¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

25 Junio 2001
870
0
49
www.notasteologicas.net
Hce días meditaba sobre lo cúltico de nuestra fe, el culto debería ser un producto de nuestra teología, pero ¿que pasa cuando no hay teología?

Producto de la postmodernidad, lo relativo, nos ha dejado entre nosotros una teología relativa con una fe personal y porque no decirlo… relativa también y una autoridad bíblica cuestionable, donde "mi experiencia" reina hasta donde llega "la experiencia del prójimo" y donde el dogmastismo huele a rancio, nos libramos de las cadenas de lo carca pero abrimos la puerta a la justificación de nuestras pasiones y a la autocomplacencia.

Por supuesto la teología bíblica nunca será autocomplaciente así cuando la iglesia decide divorciarse de la teología, de esa teología que no me soluciona problemas, si no que me los crea, que no me da, sino que me exige seguramente por no haber entendido que todo lo da Dios, que Dios todo lo hace.

Y es así cuando nos encontramos en esa reunión donde se ha renunciado a la formación, al estudio de la palabra y en definitiva a ser confrontados con Dios, que simula un culto pero que no deja de ser una manifestación de vacio que busca salir lleno de gozo pero que al llegar a casa sólo siente la frustación, inconsciente, de no haber disfrutado de la comunión con Dios que Jesús nos ofrece.

Otras consideraciones:
""Algunas notas introductorias para iniciar una charla entre amigos". Exposición del Lic. Hugo N. Santos, el día 22 de noviembre pasado, organizada por la Fraternidad Teológica Latinoamericana en el Instituto Bíblico Buenos Aires. El Lic. Santos es licenciado en Psicología, pastor de la Iglesia Metodista y Secretario de ASIT (Asociación de Seminarios e Instituciones Teológicas)."

…¿no se convierten a menudo las formas de expresión cúlticas en estilos que deben ser repetidos una y otra vez como si fueran esenciales a la experiencia misma? ¿No se han armado peleas serias en las congregaciones acerca de la colocación de los bancos, el uso de determinados instrumentos, la elección de estilos musicales o los criterios para el orden litúrgico? ¿No hay detrás de algunas resistencias la sensación que algo se debe reiterar para que no surjan malestares interiores?. ¿No generan algunas iglesias adicciones a formas que sugieren lo repititivo y que impiden el gozo de lo nuevo que trae el Espíritu? ¿No quedan algunas expresiones litúrgicas vacías de contenido?

Hablamos muchas veces de tener o no tener a Cristo. Sin desechar estas expresiones, yo prefiero decir que Cristo nos tiene a nosotros. No es un juego de palabras sino que por aquí viene la diferencia fundamental entre religión y magia: en esta, nosotros tenemos a Dios (no muy diferente a una pata de conejo u objetos de similar significación), la religión supone lo contrario. Y si esto es así, no soy el que controla la relación, es Dios que siempre está llegando y trayendo esa primera vez.

Una vez una persona me preguntó ¿el domingo que viene hay un culto especial? Le contesté sí, como todos los domingos. Al culto hay que vivirlo en clave de nuevo.

Y como soy profesor de teología práctica, pregunto por las consecuencias práctica de estos conceptos. Si bien el culto debe tener cierto orden, éste no taponará lo imprevisible de Dios. Un orden escrito es tan digno como otro que no lo está, pero cuidado con tener todo tan prolijito desde el principio al fin que impida el fluir de lo nuevo. El culto debe ser participativo, el pastor o el liturgista son sólo facilitadores. El culto no es el show, ni propiedad de nadie.

© CristiaNet.com/psicopastoral - 2003

En definitiva:
¿está la iglesia divorciada de la teología?
¿es posible un culto sin teología?
¿Soluciones?

Para reflexión.

En Cristo,
Jonathan
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

Para Arriba.
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

Gabaon dijo:

Cuanto tiempo Gabaón! Veo que te interesó el tema, si tienes un rato me gustaría que me compartieses al respecto.

Un arbazo,
Jonathan
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

Jonathan Navarro dijo:
Hce días meditaba sobre lo cúltico de nuestra fe, el culto debería ser un producto de nuestra teología, pero ¿que pasa cuando no hay teología?

Producto de la postmodernidad, lo relativo, nos ha dejado entre nosotros una teología relativa con una fe personal y porque no decirlo… relativa también y una autoridad bíblica cuestionable, donde "mi experiencia" reina hasta donde llega "la experiencia del prójimo" y donde el dogmastismo huele a rancio, nos libramos de las cadenas de lo carca pero abrimos la puerta a la justificación de nuestras pasiones y a la autocomplacencia.

Por supuesto la teología bíblica nunca será autocomplaciente así cuando la iglesia decide divorciarse de la teología, de esa teología que no me soluciona problemas, si no que me los crea, que no me da, sino que me exige seguramente por no haber entendido que todo lo da Dios, que Dios todo lo hace.

Y es así cuando nos encontramos en esa reunión donde se ha renunciado a la formación, al estudio de la palabra y en definitiva a ser confrontados con Dios, que simula un culto pero que no deja de ser una manifestación de vacio que busca salir lleno de gozo pero que al llegar a casa sólo siente la frustación, inconsciente, de no haber disfrutado de la comunión con Dios que Jesús nos ofrece.

Otras consideraciones:


En definitiva:
¿está la iglesia divorciada de la teología?
¿es posible un culto sin teología?
¿Soluciones?

Para reflexión.

En Cristo,
Jonathan

En toda iglesia hay cierta teología. Todas las doctrinas provienen, en grado mas o menos comprometido, de las diferentes teologías que a nivel de denominación ha aceptado la comunidad. Por eso no creo que sea posible un culto sin nada de teología.
El problema surge del anclamiento en el pasado, en no querer hacerse preguntas, en no atreverse a cuestionar la propia fe, y digo esto no como crítica sino con la finalidad de obtener una vida cristiana acorde con los tiempos en que nos ha tocado vivir.

Bendiciones.
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

talcual dijo:
Por eso no creo que sea posible un culto sin nada de teología.

Bendiciones.

Me gustará volver al resto de tu mensaje, sólo decirte (en plan rápido) que la conclusión lógica es esta frase tuya, que permite me apropie, por eso hay tantos cultos que no son lo que deberían; Por la ausencia de teología la ausencia del culto, por una teología teórica no llevada a la práctica un culto de teórica alabanza y teórica adoración sólo de labios, por una teología contradictoria un culto contradictorio lleno de gozo en sus himnos pero no en los corazones, con gran testimonio de la obra de Yahvé en Egipto pero sin testimonio de la obra de Jesús en la cruz y nosotros crucificados con el… quizá el culto de la contradicción sea el más común pero existen todos estos "cultos".

PD: Donde yo pongo culto cada cual ponga su vela…

Bendiciones Talcual
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

Como dijo Karl Barth "el teólogo debe ceñirse en todas sus formulaciones a la Palabra de Dios".
Un culto religioso que basa todo su rirual a exacerbar las emociones será debil en la fe. Cuando venga la prueba individual no se tendran la fuerza para considerar lo que encontramos en 2 Tim. 1:12-14
Por lo cual asimismo padezco esto; pero no me averguenzo, porque yo sé a quién he creído, y estoy seguro que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día. Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y amor que es en Cristo Jesús. Guarda el buen depósito por el Espíritu Santo que mora en nosotros.
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

Jonathan Navarro dijo:
Me gustará volver al resto de tu mensaje, sólo decirte (en plan rápido) que la conclusión lógica es esta frase tuya, que permite me apropie, por eso hay tantos cultos que no son lo que deberían; Por la ausencia de teología la ausencia del culto, por una teología teórica no llevada a la práctica un culto de teórica alabanza y teórica adoración sólo de labios, por una teología contradictoria un culto contradictorio lleno de gozo en sus himnos pero no en los corazones, con gran testimonio de la obra de Yahvé en Egipto pero sin testimonio de la obra de Jesús en la cruz y nosotros crucificados con el… quizá el culto de la contradicción sea el más común pero existen todos estos "cultos".

PD: Donde yo pongo culto cada cual ponga su vela…

Bendiciones Talcual


Tienes razón pero se te ha olvidado el culto que más de moda está hoy en día: el culto folklórico en todas sus variantes y estilos.

Salut.
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

Hey Jonathan!! no había reparado en este tema hermano.

Producto de la postmodernidad, lo relativo, nos ha dejado entre nosotros una teología relativa con una fe personal y porque no decirlo… relativa también y una autoridad bíblica cuestionable, donde "mi experiencia" reina hasta donde llega "la experiencia del prójimo" y donde el dogmastismo huele a rancio, nos libramos de las cadenas de lo carca pero abrimos la puerta a la justificación de nuestras pasiones y a la autocomplacencia.

Bueno mi hermano has tocado un punto neurálgico de la iglesia hoy día. Hoy estamos viviendo el tiempo de las "luces" donde sobreabundan las "revelaciones" y el "despertar". He llegado a preguntarme qué pasó con esos tiempos en que nos deleitabamos con una predicación expositiva?, donde discutir un tema era el deleite de los creyentes, donde lo primordial para los jovenes era el estudio sistemático ya fuera personal o en una institución. Qué es lo que ha cambiado?. Entonces veo los lideres de hoy y caigo en cuenta.

Si revisamos el pasado año por ejemplo, nos dariamos cuenta de que se pueden contar los libros que aportaron algo al quehacer teologico. Claro abundaron los libros light de cómo potenciar tu calidad de lider o de cómo declarar la próperidad en tu vida, etc. lo que trae la respuesta a tus preguntas finales:

¿está la iglesia divorciada de la teología?
No, lo que sucede es que la teología ha sido tergiversada por muchos.

¿es posible un culto sin teología?
Entiendo que sí de hecho he visto unos cuantos.

¿Soluciones?

Entender los tiempos que nos ha tocado vivir y rescatar los valores, hay que enseñar biblia, hay que dar menos tiempo a los canticos y más a la predicación y que esta ultima sea sistemática no lo que X persona se haya soñado la noche anterior.

Bendiciones.
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

talcual dijo:
El problema surge del anclamiento en el pasado, en no querer hacerse preguntas, en no atreverse a cuestionar la propia fe, y digo esto no como crítica sino con la finalidad de obtener una vida cristiana acorde con los tiempos en que nos ha tocado vivir.

Bendiciones.

Hola Talcual, en cuanto a esta parte sugiero que es imprescindible aplicar la siguiente dinámica: “No os conforméis a este mundo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál es la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.”
(Rom. 12:2, RVR95)

Esto es algo a hacer de forma constante y continua, con las Escrituras como base y en comunión con los hermanos para así poder ofrecer alabanza.

Traigo el Salmo 50 como ejemplo a lo que quiero expresar, he quitado los primeros versículos.

“Salmo de Asaf

[…]

«Oye, pueblo mío, y hablaré;
escucha, Israel, y testificaré contra ti:
Yo soy Dios, el Dios tuyo. No te reprenderé por tus sacrificios
ni por tus holocaustos, que están continuamente delante de mí. No tomaré de tu casa becerros
ni machos cabríos de tus apriscos, porque mía es toda bestia del bosque
y los millares de animales en los collados. Conozco todas las aves de los montes,
y todo lo que se mueve en los campos me pertenece. Si yo tuviera hambre, no te lo diría a ti,
porque mío es el mundo y su plenitud. ¿He de comer yo carne de toros
o beber sangre de machos cabríos? Sacrifica a Dios alabanza
y paga tus votos al Altísimo. Invócame en el día de la angustia;
te libraré y tú me honrarás».
Pero al malo dijo Dios:
«¿Qué tienes tú que hablar de mis leyes
y tomar mi pacto en tu boca?, pues tú aborreces la corrección
y echas a tu espalda mis palabras. Si veías al ladrón, tú corrías con él,
y con los adúlteros era tu parte. Tu boca metías en mal
y tu lengua componía engaño. Tomabas asiento y hablabas contra tu hermano;
contra el hijo de tu madre ponías infamia. Estas cosas hiciste y yo he callado;
pensabas que de cierto sería yo como tú;
¡pero te reprenderé
y las pondré delante de tus ojos! Entended ahora esto, los que os olvidáis de Dios,
no sea que os despedace y no haya quien os libre. El que ofrece sacrificios de alabanza me honrará,
y al que ordene su camino,
le mostraré la salvación de Dios».

(Salm. 50:7-23, RVR95)

No haré una exégesis de todo (no es el motivo del mensaje ni estoy preparado), sólo del v 14 "Sacrifica a Dios alabanza y paga tus votos al Altísimo." Sólo cuándo tenemos comunión con Dios de corazón los sacrificios son aceptables. En el Salmo, la acción de gracias y un espíritu roto se consideran como sacrificios que honran a Dios y el alabar, es decir reconocer a Dios quien es y vivir en consecuencia, es el camino a la adoración, al culto, es cruzar la puerta que os ha abierto el Hijo, el Cristo, el que pagó el voto al Altísimo.

Bendiciones
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

Mañana me gustaría poder seguir compartiendo y dialogando otras respuestas, en especial la de mi hermana Prisdeli que toca puntos iniciales que he dejado de lado en mi último mensaje.

En Cristo,
Jonathan
 
Re: ¿Hemos divorciado la teología de lo cultico?

Dios te bendiga Jonathan.

Pues sí que teníamos tiempo! Qué gusto leerte de nuevo. Ayer quise contestar, pero no pude.

Bueno, aquí yo no puedo sentirme en mis aguas ya que mis "cultos" no tienen mucho ni de teología ni de alabanza. Mis "cultos" sí que parecen sepelios a veces. Es sorprendente ver qué tanto defendemos de este lado que Cristo está realmente presente en la Eucaristía, pero no lo parece si lo juzgáramos por la actitud de la mayoría de los fieles.

Pero me interesa por su comentario respecto a la libertad que se le da al Espíritu. Ahí está la clave.

En las parroquias que frecuento se está viendo un fenómeno interesante y es la integración de asambleas de oración una vez a la semana donde va casi la misma cantidad de gente que va a una misa dominical. Esta asamblea es muy parecida a un culto dominical "evangélico".

Las reformas a nuestra liturgia son muy esporádicas y mínimas y lamentablemente la gente, por los tiempos que vivimos, quiere participar más en la misa y repetir menos. Pero nuestras costumbres y tradición no nos lo permiten por lo que se ha creado el grupo de oración como suplente.

Soy muy respetuoso de nuestras normas litúrgicas y en su justa medida comprendo toda la riqueza de su valor, pero es obvio que queremos algo más.

Hay algo que este autor que copias no considera y es que las fórmulas cúlticas se repiten hasta la saciedad a medida que la denominación va creciendo y se hace cada vez más difícil de organizar algo para cada domingo. Entonces se toma un patrón y ya los organizadores se olvidan de preparar frescamente cada semana, y dejan la preparación para cultos "especiales". Encima de eso, si la denominación es internacional es muy probable que quiera homogeneizar los cultos y ahí empieza el "patrón".

Seguiré luego.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.