus impuestos. De todos modos me imagino que no es mucho el monto, considerando la situación de la economía argentina en estos días que corren.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](17) «Los Protestantes Evangélicos son FANÁTICOS FUNDAMENTALISTAS...»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Los fanáticos fundamentalistas existen y me imagino que los hay entre los protestantes evangélicos. Si alguien generaliza en esos términos llamando a todos los hermanos separados fanáticos fundamentalistas, eso es algo que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> desaprueba claramente. En cuanto a la "fe una vez dada a los santos" hace bien Sapia en citar a San Judas Tadeo, un santo del que soy muy devoto y que vamos a citar completo para que el lector pueda ver que, lo que Sapia esconde, lo esconde por buenas razones de su conveniencia. He aquí la cita ampliada:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros de la común salud, me ha sido necesario escribiros amonestándoos que contendáis eficazmente por la fe que ha sido una vez dada á los santos.[...]"<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]San Judas pasa entonces a hablar de los opositores, los enemigos naturales de la fe, los corruptos y sensuales:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"Pero éstos maldicen las cosas que no conocen; y las cosas que naturalmente conocen, se corrompen en ellas, como bestias brutas.[...] Estos son murmuradores, querellosos, andando según sus deseos; y su boca habla cosas soberbias,[...]Estos son los que hacen divisiones, sensuales, no teniendo el Espíritu." De <st1:personName productid="la Epístola Universal" w:st="on">la Epístola Universal</st1:personName> de Judas, Versión Reina-Valera Revisada (negrillas nuestras)<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Lea usted mismo en su Biblia la carta completa. Una fe, no muchas. Entregada a los santos, no libremente interpretada ¿Y cuál es la característica de los enemigos de la fe?: causar divisiones. No hay que "interpretar" mucho para entender esto.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](18) «Los Protestantes Evangélicos idolatran a <st1:personName productid="la Biblia.." w:st="on">la Biblia..</st1:personName>»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Esto es un típico "hombre de paja". Que haya bibliolatría por ahí, no lo sé. Que <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> enseñe o crea que los protestantes idolatran <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName>, es un argumento inventado. Si Sapia recuerda sus años de católico y trae a la mente <st1:personName productid="la Santa Misa" w:st="on">la Santa Misa</st1:personName>, recordará seguramente el momento en que el sacerdote se pone de pie, luego de las dos primeras lecturas y con él la entera congregación de fieles. Procede entonces a tomar en sus manos el Evangelio y levantándolo por sobre su cabeza y por sobre toda la congregación lo lleva solemnemente hasta el podio.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Si un miembro de nuestra fe le pidiera a un protestante que pisotee una Biblia, cometería un grave pecado. Cuando yo buscaba a Cristo imaginaba que en el Catolicismo nadie leía <st1:personName productid="la Biblia. Conozco" w:st="on">la Biblia. Conozco</st1:personName> bien a las iglesias protestantes de los Estados Unidos, he asistido a servicios y sermones. Sin embargo, aunque se habla mucho de <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> en el protestantismo no se lee tanto <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> como en <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> ¿Por qué digo esto? Vaya ud. una semana al servicio diario de cualquier iglesia protestante y anote el porcentaje de tiempo del servicio dedicado a leer <st1:personName productid="la Biblia. Luego" w:st="on">la Biblia. Luego</st1:personName> haga lo mismo con <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> más cercana. Notará que en el primer grupo se habla mucho y se citan textos aislados. En el segundo la lectura es la parte más larga de toda la liturgia. Un católico escucha leer <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> completa si asiste diariamente a Misa por tres años. Dudo que tal sea el caso si se asiste a servicios protestantes por un período comparable.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](19) «Los Protestantes Evangélicos se creen dueños de la verdad..»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]No podemos negar que al menos, este protestante que estamos leyendo parece creerse el dueño de la verdad ¿Y si no tiene la verdad, para que habla? Esta pregunta no la puedo contestar por él. Sapia nos cita parcialmente otra vez a San Pablo en <st1:personName productid="la Primera Carta" w:st="on">la Primera Carta</st1:personName> a Timoteo Cap. 3, v. 15 allí dice (sin cortes y de una versión protestante)<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"Y si no fuere tan presto, para que sepas cómo te conviene conversar en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo, columna y apoyo de la verdad. Y sin contradicción, grande es el misterio de la piedad: Dios ha sido manifestado en carne; ha sido justificado con el Espíritu; ha sido visto de los ángeles; ha sido predicado á los Gentiles; ha sido creído en el mundo; ha sido recibido en gloria." (1 Tim 3:15-16 Versión Reina Valera Revisada, negrillas nuestras)<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"<st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">La Iglesia</st1:personName> del Dios vivo, columna y apoyo de la verdad" y agrega "sin contradicción". ¿Pero cómo? ¿No era que debíamos apoyarnos en <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName> para hallar la verdad con "libre interpretación"? ¿Y cómo vamos a mantenernos sin contradicción cuando son tantas las "libres interpretaciones"? Cuánto más confiable es una Iglesia que ha enseñado la misma doctrina durante veinte siglos que las advenedizas y cambiantes teorías de hombres que se enseñan en el protestantismo y de las cuales Sapia es tan buen ejemplo.<o:p></o:p>[/font]

<st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">[font=&quot]La Iglesia[/font]</st1:personName>[font=&quot] como un cuerpo gigantesco que sobrevive en el tiempo y en el espacio, depende de la promesa de Jesús en Mateo 16:18-19:<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]"Mas yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y á ti daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ligares en la tierra será ligado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos." Versión Reina-Valera Revisada (negrillas nuestras).<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Pues bien, si <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> fue derrotada por las puertas del infierno y corrompida, tanto, que tuvo que ser "reformada" y convertida en una babel de iglesias de variopintas doctrinas... ¿qué figura ha hecho Jesús al pronosticar su invencibilidad? Y no solamente eso sino que dijo que estaría con ella hasta el fin de la era y que le daría el "Espíritu de Verdad" para guiarla... ¿Cuál de las muchas confesiones protestantes es <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> invencible, que tiene a Cristo en su seno, que tiene el Espíritu de Verdad? Vaya y búsquela si tiene tiempo.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]El paisaje que se abre delante de nuestros ojos es abismal si queremos encontrar a Cristo en las variadas confesiones protestantes. Ante nosotros hay una vasta cantidad de iglesias, todas "basadas en <st1:personName productid="la Biblia" w:st="on">la Biblia</st1:personName>". Como cuerpo, esta colección tiene toda la disciplina de un batallón de gatos. No solo hay discordancia doctrinal, sino de acción y de mensaje. Compare usted. Cuando habla un pastor evangélico, lo escuchan los suyos y quizás algunos otros. Cuando habla el Papa de Roma, cada gobernante del mundo desde Roma hasta el Japón y la protestante América del Norte, Rusia, China... todos en las salas del poder de este mundo escuchan lo que dice el Papa Católico de Roma. Los periódicos lo imprimen, los historiadores lo miden, los filósofos lo debaten..<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]¿Será de éso que Jesús habló al decir que una lámpara no se esconde bajo la cesta sino que se pone en un lugar alto, desde donde pueda iluminar toda la casa? Si la verdad está en una iglesia protestante ¿por qué Dios no la hace brillar? ¿Espera Dios que busquemos entre el manglar de doctrinas protestantes hasta encontrar la verdad? Y si todas conforman la verdadera iglesia ¿cuál es la verdadera doctrina? ¿cualquiera? ¿Cómo pueden ser miles de doctrinas "la fe entregada una vez a los santos"?<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot](20)«Las sectas protestantes son más de 30.000..»<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]De nuevo no se cita a quien dijo tal cosa. Yo sí sé que son muchas las confesiones protestantes, el mismo Sapia cuenta unas nueve mil. Sin embargo Cristo dijo que debían ser un solo rebaño y que por su unidad serían conocidos... Aqui me veo en la tesitura de aceptar que Cristo fundó una Iglesia o que fundó nueve mil, o diez mil o veintiocho mil (ni en el número de iglesias se pone de acuerdo esta gente). Para mí, según mi buena Biblia, Cristo fundó una, invencible, dadora de la verdad de Su Evangelio, sostenedora de una sola fe, de un bautismo. También dijo Cristo que el Enemigo sembraría mala hierba y que El los dejaría crecer juntos, trigo y mala hierba, hasta el tiempo del fin. Nada dijo de reformas, de carpas de reavivamiento, de alemanes o televangelistas norteamericanos o de hacerse uno su propia iglesia. Los apóstoles nos avisaron de los que vendrían, trayendo divisiones, desechando la sana doctrina, rebeldes como Coré, avaros como Balaam.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]A nuestros hermanos separados dedico estos pensamientos... Es bueno pedir el Espíritu Santo para que nos guíe a la verdad, Ya pasó el tiempo en que vivíamos siguiendo nuestras fobias y nuestras pasiones, odiando sin motivo, siendo injustos en nuestros juicios. Ahora es el tiempo de volver, Dios está esperando en Su misericordia que no sigan más a hombres y sus cambiantes y variadas doctrinas y vengan a la casa que El ha preparado para toda la humanidad. Hay que apresurarse porque esa buena voluntad no va a durar para siempre.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]Hoy es el día, ésta es la hora.<o:p></o:p>[/font]

[font=&quot]1.[/font][font=&quot] Relaciones del Estado con <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> en Argentina. (Universidad de Buenos Aires). A modo de introducción, partimos de tres conceptos fundamentales: (1) Libertad de culto (2) Iglesia (3) Estado. La libertad de culto es la facultad de poder realizar las manifestaciones externas de las relaciones religiosas de la conciencia, o sea, del hombre con su creador. Las leyes que suprimen o dificultan la profesión y la práctica de esa fe, están en oposición con el derecho natural. <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">La Iglesia</st1:personName> es una sociedad jurídicamente perfecta, universal, divina, visible, cuya finalidad es la salvación eterna de los hombres. En general, se denomina iglesia a la comunidad de fieles pertenecientes a determinada creencia religiosa. Al hablar de Iglesia nos referimos a <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> Apostólica Romana. El Estado es una Sociedad perfecta independiente y soberana.Tanto el Estado como <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> son sociedades necesarias y soberanas, cada uno en su órbita de acción. Cada una de estas sociedades tienen sus tareas específicas y delimitadas: (1) Las del Estado abarcan el orden temporal. (2) Las de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName>, el orden espiritual. El dominio de ambas sociedades recae principalmente en los países católicos, sobre las mismas personas: el mismo individuo es súbdito de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> y del Estado. El Derecho Constitucional Argentino resuelve el problema de la relación del Estado y <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName>, asumiendo una postura confesional. El Estado posee tres posturas frente al poder religioso: (1) Sacralidad o Estado sacral: El Estado tiene a su cargo volcar a los contenidos del bien común todos o la mayor parte delos ingredientes del bien espiritual. (2) Secularidad o Estado secular: El Estado reconoce la realidad de un poder religioso institucionalizado políticamente. (3) Laicidad o Estado laico: El Estado adopta una postura indiferente o neutral. La confesionalidad del Estado argentino es la secularidad. Esta forma está dada en <st1:personName productid="la Constitución Nacional" w:st="on">la Constitución Nacional</st1:personName> por la “libertad de cultos sin igualdad de cultos”. La norma fundamental de la confesionalidad está dada en <st1:personName productid="la Constitución Nacional" w:st="on">la Constitución Nacional</st1:personName> en el Artículo 2: “El Gobierna Federal sostiene el culto católico apostólico romano”. El status de la iglesia católica apostólica romana. El estado constitucional consiste en reconocer a <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> como una persona jurídica de derecho público o de existencia necesaria. Entre <st1:personName productid="la Iglesia Católica" w:st="on">la Iglesia Católica</st1:personName> y el Estado deba existir una relación de cooperación, con autonomía en el ámbito de las competencias. El Patronato: <st1:personName productid="la Constitución" w:st="on">La Constitución</st1:personName> de 1853 estableció en el Art. 86 inc. 8 el régimen de Patronato para <st1:personName productid="la Argentina. La" w:st="on">la Argentina. La</st1:personName> Corte definió al Patronato como la facultad que le corresponde al Gobierno de <st1:personName productid="la República" w:st="on">la República</st1:personName> de presentar o nombrar alguna persona que se le confiere un beneficio eclesiástico y administrar los bienes comprendidos en el mismo. Afirmó que las relaciones de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> con el Estado estaban colocados por <st1:personName productid="la Constitución" w:st="on">la Constitución</st1:personName> bajo el imperio y jurisdicción de los poderes nacionales. Hasta la reforma de 1994 <st1:personName productid="la Constitución" w:st="on">la Constitución</st1:personName> había previsto el régimen del Patronato. Pero a partir del acuerdo de 1966 con <st1:personName productid="la Santa Sede" w:st="on">la Santa Sede</st1:personName>, el Patronato no funciona aunque subsiste en <st1:personName productid="la Constitución" w:st="on">la Constitución</st1:personName> formal (ninguna reforma lo ha suprimido). Hasta la vigencia del acuerdo con <st1:personName productid="la Santa Sede" w:st="on">la Santa Sede</st1:personName> la norma funcionaba de la siguiente manera: (1) El senado presentaba una lista con una serie de candidatos. (2) El Presidente daba al Sumo Pontífice la propuesta para designar uno de los candidatos. (3) Normalmente el sumo Pontífice designaba al candidato propuesto. (4) La bula Papal del nombramiento quedaba sujeta al pase del gobierno argentino. Para el régimen del Patronato, los obispos no son ni fueron funcionarios del estado. Como el Patronato, es un poder Nacional, las provincias no pueden ejercer actos de jurisdicción que alteren las relaciones entre el Estado y <st1:personName productid="la Iglesia. Acuerdo" w:st="on">la Iglesia. Acuerdo</st1:personName> con <st1:personName productid="la Santa Sede." w:st="on">la Santa Sede.</st1:personName> Ley 17.032: El 10 de octubre de 1966, se suscribió un acuerdo entre <st1:personName productid="la Santa Sede" w:st="on">la Santa Sede</st1:personName> y <st1:personName productid="la República Argentina." w:st="on">la República Argentina.</st1:personName> Dicho acuerdo fue firmado por <st1:personName productid="la Ley" w:st="on">la Ley</st1:personName> 17.032 del 23 de noviembre de 1966 y ratificado el 28 de enero de 1967. Con <st1:personName productid="la Ley" w:st="on">la Ley</st1:personName> 17.032 también denominada Concordato, se suprime la necesidad del acuerdo previo a la designación de autoridades de <st1:personName productid="la Santa Sede" w:st="on">la Santa Sede</st1:personName> para desempeñarse en nuestro país, sustituyendo por la comunicación previa con aprobación automática de no mediar objeción (por parte del Estado Argentino) dentro de los treinta días de comunicada la designación. Lo expresado anteriormente y algunos puntos más pueden apreciarse en la explicación de cada uno de los artículos pertenecientes a dicha ley: Artículo I: Reconoce y garantiza <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName>, por parte del Estado Nacional, el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual, el libre y publico ejercicio de su culto, así como de su jurisdicción en el ámbito de su competencia. Artículo II: Dispone que <st1:personName productid="la Santa Sede" w:st="on">la Santa Sede</st1:personName> podrá contribuir nuevas circunscripciones eclesiásticas, así como modificar los limites de las existentes o suprimirlas, si lo considerase necesario o útil para la asistencia de los fieles. Artículo III: El nombramiento de los obispos y los arzobispos es de competencia de <st1:personName productid="la Santa Sede." w:st="on">la Santa Sede.</st1:personName> Deben ser ciudadanos argentinos. Antes de proceder al nombramiento, <st1:personName productid="la Santa Sede" w:st="on">la Santa Sede</st1:personName> debe comunicar al gobierno Argentino el nombre de la persona elegida para conocer si existe algún tipo de objeción. El Gobierno debe contestar dentro de los 30 días, de lo contrario, se interpretará el silencio, como una aceptación de la persona elegida. Artículo IV:Se le reconoce a <st1:personName productid="la Santa Sede" w:st="on">la Santa Sede</st1:personName> el derecho de publicar las disposiciones relativas al gobierno de <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName> y el de mantener correspondencia en forma libre con los obispos, el clero y los fieles Artículo V:EL episcopado Argentino puede llamar al país a congregaciones religiosas, sacerdotes seculares, si lo cree útil para incrementar la educación cristiana del pueblo. El gobierno Argentino (en armonía con las leyes), facilitará al personal eclesiástico y religioso extranjero el permiso de residencia y la carta de ciudadanía. Artículo VI: En caso de que el Gobierno Argentino tenga alguna objeción sobre los artículo II y III, las altas partes deberán llegar a un entendimiento y resolver amistosamente las diferencias. Artículo VII: El Convenio entrará en vigencia en el momento del canje de los instrumentos de ratificación. Al igual que lo señalado en la introducción dicha monografía intentó reseñar los perfiles más importantes concernientes ala unidad número cuatro de esta materia. Con respecto a la conclusión pueden mencionarse varios puntos que creemos convenientes destacar. En primer lugar los Tratados han asumido una importancia cada vez más creciente en la vida internacional. En el siglo pasado el número de Tratados era relativamente reducido y en su mayoría versaban sobre temas de carácter político. Actualmente los Estados celebran diariamente Tratados sobre los temas más diversos. Además por medio de los Tratados se tiende a mantener o afianzar las buenas relaciones con los Estados extranjeros. En lo que respecta a <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName>, el Estado la reconoce como una persona jurídica de derecho público, y entre ambos debe establecerse una relación de cooperación. El Estado argentino adopta una postura secular frente a <st1:personName productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1:personName>, es decir, sostiene la religión de la mayoría.<o:p></o:p>[/font]

<o:p> </o:p>

:eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato::eltrato:
 
Re: Cuando 20 es igual a cero

<TABLE borderColor=darkblue width=750 border=1><TBODY><TR><TD bgColor=#ffffcc><CENTER>¿20 mitos católicos...
... o eso dice Daniel Sapia? <HR width=500 color=black SIZE=1>por Jesús Hernández </CENTER>
</TD></TR><TR><TD>
El bautista Daniel Sapia, a quien ya hemos respondido en anteriores ocasiones, es autor de un curioso artículo titulado "20 mitos católicos referentes al cristianismo evangélico".
En ese artículo, Sapia nos muestra una serie de supuestos mitos católicos, comentados por él. Es cierto que en muchos casos, hay un mito detrás de la afirmación; pero por lo que veremos, se trata del mito de algunos católicos, no del católico en general.
Y en otros casos, la afirmación no conlleva un mito, sino que es perfectamente real, como más adelante constataremos.

<CENTER><TABLE borderColor=red width=560 bgColor=cornsilk border=1><TBODY><TR><TD>Las palabras de Daniel Sapia se escribirán en _AZUL , las de Jesús Hernández en _ROJO. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER><HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 1: Los protestantes</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Es normal que el Católico coloque en la bolsa de “los Protestantes” a diferentes denominaciones eclesiales, aunque estas conlleven implícitas y explícitas diferencias doctrinales entre si, cayendo en un “rejunte” totalmente heterogéneo que inhabilita para todo propósito su conjunta consideración.
No obstante esto, el "rejunte" sucede, por ignorancia, por desinterés o -por qué no- por conveniencia. Si bien los Cristianos Evangélicos (“Los Evangelistas”) pueden ser considerados “Protestantes”, NO TODOS los denominados “Protestantes” son Cristianos Evangélicos.
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
En este caso, digámoslo con sinceridad, el mito no es de todos los católicos, sino de ALGUNOS solamente.
Yo, por ejemplo, estoy perfectamente enterado de que no todos los Protestantes son Cristianos Evangélicos.
Como yo, están enterados numerosos apologistas, sobre todo los que han estudiado a fondo doctrinas de las diferentes denominaciones protestantes.

Me viene a la mente un sermón en una Misa, a la que tuve la oportunidad de asistir, donde el sacerdote, en su sermón, tocó justamente el punto de los Protestantes, y dijo (aprox.): "Pero a pesar de todo esto, la mayoría de protestantes sí son cristianos; excepto algunos que de plano "la riegan", como los Mormones y los Testigos de Jehová".

Un apologista de tiempos actuales, el P. Luis Butera, fundador de los Misioneros Servidores de la Palabra, escribió un folleto titulado "3 obsequios a mis hermanos protestantes", en el cual expone argumentos católicos sobre el Papa, la Virgen María y la Eucaristía, pero añade, al final de su obra, que ese folleto "no sirve para grupos como los Mormones y Testigos de Jehová, por no ser ellos cristianos".

El mito, por lo tanto, no es un "mito católico", sino un mito de algunos católicos.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 2: «El Protestante se fue de la Iglesia Católica porque la desconocía. Ya lo dice la frase popular: “Católico ignorante, seguro Protestante”...»</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Lo primero que se me ocurre es imaginar lo duro que debe ser para un Católico que ama a su Institución el saber que alguien salió de ella teniendo reales y justificados motivos para hacerlo.
Para eludir esta probable (y poco deseada) circunstancia, lo más sencillo es desacreditar al sujeto respecto de sus conocimientos sobre la Santa Madre Iglesia.
Lo curioso es que cuando quien sale es un sacerdote ordenado, este argumento ya no funciona, y entonces se esgrime otra variedad ad hoc, como que se volvió loco o apostató de su fe “por una pollera”.
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Empecemos desde el principio:
En primer lugar, sí es cierto que la gran mayoría (un porcentaje muy elevado), de católicos que se pasan al protestantismo, lo hicieron porque desconocían su doctrina.

El mismo Daniel Sapia es uno de estos casos de ex-católicos (y qué mejor prueba de ello que sus "palabras de bienvenida a su sitio"). Yo he tenido oportunidad de dialogar con muchos protestantes que eran católicos, y prácticamente TODOS se salieron de la Iglesia Católica sin conocerla como corresponde a un verdadero católico.
Tal vez la fuerza de este "mito" quiere ser algo como que "no existen protestantes que se salieron del catolicismo por ignorancia", pero la verdad es que no sólo existen, sino que son la mayoría.

En cuanto a los sacerdotes ordenados: Los sacerdotes estudian su doctrina, pero no siempre profundizan en ella, prueba de ello es que son relativamente POCOS los sacerdotes que se dedican a la Apologética.
Yo he escuchado testimonios de ex-sacerdotes que ahora son protestantes, y me dá lástima ver como llegaron a ser sacerdotes, sabiendo tan poco de su fe. Es el caso de sacerdotes que a la hora de hablar con protestantes, "no sabían qué contestarles ni tenían argumentos".

Un ejemplo es José Borrás, cuyo testimonio se encuentra en el sitio de Daniel Sapia, y quien hace una patética relación de cómo se quedaba callado ante los protestantes.

El argumento sigue funcionando; no es que se "volvieran locos" o "apostaran por una pollera", sino que, simplemente, una vez ordenados sacerdotes, NO BUSCARON PROFUNDIZAR SU CONOCIMIENTO DE LA FE. Eso es todo.

Y como paralelo de ello, hay muchísimos Pastores protestantes poco preparados en cuestión de Apologética.

No hay, por lo tanto, ningún mito en esta afirmación; porque son realmente CONTADOS los casos de católicos bien preparados y estudiados, que se salieron de la Iglesia Católica.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 3: «Los “Evangélicos” son nuestros “hermanos separados”...»</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Esta expresión en el fondo conlleva no poco sentido peyorativo, aún a pesar de ser manifestada con buena intención. El Cristiano Evangélico es principal y fundamentalmente “CRISTIANO”, y como tal su anhelo y esperanza es estar unido a Cristo, no considerando necesario ni mucho menos prioritario o imprescindible el someter su vida espiritual a ningún jerarca religioso terrenal.

En realidad quien “separa” es la Iglesia de Roma, quien abiertamente afirma que "fuera de ella no hay salvación" (Catecismo 846) y que además cataloga de hereje a todo fiel que no acate sus disposiciones doctrinales
[*]. Y si de la Iglesia de Cristo hablamos, más bien los “separados” son quienes han decidido seguir mandamientos y tradiciones de hombres antes que obedecer lo revelado por Dios en la Escritura.
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Para empezar, si a Sapia le parece peyorativo el llamarlo "hermano separado", tal vez pensaremos que le gustaría más ser llamado "hereje", como les llamaban a los protestantes en la época de la Contrarreforma. No se puede dar gusto a todos, y a mí no me suena peyorativo "hermanos separados"; cuestión de opiniones y sensibilidad, no de "mitos".

Y la cuestión no es "quién se separó", sino que ESTAMOS REALMENTE SEPARADOS, quiéralo aceptar o no el sr. Sapia. Si se les llama "separados", es porque lo están, ni más ni menos.

Comento algo sobre "Roma": La Iglesia era UNA SOLA, y así permaneció desde el día de Pentecostés, hasta que algunos (arrianos, nicolaítas, nestorianos, paulicianos, etc.,) se fueron separando de Ella. Toda la cristiandad, en la Alta Edad Media, reconocía como sucesor de San Pedro al Papa de Roma, y el primer descalabro en la unidad fue el Cisma de Oriente, protagonizado por los cristianos ortodoxos.

Los protestantes, surgidos a partir de la Reforma; siguieron el camino de los ortodoxos, pero su caso fue peor, por negar doctrinas que habían sido creídas durante quince siglos.

No hay, por lo tanto, ningún mito en esta afirmación; porque católicos y protestantes estamos efectivamente separados, y debería alegrarse el sr. Sapia de que (en buen espíritu cristiano), los consideremos HERMANOS.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 4: «El “motor” de la fe del Protestante es su anti-catolicismo...»</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Si hablamos del Cristianismo Evangélico, pues, nada más lejos de la realidad. El centro de nuestra fe es Cristo y el motor que nos impulsa a predicar el Evangelio es el anhelo de llevar libertad en Cristo, especialmente a quienes creen otros evangelios, generalmente acomodado a los intereses particulares de su Institución religiosa. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Yo no he escuchado nunca semejante afirmación en labios de ningún católico, ni siquiera en los que se especializan en estudiar Apologética Cristiana.
Luego no tengo motivos para pensar que es cierto que se trata de un "mito católico". Me parece, en todo caso, que es el mito de algunos (muy pocos) católicos, si es que los hay.

Una cosa es la Fe del protestante, y otra el Proselitismo del protestante, e incluso éste último, yo no creo que sea motivado en todos los casos por anticatolicismo. Hay algo que no debemos olvidar: Existen evangélicos anticatólicos, aunque no sean la mayoría.
Sin embargo, Sapia sigue con su "mito", añadiendo además una embarrada de alusión a la Iglesia Católica, aunque, claro está, los protestantes pueden creer que a los católicos "nos falta libertad", pero los católicos podemos pensar de manera distinta. Luego también es cuestión de posturas. Los católicos somos cristianos, y como tales, requerimos menos del concurso del proselitismo evangélico, que, por ejemplo, gente como los ateos, musulmanes, budistas, etc.

Insistir demasiado con los católicos (¿Eh, sr. Sapia), puede parecer anticatolicismo, tomando en cuenta que nosotros ya somos cristianos, habiendo quienes no lo son.

Si hay quienes dicen que "el motor de la fe del protestante es su anticatolicismo", pues sí, es un mito. Pero ya que no es común (yo, por lo menos, jamás lo he escuchado), entre los católicos, esta afirmación, luego no hay ningún "mito católico" de por medio.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 5: «El Evangélico proselitista desea robarle la fe al católico...»</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>El Cristiano Evangélico predica a Cristo, no a su particular denominación religiosa. En este sentido, él no desea robarle la fe a nadie, ni necesita hacerlo.
Como discípulo de Cristo este Cristiano predica el Evangelio de la gracia de Dios en el sacrificio vicario y redentor del Mesías, a toda criatura, y cuando se dirige al pueblo Católico Romano, muy probablemente le advierte sobre las falsas doctrinas y tradiciones, ajenas y hasta contrarias al mensaje bíblico, que en su Institución se enseña.
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
En primer lugar, así como Sapia nos pide no generalizar, el tampoco debería hacerlo. Él dice que "el cristiano evangélico predica a Cristo", pregunto yo, ¿Acaso él conoce a TODOS los cristianos evangélicos, y sabe lo que predica CADA UNO?

Otra cosa que nos remite a las opiniones. El evangélico cree, evidentemente, que las doctrinas del católico son falsas. Pero el católico no cree lo mismo, y luego, empeñarse en que el católico apostate de su fe, es, si no robarle, por lo menos sí convencerlo de desprenderse de ella.

Y el mito también se da entre los protestantes, a mí más de un protestante me ha dicho (cuando debatíamos sobre doctrina), que "es inútil todo lo que haga, porque nunca conseguiré apartarlo del sendero de Cristo" ¡Cómo si tal fuera mi intención, vaya!.

Es un mito, efectivamente, pero tampoco es un "mito católico", porque no todos los católicos, ni siquiera la mayoría, tiene semejante concepto de los proselitistas protestantes.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 6: «El Evangélico «Protestante» odia al católico...»</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Atroz mentira de Satanás. El Cristiano Evangélico no odia a nadie, mucho menos al fiel católico. Odia al pecado, causa del sacrificio vicario de Cristo. Si en realidad el Cristiano Evangélico "odiara" al católico, creyendo estar predicando la "verdad que hace libre" (Juan 8,32), lo más lógico sería que SE LA OCULTE a "su enemigo", en lugar de predicársela, incluso siendo frecuentemente causa de no pocos sinsabores, circunstancia ya mencionada en el punto 4 de esta serie. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Pues aquí la cuestión se complica. Sé que la gran mayoría de evangélicos no odian al católico, pero sí existen los que ODIAN A LA IGLESIA CATÓLICA.

Jack T. Chick (un conocido protestante), por ejemplo, sí odia a la Iglesia Católica, y eso lo prueban sus mentiras, calumnias y adulteraciones anticatólicas que hace de la Historia, como se ha expuesto en este sitio.
Es un mito que odian al católico como persona, pero sí hay (y son un número regular), los que odian a la Iglesia como institución, y quisieran verla desaparecer.
Sapia no me dejará mentir: Él ha escrito en contra de la Iglesia, en contra de la persona del Papa, y ha dado origen a amargas discusiones:
Tal vez todo esto no sea odio, pero es algo bastante parecido, y por lo menos, con los mismos frutos que un odio hecho y derecho daría.

En cuanto a la "predicación de la verdad", de la que presume, pues queda en entredicho, cuando lo que se predican son datos erróneos, falsos y prejuiciados, como los que ya hemos enlistado, ¿Eso no son "atroces mentiras de Satanás"?

El "odio al católico" será un mito, PERO NO LO ES el odio a la Iglesia Católica, del que adolecen, lamentablemente, muchos evangélicos protestantes.
Y para el apologista católico no hay demasiada diferencia entre el odio a la Iglesia, y el odio a sus hijos.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 7: «Las Sectas Protestantes fueron creadas hace apenas 500 años...»</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Que producto de esto se formen diferentes comunidades eclesiales que pregonen esa misma fe no las constituye necesariamente por ello en una nueva “religión”. La Fe que se predica es la misma de la Sagrada Escritura, la cual no tiene “apenas 500 años”. ¿Dónde estuvieron estas personas durante 1500 años? Pues, formando parte de muchas comunidades eclesiales como los Valdenses, Hugonotes, Hussitas, Quakéros, Lolardos, etc., o incluso, por que no, hasta dentro mismo de la Institución Católica Apostólica Romana. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
De hecho, los evangélicos actuales descienden, casi en su totalidad, de los reformadores del siglo XVI, como Lutero, Calvino, Melanchton, Zwinglio, Knox, etc., etc.

Existieron otros grupos pre-rreforma, como los valdenses y hussitas que cita Sapia, pero estos mismos grupos, surgieron hasta después del siglo XI (hussitas en el siglo XV), y surgir hace 500 años, o aún 1000 años, no es suficiente.
La Iglesia de Cristo surgió hace 2000 años (aprox.), y movimientos como los nicolaítas o arrianos, a pesar de ser casi contemporáneos de la Iglesia, no son más válidos.

En la época de las Cruzadas, por ejemplo, ya existían dos grupos notables, y no-católicos, y eran los ortodoxos y los albigenses, pero incluso estos grupos son posteriores al siglo XI... y ni ortodoxos ni albigenses son iguales a los actuales evangélicos.

El mismo Huss (en el siglo XV), creía en la presencia real de Cristo en la Eucaristía, lo que lo llevó a exigir la comunión bajo las dos especies (pan y vino), ¿Eso creen también los cristianos evangélicos, sr. Sapia?


No hay ningún mito de por medio. Los evangélicos actuales sí datan de hace 500 años (aprox.), cuando ocurrió la Reforma protestante en Europa. Antes existieron movimientos no-católicos, pero ninguno tan similar a los evangélicos, como el movimiento del siglo XVI.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 8: «Las Biblias Protestantes poseen una traducción acomodada y tendenciosa...»</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Esto no es cierto. Y hasta me atrevería a afirmar que las traducciones "protestantes" de la Biblia al Español son de superior calidad literaria y fidelidad al texto mayoritario que las propias Biblias católicas.
Y las traducciones "protestantes" (Reina-Valera a la cabeza), lejos de poder ser consideradas "corruptas o acomodadas", me atrevo incluso a decir que están muy por delante de las traducciones católicas en cuanto a fidelidad y confiabilidad textual.
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>

El primer motivo por el que las Biblias protestantes son inferiores a las católicas, es que las primeras están incompletas, ya que no incluyen los 7 libros deuterocanónicos (Tobías, Judith, Baruc, Eclesiástico, Sabiduría y los 2 de Macabeos), aparte de no contar con algunos capítulos de Ester y Daniel. La cristiandad aceptó estos libros desde los sínodos de Hipona y Cartago, en el siglo IV, ¿Acaso tendrán más razón los protestantes del siglo XVI, que mutilaron la Biblia, que estos sínodos?

Sapia añade que la versión Reina-Valera "va a la cabeza" de las traducciones protestantes. Pues bien, la Reina-Valera contiene varios errores (¿o lo habrán hecho a propósito?), en lo que respecta al texto.

Cuando Cristo habla de la tradición farisea (Marcos 7:1-13), la Reina-Valera traduce la palabra "paradosis" [(Παραδοσισ)] como "tradición", pero cuando San Pablo habla (en favor) de las tradiciones ( 2Tesalonicenses 2:15 y 1Corintios 11:2), la Reina-Valera traduce "paradosis" como "doctrina". Esto es tendencioso, le guste o no al sr. Sapia. Comparemos tres referencias:


<CENTER><TABLE borderColor=blue width=700 bgColor=honeydew border=1><TBODY><TR><TD>Biblia de Jerusalén:
"Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta".
</TD><TD>Biblia Reina-Valera (1960):
"Así que, hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra, o por carta nuestra".
</TD><TD>Diccionario Manual Griego-Español (de José M. Pabón Urbina, editorial Bibliograf):
script_paradosis_underline.jpg

¿Dónde aparece la palabra DOCTRINA, como significado de PARADOSIS? </TD><TR><TD colSpan=6>
Aún si "paradosis" significara "doctrina", sería exigible, para los traductores, utilizar la misma palabra en los dos casos. Poner "doctrina" cuando Cristo condena la paradosis farisea, y poner "doctrina" cuando San Pablo remarca la importancia de la paradosis cristiana.

Y, ¿Por qué no explican el motivo de elegir palabras distintas para cada caso?
</TD></TR>
</TBODY></TABLE></CENTER>

No olvidemos, tampoco, que la Reina-Valera, que "va a la cabeza", también traduce tendenciosamente un precioso texto relativo a la Virgen María, y me refiero al versículo de Lucas 1:28, donde el arcángel San Gabriel llama a María "kejaritomene" [(Κεχαριτομενη)], lo cual significa "Llena de Gracia", y no "muy favorecida", que es como pone la tan premiada Reina-Valera:

<CENTER><TABLE borderColor=blue width=700 bgColor=honeydew border=1><TBODY><TR><TD>Biblia de Jerusalén:
"Y entrando, le dijo: Alégrate, llena de gracia el Señor está contigo".
</TD><TD>Biblia Reina-Valera (1960):
"Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida! el Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres".
</TD><TD>Diccionario Manual Griego-Español (el Pasivo "Jarito"):
script_jarito_underline.jpg

</TD></FONT></TR></TBODY></TABLE></CENTER>

Coloqué estos dos ejemplos como prueba de que la Reina-Valera (por lo menos), sí hace traducciones acomodadas y tendenciosas. En cuanto a la "superior calidad literaria y fidelidad textual", tengo otro comentario que hacer:
El versículo del profeta Oseas 13:14, habla en forma interrogativa, algo que ni la versión King James ni la Reina-Valera (protestantes ambas), traducen como interrogación:

<CENTER><TABLE borderColor=blue width=700 bgColor=honeydew border=1><TBODY><TR><TD>Biblia de Jerusalén:
"¿De la garra del seol los libraré, de la muerte los rescataré? ¿Dónde están, muerte, tus pestes, dónde tu contagio, seol? La compasión está oculta a mis ojos."
</TD><TD>Biblia Reina-Valera (1960):
"De la mano del Seol los redimiré, los libraré de la muerte. Oh, muerte, yo seré tu muerte; y seré tu destrucción, oh Seol; la compasión será escondida de mi vista."
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>


No hay ningún mito. Las Biblias protestantes hacen traducciones acomodadas y tendenciosas, y no son de superior calidad literaria que las Biblias Católicas vistas globalmente , algo que para el caso viene a desmentir la marcada defensa que hace el sr. Sapia de las Biblias protestantes.
En este punto, al menos, la frase "superior calidad literaria" quedó lastimosamente afectada.
<HR color=royalblue SIZE=3>

</FONT><CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 9: «El Protestante "Sola Fe" desprecia las buenas obras...»</CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Por supuesto no es cierto. Lo que el Cristiano Evangélico cree es que sus buenas obras son consecuencia de la Salvación recibida a causa de su Nuevo Nacimiento espiritual en Cristo, y no un medio para MERECER dicha salvación. Por eso jamás despreciaría el buen obrar, pues este, ni más ni menos, es el testimonio fáctico de su nueva identidad como hijo de Dios. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Sola Fide, es una doctrina protestante, según la cual la fe es la ÚNICA causa de justificación, aunque Santiago 2:24 dice exactamente lo contrario.
No creo, igualmente, que todos los protestantes "desprecien" las buenas obras, pero lo que sí hacen TODOS (con los que yo he intercambiado opiniones), es quitar todo el mérito posible de las obras hechas por católicos. Que si los santos, que si los ermitaños, que si las grandes obras de caridad, que si hay buenos sacerdotes, etc. Todo eso, lo minimizan, restándole importancia, y lo hacen a un lado con una facilidad y una despreocupación inauditas.

Y la otra cara de la moneda: Al tiempo de minimizar las buenas obras de católicos, ensalzan (cuando se da el caso), las buenas obras de protestantes, y lo mucho o poco que hagan en favor del cristianismo, sobre todo en asuntos de tipo histórico, como la tolerancia, "traducciones de la Biblia", una serie de BUENAS OBRAS en oposición a obras (falsas o verdaderas), atribuidas a la Iglesia Católica, y en especial, a la Santa Inquisición. Pero la moneda tiene una TERCERA cara: Ya sabemos que los protestantes minimizan todo lo que pueden las buenas obras realizadas por católicos, pero eso sí: Las malas obras de algunos católicos son los reportajes favoritos de muchos protestantes, entre ellos el sr. Sapia, quien tiene afición por coleccionar noticias relativas a sacerdotes pederastas, la Inquisición (malas obras como matar personas), la (falsa) Taxa Camarae (serían malas obras, por ser un presunto documento simoniaco y corrupto), o las (impresiones personales sobre ídolos paganos, víctimas cristianas, Holocausto nazi) que lo llevan a llamar "Gran Ramera" a la Iglesia Católica. Anoto además la crítica 100% negativa que hace Sapia de la película La Pasión de Cristo, de Mel Gibson, sin tomar en cuenta los puntos buenos de este filme.

Se sigue la actitud porcina de olfatear únicamente la podredumbre, la porquería, despreciando las hierbas buenas que hay en el campo contrario.
Fijarse única (e insistentemente), en las malas obras de algunos católicos, y al mismo tiempo ignorar y restar importancia a las buenas obras de BASTANTES católicos, es, ciertamente, despreciar las obras de estos.

Y contra lo que dice Santiago 2:24, muchos (no todos) atribuyen a la Fe poderes cuasi-mágicos, como el de darle a uno (automáticamente), la categoría o grado de "salvo", y una capacidad de transformación que la Fe por sí sola no tiene, como puede leerse en este debate.

Es un mito, pero sólo a medias, porque en realidad el protestante tiene dos actitudes hacia las obras (que varían según el hacedor de estas obras).


<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 10: «El Protestante Evangélico no cree en la virgen María...» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>¿Cómo no creer en alguien que la misma Biblia nombra, menciona, expone..? Por supuesto que el Cristiano Evangélico cree en la virgen María, pero no lo hace con las prerrogativas con que la adorna la fe Católica romana. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Quizá existe este mito, pero no es muy popular entre los católicos.
Una vez (y sólo una vez), leyendo una publicación católica sobre la vida de Santa Juana de Lestonnac, aparece una mujer protestante diciendo que "los católicos creen en la Virgen María, pero eso son supersticiones", ha sido la ÚNICA vez que me he topado con este mito que Sapia asegura "es católico".

Estoy enterado de que los protestantes no creen en ninguno de los cuatro dogmas marianos, y que a excepción de los católicos, sólo los ortodoxos creen en ellos (aunque no bajo la misma definición).
Los evangélicos, por ejemplo, creen en María como una simple mujer, ni mejor ni peor que otras, como he tenido la ocasión de apreciar, y como revela la traducción tendenciosa que hace la Biblia protestante Reina-Valera en el versículo de Lucas 1:28.

Si existe este mito, no es muy común, como para que sea un "mito católico".
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 11: «El Protestante Evangélico no ama a la virgen María...» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>En este punto es por demás necesario aclarar que el Cristiano Evangélico reconoce una diferencia abismal entre la bienaventurada virgen hebrea María y la "semi-diosa" honrada por la Iglesia Católica Apostólica Romana denominada "Santísima Virgen" (CIC 975), "Inmaculada-sin pecado" (CIC 490/4), "Reina del Universo" (CIC 966), "Madre de Dios" (CIC 971), "Trono de la Sabiduría" (CIC 721), "Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora" (CIC 969), "Madre de la Iglesia" (CIC 975, 963), "Fuente de Santidad y Perfección de la Iglesia" (CIC 829), "Esperanza del Mundo", etc. Tenga el lector por seguro que el Cristiano Evangélico, al igual que los discípulos y varones de Dios de las Sagradas Escrituras, no aman a este ídolo. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Aquí, nuevamente, el asunto es cuestión de opiniones. A Sapia podrá parecerle que los títulos dados a María son "hacerla una semi-diosa", como incorrectamente dice.

María no es una "semi-diosa", y JAMÁS me he encontrado con un católico que crea que María es "semi-diosa" o algo parecido.
Que los títulos no sean del agrado de Sapia, ya es otra cosa, porque casi todos (de la lista el que excluyo es el de "reina del universo"), se basan en la Biblia, como está demostrado en el artículo sobre las Letanías del Rosario. Ignoro si aman a la Virgen María, y yo, por lo menos, no haré juicio sobre esto. Lo que sí puedo decir es que en numerosas ocasiones de debatir con protestantes, ellos se referían de manera rayana en el irrespeto, a la Virgen María, llamándola "Diana" (diosa cazadora de los romanos), e "ídolo", como el mismo Sapia hace líneas arriba.

Buscan, además (la mayoría), que los católicos CESEN de dar culto a María, aunque no sea un culto de adoración, y como argumento esgrimen que culto hay uno sólo, y que, o la Idolatramos, o la Ignoramos, porque su extremismo les impide reconocer distintos grados de culto, de respeto, y de reconocimiento.
Oponerse de este modo al culto a María, aunque sea un culto respetuoso subordinado por completo al culto a Dios, sí parece (con permiso de Sapia), no amar a la Virgen María, y buscar que quienes la aman dejen de hacerlo. Ellos claman contra la idolatría, y yo uno mis voces a las suyas, pero, a diferencia de ellos, yo acepto las afirmaciones de la Iglesia y la Teología, según las cuales, se puede dar a María un culto de hiperdulía (amor y respeto sin adoración).

Por el momento, no sé si sea mito o no, porque los casos varían de protestante a protestante. Lo que sí es cierto, es que Sapia es de los más enconados atacantes (que yo conozco) del culto mariano.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 12: «El Protestante Evangélico no cree en los santos...» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Lo que el Cristiano Evangélico no cree es en "santos especiales" o "nombrados" por una jerarquía humana, resultado de su particular evaluación, y que, además, podamos o debamos depositar en ellos (o ellas) nuestra fe en anhelos espirituales sobrenaturales. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Al igual que en el punto 10, sé perfectamente lo que cree la mayoría protestante respecto de los santos. Creen en ellos, pero no creen que puedan interceder por nosotros, y luego creen que el culto a los santos es inútil.

Mi respuesta es un encogimiento de hombros. Leyendo las vidas de los santos, los milagros que realizaron como instrumentos de Dios, los profundos pensamientos de unos, la elevación mística de otros, y las añadidas instancias bíblicas sobre el poder de la oración del justo (Santiago 5:16), me dan motivos suficientes para hacer caso a la Iglesia, y no a los protestantes.

No es un mito muy extendido, por lo que yo he podido apreciar.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 13: «El Protestante Evangélico odia las "imágenes", pero tiene fotos de sus familiares...» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>El Mandamiento prohíbe hacerse imágenes con el claro propósito de inclinarse a ellas para rendirle culto, cosa que, por cierto, nadie hace con la foto de su familiar... Argumentar lo de la "foto del familiar en la billetera" es el más claro síntoma de carencia de un argumento serio y fundamentado con el cual responder a la diáfana Palabra de Dios en Éxodo 20:4. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
En todo esto (de la Virgen, los santos y las imágenes), estos supuestos "mitos" no son sino afirmaciones que sólo católicos poco instruidos (en doctrina), pero muy activos (contra los protestantes) hacen. Parece que a Sapia le molestan sobremanera las afirmaciones de los católicos ignorantes, y se ocupa más de ellas, que de los argumentos que le puedan ofrecer teólogos y apologistas.

La afirmación más común que yo he oído al respecto, es que "los protestantes no usan imágenes", o "los protestantes no tienen imágenes en sus iglesias", pero nunca he oído a alguien que diga que ESO, se debe a que "las odian", como Sapia nos pone.
Y no hay mayores comentarios. A fin de cuentas, yo estoy de acuerdo también en que a una imagen no se le debe rendir honor, sino a la persona representada por la imagen, y ese honor final (absoluto), debe estar acorde a lo que la Iglesia estipula (dulía para ángeles y santos, hiperdulía para María, y latría para Dios).

Sin embargo, me gustaría recalcar que hablando de imágenes, la mayoría de los protestantes argumentan de entrada que "está prohibido hacerse imágenes", y la respuesta clásica es: "Entonces rompe todas las fotos de tus familiares, y las imágenes de los billetes de tu cartera". DESPUÉS empiezan a clasificar las imágenes y a hablar de cultos e inclinaciones. Pero el argumento [infantil], empieza del lado protestante, pues son ellos quienes empiezan atacando el uso de imágenes religiosas, y no es el católico quien empieza a tratar de convencerlos de aceptar ese uso.

Tampoco éste es un mito muy extendido, por lo que yo he podido apreciar.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 14: «El Protestante yerra en su interpretación de la Biblia, porque lo hace literalmente...» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Lo cierto es que gracias a ciertas experiencias pude comprender la enorme diferencia que existe entre leer las Sagradas Escrituras para conocer, entender, aprender y obedecer la Voluntad de Dios, a la mera acción de abrir la Biblia para buscar la mejor manera de justificar las sugerencias doctrinales que la Jerarquía de la Iglesia obliga a adherir irrevocablemente (Catecismo 88). Es más que claro, entonces, por qué la idea de "Sola Escritura" es tan vehementemente rechazada por Roma. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
El mito será, en todo caso, de católicos muy ignorantes sobre la Biblia, porque la misma Iglesia Católica INTERPRETA LITERALMENTE una cantidad [no tengo el número exacto] de pasajes bíblicos. Por ejemplo, en lo relativo a la Eucaristía, el católico interpreta literalmente y el protestante lo hace simbólicamente.

Es cierto que muchos pasajes los interpretan literalmente, y yerran por eso, pero el error puede provenir tanto de una interpretación literal, como de una interpretación metafórica, como es el caso de la Eucaristía, que ya expuse.
En cuanto a la lectura de la Biblia, la Iglesia la recomienda insistentemente, (CIC. 2653), y recomienda su lectura, no una simple "búsqueda de justificaciones", de manera que esta calumnia de Sapia sale sobrando.

Si la Iglesia rechaza Sola Scriptura, es por dos motivos principales:
  • Porque desde el Génesis hasta el Apocalipsis, la Biblia no enseña Sola Scriptura
  • Porque la Sola Scriptura de la mayoría de los protestantes, lleva consigo una marcada indiferencia con respecto a la Tradición de los cristianos primitivos, y ESTO, porque esa Tradición, estudiada a fondo, es notablemente más católica que protestante. Entendemos que hay cierta conveniencia, por parte de los protestantes, en rechazar la Tradición oral (misma que defiende San Pablo en 2Tesalonicenses 2:15)
Si hay un mito, tampoco es muy conocido que digamos, porque, como ya he dicho, en el catolicismo también existe la interpretación literal.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 15: «El Evangélico, como ya se cree salvo, no le importa si vive pecando alegremente...» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>No es cierto. Estos no son más que prejuicios de personas que no han tenido oportunidad de vivir lo que un Cristiano Evangélico ha vivido, y por ende, hablan de lo que desconocen.
El Cristiano Evangélico cuida su testimonio de vida, pero lo hace por amor a quién pagó por su libertad espiritual, no por egoísmo personal para "no perder algo que consiguió" (Gracia Santificante).
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Una vez más, rechazo la generalización: No le reconozco a Sapia la capacidad de hablar por TODOS Y CADA UNO de los cristianos evangélicos que hay en el mundo.
Conozco a nivel personal a algunos protestantes, y ciertamente viven en espíritu cristiano (al igual que muchos católicos que también conozco), pero eso no me da motivos para GENERALIZAR sobre todos, como tampoco conocer a un protestante disoluto, me daría derecho a suponer que TODOS los protestantes son disolutos.

Sin embargo, la teoría de Sola Fide, sí enuncia (sin siquiera recurrir a los prejuicios), que, puesto que basta creer para ser salvo, hacer buenas o malas obras no ayuda o perjudica en NADA.
Si Sola Fide descarta el valor de las buenas obras, también anula el valor negativo de las malas obras. Eso no es cuestión de los "prejuicios católicos" que mete Sapia en el menú; es cuestión de quienes elaboraron esta teoría de la justificación, teniendo entre sus máximos defensores a Martín Lutero.

De ahí que en teoría, Sola Fide sí permitiría vivir pecando alegremente. Que no lo hagan (por moral natural), es otra cosa. Ya lo dijo P. Hillaire: "Los protestantes son mejores que sus principios doctrinales".

El mito (de ser muy popular), está equivocado si se refiere al evangélico como persona (por desconocimiento de la actitud personal del susodicho). Pero no está equivocado en lo que se refiere a la tesis base del protestantismo: Sola Fide.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 16: «A los Evangélicos les lavan el cerebro y les sacan la plata...» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Respecto a "lavar el cerebro", creo que no existe una forma más clara y evidente de ejercer dicha práctica que decirle a la feligresía (de manera indirecta, claro) que NO PIENSE NI DECIDA, pues alguien ya pensó y decidió, y sólo se debe limitar a obedecer obligatoriamente lo que se propone como cierto (Catecismo 88), y aunque algo lo vea de color blanco "debe afirmar que ES NEGRO si la Iglesia Jerárquica así lo determina", tal cual lo expresa textualmente Ignacio de Loyola en sus "Ejercicios Espirituales" (365:1).

Y en cuanto a que "te sacan la plata", pues, nadie es obligado, contra su propia voluntad, a entregar absolutamente nada. Cada cual ofrenda conforme a su deseo y compromiso con la obra y con el Señor.
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Mis comentarios se centrarán sobre el "lavado de cerebro", mencionado por Sapia. Desde el primer momento, Sapia omite contestar al "mito", pero eso sí, descalifica (superficialmente) a la Iglesia Católica, sin explicar si hay o no "lavado de cerebro" hacia los protestantes.
Desde ahí, las cosas empiezan mal. Ahora, el mito sí existe, lo reconozco, ya que yo mismo acusé una vez al mismo Sapia de "lavado de cerebro". Ahora sé que es un mito, y como yo, supongo que muchos estudiosos del protestantismo lo saben, por lo tanto, para bastantes católicos, eso del "lavado de cerebro" YA NO ES UN MITO.

Sobre la acusación de Sapia: El católico es libre de pensar y decidir, y la Iglesia incluso fomenta esa libertad, declarándola en numerosas ocasiones. Lo que la Iglesia (y Dios arriba de ella), establecen, es que no se puede ser cristiano, sin creer lo que DEBE (forzosamente) creer un cristiano.
Si un cristiano deja de creer en la doctrina cristiana, pues deja de ser cristiano. Por ello todos los cristianos católicos ESTÁN OBLIGADOS a creer en el cristianismo católico, a menos, naturalmente, que deseén dejar de lado su fe cristiana católica. Jesucristo dice: "El que no está conmigo, está contra mí, y el que no recoge conmigo, desparrama." (Lucas 11:23).

Sobre la cita de San Ignacio de Loyola, pues es una metáfora. La Iglesia no legisla sobre colores visibles y sus apreciaciones al ojo humano. San Ignacio expresa de este modo, la obediencia que TODO cristiano debe a la Iglesia fundada por Cristo.

El mito existe, pero OJO, no lo creen TODOS los católicos. En cuanto a la plata, no tengo comentarios que hacer, no estoy al tanto de si es o no un mito, porque no lo he escuchado.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 17: «Los Protestantes Evangélicos son FANÁTICOS FUNDAMENTALISTAS...» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Al Evangélico se lo considera "fanático" porque seguramente su actitud perseverante de predicar el Evangelio con denuedo es comparada con la apática actitud de la mayor parte de la feligresía católica. Con lo cual, es razonable que si el comportamiento del católico es visto como "normal", el del Cristiano Evangélico sea visto como "fanatismo"... </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Voy sospechando que Sapia hace de mitos individuales, mitos religiosos, como parece ser el caso de varios de sus puntos. Primero, y que quede claro, todas las religiones tienen sus fanáticos, hay fanáticos católicos, fanáticos bautistas, fanáticos metodistas, fanáticos islámicos, fanáticos shintoístas, etc.

Negarlo sería intentar nadar contra la corriente. Por fortuna los fanáticos cristianos (sean católicos o protestantes), son minoría, pero existen, muy a pesar del sr. Sapia. Yo he tenido la ocasión de toparme con evangélicos tolerantes, abiertos al diálogo, respetuosos y sinceros, con evangélicos abstractos, incomprensibles, incapaces de expresar sus ideas, con evangélicos piadosos, que lo exhortan a uno a la oración, a la devoción, y también, sí, TAMBIÉN, evangélicos furiosos, intolerantes, agresivos y poco dispuestos a escuchar al católico. ¡De que los hay, los hay, señor Sapia!

En cuanto al fundamentalismo. Ser fundamentalista no es por fuerzas algo "malo", como para que Sapia proteste contra este "mito". Todo depende de SOBRE QUÉ sea uno fundamentalista. El catolicismo es fundamentalista con respecto a los sacramentos, por ejemplo, ya que busca lo primero y lo más profundo de cada uno.
Casos de protestantes fundamentalistas, pues se han puesto de moda los que defienden a ultranza la teoría creacionista (el Génesis literal), negando toda evidencia científica sobre la evolución y el nacimiento del universo según lo concibe el Big Bang. Es un fundamentalismo curioso, y medieval para las mentes modernas, pero tampoco es malo por fuerzas.
No veo ningún caso en publicar diatribas contra este "mito del fundamentalismo evangélico".

Es un mito que el evangélico promedio es "fanático y fundamentalista". Pero decir que existen evangélicos fanáticos y fundamentalistas NO ES UN MITO, porque sí existen.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 18: «Los Protestantes Evangélicos idolatran a la Biblia..» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>En la Biblia se encuentra "todo y sólo" lo que Dios quiso revelar al hombre, enseñando "sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar para salvación nuestra", tal como lo expresa el Catecismo católico 106 y 107. Con lo cual el Cristiano Evangélico no "idolatra" a la Palabra de Dios, sino que la lee para conocerla, entenderla y aplicarla para su vida. </TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Tampoco es un "mito católico". He escuchado (dos o tres veces) a algún católico, decir esto, pero por lo demás no he tenido la oportunidad de escucharlo tan de boca en boca, que pueda considerársele mito.
Yo, personalmente, no creo que los evangélicos "idolatren la Biblia"; sino que, como dice Sapia, la leen para conocerla, entenderla y aplicarla; algo que muchos católicos hacen también.
Lo que sí creo, es que se limitan a la Biblia de un modo bastante risible, despreciando todo escrito ulterior que pueda hablar sobre doctrina cristiana, máxime si proviene de los primeros siglos y habla en favor de la postura católica.

Como ya dije; no considero que esta afirmación "los evangélicos idolatran la Biblia", esté tan extendida, que merezca llamarse MITO.
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 19: «Los Protestantes Evangélicos se creen dueños de la verdad..» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>Quienes conforman la Iglesia de Dios, el Cuerpo de Cristo, formado por todos los renacidos por gracia, por medio de la fe en el sacrificio vicario del Cordero de Dios, no son "dueños" de la verdad, sino que son su "columna y baluarte (o sostén)" (1 Timoteo 3:15).

Ahora bien, no deja de ser curioso que quienes afirman la frase de marras no perciban que quienes justamente se reconocen como "dueños de la verdad" son aquellos que enseñan que SOLO lo que ellos interpretan es lo correcto y válido (Catecismo 85, 88, 100, etc.),
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
Primero, estoy de acuerdo en que ningún cristiano es "dueño de la verdad", sino que el Dueño de la Verdad es DIOS. En eso no hay ningún problema, y el mito lo he escuchado con palabras algo diferentes: "los protestantes creen tener la razón", "los protestantes se creen salvos", etc.,

Como ya es costumbre, Sapia no se limita a responder al "mito", sino que aprovecha la ocasión para echarle una pedrada (de paso), a la Iglesia Católica, como hace nuevamente con lo del "adueñamiento de la verdad".
Primero, cada quien cree que la interpretación que él mismo da, es correcta y válida, desde el mismo momento en que cree en ella. El mismo Sapia cree que su postura es la verdad, y la mejor prueba está en el nombre que dio a su sitio, "Conoceréis la Verdad", dando a entender, bastante claramente, que uno va a "conocer la verdad" visitando su sitio web.
Además, líneas antes, Sapia decía que "si el evangélico odiara al católico, le ocultaría la verdad en vez de predicársela". De ahí que indudablemente, tanto el convencido católico como el convencido protestante, creen que su postura es la correcta; y esto es inevitable.

Sobre los numerales del Catecismo: Lo que se enuncia no es la autoridad de unos "ellos", sino de UNA IGLESIA, la fundada por Cristo. No se dice ahí que sólo un grupo decida cuál es la verdad, sino que la Iglesia, a través de los tiempos y en todo el mundo, es la que ENSEÑA (no decide), cuál es la verdad.
Para demostrar la autoridad de la Iglesia, me remito a los sigs. versículos bíblicos: Juan 14:16, Mateo 28:20, Romanos 1:5, 1Timoteo 3:15, Lucas 10:16, Mateo 10:40, Juan 13:20.

Es un mito decir "los evangélicos se creen dueños de la verdad", pero NO ES UN MITO decir "los evangélicos creen que su postura es la correcta".
<HR color=royalblue SIZE=3>

<CENTER><TABLE borderColor=royalblue width=560 bgColor=floralwhite border=1><TBODY><TR><TD><CENTER>Mito 20: «Las sectas protestantes son más de 30.000..» </CENTER><HR color=darkblue SIZE=1>No es raro escuchar esto cuando alguien desea propagandear la idea de la "gran división" del Protestantismo en "innumerables sectas". Quien tal cosa diga incurre en un error, producto de repetir lo que escuchó que otro repitió por haber escuchado a otro que repitió...
Es una realidad que existen diversas denominaciones CRISTIANAS EVANGÉLICAS (unidas en lo primario y con libertad en lo secundario).
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
La verdad, no creo que la cifra ">30,000" esté en la mente de la mayoría de los católicos, como para afirmar que se trata de un "mito católico".
Es una verdad innegable que hay muchísimas iglesias protestantes, y aunque no tengo los datos exactos, sé que hay divisiones entre ellas.

Sapia dice "unidos en lo primario y con libertad en lo secundario". Igual ocurre en la Iglesia Católica, sólo que, a diferencia de Esta, entre los protestantes no hay una autoridad visible que DEFINA qué es lo primario, y qué es lo secundario.
Este es el problema que origina tanta división (que existe), y posteriormente el sectarismo, ya que Mormones, Adventistas, Luz del Mundo, Testigos de Jehová, etc., surgieron directamente del protestantismo, no del catolicismo.

Estas diferencias doctrinales existen desde los años de la Reforma, entre Lutero, Calvino y Zwinglio. (Como botón de muestra cito este artículo).

Incapaz de contar a las sectas protestantes, me veo obligado a decir que lo de las 30,000 sectas sí es un mito. Lo que no es un mito, (y téngalo claro, sr. Sapia), es que hay divisiones doctrinales y secesionismo en el protestantismo, y eso no es nada nuevo, sino que viene gestándose por varios siglos.


<CENTER><TABLE borderColor=green width=550 bgColor=honeydew border=1><TBODY><TR><TD><MARQUEE behavior=alternate width=40>>>></MARQUEE>El artículo de Daniel Sapia sobre "los 20 mitos católicos", ha sido respondido también, en otro sitio católico, con notas perfectamente ordenadas y que cumplen su objetivo.
Se recomienda leerlo, para abundar más sobre el tema: Cuando 20 es igual a cero.
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>

</TD></TR></TBODY></TABLE>

En fin, estos son, a fin de cuentas, los "20 mitos"-ahora con su correspondiente respuesta- que ha publicado Daniel Sapia.
Habiendo aclarado algunos puntos, no me resta más que decir:

:eltrato: :eltrato: :eltrato:
 
Re: Cuando 20 es igual a cero

Sería fascinante nos explicara el porqué de éste mensaje o si realmente cree que tales mitos no existen.

Primero: que es un mito?

porque a los no catolicos, si nos llaman protestantes.

porque a los católicos que dejan su iglesia catolica, si les llaman ignorantes.

porque ahora a los protestantes, si nos dicen hermanos separados.

cuando un protestante da su opinion contra la secta mas grande del mundo, es anticatolico.

Tambien es cierto que cuando un católico se entera que uno es "protestante" osea cualquier cosa, menos católico, sabe o cree que queremos cambiarlo de religión.

Tambien es cierto que creen que los odiamos, para muestra, un boton:
Es un mito que odian al católico como persona, pero sí hay (y son un número regular), los que odian a la Iglesia como institución, y quisieran verla desaparecer.
Sapia no me dejará mentir: Él ha escrito en contra de la Iglesia, en contra de la persona del Papa, y ha dado origen a amargas discusiones:

Del origen de las iglesias evangelicas, tambien es real el mito, he aqui, la evidencia, ud. mismo lo afirma:
No hay ningún mito de por medio. Los evangélicos actuales sí datan de hace 500 años (aprox.), cuando ocurrió la Reforma protestante en Europa. Antes existieron movimientos no-católicos, pero ninguno tan similar a los evangélicos, como el movimiento del siglo XVI.
pero con esto cubre dos mitos de una vez, creer que todos los no catolicos son protestantes y por ende, todos descienden de la reforma y creer que realmente y sólo entonces empezó la iglesia "protestante"... (dos pájaros de un tiro)

El mito de las traducciones... no lo pudo poner más gráfico, excelente, ud.demeustra que cree ese mito.

y así podría seguir, demostrando cada mito con su propia refutación.
 
"Cuando 20 es igual a cero" es porque se les cayó el 2 de adelante..

"Cuando 20 es igual a cero" es porque se les cayó el 2 de adelante..

Paz de Dios a la Iglesia de Cristo en este lugar, y también a nuestros visitantes...

El Ortodoxo dijo:
Habiendo aclarado algunos puntos, no me resta más que decir:
En realidad, estimado El_Ortodoxo, y para ser precisos, usted nunca dijo ni aclaró nada. Se limitó a traer escritos de otras personas. Que, dicho sea de paso, los he percibido como un mero copiar&pegar con descontados fines propagandísticos de ideas propias defendidas por otros.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

El autor del primer escrito es una persona de mi conocimiento, que lo recuerdo no precisamente por su trato cordial y respetuoso, sino por su estilo burlón, provocativo, peyorativo, prepotente y sobrador con el que comúnmente acostumbra a predicar su verdad a quienes no la comparten, y demuestran por qué (viví la edificante experiencia en un foro católico). Y mi reflexión es que si, abrazando la fe que me predica concluiré manifestando ese tipo de testimonio, pues, se lo agradezco de corazón, pero no anhelo vivir bajo el mismo espíritu que lo gobierna.<o:p></o:p>

Habiendo leído algunos párrafos del primer escrito que usted pega, he notado (sin sorpresa, reconozco) que allí se tergiversan mis dichos, o bien ponen en mi boca palabras que nunca dije, o bien simplemente ignoran partes del artículo. Como no dispongo de mucho tiempo, veamos unos breves comentarios al respecto:

<o:p></o:p>

(1) «Los Protestantes» (Una gran bolsa, en donde todo se mezcla)<o:p></o:p>

El autor sólo da su opinión. Lejos de demostrar que lo que digo es falso. Encima hasta me da la razón, cuando reconoce: “Si bien es cierto que el católico de a pie puede no tener idea de la diferencia entre un Presbiteriano y un Testigo de Jehová,…” <o:p></o:p>

(2) «El Protestante se fue de la Iglesia Católica porque la desconocía<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
También es sólo la opinión del autor, sin demostrar la falsedad de lo que digo. Incluso sobre la esmerada opinión de mi comentarista, se balancea la famosa frase católica: “Católico ignorante, seguro protestante” (por ejemplo aquí). Si esta declaración no es una afirmación de lo que expongo en el mito 3, entonces que me explique a qué se refiere…<o:p></o:p>

(3) «Los “Evangelicos” son nuestros “hermanos separados”...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Más opiniones, lejos de demostrar nada. Encima tergiversa el sentido de mis palabras al decir “Sapia se ofende porque lo llaman hermano separado”, cuando yo jamás he dicho que me ofenda, ni mucho menos. Lo que he dicho es que la expresión “hermano separado” conlleva en el fondo “no poco sentido peyorativo”, porque de alguna manera se ocupa de señalar la “centralidad” del romanismo versus el “pobre que anda fuera”.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
(4) «El “motor” de la fe del Protestante es su anti-catolicismo...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
El autor no comenta nada de este punto. Nada que aclarar, entonces.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
(5) «El Evangélico proselitista desea robarle la fe al católico...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Aquí el autor escribe varios renglones, aunque NINGUNO aplica a lo que el “Mito 5” se refiere. Respecto a este tema, es más que interesante escuchar al presbítero apologista católico Flaviano Amatulli Valente (¿lo conocen?), cuando dice:



“…[el] proselitismo religioso, que se sirve de todo para “conquistar” al católico: la calumnia, la dádiva, el testimonio falso, la manipulación bíblica, la presión psicológica, etc. No es que uno, al no sentirse satisfecho por las respuestas que le ofrece su fe católica, se pone a incursionar por otro lado, buscando algo que dé sentido a su vida. Más bien, se trata de otros que utilizan cualquier medio para hacerlo dudar y así llevárselo a sus grupos. […]
Cada grupo cuenta con sus objeciones en orden a confundir al católico y llevárselo (bautizo de los niños, imágenes, virginidad de María, confesión, sábado, etc.). […]
<o:p></o:p>

La Biblia representa el señuelo más grande, que utilizan los grupos proselitistas de origen cristiano para impactar y atraer a los católicos. Frente a ellos, normalmente los católicos se sienten acomplejados precisamente por desconocer la Biblia.[…]
<o:p></o:p>

Sin duda, el proselitismo religioso nos tomó totalmente desprevenidos, preocupados esencialmente por el diálogo ecuménico e interreligioso. Por eso logró causar grandes estragos en el pueblo católico del continente americano. Tratándose de un pueblo que aún cuenta con enormes reservas religiosas, muchos piensan aprovecharlas para ensanchar sus filas…”
<o:p></o:p>

http://www.iveargentina.org/teolresp/religiones_sectas/apologética/sectas-respuesta.htm<o:p></o:p>




Además, nótese algo por demás curioso. Aquí el autor dice: “El protestantismo se alimenta de los católicos mal informados para engrosar sus rangos”… con lo cual, con sus mismas palabras, confirma lo que vengo a exponer en el Mito N° 2, de donde se desprende la importancia de la cantidad y calidad de “información” que tenga el católico respecto de su fe… <o:p></o:p>
(6) «El Evangélico «Protestante» odia al católico...»<o:p></o:p>

Como respuesta, sólo otra opinión personal del autor, el cual no deja de reconocer que “puede ser que haya apasionados anti-católicos…”, confirmando entonces que dicha afirmación no es precisamente un invento. También dice: “Como siempre Sapia nos invita a creer lo que él dice sin mostrar un solo ejemplo que podamos corroborar.” Entonces entiendo que con “un solo ejemplo” le alcanza. Tome:



“Hermanos nuestra Santa Iglesia Catolica Apostólica Romana, no va a ser destruida por este sitio de internet, ni por todas las fuerzas del infierno, porque ya Cristo lo prometió. No se dan cuenta de que este sitio es un lugar donde reina la intransigencia, la intolerancia, el odio, el rencor, la ofenza, la ira, la soberbia disfrazada de fe. No tenemos nada que hacer aquí. No van a convencer a nadie ya que los que escriben aquí estan decidos, en su fundamentalismo fanático y nada espiritual, a que tienen que destruirnos, como no tienen la capacidad de hacerlo por la fuerza, se desquitan con insultos. Ustedes católicos que escriben en este sitio no se dan cuenta que son leña para el fuego de ira que inspira este sitio contra nuestra Iglesia.
http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=206696&postcount=1<o:p></o:p>


<o:p></o:p>



(7) «Las Sectas Protestantes fueron creadas hace apenas 500 años...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Como respuesta, más opiniones del autor. Lo que se ve es que mis respuestas han desaparecido. Claro, el autor se redime avisando que el artículo completo se encuentra en la “página web de Daniel Sapia”. ¿Por qué no colocó un enlace al artículo..?<o:p></o:p>

(8) «Las Biblias Protestantes poseen una traducción acomodada y tendenciosa...»<o:p></o:p>

Aquí mi crítico desvía del tema. Si en lugar de exponer el tema de los libros apócrifos (in extenso aquí) sólo coloco un enlace al artículo de mi mismo sitio web que toca el tema, dice que trato de “sacar este incómodo asunto de la discusión”. Imagínese "cuán incómodo" me resulta, que poseo en el sitio un par de estudios sobre el particular. Eso si, argumentos para demostrar que lo que digo es falso, tampoco aporta.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>

(9) «El Protestante "Sola Fe" desprecia las buenas obras...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Tampoco argumenta en contra de la enunciación del Mito. Y respecto a lo que dice mi crítico, este no tiene NI IDEA de la cantidad de veces que “católicos defensores de su fe” me han citado (como supuesto fundamento de la importancia central de las buenas obras para la salvación) el texto de Mateo 25:31-46.<o:p></o:p>

(10) «El Protestante Evangélico no cree en la virgen María...»<o:p></o:p>
(11) «El Protestante Evangélico no ama a la virgen María...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Mi crítico dice: “En vez de probar lo que acaba de enunciar…” Y como para muestra, un botón:
“Aquelqueesta, madre mia, te lo comunico te fastidie o no...tu odio evidente por María hace que yo la ame por ti y por todos los que no la aman...."
Vale leer lo que dijo el forista “Aquelqueesta” para que este forista católico se despache con lo del “odio”.

http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=206753&postcount=12<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

(12) «El Protestante Evangélico no cree en los santos...»
(13) «El Protestante Evangélico odia las "imágenes", pero tiene fotos de sus familiares...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Más opiniones personales, mezcladas con cátedra católica, pero lejos de demostrar la falsedad de lo que afirmo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
(14) «El Protestante yerra en su interpretación de la Biblia, porque lo hace literalmente...»

Arranca diciendo: “Hablemos a calzón quitado: El protestantismo yerra en la interpretación de la Biblia. Punto.” Ciertamente PUNTO. Hizo al Mito más general aún.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
(15) «El Evangélico, como ya se cree salvo, no le importa si vive pecando alegremente...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
También arranca diciendo: “Cito a Martín Lutero protestante excelso:…”, con lo cual mi crítico confirma la veracidad de la creencia católica, la cual encima cree sustentar mediante las palabras que cita.<o:p></o:p>

(16) «A los Evangelistas les lavan el cerebro y les sacan la plata...»<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Mi crítico dice: “No necesito referir al lector a las carpas y teatros donde se esquilma brutalmente a la gente de nuestro continente cultural latinoamericano, rico en ignorancia e inocencia. Todo eso se hace en nombre del "movimiento evangélico" y del "reavivamiento"…” lo que viene a confirmar la veracidad de lo que expongo, tomando para ello como conveniente ejemplo alguna lamentable circunstancia puntual (de la cual cada uno dará cuentas) para pregonar el mito generalizado. Yo mismo lo he escuchado con mis oídos, yo mismo he sido receptor de las palabras que enuncian el mito 16. <o:p></o:p>

Otros de mis acostumbrados críticos, justamente (que chico es el mundo) Jesús Hernández, el autor del segundo escrito que El_Ortodoxo pegó aquí, dijo en una oportunidad lo siguiente (luego se disculpó y quitó el articulo):


“Lo que se me hace raro es que de repente, una persona que lleva 32 años como “fiel católico” (yo lo pongo en duda), crea que TODO lo que dice la Iglesia Católica, como doctrina netamente católica, está mal. Eso me suena, enteramente, a lavado de cerebro.Es decir, una persona que conoció y creyó en las doctrinas católicas, de repente cree que TODO en lo que creyó, está mal. ¡Si eso no es lavado de cerebro, entonces es locura! Claro que Sapia lo disfrazó muy astutamente de “sacudón del Espíritu Santo”. ¡Como si el Espíritu Santo inspirara anticatolicismo..

http://www.conocereislaverdad.org/ArticuloJH.htm<o:p></o:p>


(17) «Los Protestantes Evangélicos son FANÁTICOS FUNDAMENTALISTAS...»

Mi crítico reconoce: “Los fanáticos fundamentalistas existen y me imagino que los hay entre los protestantes evangélicos..” Confirma el mito, aunque luego diga que “la Iglesia desaprueba claramente la generalización”. Claro que no siempre los “mitos populares” se guian por lo que la Iglesia aprueba o desaprueba oficialmente..<o:p></o:p>
<o:p></o:p>

(18) «Los Protestantes Evangélicos idolatran a la Biblia..»

<o:p></o:p>
Mi crítico dice: “Que la Iglesia enseñe o crea que los protestantes idolatran la Biblia, es un argumento inventado…” Yo jamás dije que “la Iglesia enseña…”. Desvía y tergiversa el punto. Aquí tampoco demuestra la falsedad de lo que afirmo. No podría, desde el momento que muchas veces me lo han dicho directamente, especialmente al tratar el tema “Biblia y Tradición”.<o:p></o:p>

19) «Los Protestantes Evangélicos se creen dueños de la verdad..»

<o:p></o:p>
Lejos de demostrar con su comentario la falsedad de lo que digo, ayuda a corroborarlo con lo dicho en la primera línea de su respuesta: “No podemos negar que al menos, este protestante que estamos leyendo parece creerse el dueño de la verdad..” Luego se esmera en un discurso inútil, que tal vez sirva para otro argumento. Pero para este no aplica.
<o:p></o:p>

(20)«Las sectas protestantes son más de 30.000..»

<o:p></o:p>
Dice: “De nuevo no se cita a quien dijo tal cosa…” Es que, la verdad, si mi crítico jamás escuchó esta frase de un católico (aunque tal vez variando el número, entre 20 y 40 mil, a gusto) entonces debo suponer que tengo alguna especie de “imán” especial que atraigo este tipo de comentarios…
<o:p></o:p>

Para muestra otro botón.. Esto dice un sitio católico de apologética: “existen cerca de 30.000 sectas protestantes en el mundo, cada una entendiendo la Biblia de manera diferente y todas creyendo que están en la verdad.”<o:p></o:p>

http://www.iveargentina.org/Teolresp/religiones_sectas/cinco_preguntas.htm<o:p></o:p>

<o:p></o:p>


<o:p></o:p>
<o:p>El segundo escrito, de Jesús Hernández, pegado por el forista "El_Ortodoxo", confieso que ni siquiera lo he leído. Tengo trabajo pendiente en mi sitio web, precisamente (y ante el Señor que no miento) terminando de completar un artículo en donde demuestro que en el sitio católico que administra justamente Jesús Hernández, estuvo expuesto por más de un año un supuesto "diálogo" (privado) que mantuve con una católica de Panamá, pero que en realidad ha sido un burdo armado, generando con frases mias (reales de nuestro intercambio) un "dialogo" fraudulento que jamás existió. Según hace un par de días me confirmó el mismo Jesús Hernández, procederá a quitar el artículo de su sitio web...</o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Bueno, volviendo al tema, pongamos aquí un poco de objetividad, colocando el artículo original que dió pie a tanto comentario, y que cada cual evalúe.

Bendiciones en Cristo
Daniel Sapia





<o:p>





<CENTER><TABLE id=AutoNumber1 style="BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=737 border=1><TBODY><TR><TD width=729 bgColor=#ffffcc height=125>
20 mitos católicos

referentes al Cristianismo Evangélico

por Daniel Sapia

</TD></TR><TR><TD width=729 background=images/cuadriculado.gif>
Ciertas creencias tradicionales, transmitidas de boca en boca, escuchadas en los pasillos y hasta muchas veces presentadas y mencionadas por catequistas (comprobado personalmente en foros públicos de debate), han tomado un estado de cuasi-verdad revelada, a causa de su continua, prolija e insistente repetición, a lo largo del tiempo.


Muchos podrían repetir tales creencias por encontrarlas particularmente útiles para sus personales intereses, indirectamente como forma de "defensa" de la Institución religiosa que predican. Ayuda a la consecución de esta práctica el poco interés de la persona por tratar el tema de manera honesta y objetiva, analizando el grado de "fábula" que la creencia tradicional podría conllevar: -"Si ayuda a sustentar lo que deseo creer, entonces mucho de cierto debe tener... y si tantos lo repiten ¿por qué no repetirlo también...?", pensarán algunos.

En este artículo se presentan algunas de estas tradicionales creencias, con un breve comentario acerca de la veracidad de cada una de ellas. Quienes aún hoy creyéndolas y repitiéndolas deseen actuar con objetividad y honestidad, seguramente no dejarán de considerar lo aquí expuesto, si no para corregir al que la diga, al menos para ser prudentes al momento de sumarse a la errónea repetición tradicional.

Es mi anhelo que este trabajo resulte al lector de utilidad y de edificación espiritual, compartido no con fines de contienda o discriminación, sino de unión entre todos los que verdaderamente amamos a Cristo Jesús, Señor nuestro. Sea Su nombre bendito por los siglos.

1.«Los Protestantes»

(Una gran bolsa, en donde todo se mezcla)

Es normal que el Católico coloque en la bolsa de “los Protestantes” a diferentes denominaciones eclesiales, aunque estas conlleven implícitas y explícitas diferencias doctrinales entre si, cayendo en un “rejunte” totalmente heterogéneo que inhabilita para todo propósito su conjunta consideración. No obstante esto, el "rejunte" sucede, por ignorancia, por desinterés o -por qué no- por conveniencia. Si bien los Cristianos Evangélicos (“Los Evangelistas”) pueden ser considerados “Protestantes”, NO TODOS los denominados Protestantes son Cristianos Evangélicos. Ejemplos de Denominaciones NO Evangélicas son: Iglesia de los Santos de los Últimos Días (Mormones), Testigos de Jehová, Adventistas del Séptimo Día, Iglesia Universal del Reino de Dios, etc.
[*]
. En este sentido, una cosa es decir “Los Protestantes afirman...” a decir “Los Cristianos Evangélicos afirman..”, cosa que, por cierto, pocos se toman el trabajo de aclarar (tal vez por desconocimiento). Existe tanta igualdad de criterio entre los "Protestantes Testigos de Jehová" y los "Protestantes Bautistas (Cristianos Evangélicos)" como la que existe entre los "Cristianos Católicos" y los "Cristianos Adventistas"... Por eso, cuando escuchemos la expresión: -"Los Protestantes dicen....", habría que ver de cuáles "Protestantes" habla. Cuando alguien echa mano a "la bolsa", lejos de aclarar, confunde. Y tal vez justamente esa sea la intención, porque... "A río revuelto, ganancia de pescador".


[*]
La mención conjunta de estas denominaciones eclesiales no implica ni sugiere que exista entre ellas alguna similitud o comparación de sentido teológico, ni tampoco insinúa alguna equiparación respecto a la validez del mensaje que predican.

2. «El Protestante se fue de la Iglesia Católica porque la desconocía. Ya lo dice la frase popular: “Católico ignorante, seguro Protestante”...»

Lo primero que se me ocurre es imaginar lo duro que debe ser para un Católico que ama a su Institución el saber que alguien salió de ella teniendo reales y justificados motivos para hacerlo. Para eludir esta probable (y poco deseada) circunstancia, lo más sencillo es desacreditar al sujeto respecto de sus conocimientos sobre la Santa Madre Iglesia. Lo curioso es que cuando quien sale es un sacerdote ordenado, este argumento ya no funciona, y entonces se esgrime otra variedad ad hoc, como que se volvió loco o apostató de su fe “por una pollera”. En mi caso particular ASEGURO que conozco más de la Iglesia de Roma ahora, que mientras pertenecía a ella (durante 32 años). Y esta circunstancia, lejos de ser un factor de “arrepentimiento” por la decisión tomada, a contribuido a confirmar lo acertada de la misma. Es más, hasta me atrevería a decir que MUCHOS han salido de la Iglesia Católica Romana precisamente por haberla conocido, habiendo contrastado sus enseñanzas, dogmas y tradiciones con lo que la Biblia enseña.

3.«Los “Evangelistas” son nuestros “hermanos separados”...»

Esta expresión en el fondo conlleva no poco sentido peyorativo, aún a pesar de ser manifestada con buena intención. El Cristiano Evangélico es principal y fundamentalmente “CRISTIANO”, y como tal su anhelo y esperanza es estar unido a Cristo, no considerando necesario ni mucho menos prioritario o imprescindible el someter su vida espiritual a ningún jerarca religioso terrenal. En realidad quien “separa” es la Iglesia de Roma, quien abiertamente afirma que "fuera de ella no hay salvación" (Catecismo 846) y que además cataloga de hereje a todo fiel que no acate sus disposiciones doctrinales
[*]
. Y si de la Iglesia de Cristo hablamos, más bien los “separados” son quienes han decidido seguir mandamientos y tradiciones de hombres antes que obedecer lo revelado por Dios en la Escritura.


[*]
"Se llama herejía la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma..." (Catecismo 2089)

4. «El “motor” de la fe del Protestante es su anti-catolicismo...»

Si hablamos del Cristianismo Evangélico, pues, nada más lejos de la realidad. El centro de nuestra fe es Cristo y el motor que nos impulsa a predicar el Evangelio es el anhelo de llevar libertad en Cristo, especialmente a quienes creen otros evangelios, generalmente acomodado a los intereses particulares de su Institución religiosa. Esta actitud de exhortación -para algunos criticable- ya la recomendaba el apóstol Pablo a su discípulo Timoteo, cuando le decía: “Te encarezco que... prediques la Palabra, que instes a tiempo y fuera de tiempo. Redarguye, reprende, exhorta, con toda paciencia y doctrina” (2 Timoteo 4:2). Es probable que lamentablemente existan personas que prediquen a Cristo por mera contienda, pero esto no habilita a suponerlo como regla general. En resumen, el Cristiano Evangélico predica el Evangelio por amor, aunque sin negociar la verdad, exponiendo, de ser necesario, las falsas doctrinas que apartan a las almas del sencillo mensaje de Salvación en Cristo. Y si realmente lo hiciera “en contra de”, lo más razonable sería entonces que callara su verdad para que “su enemigo” permanezca en oscuridad espiritual, en lugar de predicarle la Biblia para que encuentre libertad y salvación en Cristo (aún a pesar del potencial riesgo que implica hacerlo...)

5. «El Evangélico proselitista desea robarle la fe al católico...»

El Cristiano Evangélico predica a Cristo, no a su particular denominación religiosa. En este sentido, él no desea robarle la fe a nadie, ni necesita hacerlo. Como discípulo de Cristo este Cristiano predica el Evangelio de la gracia de Dios en el sacrificio vicario y redentor del Mesías, a toda criatura, y cuando se dirige al pueblo Católico Romano, muy probablemente le advierte sobre las falsas doctrinas y tradiciones, ajenas y hasta contrarias al mensaje bíblico, que en su Institución se enseña. En esta misma línea, es tan erróneo decir que el Cristiano Evangélico desea "robarle la fe" al Católico como erróneo sería suponer que el apóstol Pablo deseaba "robársela" a los paganos Gentiles o el apóstol Pedro deseaba "robársela" al pueblo Judío.

6. «El Evangélico «Protestante» odia al católico...»

Atroz mentira de Satanás. El Cristiano Evangélico no odia a nadie, mucho menos al fiel católico. Odia al pecado, causa del sacrificio vicario de Cristo. Si en realidad el Cristiano Evangélico "odiara" al católico, creyendo estar predicando la "verdad que hace libre" (Juan 8,32), lo más lógico sería que SE LA OCULTE a "su enemigo", en lugar de predicársela, incluso siendo frecuentemente causa de no pocos sinsabores, circunstancia ya mencionada en el punto 4 de esta serie.

7.«Las Sectas Protestantes fueron creadas hace apenas 500 años...»

Haciendo la diferenciación previa que se enuncia en el punto 1, es justo decir que no hubo “creación” de una nueva FE, sino más bien un popular y masivo resurgimiento de “la fe una vez dada a los santos” (Judas 1:3). Que producto de esto se formen diferentes comunidades eclesiales que pregonen esa misma fe no las constituye necesariamente por ello en una nueva “religión”. La Fe que se predica es la misma de la Sagrada Escritura, la cual no tiene “apenas 500 años”. ¿Dónde estuvieron estas personas durante 1500 años? Pues, formando parte de muchas comunidades eclesiales como los Valdenses, Hugonotes, Hussitas, Quakéros, Lolardos, etc., o incluso, por que no, hasta dentro mismo de la Institución Católica Apostólica Romana.

8.«Las Biblias Protestantes poseen una traducción acomodada y tendenciosa...»

Esto no es cierto. Y hasta me atrevería a afirmar que las traducciones "protestantes" de la Biblia al Español son de superior calidad literaria y fidelidad al texto mayoritario que las propias Biblias católicas. Y más aún: una de las primeras Biblias católicas en español fue la traducida por Monseñor Félix Torres Amat en 1884, desde el texto de la Vulgata Latina (de Jerónimo). Pues esta versión católica posee un sorprendente grado tendencioso de ideas pro-católicas (por demás evidentes, incluso frente a otras versiones católicas) en los innumerables agregados -señalados en letra bastardilla- de puño del mismo Torres Amat. Sirva el presente ejemplo como botón de muestra. El primero desde la versión Biblia de Jerusalén (católica) y el segundo de la mencionada versión española de Mons. Torres Amat:

"Pues habéis sido salvados por la gracia mediante la fe; y esto no viene de vosotros sino que es don de Dios; tampoco viene de las obras, para que nadie se gloríe. En efecto, hechura suya somos: creados en Cristo Jesús, en orden a las buenas obras que de antemano dispuso Dios que practicáramos" (Ef. 2:8-10, Biblia de Jerusalén)

"Porque de pura gracia habéis sido salvados por medio de la fe, y esto no viene de vosotros: siendo com es un don de Dios. Tampoco en virtud de vuestras obras anteriores, puramente naturales, para que nadie pueda gloriarse. Por cuanto somos hechura suya en la gracia, como lo fuimos en la naturaleza, criados en Jesu-Christo para obras buenas, preparadas por Dios desde la eternidad para que nos ejercitemos en ellas y merezcamos la gloria." (Ef. 2:8-10, La Sagrada Biblia, Mons. Torres Amat. Comentarios agregados por el traductor, en color azul)

La única versión de la Biblia en español cuya traducción es tan corrupta que ni siquiera merece llamarse "Biblia" es la de los Testigos de Jehová, denominada "Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras". Del resto, la mayoría, en mayor o menor medida, son útiles para comprender el sentido correcto de la Revelación de Dios. Y las traducciones "protestantes" (Reina-Valera a la cabeza), lejos de poder ser consideradas "corruptas o acomodadas", me atrevo incluso a decir que están muy por delante de las traducciones católicas en cuanto a fidelidad y confiabilidad textual.

No es menester del presente punto el mencionar la exclusión de los (7) libros apócrifos, tema tratado oportunamente en estudios independientes y específicos.

9.«El Protestante "Sola Fe" desprecia las buenas obras...»

Por supuesto no es cierto. Lo que el Cristiano Evangélico cree es que sus buenas obras son consecuencia de la Salvación recibida a causa de su Nuevo Nacimiento espiritual en Cristo, y no un medio para MERECER dicha salvación. Por eso jamás despreciaría el buen obrar, pues este, ni más ni menos, es el testimonio fáctico de su nueva identidad como hijo de Dios. Dicho de otra manera: para el Cristiano Evangélico sus buenas obras tienen un significado especialmente importante, pues es testimonio del cumplimiento de la Palabra de Dios respecto a lo que dispuso de antemano, para que sus hijos practicaran... (Efesios 2:10). Lo que el Cristiano Evangélico NO HACE es darle a las Buenas Obras valor de "moneda de pago" por la Salvación eterna.

10.«El Protestante Evangélico no cree en la virgen María...»

¿Cómo no creer en alguien que la misma Biblia nombra, menciona, expone..? Por supuesto que el Cristiano Evangélico cree en la virgen María, pero no lo hace con las prerrogativas con que la adorna la fe Católica romana, sino que lo hace en función a lo que la Palabra de Dios revela: una joven virgen hebrea, temerosa de Dios y obediente a Sus designios, dichosa y bienaventurada como ninguna, elegida por Dios mismo para encarnar humanamente a Su unigénito Hijo Jesucristo. Lo que el Cristiano Evangélico no cree, son los adicionales místicos sobrenaturales que le adjudica la teología católica, ajenos a la Sagrada Escritura.

11.«El Protestante Evangélico no ama a la virgen María...»

Esta es una calumnia grave, además de extremadamente tendenciosa. Quien tal cosa afirme, o bien está inmerso en el más profundo desconocimiento, o bien sólo pretende "tomar ventaja" de una mentira infame, con tal de plantar en la gente un profundo sentimiento de desconfianza y odio hacia quienes "así -supuestamente- obren". Nada más lejos de la realidad que suponer que el Cristiano no ama a la virgen María, esposa de José y madre de Jesús. Partiendo de la simplísima base de que no existe el menor motivo para no hacerlo, y muchos para guardarle amor fraternal, conforme a lo registrado en la Escritura. En este punto es por demás necesario aclarar que el Cristiano Evangélico reconoce una diferencia abismal entre la bienaventurada virgen hebrea María y la "semi-diosa" honrada por la Iglesia Católica Apostólica Romana denominada "Santísima Virgen" (CIC 975), "Inmaculada-sin pecado" (CIC 490/4), "Reina del Universo" (CIC 966), "Madre de Dios" (CIC 971), "Trono de la Sabiduría" (CIC 721), "Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora" (CIC 969), "Madre de la Iglesia" (CIC 975, 963), "Fuente de Santidad y Perfección de la Iglesia" (CIC 829), "Esperanza del Mundo", etc. Tenga el lector por seguro que el Cristiano Evangélico, al igual que los discípulos y varones de Dios de las Sagradas Escrituras, no aman a este ídolo (Reconozco que estas palabras pueden ser duras para el católico amante de la "Santísima Virgen", y especialmente a él le digo que lejos de mis intenciones el menospreciar su fe y sus creencias. No obstante las cosas que pueden influir directamente en el destino eterno de nuestra alma deben ser dichas con claridad, para que puedan ser evaluadas y sopesadas por aquellas personas que, abandonando sus prejuicios, busquen sinceramente agradar a Dios, siéndole obedientes conforme a Su Palabra revelada).

12.«El Protestante Evangélico no cree en los santos...»

La respuesta es similar a la ofrecida en el punto 10. El Cristiano Evangélico SI cree en los santos, ya que la palabra "santo" significa "apartado para Dios", y ya en la Biblia encontramos mención de muchos de ellos. De modo tal que TODOS los hijos e hijas de Dios (Jn 1:11-13) son santos. Lo que el Cristiano Evangélico no cree es en "santos especiales" o "nombrados" por una jerarquía humana, resultado de su particular evaluación, y que, además, podamos o debamos depositar en ellos (o ellas) nuestra fe en anhelos espirituales sobrenaturales. El Cristiano Evangélico reconoce a muchas personas que han sido ejemplos en su vida de Fe, algunas con tal fidelidad que fue causa incluso de su martirio; no obstante la fe y esperanza del Cristiano está puesta SOLO en Jesucristo, el cual JAMÁS enseña, o siquiera INSINÚA, que podamos o debamos acudir a Él a través de "mediadores" y/o "mediadoras".

13.«El Protestante Evangélico odia las "imágenes", pero tiene fotos de sus familiares...»

Sólo alguien que no entiende lo que se le está diciendo puede considerar de utilidad esgrimir el argumento que acabo de reproducir. Quien lo hace se "sustenta" en que Éxodo 20:4 está "dividido en 2 partes": 1) No te harás imagen... 2) No te inclinarás a ella..., considerando lícito el TRUNCAR AL MEDIO LA IDEA completa del versículo 20:4, con lo cual, entonces, el Mandamiento prohibiría el hecho simple de "HACER CUALQUIER IMAGEN, incluso un garabato...". Por supuesto esto no es así. El Mandamiento prohíbe hacerse imágenes con el claro propósito de inclinarse a ellas para rendirle culto, cosa que, por cierto, nadie hace con la foto de su familiar... Argumentar lo de la "foto del familiar en la billetera" es el más claro síntoma de carencia de un argumento serio y fundamentado con el cual responder a la diáfana Palabra de Dios en Éxodo 20:4. Además, por si hace falta aclararlo, el Cristiano Evangélico no "odia" a las imágenes, sino al pecado de idolatría en el que pueden caer quienes depositen su fe en ellas o en quienes ellas representan...

14.«El Protestante yerra en su interpretación de la Biblia, porque lo hace literalmente...»

Siempre que alguien difiera de lo que el Magisterio católico defina "en exclusiva" (CIC 85) como verdad de fe "obligatoria de ser creída" (CIC 88), pues, obviamente "estará errando en la interpretación". Ahora bien, después de haber lanzado esta frase y con ello haber dejado plantada la idea primordial (a saber, que se está en un error), se evaluará el mejor argumento que luzca más convincente para darle fundamento a dicha afirmación. Uno bastante frecuente es decir que "yerra porque se interpreta literalmente", o, cuando mejor convenga "... porque se interpreta simbólicamente...", o sino que "se sacan las palabras de contexto...", o que simplemente son "ocurrencias personales" producto del libre examen.. Otros, tal vez más despreocupadamente honestos, dirán que la interpretación correcta es la de la Iglesia, simplemente "..porque la Iglesia así lo dice y punto...". Aunque alguien se sorprenda de que este argumento pueda utilizarse, considere que esta idea ya vive en el espíritu central de la frase de Ignacio de Loyola contenida en sus famosos Ejercicios Espirituales: "Debemos siempre tener, para en todo acertar, que lo blanco que yo veo creer que es negro, si la Iglesia Jerárquica así lo determina" (Ignacio de Loyola, Ejercicios Espirituales, Reglas para sentir con la Iglesia, 365:1). Dicho de otra manera, Ignacio de Loyola recomienda obediencia ciega a la Jerarquía eclesial Católica Romana.

Lo cierto es que gracias a ciertas experiencias pude comprender la enorme diferencia que existe entre leer las Sagradas Escrituras para conocer, entender, aprender y obedecer la Voluntad de Dios, a la mera acción de abrir la Biblia para buscar la mejor manera de justificar las sugerencias doctrinales que la Jerarquía de la Iglesia obliga a adherir irrevocablemente (Catecismo 88). Es más que claro, entonces, por qué la idea de "Sola Escritura" es tan vehementemente rechazada por Roma: sólo con Ella no alcanza (ni remotamente) para fundamentar todo lo que la Curia propone para ser creído...

15.«El Evangélico, como ya se cree salvo, no le importa si vive pecando alegremente...»

No es cierto. Estos no son más que prejuicios de personas que no han tenido oportunidad de vivir lo que un Cristiano Evangélico ha vivido, y por ende, hablan de lo que desconocen. Si bien nunca dejaremos de ser pecadores mientras vivamos en esta tierra, los hijos de Dios, renacidos espiritualmente por gracia por medio de la fe (Ef. 2:8), somos pecadores JUSTIFICADOS EN CRISTO. Esta circunstancia, lejos (muy lejos) de ser tomada como una especie de "licencia para pecar", redobla en la "nueva criatura" (2 Cor 5:17) el anhelo de ser hallado digno de poseer tamaño tesoro recibido: la justificación ante el Padre por medio de -nada menos- la sangre derramada de Cristo. El Cristiano Evangélico cuida su testimonio de vida, pero lo hace por amor a quién pagó por su libertad espiritual, no por egoísmo personal para "no perder algo que consiguió" (Gracia Santificante).

16.«A los Evangelistas les lavan el cerebro y les sacan la plata...»

Hasta yo mismo, cuando pertenecía a la Iglesia Católica Romana, repetía esto (sólo porque lo había escuchado) . Ahora me doy cuenta cuán falsa es esa afirmación. Y hasta me atrevo a decir que no sería nada raro que, en este punto, el acusador pasara a ser la real víctima. Respecto a "lavar el cerebro", creo que no existe una forma más clara y evidente de ejercer dicha práctica que decirle a la feligresía (de manera indirecta, claro) que NO PIENSE NI DECIDA, pues alguien ya pensó y decidió, y sólo se debe limitar a obedecer obligatoriamente lo que se propone como cierto (Catecismo 88), y aunque algo lo vea de color blanco "debe afirmar que ES NEGRO si la Iglesia Jerárquica así lo determina", tal cual lo expresa textualmente Ignacio de Loyola en sus "Ejercicios Espirituales" (365:1), escrito empleado como material de formación en los Seminarios para Sacerdotes Católicos. Y en cuanto a que "te sacan la plata", pues, nadie es obligado, contra su propia voluntad, a entregar absolutamente nada. Cada cual ofrenda conforme a su deseo y compromiso con la obra y con el Señor. Que pudieran existir (tal vez) tristes excepciones en donde se genere en las personas sentimientos de culpa por "ofrenda escasa" o falta de ella no alcanza ni remotamente para convertirlo en regla general. Cada cual dará cuentas al Señor de cómo ha pastoreado su rebaño. Pero en este particular punto bien vale mencionar que aquí, en Argentina, el culto Católico Apostólico Romano es sostenido económicamente por el Estado Argentino, tal cual lo expresa el Artículo 2° de nuestra Constitución Nacional. Esto significa que el Estado mantiene a la Iglesia con el dinero -por ejemplo- que recauda de impuestos. O sea, YO MISMO (junto con miles y miles de personas), con el pago de mis impuestos, me veo indirectamente obligado a ayudar a sostener a una institución religiosa que nada tiene que ver conmigo. Precisamente ESTO ES SACARME EL DINERO, y no el hacer una ofrenda voluntaria, con mi total consentimiento, a la comunidad cristiana en donde me congrego, que además, vale destacar, no tiene subvención ni sostenimiento económico alguno por parte del Estado (Como si lo posee el culto Romano).

17.«Los Protestantes Evangélicos son FANÁTICOS FUNDAMENTALISTAS...»

Aquí doy la razón (sorpresa!), comprendiendo las razones por las cuales el católico pueda pensar de esta manera. Al Evangélico se lo considera "fanático" porque seguramente su actitud perseverante de predicar el Evangelio con denuedo es comparada con la apática actitud de la mayor parte de la feligresía católica. Con lo cual, es razonable que si el comportamiento del católico es visto como "normal", el del Cristiano Evangélico sea visto como "fanatismo"... Ahora bien, si entendieran Y VIVIERAN que el predicar el Evangelio es un mandato recibido del Señor (Marcos 16:15), entonces probablemente no verían "fanatismo", sino "obediencia". Respecto a esto, el apóstol Pablo en 1° Corintios 9:16 no podía haber sido más claro (vale leerlo). Y "fundamentalistas" perfectamente podría considerarse desde una acepción positiva, si entendemos que el Cristiano Evangélico "contiende por la Fe una vez dada a los santos", tal cual encomienda el apóstol Judas (Judas 1:3). ¿Era este apóstol un "fundamentalista"? ¿Eran "fundamentalistas" el resto de los apóstoles, especialmente Pedro y Pablo? Conforme a esta acepción "positiva" no caben dudas, al punto de haber recibido el martirio por ello.

18.«Los Protestantes Evangélicos idolatran a la Biblia..»

¿Qué es "idolatrar la Biblia"? ¿Será el leerla con denuedo? ¿Será el respetarla? ¿Será el obedecerla? ¿Será el consultarla para cotejar en Ella si algo es de Dios o, en cambio, son fábulas y doctrinas de hombres? Alguien alguna vez me dijo que "si no idolatras a la Biblia... ¿te atreverías a pisotearla?...", a lo que respondí: "¿te atreverías a pisotear una foto del Papa..?. Claro que no, ¿no es cierto? entonces, ¿idolatras al Papa por ello?..". En la Biblia se encuentra "todo y sólo" lo que Dios quiso revelar al hombre, enseñando"sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignarpara salvación nuestra", tal como lo expresa el Catecismo católico 106 y 107. Con lo cual el Cristiano Evangélico no "idolatra" a la Palabra de Dios, sino que la lee para conocerla, entenderla y aplicarla para su vida. No obstante es una triste (y sorprendente) realidad que muchos "Cristianos", además de no practicarlo, critican a quienes lo hacen.

19.«Los Protestantes Evangélicos se creen dueños de la verdad..»

Quienes conforman la Iglesia de Dios, el Cuerpo de Cristo, formado por todos los renacidos por gracia, por medio de la fe en el sacrificio vicario del Cordero de Dios, no son "dueños" de la verdad, sino que son su "columna y baluarte (o sostén)" (1 Timoteo 3:15). Estos son los encargados de mantener incólume el mensaje del Evangelio, "contendiendo ardientemente por la fe UNA VEZ DADA a los santos" (Judas 1:3) en respuesta a las falsas doctrinas que ya desde los primeros tiempos serían enseñadas (Gálatas 1:8-9, Hechos 20:29, 1 Timoteo 4:1-5, 2 Timoteo 4:1-5, etc.). Transmitir lo que "ESTÁ ESCRITO" no es creerse dueño de la verdad, sino ser su columna y baluarte, tal cual lo expresa la misma Palabra de Dios. Ahora bien, no deja de ser curioso que quienes afirman la frase de marras no perciban que quienes justamente se reconocen como "dueños de la verdad" son aquellos que enseñan que SOLO lo que ellos interpretan es lo correcto y válido (Catecismo 85, 88, 100, etc.), con más razón y especialmente cuando esto que se enseña posee también elementos ajenos a la misma Biblia (Catecismo 80-82, 97, etc.)

20.«Las sectas protestantes son más de 30.000..»

No es raro escuchar esto cuando alguien desea propagandear la idea de la "gran división" del Protestantismo en "innumerables sectas". Quien tal cosa diga incurre en un error, producto de repetir lo que escuchó que otro repitió por haber escuchado a otro que repitió... Como ejemplo, expresiones en este sentido pueden encontrarse aquí y aquí.

La World Christian Database (de la World Christian Encyclopedia) enumera poco más de 9.000 denominaciones cristianas, de múltiples y variadas raíces, pero entre las cuales incluye no sólo a la Católica Apostólica Romana, sino también a las Ortodoxas (Rusa, Serbia, Griega, Copta, Armenia, etc.) Pero esto no es todo, porque estas aproximadamente 9.000 denominaciones no sólo incluyen a las ¿"sectas"? mencionadas, sino que además TODAS ELLAS son replicadas conforme a cada país en donde poseen presencia!. De modo tal que la Iglesia Católica Romana de España es contada como una denominación cristiana DIFERENTE a la Iglesia Católica Romana de México (por ejemplo), y la Convención Evangélica Bautista de Argentina es contada como denominación cristiana DIFERENTE a la Convenção Batista Brasileira.

Si bien es una realidad que existen diversas denominaciones CRISTIANAS EVANGÉLICAS (unidas en lo primario y con libertad en lo secundario), esto no justifica la intencionada exageración de la expresión de marras, muy especialmente si tomamos en cuenta lo comentado en el punto 1 de esta serie de 20 mitos sobre el Cristianismo Evangélico.

Lo cierto, y que vale destacar, es que todas las veces que me han presentado el argumento de "las más de 30.000 sectas", he solicitado el nombre de cada una de ellas. Y hasta ahora siempre ha sucedido lo mismo: nunca hubo respuesta.

. . .

Hasta aquí los 20 mitos Católicos referentes al Cristianismo Evangélico. Seguramente habrá algunos otros con los cuales complementar este artículo. No obstante lo presentado bien puede considerarse como un adecuado "punto de partida".

Bendiciones en Cristo
Daniel Sapia


ACTUALIZADO AL 25/11/2004




<CENTER><TABLE id=AutoNumber3 style="BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=650 bgColor=#ffffe8 border=1><TBODY><TR><TD width="100%">





Me ha llegado por correo un artículo titulado "Daniel Sapia no conoce a la Iglesia que tanto critica", en donde el autor ensaya (infructuosamente) refutar lo expuesto en este artículo. Lamentablemente dicho autor no da a conocer su nombre, con lo cual el escrito termina resultando ANÓNIMO [1]. Curiosa actitud, para alguien que no sólo allí me nombra 50 (cincuenta) veces, sino que además se ha tomado el trabajo hasta de acompañar al escrito con una foto mía. Para pensar: peculiar "verdad" aquella que se defiende detrás del anonimato... Otra actitud que habla del perfil de este autor es el no haber colocado el enlace web del artículo criticado, cosa que no sólo es de SENTIDO ÉTICO, sino que además así expresamente se solicita en la página principal de este sitio web. Por último, y de forma desagradablemente peyorativa, me trata de "apóstol de un triste evangelio de resentimiento e ignorancia" con un "público propio que está listo a creer en un periquete lo que sea que se diga contra la Iglesia Católica.." a quienes no duda en calificar como "pobres gentes que se guían por sus sentimientos de rechazo a la Iglesia [Católica Romana]..". Como si todo esto fuera poco, la calidad y veracidad de exposición de este anónimo autor es tan pobre que ni siquiera merece ser comentada, pues pone en mi boca cosas que NUNCA DIJE, otras las tergiversa y muchas simplemente las ignora. Nada nuevo bajo el sol. [1] Con posterioridad me he enterado que el autor del escrito (aunque con otro título), es Carlos Caso-Rosendi, un católico romano residente en EUA. Hace pocos días tuve oportunidad de conocer sus expresiones "en vivo", en un foro de debate. Habiendo experimentado su lamentable estilo provocador y peyorativo, pude comprender las raíces de donde pueden llegar a nacer comentarios como los precedentes.

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>


</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>



INDICE
<SUB>Daniel Sapia - "Conoceréis la Verdad"</SUB>
<SUB>Apologética Cristiana - ® desde Junio 2000</SUB>
<SUB>http://www.conocereislaverdad.org</SUB>
</o:p>
 
Re: Cuando 20 es igual a cero

Lo que realmete me extraña es porque te gozas en crear polemica entre evangelicos y catolicos, porque no trais una polemica entre evangelicos y ortodoxos o entre catolicos y ortedoxos.?

Me parese de muy poca etica lo que haces ortodoxo.
 
Re: Cuando 20 es igual a cero

Jamalt dijo:
Lo que realmete me extraña es porque te gozas en crear polemica entre evangelicos y catolicos, porque no trais una polemica entre evangelicos y ortodoxos o entre catolicos y ortedoxos.?

Me parese de muy poca etica lo que haces ortodoxo.

Escuchaste Ortodoxo? Si creás polémicas entre evangélicos y ortodoxos o entre católicos y ortodoxos serás "más ético" que si creás polémicas entre católicos y evangélicos. :--DeepThi
 
Re: Cuando 20 es igual a cero

Jamalt dijo:
Lo que realmete me extraña es porque te gozas en crear polemica entre evangelicos y catolicos, porque no trais una polemica entre evangelicos y ortodoxos o entre catolicos y ortedoxos.?

Me parese de muy poca etica lo que haces ortodoxo.

Lo que sucede es que los ortodoxos también somos católicos... hay diferencias entre oriente y occidente, pero desde un punto de vista protestante (dominante en este foro) prácticamente no hay diferencias entre el catolicismo y la ortodoxia: mismos "vicios": "Mariolatría", "Sacerdotes", "Santos", etc.

:eltrato:
 
Re: Cuando 20 es igual a cero

palermo dijo:
Escuchaste Ortodoxo? Si creás polémicas entre evangélicos y ortodoxos o entre católicos y ortodoxos serás "más ético" que si creás polémicas entre católicos y evangélicos. :--DeepThi

Excelente observación Palermo.

:eltrato:
 
Re: contactos

Re: contactos

Realmente los cristianos no estamos para crear polemicas en ningun grupo o religion sino para traer la verdad de JESUCRISTOa travez de su palabra pidiendo sabiduria y palabra para hablar con la gente que no conoce de DIOS
 
Re: contactos

Re: contactos

deceo chatear con gente nueva soy nuevo en el foro y quiero conocer amigos y amigas que amen a Dios y les guste musica cristiana mi direccuion es [email protected] envieme un mensaje y te respondere pronto dejame tu correo DIOSte bendiga