Albert Einstein y religión

6 Diciembre 2004
228
0
48
Amigos foreros:

En diferentes hilos he encontrado participaciones que afirman que Einstein creía en la existencia de Dios, de un Creador.

Primero, la opinión de una persona, por más influyente o luminaria que sea, no puede ser usada como argumento para probar la veracidad de algo, con mucha mayor razón si esta opinión escapa al ámbito de su especialidad.

Segundo, las declaraciones o escritos de Einstein que apoyarían esta tesis, por lo general son sacadas de contexto, con un claro afán de acomodarlos a los intereses de quienes hacen talkes afirmaciones.

Por ello, dejaré que sea el mismo Einstein quien aclare en cuanto a sus ideas religiosas:

Einstein comentó una vez que "Dios no juega a los dados [con el universo]". Este comentario es mencionado usualmente para demostrar que Einstein creía en el Dios cristiano. Usado de esa manera, está fuera de contexto; se refiere a la negativa de Einstein a aceptar algunos aspectos de las interpretaciones más populares de la teoría cuántica. Además, el trasfondo religioso de Einstein era judío y no cristiano.
Una mejor cita de lo que Einstein pensaba de Dios es la siguiente:

"Creo en el Dios de Spinoza, que se muestra en la ordenada armonía de lo que existe; no en un Dios que se ocupa de los destinos y actos de los seres humanos."​
Einstein reconoció la teoría cuántica como el mejor modelo científico para los datos físicos disponibles. No aceptó las aseveraciones de que la teoría estaba completa, o que la probabilidad o el azar eran una parte esencial de la naturaleza. Él creía que una teoría mejor y más completa debía ser descubierta, que no tuviera necesidad de interpretaciones estadísticas o el azar.

Hasta ahora, tal teoría nunca fue descubierta y hay motivos para pensar que nunca lo será.

Una cita más larga de Einstein aparece en "Ciencia, Filosofía y Religión, un simposio", publicado por la conferencia sobre Ciencia, Filosofía y Religión en relación al Modo de Vida Democrático, Inc., Nueva York, 1941. En él, dice:

Cuanto más imbuído esté un hombre con la ordenada regularidad de todos los eventos, más firme es su convicción de que no hay lugar, del lado de esta ordenada regularidad, para las causas de una naturaleza distinta. Para él, ni las reglas humanas ni las reglas divinas existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la doctrina de un Dios personal que interfiere en eventos naturales jamás podrá ser refutada [cursiva original] en el sentido real, por la ciencia, por que su doctrina puede siempre refugiarse en los dominios en que el conocimiento científico no pudo aún posar el pie. Pero estoy convencido que tal comportamiento de parte de los representantes de la religión no solamente es inadecuado sino también fatal. Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, perderá necesariamente su efecto en la humanidad, con un daño incalculable al progreso humano. En su lucha por el bien ético, los maestros de religión deben renunciar a la doctrina de un Dios personal, esto es, renunciar a la fuente de miedo y esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.

Einstein también dijo:

Era, por supuesto, una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla.

La cita de arriba es de una carta que Einstein escribió en inglés, fechada el de marzo de 1954. Está incluida en "<CITE class=amazon> Albert Einstein: su lado humano</CITE>" (en inglés), editada por Helen Dukas y Banesh Hoffman, y publicada por Princeton University Press. También de ese libro:

No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él.

Porsupuesto, como dije desde un comienzo, que Einstein no creyera en el Dios cristiano, no es motivo para descalificar al cristianismo. Simplemente, lo que busco es que no se use información errónea y sesgada para intentar apoyar creencias religiosas. Lo que haya creído Einstein o haya dejado de creer, no debería ser motivo para que una persona decida en qué debe creer. Sino, caeríamos en una falacia, el Argumentum ad verecundiam.

PD: Un artículo, en el que Einstein habla acerca de ciencia y religión es:

"EL ESPÍRITU RELIGIOSO DE LA CIENCIA"
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Escrito para el New York Times y publicado el 9 de Nov de 1930.

A quienes les interese les puedo hacer llegar una copia.

Saludos.
 
Re: Albert Einstein y religión

vilcabti dijo:
Amigos foreros:

En diferentes hilos he encontrado participaciones que afirman que Einstein creía en la existencia de Dios, de un Creador.

Primero, la opinión de una persona, por más influyente o luminaria que sea, no puede ser usada como argumento para probar la veracidad de algo, con mucha mayor razón si esta opinión escapa al ámbito de su especialidad.

Segundo, las declaraciones o escritos de Einstein que apoyarían esta tesis, por lo general son sacadas de contexto, con un claro afán de acomodarlos a los intereses de quienes hacen talkes afirmaciones.

Por ello, dejaré que sea el mismo Einstein quien aclare en cuanto a sus ideas religiosas:

Einstein comentó una vez que "Dios no juega a los dados [con el universo]". Este comentario es mencionado usualmente para demostrar que Einstein creía en el Dios cristiano. Usado de esa manera, está fuera de contexto; se refiere a la negativa de Einstein a aceptar algunos aspectos de las interpretaciones más populares de la teoría cuántica. Además, el trasfondo religioso de Einstein era judío y no cristiano.
Una mejor cita de lo que Einstein pensaba de Dios es la siguiente:

"Creo en el Dios de Spinoza, que se muestra en la ordenada armonía de lo que existe; no en un Dios que se ocupa de los destinos y actos de los seres humanos."​
Einstein reconoció la teoría cuántica como el mejor modelo científico para los datos físicos disponibles. No aceptó las aseveraciones de que la teoría estaba completa, o que la probabilidad o el azar eran una parte esencial de la naturaleza. Él creía que una teoría mejor y más completa debía ser descubierta, que no tuviera necesidad de interpretaciones estadísticas o el azar.

Hasta ahora, tal teoría nunca fue descubierta y hay motivos para pensar que nunca lo será.

Una cita más larga de Einstein aparece en "Ciencia, Filosofía y Religión, un simposio", publicado por la conferencia sobre Ciencia, Filosofía y Religión en relación al Modo de Vida Democrático, Inc., Nueva York, 1941. En él, dice:

Cuanto más imbuído esté un hombre con la ordenada regularidad de todos los eventos, más firme es su convicción de que no hay lugar, del lado de esta ordenada regularidad, para las causas de una naturaleza distinta. Para él, ni las reglas humanas ni las reglas divinas existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la doctrina de un Dios personal que interfiere en eventos naturales jamás podrá ser refutada [cursiva original] en el sentido real, por la ciencia, por que su doctrina puede siempre refugiarse en los dominios en que el conocimiento científico no pudo aún posar el pie. Pero estoy convencido que tal comportamiento de parte de los representantes de la religión no solamente es inadecuado sino también fatal. Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, perderá necesariamente su efecto en la humanidad, con un daño incalculable al progreso humano. En su lucha por el bien ético, los maestros de religión deben renunciar a la doctrina de un Dios personal, esto es, renunciar a la fuente de miedo y esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.

Einstein también dijo:

Era, por supuesto, una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla.

La cita de arriba es de una carta que Einstein escribió en inglés, fechada el de marzo de 1954. Está incluida en "<CITE class=amazon> Albert Einstein: su lado humano</CITE>" (en inglés), editada por Helen Dukas y Banesh Hoffman, y publicada por Princeton University Press. También de ese libro:

No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él.

Porsupuesto, como dije desde un comienzo, que Einstein no creyera en el Dios cristiano, no es motivo para descalificar al cristianismo. Simplemente, lo que busco es que no se use información errónea y sesgada para intentar apoyar creencias religiosas. Lo que haya creído Einstein o haya dejado de creer, no debería ser motivo para que una persona decida en qué debe creer. Sino, caeríamos en una falacia, el Argumentum ad verecundiam.

PD: Un artículo, en el que Einstein habla acerca de ciencia y religión es:

"EL ESPÍRITU RELIGIOSO DE LA CIENCIA"
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Escrito para el New York Times y publicado el 9 de Nov de 1930.

A quienes les interese les puedo hacer llegar una copia.

Saludos.
vilcabti:

Creo que estás cayendo en el mismo error de los que utilizan algunas frases para desmostrar que Einstein no creía en Dios.
En primer lugar, tu lo has dicho, Einstein era judio y todos sabemos que el Jahve del pueblo judío es el Dios de los cristianos.
En segundo lugar él no creía en un Dios personal que interviene de forma condicionante en la vida del hombre, es cierto, el cristianismo bien entendido tampoco cree que Dios condicione a nadie.
En fin, cuando uno lee bien a Einstein se da cuenta que en el Dios que no creía era en ese Dios manipulado por la religión, tapagrietas y modus viviendi de algunos. Un dios en pequeñito que cabe sin problemas en nuestras definiciones y conceptos.

Un Saludo.
 
Re: Albert Einstein y religión

talcual dijo:
vilcabti:

En primer lugar, tu lo has dicho, Einstein era judio y todos sabemos que el Jahve del pueblo judío es el Dios de los cristianos.

Talcual, Einstein era judío, ¿practicante? En fin, quienes usan frases sueltas sacadas de contexto son los cristianos.
 
Re: Albert Einstein y religión

vilcabti dijo:
Talcual, Einstein era judío, ¿practicante? En fin, quienes usan frases sueltas sacadas de contexto son los cristianos.

vilcabti, si era practicante es lo menos importante. Lo realmente importante es que él cree en Dios. Seguro que no en el Dios de las religiones, pero en Dios al fin y al cabo.
 
Re: Albert Einstein y religión

vilcabti dijo:
Amigos foreros:

En diferentes hilos he encontrado participaciones que afirman que Einstein creía en la existencia de Dios, de un Creador.

¡¡ASÍ ES!!

Primero, la opinión de una persona, por más influyente o luminaria que sea, no puede ser usada como argumento para probar la veracidad de algo,

¿¿La opinión de una sola persona calificada??

¡¡¡Otros connotados científicos como Darwin (Origen de las especies) y Hawking (Historia del tiempo) llegaron a la misma conclusión!!!

con mucha mayor razón si esta opinión escapa al ámbito de su especialidad.

¿¿Que esta opinión escapa al ámbito de su especialidad??

¡¡¡Pero si pasó gran parte de su vida investigando el origen del Universo!!!

Segundo, las declaraciones o escritos de Einstein que apoyarían esta tesis, por lo general son sacadas de contexto, con un claro afán de acomodarlos a los intereses de quienes hacen talkes afirmaciones.

¡¡Todo lo contrario!!

Considerando el contexto es decir todos sus escritos, declaraciones, notas, cartas y libros disponibles, que escribió a lo largo de toda su vida, se llega precisamente a la conclusión que Einstein si creía en Dios como Creador del Universo y de la Vida.

Incluso en un Dios de naturaleza espiritual semejante al de la fe cristiana.

NO EN UN DIOS......PERSONAL...... PERO EN EL SENTIDO SIN EMBARGO, QUE SE HAYA PROPUESTO TENER UNA RELACIÓN ESPECIAL Y REDIMIR AL HOMBRE.

TAL COMO ES EN LA FE CRISTIANA.

Dios, que no puede tampoco entenderse como haciéndole demandas morales de ninguna especie. De allí entonces que él postulara una concepción puramente secular de la moralidad.

Dios, para Einstein, sería por ejemplo como el Dios cristiano para los animales.

Los creó, pero Dios no tiene para ellos ninguna trascendencia aparte de la realidad objetiva y visible.

Por ello, dejaré que sea el mismo Einstein quien aclare en cuanto a sus ideas religiosas:

Para llegar a entender la concepción einsteniana de Dios hay que tomar muchísimos más testimonios del físico que a los que apela Ud. -y durante las distintas etapas de su vida- y se llega a la conclusión anterior.

Claro que hay que hacerlo. De alli la gran confusión que ha habido entre los interesados en conocer univocamente la concepción de Einstein de Dios.

QUE DIOS LE BENDIGA.
 
Re: Albert Einstein y religión

Me parece que estamos confundiendo algunas cosas:
vilcabti, si era practicante es lo menos importante. Lo realmente importante es que él cree en Dios. Seguro que no en el Dios de las religiones, pero en Dios al fin y al cabo.
Einstein era ateo CON RESPECTO A UN DIOS PERSONAL, el Dios de la Biblia por ejemplo, Einstein NO creía en él, de ninguna manera podía creer en Yavhe ni en Cristo, en ninguna clase, especie o género de dios personal, si era judío es por raza, porque su mamá era judía, pero no por religión, que ser semita no es tener la religión de la Torah, no confundamos. Así que Einstein es ateo, pero en tanto que no cree en el dios personal en el que creen los cristianos y los judíos y los musulmanes.


Cita:
<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=6 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2 style="BORDER-RIGHT: 1px inset; BORDER-TOP: 1px inset; BORDER-LEFT: 1px inset; BORDER-BOTTOM: 1px inset">Primero, la opinión de una persona, por más influyente o luminaria que sea, no puede ser usada como argumento para probar la veracidad de algo, </TD></TR></TBODY></TABLE>


¿¿La opinión de una sola persona calificada??

¡¡¡Otros connotados científicos como Darwin (Origen de las especies) y Hawking (Historia del tiempo) llegaron a la misma conclusión!!!
Bueno, primero que nada, en parte tienen razón los dos, hay personas que en vez de investigar o traer argumentos simplemente dicen "lo dijo Darwin" y ya como si estuviese escrito en piedra y no hubiese razón para dar argumentos, eso es cierto, sin embargo esa no es la cuestión, la cuestión es que una persona por más importante que sea, sus opiniones no pueden ser usados como argumentos, así sea Darwin, o Einstein, o el Dalai Lama o quien sea, no es un argumento, es como decir "es redondo porque lo dice mi mamá", pues lo siento pero no vale como argumento.

Cita:
<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=6 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2 style="BORDER-RIGHT: 1px inset; BORDER-TOP: 1px inset; BORDER-LEFT: 1px inset; BORDER-BOTTOM: 1px inset">con mucha mayor razón si esta opinión escapa al ámbito de su especialidad. </TD></TR></TBODY></TABLE>


¿¿Que esta opinión escapa al ámbito de su especialidad??
¡¡¡Pero si pasó gran parte de su vida investigando el origen del Universo!!!
Primero que nada, la física no es la teología, la teología es el estudio de Dios, la física el estudio de los cuerpos materiales y movibles, así que sí es otro ámbito de especialidad, no hay ciencia alguna que alcance a Dios, ni la física ni la química, simplemente porque Dios no es medible, no se puede poner en matemáticas, y si no se puede matematizar o medir, no es ciencia, por lo tanto la ciencia no puede alcanzar a Dios. Esto no descalifica a Dios, simplemente dice que la ciencia será lo que sea, pero no alcanza a Dios. Por lo tanto Einstein está fuera del ámbito de Dios, pues es científico, y como dije, la ciencia no alcanza a Dios.

Considerando el contexto es decir todos sus escritos, declaraciones, notas, cartas y libros disponibles, que escribió a lo largo de toda su vida, se llega precisamente a la conclusión que Einstein si creía en Dios como Creador del Universo y de la Vida. Incluso en un Dios de naturaleza espiritual semejante al de la fe cristiana.
Se equivoca señor Emiliojorge, no creía en un Dios semejante al cristiano, no cree en un dios personal:
Era, por supuesto, una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal

El Dios de los cristiano es un Dios personal, el de los judíos igual, un dios impersonal es uno que no tiene ni voz ni voto en asuntos humanos, es decir, no hay cielo ni infierno, ni hay porqué arrepentirse, ni condena, ni puede tener mandamientos, vamos, que no tiene voluntad, simplemente es y ya, nada de que ama a la gente y envía a su hijo, simplemente NO cree en el Dios judío o cristiano o musulman, pues tales Dioses son dioses personales.

Así que dos cosas:
- El hecho de que X persona opine (ojo, no argumente, opine) una cosa, así sea el Dalai Lama o Darwin, o Einstein, que existe el hada madrina, o Dios, o lo que sea que opine, no lo hace un argumento, ni mucho menos lo hace verdad, es una opinión solo eso.
- El ámbito de Einstein es científico, y por ende no es teologo, es decir, que la ciencia no alcanza a Dios pues no se puede medir, ni hacer ecuaciones, ni quiere decir que no exista Dios, ni quiere decir que la ciencia no sirva, simple y sencillamente quiere decir que la ciencia no alcanza a Dios.
- Einstein no cree en un Dios personal, podrá creer en el hada madrina o en los unicornios, peor NO en un Dios personal, y el Dios cristiano, judío y musulman son Dioses personales, así que Einstein no era ni de religión judía, ni de religión cristiana, ni de religión musulmana.
 
Re: Albert Einstein y religión

agrippa dijo:
Einstein era ateo CON RESPECTO A UN DIOS PERSONAL,

Era ateo con respecto a un Dios personal UNICAMENTE EN EL SENTIDO de que, si bien cree en la existencia del Dios Creador a éste no le interesaría -según Einstein y no según la Biblia- tener una relación especial con el Hombre y redimirlo como es en la fe cristiana.

Y todo esto por cuanto, según Einstein, no habría una manera legítima de concluir algo así. Por cierto que, como en toda la ciencia, con las observaciones hechas hasta ese momento.

[quote}Bueno, primero que nada, en parte tienen razón los dos, hay personas que en vez de investigar o traer argumentos simplemente dicen "lo dijo Darwin" y ya como si estuviese escrito en piedra y no hubiese razón para dar argumentos, eso es cierto, sin embargo esa no es la cuestión, la cuestión es que una persona por más importante que sea, sus opiniones no pueden ser usados como argumentos, así sea Darwin, o Einstein,[/quote]

El tema no es... si porque lo afirma Einstein, Darwin y Hawking es un hecho científico indiscutible...

El tema que se aborda aquí es más bien cuál es la verdadera concepción einsteniana de Dios, al cual nombra reiteradamente en sus escritos y declaraciones.

Primero que nada, la física no es la teología, la teología es el estudio de Dios, la física el estudio de los cuerpos materiales y movibles, así que sí es otro ámbito de especialidad

Pero no son compartimentos estancos.

Es decir, un descubrimiento en la física -como sería el origen del universo- puede perfectamente desembocar en la teología. Como es el caso.

Se equivoca señor Emiliojorge, no creía en un Dios semejante al cristiano, no cree en un dios personal:

El Dios cristiano ¡no es un Dios personal! sino que ¡es un Dios espiritual! no obstante, se interesa por el destino de las personas más allá de la realidad objetiva y visible.

Es un Dios que se ha propuesto redimirlas o lo que es igual se ha propuesto rescatarlas del cautiverio pagando un precio.

Claro que esto último está revelado en detalle en la Biblia y...también en la Creación... según la misma Biblia (Romanos 1:18-32; 2:1-16), incluyendo en la Creación al Hombre de manera muy especial.

Era, por supuesto, una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente[/u]. No creo en un Dios personal


El Dios cristiano tampoco es un Dios personal. Lo es unicamente en el sentido que le interesa el destino de las personas más allá de realidad objetiva y visible.

El Dios cristiano es de naturaleza espiritual (inmaterial) sin perjuicio de que pueda tener la forma de una figura humana.

El concepto de Dios por parte de Einstein en cuanto a su naturaleza es semejante al Dios cristiano. De ahí su famosa declaración:

"La mecánica cuántica es ciertamente imponente. Pero una voz interior me dice que no es aún la cosa verdadera. la teoría dice un montón, pero no acerca al secreto del "viejo". Yo, en cualquier caso, estoy convencido que EL no juega a los dados"

Y que se complementa con la siguiente:

"No puedo concebir un Dios personal que influiría directamente en las acciones de los individuos, o que juzgaría directamente a las criaturas de su propia creación. No puedo hacer esto a pesar del hecho que la causalidad mecanística ha sido, hasta cierto punto, puesta en duda por la ciencia moderna. Mi religiosidad consiste en una modesta admiración por el ESPÍRITU INFINITAMENTE SUPERIOR que se revela en lo poco que nosotros, con débil y transitorio entendimiento, podemos comprender de la realidad" (respuesta a una carta enviada a Einstein en Berlín el 5 de agosto de 1927, por un banquero de Colorado)

NO cree en el Dios judío o cristiano o musulman, pues tales Dioses son dioses personales.

Le repito que Einstein cree en un Dios Creador de naturaleza espiritual anteriormente señalado.

QUE DIOS LE SIGA BENDICIENDO.
 
Re: Albert Einstein y religión

He aqui algo en lo que no hay manera de ponerse de acuerdo.
Einstein era judio, lo mismo que Freud y ambos ateos del dios judiío.
Respecto al cristianismo como derivado del judaismo no está nada claro en sus formulaciones digamos "filosóficas". Luego el problema no es nada fácil.
Aquellos que pretenden defender su postura religiosa ante la ciencia adolecen del conocimiento científico necesario. Y no acaba aquí la cuestion sino que sus mentes han sido condicionadas por la especulación filosófica.
Pero, ¿que pasa con los científicos de la talla de un Einstein, Hawking, etc.?
Pues lo mismo, pero a la inversa. No tienen una menta especulativa a lo fisolófico. Su pensar y razonar es distinto y solo se permiten especular sobre algo que mediante el estudio es susceptible de ser probado y desmostrado.
(NO CREIDO como pretenderá el de mentalidad filosófica)
En la cientifica algo no probado es una teoría y solo cuando ésta ha sido probada deja de ser teoría para convertirse en doctrina.
Luego dos formas de razonar completamente distintas que actúan tambien en campos distintos.
El drama surge cuando una de las partes invade el campo de la otra pretendiendo imponer sus criterios. De aquí surge el divorcio entre ambos.
Lo impropio es que siempre han sido los del campo religioso los que invadieron al de la ciencia. Han sido los religiosos que, en una claro abuso de una autoridad que nadie les ha dado, han deseado hacer comulgar a los científicos con ruedas de molino. La reacción es perfectamente lógica. Negar al dios de los religiosos. Y para ello caen en el mismo "cepo" que antes cayeron los religiosos. El de verse obligados a la especulación filosófica. Tanto las palabras que se han citado de Einsten como la obra de Hawking "La Historia del Tiempo" entran en este campo de la especulación filosófica-religiosa.
Un nudo tan enrevesado que nadie es capaz de deshacer.

Pero no olvideis una cosa: Por cada ateo producto de la ciencia son millones los creados por los religiosos.
 
Re: Albert Einstein y religión

Señor Emiliojorge, creo que ya le entiendo un poco mejor, paso a comentar su post.

Cita:
<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=6 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2 style="BORDER-RIGHT: 1px inset; BORDER-TOP: 1px inset; BORDER-LEFT: 1px inset; BORDER-BOTTOM: 1px inset">Originalmente enviado por agrippa
Einstein era ateo CON RESPECTO A UN DIOS PERSONAL,
</TD></TR></TBODY></TABLE>
Era ateo con respecto a un Dios personal UNICAMENTE EN EL SENTIDO de que, si bien cree en la existencia del Dios Creador a éste no le interesaría -según Einstein y no según la Biblia- tener una relación especial con el Hombre y redimirlo como es en la fe cristiana.
Y todo esto por cuanto, según Einstein, no habría una manera legítima de concluir algo así. Por cierto que, como en toda la ciencia, con las observaciones hechas hasta ese momento.
Exactamante, no era ateo de todos los dioses, él creía en la existencia de una divinidad que no es personal, que no busca contacto con el hombre.

Cita:
<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=6 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2 style="BORDER-RIGHT: 1px inset; BORDER-TOP: 1px inset; BORDER-LEFT: 1px inset; BORDER-BOTTOM: 1px inset">Primero que nada, la física no es la teología, la teología es el estudio de Dios, la física el estudio de los cuerpos materiales y movibles, así que sí es otro ámbito de especialidad </TD></TR></TBODY></TABLE>
Pero no son compartimentos estancos.
Es decir, un descubrimiento en la física -como sería el origen del universo- puede perfectamente desembocar en la teología. Como es el caso.

Podría ser, pero no en el sentido que un día alguien levante la piedra que dice "Made in God", la ciencia a lo más que puede llegar es a decir, "señores, pasó el Big Bang, pero el Universo no se va a contraer nunca, sino que se expandió y llega a un punto estable donde no se seguirá expandiendo, es decir, el Big Bang ocurrió una vez y nada más", claro, si el Big Bang es cierto y dándolo como supuesto, etc., la ciencia solo puede llegar hasta un límite, pero no puede comprobar la existencia de lo espiritual, por lo mismo que no es medible, sí desemboca en una suerte de teología, como usted dice. De hecho hay físicos que llegan a hacer una especie de teología al darle sentido a los datos que tienen, tal es el caso de Bohm, sin embargo no espere una teología cristian o judeocristiana.

Cita:
<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=6 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2 style="BORDER-RIGHT: 1px inset; BORDER-TOP: 1px inset; BORDER-LEFT: 1px inset; BORDER-BOTTOM: 1px inset">Se equivoca señor Emiliojorge, no creía en un Dios semejante al cristiano, no cree en un dios personal: </TD></TR></TBODY></TABLE>
El Dios cristiano ¡no es un Dios personal! sino que ¡es un Dios espiritual! no obstante, se interesa por el destino de las personas más allá de la realidad objetiva y visible.
Estamos confundiendo términos, nadie duda de que es espiritual, sin embargo me gustaría aclarar esto, ¿cuál es la diferencia entre un Dios personal y uno no-personal?
Dios personal: Tiene voluntad, se mueve hacia el Hombre, sea mediante redención, castigo o premio, se comunica con el Hombre, sea por medio de profetas o visiones.
Dios no-personal: No tiene voluntad, no se acerca al Hombre, no se comunica con el Hombre, lo que el Hombre haga y deje de hacer no le importa a ese Dios.
Dios personal no es contrario a Dios espiritual, el contrario de Dios espiritual es Dios material, que no puede ser Dios material. El Dios de los cristianos, judíos y musulmanes es Dios personal, se ha comunicado por medio de los profetas, hay un mesías, juzga a los Hombres, les ama, etc. Un Dios no-personal no ama, no juzga, no tiene plan divino, no tiene profetas, etc. Einstein vería la Biblia como un cuento, largo pero nada más, no cree en profetas ni que Dios le ama, ni que Dios le juzga.

Cita:
<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=6 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2 style="BORDER-RIGHT: 1px inset; BORDER-TOP: 1px inset; BORDER-LEFT: 1px inset; BORDER-BOTTOM: 1px inset">Era, por supuesto, una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente[/u]. No creo en un Dios personal </TD></TR></TBODY></TABLE>
El Dios cristiano tampoco es un Dios personal. Lo es unicamente en el sentido que le interesa el destino de las personas más allá de realidad objetiva y visible.
El Dios cristiano es de naturaleza espiritual (inmaterial) sin perjuicio de que pueda tener la forma de una figura humana.

Se equivoca, el momento en que el Dios cristiano ama al Hombre, es personal, a eso se refiere el término "personal" a que de un modo u otro se preocupa por la persona, el Dios cristiano habló por medio de profetas, tiene un libro inspirado, etc., el Dios de los cristianos, sí es un Dios personal, lo de si es espiritual o material, eso es otra cosa, pero sí es personal.

El concepto de Dios por parte de Einstein en cuanto a su naturaleza es semejante al Dios cristiano. De ahí su famosa declaración:
"La mecánica cuántica es ciertamente imponente. Pero una voz interior me dice que no es aún la cosa verdadera. la teoría dice un montón, pero no acerca al secreto del "viejo". Yo, en cualquier caso, estoy convencido que EL no juega a los dados"

Pues sí, Dios como una inteligencia que causó el Universo, como es la inteligencia infinita, no juega a los dados, es decir, que no existe el azar, las cosas no pasaron ni pasan por azar, es una inteligencia infinita y por tanto no hay lugar para que "juege a los dados" con el cosmos.

Y que se complementa con la siguiente:
"No puedo concebir un Dios personal que influiría directamente en las acciones de los individuos, o que juzgaría directamente a las criaturas de su propia creación. No puedo hacer esto a pesar del hecho que la causalidad mecanística ha sido, hasta cierto punto, puesta en duda por la ciencia moderna.

Esto descalifica al Dios de los judíos y los cristianos, el Dios cristianos influye en los actos humanos, juzga a su creación, es decir, el Dios cristiano es un Dios personal, precisamente por eso que juzga e influye.

Mi religiosidad consiste en una modesta admiración por el ESPÍRITU INFINITAMENTE SUPERIOR que se revela en lo poco que nosotros, con débil y transitorio entendimiento, podemos comprender de la realidad" (respuesta a una carta enviada a Einstein en Berlín el 5 de agosto de 1927, por un banquero de Colorado)
Pues sí, no porque no crea en el Dios de los judíos, no quiere decir que no crea en algo superior.
 
Re: Albert Einstein y religión

agrippa dijo:
Exactamante, no era ateo de todos los dioses, él creía en la existencia de una divinidad que no es personal, que no busca contacto con el hombre.

Si, pero esa divinidad cuyos propositos y pensamientos anhela conocer, creó el Universo y la Vida . De ahí su declaración siguiente:

"...quiero saber cómo Dios creó este mundo. No estoy interesado en éste o aquel fenómeno, en el espectro de éste o aquel elemento. Quiero conocer sus pensamientos, el resto son detalles". (publicada en el periódico The Listener, en una conversación con Esther Salamam, el 18 de septiembre de 1955; citado por R.W. Clark, pag.19)

Podría ser, pero no en el sentido que un día alguien levante la piedra que dice "Made in God", la ciencia a lo más que puede llegar es a decir, "señores, pasó el Big Bang, pero el Universo no se va a contraer nunca, sino que se expandió y llega a un punto estable donde no se seguirá expandiendo, es decir, el Big Bang ocurrió una vez y nada más", claro, si el Big Bang es cierto y dándolo como supuesto, etc., la ciencia solo puede llegar hasta un límite, pero no puede comprobar la existencia de lo espiritual,

La ciencia, en este caso, tiene una dificultad mayúscula. No puede estudiar integralmente algo que es invisible, no obstante que para algunos destacados científicos su existencia resulta obvia.

Sin embargo, para eso están las Sagradas Escrituras. Para eso Dios vino a la tierra en la persona de Jesucristo.

La razón y la fe son complementarias.

Lástima que Einstein haya tenido tantos prejuicios en contra de los curas como él decía.

Estamos confundiendo términos, nadie duda de que es espiritual, sin embargo me gustaría aclarar esto, ¿cuál es la diferencia entre un Dios personal y uno no-personal?

Para Einstein, el Dios personal es el que se interesaría por el destino del Hombre más allá de la realidad objetiva y visible (el Dios cristiano proclamado por los "curas" como él decía).

Este es el único sentido que tiene para él esa expresión. En ningún caso se refiere con ella, a la naturaleza de Dios que es para él, espiritual y en cuanto a Sus propósitos Dios es no personal (en el sentido anterior).

Se equivoca, el momento en que el Dios cristiano ama al Hombre, es personal, a eso se refiere el término "personal" a que de un modo u otro se preocupa por la persona,

Si, es ese sentido que Einstein declara no creer en un Dios así.

Anque él no sentía ninguna antipatía hacia el Dios personal sino que lo consideraba, simplemente, como distintivo de una etapa primitiva de la religiosidad.

Pues sí, Dios como una inteligencia que causó el Universo, como es la inteligencia infinita, no juega a los dados, es decir, que no existe el azar, las cosas no pasaron ni pasan por azar, es una inteligencia infinita y por tanto no hay lugar para que "juege a los dados" con el cosmos.

Si me permite, existe otra interpretación de dicha declaración que va por otro lado más bien.

Tiene que ver con las leyes con las que Dios construyó el Universo. Lo cual es una cuestión clave en el pensamiento de Einstein.

Por algo Hawking en la Historia del Tiempo escribe lo siguiente.

"EINSTEIN una vez se hizo la pregunta: "¿cuántas posibilidades de elección tenía DIOS al construir el universo?" (EINSTEIN citado por STEPHEN W. HAWKING en "Historia del Tiempo" página 222, Editorial Crítica Barcelona).

Es obvio que podría haberlo construido de otro modo, con leyes diferentes.

Y Dios hubiese podido construir un Universo mejor para un Hombre mejor......

Sin embargo, al observar la realidad pareciera ser que hubiese jugado a los dados......

No obstante, si me permite otra interpretación es que con esa declaración Einstein está aludiendo a que, a pesar de todo, hizo el Universo tal cual lo conocemos por cuanto debió haber tenido un gran propósito que lo justificara y nosotros los cristianos sabemos que Él ama entrañablemente a esta humanidad, a estos seres humanos... con individualidad propia e irrepetible...

QUE DIOS NOS SIGA BENDICIENDO ¡ALELUYA! ¡GLORIA A DIOS!
 
Re: Albert Einstein y religión

Tengo una gran cantidad de información digitada y como lo de de vilcabti está resultando un poco monotono, ya que pretende confundir con un montón de información rebuscada de la internet. Ahora eligió al campo científico. Y particularmente a Einstein que no era judio practicante, pero pertenecía a una familia judia.

Einstein buscaba una teoría que fuera "localmente causal" o "localmente verosímil", donde:
a) Existan cosas reales, las observemos o no.
b) Sea legítimo sacar conclusiones de las observaciones consistentes.
c) Ninguna influencia se propague más rápido que la velocidad de la luz. La tercera condición evitaría que la causalidad sea violada, y haría que la teoría sea consistente con la relatividad especial. Algunos científicos aseveran que la teoría cuántica necesariamente requiere de una influencia más rápida que la velocidad de la luz.
En 1964, J. S. Bell formuló una inecuación matemática que, si fuera aplicada con datos experimentales, demostraría que la cosmovisión localmente verosímil es falsa, pero la teoría cuántica seguiría siendo válida y completa.
Hasta ahora, todos los experimentos han sido consistentes con la mecánica cuántica, pero no concluyentes. Se pensó que el experimento de Alain Aspect en 1982 fue concluyente, pero el análisis subsecuente reveló algunas debilidades del experimento.
Para resumir, no ha sido aún probado en forma concluyente que la teoría cuántica sea necesariamente aleatoria, o que una teoría más completa que involucre variables adicionales sea imposible. Cualquier teoría más completa, será casi de seguro, radicalmente diferente de la teoría existente.
Que nos dejó Einstein mismo:
Si esto es asi, Dios anima a cada una de las manifestaciones de la naturaleza, grande o pequeña, no interesa, Dios estara ahi tambien. Si una particula esta habitada por Dios, esta habrá de compartir también los atributos de perfección del Creador, como asi también ciertas características que suelen ser consideradas exclusivas de Dios, como infinitud, eternidad e inmutabilidad (siempre el mismo, no cambia, pues si es perfecto, no puede dejar de serlo a no ser que existan dos estados de perfección equivalentes, ya que si no son equivalentes e igualmente perfectos, entramos en una contradicción, pues esto equivale a decir que uno de los estados es mejor que el otro y por lo tanto, una de las perfecciones es mejor que la otra, lo que en otras palabras nos indica que una de ellas no es perfecta y por lo tanto, solo uno de los estados de perfección es el verdadero. Si Dios es perfecto y ha cambiado, o ha dejado de ser perfecto o antes en realidad no lo era y ahora si, como Dios es perfecto por definición, entonces no cabe la posibilidad de cambio y como en la filosofia de Spinoza, Dios y el Universo forman una unidad, si Dios no puede cambiar el universo tampoco).
Como consecuencia de ello, el Universo, ha de ser infinito, eterno e inmutable. Esta creencia en la inmutabilidad del Universo, fue la que llevo a Einstein a descartar las soluciones cosmologicas de sus ecuaciones de la Teoria General de la Relatividad, que exigian un Universo que estuviera expandiendose, para ello, incluyo una constante, un artilugio matematico que destruia la natural belleza de sus ecuaciones y permitia describir un Universo estatico, planteando la existencia de una fuerza opuesta a la gravedad. Sus ecuaciones eran correctas, él era quien estaba equivocado.
Para Einstein aceptar que el Universo cambiaba con el tiempo, que se desarrollaba, era como admitir que Dios mismo cambiaba, que Dios evolucionaba, por lo que la perfeccion de Dios se veia comprometida. Como podia cambiar algo que era perfecto??!! Si Dios era perfecto, no podia cambiar, no podia verse afectado por el paso del tiempo, lo que es perfecto, si cambia, solo puede cambiar para tansformarse en algo inferior, pues la perfeccion ha de ser un estado unico, no puede haber dos perfecciones y Dios no puede cambiar a un estado inferior!.

Finalmente, el astronomo norteamericano Edwin Hubble, en 1929 confirmo observacionalmente lo que Einstein debería haber predicho en forma teórica, independientemente de sus creencias sobre Dios:
Las galaxias se alejan unas de otras, el Universo se expande.
El pensamiento de Einstein
No estaría este articulo completo sin citar algunas frases de Einstein sobre su vision mas personal de Dios. El dijo alguna vez:

"Creo en un Dios que se revela en la armonia de todo lo que existe, no en un Dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre".

Tambien manifesto que deseaba conocer "como Dios habia creado el mundo" y se preguntaba sobre la posibilidad de que pudiera haberlo creado de otro modo, con otras leyes.
Resumio sus creencias religiosas con esta frase:
"Mi religion consiste en una humilde admiracion del ilimitado espiritu superior que se revela en los mas pequeños detalles que podemos percibir con nuestra fragil y debil mente".
Me permito aconsejar leer "El más grande error de Einstein"
Albert Einstein no solo admiró la obra de Baruch Spinoza (1632-1677), sinó también la de David Hume (1711-1776).
El dice: "No es, por tanto, la razón la que es guía de la vida, sino la costumbre. Sólo la inclinación producida por el hábito lleva a la mente a suponer en todos los casos que el futuro ha de conformarse al pasado. Por fácil que este paso pueda parecer, la razón no sería capaz de darlo nunca."
Aunque Hume critica "la razón", no sabe definirla en lo que es, por el método individualista de su análisis. Si él hubiera sido absolutamente consecuente él tendría que haber llegado al solipsismo, "al sólo existo yo" de Berkeley, porque eso es lo coherente, lo que implica el camino que escoge.
No rechazo los universales como él lo hace; a su pesar, él es un individuo que es miembro de una manada. Los artilugios que él usa para su análisis introspectivo no los creó él: a él le enseñaron el lenguaje y le enseñaron a razonar: él como todos nosotros, es un espécimen de un grupo animal, de mamíferos, de primates, de "homo sapiens". Y, por cierto, la distancia entre los primates y nosotros no es mucha, aunque creamos lo contrario.
El individuo es a la vez su entorno y su individualidad. La sociedad nos moldea de acuerdo a los estándares vigentes. Nuestra imaginación y su historia es la que origina nuestra individualidad. No es la costumbre lo que nos hace ver las cosas de cierta forma, es el policía que hemos interiorizado en nuestro proceso de aprendizaje social, el superyo de Freud: la lógica que usamos no es más que la censura social de la imaginación. Y todos los grupos sociales poseen diferentes lógicas. La lógica del que rodea su cuerpo de bombas y se inmola matando niños, mujeres, civiles, no es la lógica occidental.
Baruch Spinosa
Su pensamiento profundamente original, es muy complejo y su trabajo mas influyente es "Etica demostrada segun el Orden (o Metodo) Geometrico", en el que desarrolla sus ideas a traves de definiciones, postulados, axiomas y teoremas. Rompió con la comunidad judia debido a que no tenia libertad para pensar. Fue acusado de blasfemia por sus pares de religion, que no daban cabida a ideas como las del pensamiento renacentista de Giordano Bruno, la metafisica escolastica y la filosofia de Descartes con las que Spinoza habia "entrado en contacto".
Para Spinoza, Dios esta presente en cada una de las manifestaciones materiales, en cada objeto que puebla el Universo por mas pequeño que sea. En cada mota de polvo, en cada atomo, en cada particula subatomica, esta Dios
Obviamente que una discusión así puede llegar a las dos mil páginas sin que las partes nos pongamos de acuerdo, quizás lo más provechoso sería informarnos los cristianos de materias que a veces soslayamos, para alegría de los enemigos de Dios, que solo peretenden sembrar confusión sin argumentos propios, sinó prestados de Google u otros motores de búsqueda (Sería aceptable por mi parte la participación de un ateo con ideas própias). Mañana vuelvo al trabajo y mi tiempo se reduce por lo que mi participación en este foro será muy limitada. Solo me queda una pregunta ¿Que hace realmente vilcabti, un ateo, en un foro cristiano? Es pecialmente cuando dice que no busca nada.
Un saludo cordial