Coronilla de la Misericordia - General Failure

Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

¿De donde sacarán que necesitó a la tal Faustina?
¿Sería a causa de un parentesco con Fausto?
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

Joaco dijo:
¿Y desde cuando hacer preguntas directas es una falta de respeto? Más bien veo que lo se trata de hacer es evadir el asunto que plantean las preguntas hechas Tobi y para ello se emplea el recurso de acusarlo de irrespetuoso. Este tipo de recurso es bien conocido entre las falacias argumentativas y se suele dar mucho en foros como estos, sobre todo cuando se carece de respuestas o argumentos.

Lo curioso es que las preguntas hechas por Tobi siguen ahí, tan claras y directas, en espera de quien las conteste:


¿Cuando he dicho yo que hacer preguntas es falta de respeto? No son las preguntas, sino cómo se hacen. Además no me refiero a las preguntas que Tobi ha hecho. Y la verdad que no me interesa debatir nada al respecto, me limito muchas veces a leer los mensajes y considero que tiene muchas faltas de intolerancia y de poco respeto, eso es lo que digo, y lo que le he expresado. Solo pido respeto.
 
Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Petrino, paz de Dios
Gracias por tu tiempo.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

Justamente el argumento que consideras "débil" refuerza aún más mi postura.<o:p></o:p>
Me explico:<o:p></o:p>

Petrino dijo:
Un pequeño detalle Daniel. Dices que Jesús no repitió las mismas palabras, porque Mateo no transcribió la oración de Jesús con las mismas palabras. Ese argumento es bien débil porque Mateo escribe esto varias décadas después, y obviamente no se propone escribir las palabras textuales sino el sentido de la frase. Asi que el hecho de que Mateo presente las oraciones de Jesús con algunas palabras distintas no es una prueba de que Jesús ocupó algunas palabras distintas. Creo que se entiende.
Al Mateo transcribir esto "varias décadas después", no es lógico que si las palabras fueron (aparantemente) las mismas, el evangelista recree (se acuerde de) 2 expresiones diferentes. Dicho de otra manera, si realmente fueron las mismas palabras, Mateo las hubiera repetido en ambas oraciones, en lugar de, luego de varias décadas, colocar 2 oraciones diferentes (sin necesidad alguna, si las palabras fueron literalmente las mismas). Sin embargo, aún pasadas varias décadas, el evangelista (inspirado por el Espíritu Santo) hizo clara y expresa referencia a 2 expresiones diferentes. Lo que considero realmente "débil" es suponer que Mateo colocó 2 oraciones diferentes simplemente porque lo escribió pasado un tiempo...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Petrino dijo:
Segundo, el mismo mateo dice que ocupó las mismas palabras. De esto podemos deducir que Jesús oró con frases muy parecidas y tal vez algunas iguales. Mateo dice que oró con las mismas palabras.
Más de lo mismo. Mientras Mateo expresa que "ocupó las mismas palabras", él no las recreó así... Entonces, o Mateo (inspirado) se equivocó, o "las mismas palabras" en realidad significa "las mismas intenciones". Quien ante la evidencia de las frases diferentes toma la expresión "las mismas palabras" de manera TEXTUAL, sólo lo hace movido por la necesidad de encontrar y señalar en la Biblia algo parecido al rezo repetitivo del Santo Rosario. Es evidente que no lo hay.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Petrino dijo:
Tercero, que haya cambiado algunas palabras no es el punto. El punto es que repitió la oración. Con las mismas palabras o con distintas. Jesús repitió la oración. Y dicen ustedes es que lo que prohibió Jesús es la repetición. ¿O no?
Creo que no has comprendido. Elevar insistentemente un pedido al Padre, de idéntica intención aunque con diferentes palabras, es algo meridianamente diferente a repetir "x" cantidad de veces una frase pre-definida. Con lo cual SI es perfectamente el punto de que Jesús cambió algunas palabras en su oración, algo que en el rezo del Rosario no existe...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Petrino dijo:
Tal vez alguien diga: no, lo que está prohibido es repetir las mismas palabras. Si es así yo pregunto: acaso Jesús no repetía las mismas palabras todos los años al celebrar la Pascua judía? Había un ritual, se recitaban o cantaban los salmos. Todos los años los mismos salmos. Eso es repetición de las mismas palabras.
Yo no he hablado nada de "prohibido". Cada quien es libre de expresar su religiosidad como desee, según la luz espiritual que ha recibido.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Y si comparas "las palabras que cada año se repiten para celebrar la Pascua" con el rezo repetitivo de frases memorizadas una determinada y exacta cantidad de veces, entonces hablamos de cosas diferentes...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Petrino dijo:
Creo que el tema no aguanta más análisis: lo que es malo son las vanas repeticiones es decir recitar cosas sin sentido, sin sentirlas interiormente, orar con la boca pero no con el corazón. Ese es el sentido de las palabras de Jesús. Es el sentido más razonable y el más evidente.
No caben dudas que el tema no necesita demasiado análisis. Si la “potencia en gracia espiritual” del rezo del Santo Rosario no depende de la REPETICIÓN... ¿a qué vienen entonces las bolitas del collar que permiten CONTAR las veces que SE REPITIO cada frase memorizada?<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Petrino dijo:
Petrino dijo:
ios sin tener ninguna necesidad de las creaturas, ha querido valerse de ellas para su obra de salvación con los hombres. En ese sentido Dios ha querido libremente "necesitar" a los hombres para salvarlos. <o:p></o:p>

¿Te digo una cosa Daniel? Dios te necesita también a tí y a mí para que los hombres conozcan a Cristo.
Una evidente mezcolanza.

Que Dios sea haya querido VALER de las creaturas es una cosa totalmente diferente a suponer que Dios las ha “necesitado”.

A Dios LE HA PLACIDO que sean Sus hijos quienes prediquen el Evangelio y extiendan el Reino. Bien podía haber hecho, por Su sola Soberanía, que el Evangelio sea conocido por medio de los burros, o de las piedras, o de una lluvia de “agua reveladora”, o por medio de Sus ángeles... Pero Él a mi no “me necesita”... ¿quién soy yo ante Dios Todopoderoso para que me necesite? Dios se sirve de Su creación. Pero de allí a “necesitarla” existe un trecho intransitable...

Si tienes un Dios que “necesita de su creación”, tu dios no es mi Dios.

Bendiciones en Cristo<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
 
Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Palermo, paz de Dios

palermo dijo:
Será tan complicado?
En absoluto. Pero sucede que algunos necesitan complicarlo para sustentar sus particulares creencias, tratando de adjudicarles “referencias bíblicas”.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

<o:p></o:p>
palermo dijo:
Leamos:<o:p></o:p>
Mateo 26, 39; 42 y 44: "Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra, y suplicaba así: «Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa, pero no sea como yo quiero, sino como quieras tú»" "Y alejándose de nuevo, por segunda vez oró así: «Padre mío, si esta copa no puede pasar sin que yo la beba, hágase tú voluntad». "Los dejó y se fue a orar por tercera vez, repitiendo las mismas palabras"<o:p></o:p>

Es evidente que el SEÑOR repetía al orar. Así que la frase "El (conocido) argumento sobre las supuestas repeticiones de Jesús en Getsemaní no aplica" carece de validez.
Vale su opinión. Obviamente no la comparto.

No deja de ser curioso que, cuando es necesario, critican la “interpretación literal”, y cuando es necesario la abrazan denodadamente. Lo que vale es EL SENTIDO de lo que se quiere expresar, y no un simple ir a la Biblia para buscar justificación o referencia (aunque más no sea vaga) a lo que se desea creer.<o:p></o:p>

palermo dijo:
Imagino que ningún evangélico ha REPETIDO la oración que Jesús enseñó (El Padrenuestro)
El Padrenuestro es un modelo de oración, propuesto por Jesús. Nunca fue entregado como un “mantra mágico”, sino como guía de la oración poseedora de los aspectos importantes al momento de comunicarnos con el Padre. Además, usted imagina bien, pues si pregunta con la intención de equiparar la actitud con la del católico que reza un Rosario, la respuesta es NO, pues el evangélico no repite 25 veces el padrenuestro, una atrás de la otra... El Cristiano Evangélico habla con su Padre celestial, como un hijito lo haría con su padre carnal-terrenal.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
palermo dijo:
Respecto a "necesitar" o no a una persona, me permito, al margen de discutir acerca de S. Faustina, modificar la expresión del forista Petrino y señalar esta circunstancia como que Dios no necesita nada pero "quiso necesitar" Lo mismo podemos decir de un Abraham, de un Moisés, de un Juan el Bautista. Dios no los necesitaba pero quiso necesitar de ellos.
Sigue siendo errónea, a pesar del esfuerzo por acomodarla. Dios ni “necesitó” ni “quiso necesitar”. A Dios le plació, conforme a Su perfecta, total e indiscutible Soberanía, usar a Abraham, Moisés, David, Salomón, Juan el Bautista, María, Judas, Simón, Saulo de Tarso, etc..

Un saludo

. . .<o:p></o:p>

Tanto Petrino como Palermo han obviado esta pregunta (seguramente por descuido). Sería interesante escuchar sus respuestas, en medio de este asunto del “repetir”...<o:p></o:p>


“Si la "gracia" del rezo del Santo Rosario no fuera por repetir ¿a qué, pues, vienen las cuentas o bolitas para contar las veces que se dijeron/repitieron...?”<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Bendiciones en Cristo<o:p></o:p>
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

Estimado Gabrielo, paz de Dios

Gabrielo dijo:
No entiendo como algo “tan básico” como es Juan 19 26-27 “no lo quieren” aceptar.
Otros se preguntan como es que hay gente que de una expresión tan simple, sin necesidad de segundas intenciones, fuerzan un paralelismo simplemente para dar sustento “””bíblico””” a lo que desean creer...

Respecto al punto, y en amor cristiano, le sugiero leer este artículo: <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
http://www.conocereislaverdad.org/Juan1927.htm<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
¿Qué el Evangélico le dice a Jesús -“A tu madre no la quiero” ...?<o:p></o:p>
Las cosas que se llegan a leer...

Bendiciones en Cristo<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
 
Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Juan 8:32 dijo:
Tanto Petrino como Palermo han obviado esta pregunta (seguramente por descuido). Sería interesante escuchar sus respuestas, en medio de este asunto del “repetir”...


“Si la "gracia" del rezo del Santo Rosario no fuera por repetir ¿a qué, pues, vienen las cuentas o bolitas para contar las veces que se dijeron/repitieron...?”


La gracia del Rosario es por la intención del corazón y por la repetición. La dos cosas forman parte de la oración. Cuando el ciego de Jericó clamó a Jesús, el hecho de repetir era una característica de su clamor: el insistía. Su manera de rogar a Jesús era así: repitiendo una y otra vez.

La repetición de oraciones tiene un sentido espiritual muy profundo. Uno al repetir va penetrando en las palabras. Como nosotros repetimos palabras no humanas sino divinas (el padrenuestro y la mitad del avemaría) al ir repitiendolas es como un ruego insistente a Dios a través del cual vamos penetrando en misterios cristianos muy profundos.

Algo parecido sucede con una canción. Cuando uno canta, generalmente hay un estribillo que se repite. Uno lo canta varias veces porque al ir repitiendolo la letra va penetrando el corazón, la vamos meditando. Lo repetimos porque la letra nos interpreta. Algo parecido pasa con el Rosario. Con la gran diferencia que lo que repetimos es ... Palabra de Dios!!! Su Palabra es efectiva, es eficaz, cultiva nuestro corazón.
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

Tobi dijo:
¡¡¡La Madre de Jesús!!! Puesto que no se le dió este cometido.
"Solo hay un Mediador entre Dios y los Hombres. Jesucristo hombre"

Es más la que vosotros llamais "madre" es una diosa pagana.



¿Esto es amar a la Madre de nuestro Señor?

Te comento algo; en el comienzo de mi conversión y por falta de maduración en mi fe "también" me costó comprender muchas cosas.
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

Resumamos lo dicho sobre el tema de la repetición en la oración.
El tema de las repeticiones está enunciado en Mt 6, 7

Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos.

Hemos visto que Jesús repite su oración en el huerto de los Olivos, donde las palabras no son exactamente iguales pero el ruego es el mismo tres veces:

Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú. (Mt 26, 39)

Otra vez fue, y oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad. (Mt 26, 42)

Y dejándolos, se fue de nuevo, y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras. (Mt 26, 44)

Es decir, acá Jesús insiste tres veces en la misma oración, aunque variando algunas palabras.

Según los foristas evangélicos, la vanas repeticiones de Mt 6 no aplican si uno repite una oración varias veces pero con distintas palabras.


El caso del ciego de Jericó es un caso en que una persona repite un ruego con el mismo sentido y con las mismas palabras:

Entonces dio voces, diciendo: ¡Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí!
Y los que iban delante le reprendían para que callase; pero él clamaba mucho más: ¡Hijo de David, ten misericordia de mí!
Jesús entonces, deteniéndose, mandó traerle a su presencia;
(Lc 18, 38-40)

Este caso es una repetición de un ruego con las mismas palabras.

Tenemos un caso de repetición de un ruego cambiando palabras pero con el mismo sentido. (Mt 26). Tenemos un caso de repetición de un ruego con el mismo sentido y con las mismas palabras (Lc 18, 38-40). Ambas son repeticiones. Se repite la oración. Ambos casos están validados, son ejemplo de oración para nosotros. ¿Cuál es el problema entonces? ¿A qué se refiere Jesús en Mt 6?

El problema no es la repetición. El problema son las VANAS repeticiones. Esto quisiera remarcar a mis hermanos evangélicos. El problema no es repetir. El problema es repetir en vano.

Yo he estado en reuniones evangélicas en que se canta y en un canto se repiten frases del tipo "Hosanna, hossana a nuestro Dios" ocho veces o más. El problema no es la repetición. El problema es la VANA repetición, es decir cantar 10 veces esa frase como quien dice algo sin sentido, sinque sea una oración del corazón.




 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

JUAN 8:·32
algunos necesitan complicarlo para sustentar sus particulares creencias, tratando de adjudicarles “referencias bíblicas”.

PALERMO:
El asunto es quiénes son esos "algunos" que usted menciona.



JUAN 8:32
Además, usted imagina bien, pues si pregunta con la intención de equiparar la actitud con la del católico que reza un Rosario, la respuesta es NO, pues el evangélico no repite 25 veces el padrenuestro, una atrás de la otra

PALERMO:
Y si obviamos la intención de "equiparar" la actitud con la del católico? En ese caso sí repiten la oración? Es decir, NO TANTO pero SÍ UN POCO? Juan 8:32 usted, COMO EL SEÑOR, es capaz de decir una oración tres veces seguidas? El hipotético hecho de que usted, cuando fué católico e, imagino, asistía al menos semanalmente a Misa, repetía vanamente las oraciones en forma mecanizada no implica necesariamente que todos los católicos lo hagamos. La oración REPETIDA que sale del corazón, como el mismo Señor lo hizo, no constituye falta alguna, al contrario.



JUAN 8:32
Sigue siendo errónea, a pesar del esfuerzo por acomodarla. Dios ni “necesitó” ni “quiso necesitar”. A Dios le plació, conforme a Su perfecta, total e indiscutible Soberanía, usar a Abraham, Moisés, David, Salomón, Juan el Bautista, María, Judas, Simón, Saulo de Tarso, etc..

PALERMO:
Respetable opinión, pero tengo la certeza de que en el fondo usted sí entiende lo que queremos decir. Si Dios quería usar a un hombre para sacar a su pueblo de Egipto, quiere decir que tuvo necesidad de un hombre para hacerlo, Dios quiso necesitar a un hombre para sacar a su pueblo. Podría haberlo hecho sin el hombre, pero Él decidió lo contrario. Usted puede amoldar este hecho como quiera y emitir comentarios tan "bonitos" como "A Dios le plació, conforme a Su perfecta, total e indiscutible Soberanía, usar..." pero eso no cambia las cosas. Dios es todopoderoso, etc pero el hecho de que haya querido valerse de una persona para hacerlo, implica que necesitó de una persona, lo mire por donde lo mire.



JUAN 8:32
¿Qué el Evangélico le dice a Jesús -“A tu madre no la quiero” ...?

PALERMO:
Bueno, creo que su pregunta me da el derecho a responder.
No sé si "el evangélico" lo hace, pero evidentemente una evangélica ya expulsada de este foro llamó entrometida a la madre del Señor. Coincide usted con la apreciación de la forista protestante?

http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=115753&postcount=40

"No me equivoqué al llamar entrometida a la madre de Jesús, pues ella se entrometió en los asuntos del Señor; si para tu lenguaje es una palabra fuerte, no lo sé; para mi, significa que se metió en asuntos que no eran de su incumbencia, y obtuvo la respuesta adecuada de Jesús"




JUAN 8:32
Las cosas que se llegan a leer...

PALERMO:
Lo mismo digo...

Un abrazo en Cristo
 
Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Estimado Petrino, Paz de Dios.
Muchas gracias por tu tiempo.

Petrino dijo:
La gracia del Rosario es por la intención del corazón y por la repetición. La dos cosas forman parte de la oración. Cuando el ciego de Jericó clamó a Jesús, el hecho de repetir era una característica de su clamor: el insistía. Su manera de rogar a Jesús era así: repitiendo una y otra vez.

La repetición de oraciones tiene un sentido espiritual muy profundo. Uno al repetir va penetrando en las palabras. Como nosotros repetimos palabras no humanas sino divinas (el padrenuestro y la mitad del avemaría) al ir repitiendolas es como un ruego insistente a Dios a través del cual vamos penetrando en misterios cristianos muy profundos.

Algo parecido sucede con una canción. Cuando uno canta, generalmente hay un estribillo que se repite. Uno lo canta varias veces porque al ir repitiendolo la letra va penetrando el corazón, la vamos meditando. Lo repetimos porque la letra nos interpreta. Algo parecido pasa con el Rosario. Con la gran diferencia que lo que repetimos es ... Palabra de Dios!!! Su Palabra es efectiva, es eficaz, cultiva nuestro corazón.
Agradezco la dedicada explicación. Pero es evidente que aún seguimos hablando cosas diferentes. No olvidemos que nuestro breve intercambio se basa en las "repeticiones" de la oración de Jesús en Getsemaní, utilizado como "paralelismo bíblico" del rezo del Santo Rosario. Y quedó demostrado que no hubo las tales repeticiones.

El ciego de Jericó clamó por su necesidad, sin atender las veces que lo hiciera. Mucho menos tenía piedritas que le ayudaran a contabilizar si había cumplido con el "rito" de manera prolija o no... volviendo a recomenzar al otro día, repitiendo frases memorizadas, tantas veces como "Santas Piedritas" el religioso de turno le dijo que debía tener...

Respecto al Padrenuestro, Jesús dijo "oraréis así", no dijo "repetiréis esto".

No necesariamente lo que se repite es "Palabra de Dios". El Ave María es una mezcla. Sin ir más lejos, la idea de que "Santa María ruegue por nosotros ahora y a la hora de nuestra muerte" es totalmente ajeno a la Escritura.

Con lo cual, como resúmen, me queda que LAS REPETICIONES EN EL REZO DEL ROSARIO es una piadosa costumbre que el fiel católico, enseñado por su Iglesia, SUPONE que es agradable a Dios... Este fiel es libre de suponer lo que desee, incluso que es agradable a Dios a través de prácticas ajenas a la Biblia, nunca ejercidas por ningún apóstol o discípulo, y con peligroso riesgo de lindar en las "vanas repeticiones", por suponer que la gracia radica en REPETIR tantas frases como bolitas haya en el collar...

Si el repetir y repetir es un buen método para "adentrarse en los misterios de DIos" ¿Por qué jamás es siquiera insinuado en la Biblia? ¿Se puede meditar en las (muchas) verdades bíblicas sin necesidad de contar bolitas? ¿Si? Entonces en el rezo del Santo Rosario las bolitas y las meras repeticiones pasan a ser el fin y no el medio para alcanzar el cometido de meditar en la Palabra de Dios...

De hecho, el mismo Papa Juan Pablo II, en la Carta Apostólica "ROSARIUM VIRGINIS MARIAE" del 16 de Octubre de 2002, ha manifestado que "El repetir en el Rosario el Ave María nos acerca a la complacencia de Dios..." (punto 33).

Petrino dijo:
Hemos visto que Jesús repite su oración en el huerto de los Olivos, donde las palabras no son exactamente iguales pero el ruego es el mismo tres veces:

...Es decir, acá Jesús insiste tres veces en la misma oración, aunque variando algunas palabras.
Entonces no sirve para "referenciar bíblicamente" a la práctica de rezar repetitivamente el Santo Rosario, lo cual consiste en repetir frases memorizadas.

Petrino dijo:
Según los foristas evangélicos, la vanas repeticiones de Mt 6 no aplican si uno repite una oración varias veces pero con distintas palabras.
Escrito está: "Al orar no multipliquen las palabras (1) como hacen los paganos que piensan que por mucho hablar serán atendidos" (Mateo 6:7) - Versión Biblia Latinoamericana (Católica)


(1) El verbo utilizado es BATTALOGEO: repetir ociosamente, parlotear sin medida. Probablemente proviene de una frase aramea y de carácter onomatopéyico. La traducción de la Siríaca Sinaítica es: "No estéis diciendo battalatha, cosas vanas", esto es, frases carentes de significado y mecánicamente repetidas, haciéndose referencia a modos de oración paganos, no judíos. (E.E.Vine, "Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento", Editorial Clie, pág. 352)


Por supuesto en la "letra" de los rezos repetitivos del Santo Rosario no existen frases "carentes de significado". No obstante de lo que no cabe ninguna duda es que se trata de frases "mecánicamente repetidas" (tan "mecánicas" que hasta se utiliza un instrumento para ayudar en las repeticiones)


Ventaderosarios.jpg


Petrino dijo:
El caso del ciego de Jericó es un caso en que una persona repite un ruego con el mismo sentido y con las mismas palabras:
...
Este caso es una repetición de un ruego con las mismas palabras.
No aplica en similitud a lo que se conoce como rezo del Santo Rosario. Ya fue comentado antes.

Petrino dijo:
El problema no es la repetición. El problema son las VANAS repeticiones. Esto quisiera remarcar a mis hermanos evangélicos. El problema no es repetir. El problema es repetir en vano.
El riesgo o problema pasa por suponer que la gracia se consigue por el mero hecho de repetir una específica frase memorizada, "x" cantidad exacta de veces, y así cotidianamente, sin cambiar la frase ni la cantidad de repeticiones... El riesgo o problema pasa por suponer que los "misterios bíblicos" necesitan de meras exactas repeticiones mecánicamente contabilizadas para ir "penetrando en ellos".

Bendiciones en Cristo
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

Paz de Dios

palermo dijo:
JUAN 8:·32
algunos necesitan complicarlo para sustentar sus particulares creencias, tratando de adjudicarles “referencias bíblicas”.

PALERMO:
El asunto es quiénes son esos "algunos" que usted menciona.
Basta en este breve intercambio constatar quienes citan un texto bíblico buscando similitudes con sus prácticas religiosas...

palermo dijo:
JUAN 8:32
Además, usted imagina bien, pues si pregunta con la intención de equiparar la actitud con la del católico que reza un Rosario, la respuesta es NO, pues el evangélico no repite 25 veces el padrenuestro, una atrás de la otra

PALERMO:
Y si obviamos la intención de "equiparar" la actitud con la del católico? En ese caso sí repiten la oración? Es decir, NO TANTO pero SÍ UN POCO?
No veo por qué obviar algo que usted citó con intenciones comparativas. Además, la idea pasa por suponer que la gracia se encuentra en "el repetir mecánicamente", y ni tan siquiera un anhelo puntual y circunstancial, sino lo mismo una y otra y otra y otra y otra y otra vez...

Pero deseo que quede en claro, más allá de esta cirncunstancial ampliación del tema, que el punto original era la cita de la oración de Getsemaní como referencia a lo que hoy se practica con el rezo repetitivo del Santo Rosario. Y que quedó demostrado que no posee ninguna similitud con dicha práctica...


palermo dijo:
Juan 8:32 usted, COMO EL SEÑOR, es capaz de decir una oración tres veces seguidas?
Por supuesto, de acuerdo a las circunstancias y a la necesidad. Nunca suponiendo que "la complacencia de Dios" venga por el hecho de repetir (como afirmó el Papa), y menos siempre lo mismo, como disco rayado.

palermo dijo:
El hipotético hecho de que usted, cuando fué católico e, imagino, asistía al menos semanalmente a Misa, repetía vanamente las oraciones en forma mecanizada no implica necesariamente que todos los católicos lo hagamos. La oración REPETIDA que sale del corazón, como el mismo Señor lo hizo, no constituye falta alguna, al contrario.
Insistir con que en Getsemaní se hizo algo parecido a lo que hoy se conoce como rezo repetitivo del Santo Rosario es no desear considerar siquiera lo que aquí ya ha sido reconocido, o sea, que las palabras de Jesús no fueron textualmente las mismas (ajeno al Rosario católico). Por lo demás, el Señor dirá si es una falta o no. En este sentido, una buena pista la tenemos si consideramos que NADIE en la Iglesia neotestamentaria y apostólica utilizó semejante práctica como medio para complacer a Dios o para "ahondarse en Sus misterios"...

palermo dijo:
JUAN 8:32
Sigue siendo errónea, a pesar del esfuerzo por acomodarla. Dios ni “necesitó” ni “quiso necesitar”. A Dios le plació, conforme a Su perfecta, total e indiscutible Soberanía, usar a Abraham, Moisés, David, Salomón, Juan el Bautista, María, Judas, Simón, Saulo de Tarso, etc..

PALERMO:
Respetable opinión, pero tengo la certeza de que en el fondo usted sí entiende lo que queremos decir.
Claro. Y porque lo entiendo perfectamente digo que está erróneamente expresado. Se esfuerzan por salvar una idea que no puede siquiera auto-sostenerse. Decir que Dios "necesita" es tácita e implícitamente negar Su omnipotencia. Decir que Dios "quiso necesitar" es un malabarismo con medio metro de vida.

palermo dijo:
Si Dios quería usar a un hombre para sacar a su pueblo de Egipto, quiere decir que tuvo necesidad de un hombre para hacerlo, Dios quiso necesitar a un hombre para sacar a su pueblo. Podría haberlo hecho sin el hombre, pero Él decidió lo contrario.
Que Dios haya decidido usar a un hombre se llama SOBERANIA, no "necesidad".

palermo dijo:
Usted puede amoldar este hecho como quiera y emitir comentarios tan "bonitos" como "A Dios le plació, conforme a Su perfecta, total e indiscutible Soberanía, usar..." pero eso no cambia las cosas.
Por supuesto. Ni lo que usted suponga tampoco cambia la Soberanía y Omnipotencia de Dios. Al menos del Dios que se nos revela en La Escritura.

palermo dijo:
Dios es todopoderoso, etc pero el hecho de que haya querido valerse de una persona para hacerlo, implica que necesitó de una persona, lo mire por donde lo mire.
Si Dios necesita de alguien entonces no es Todopoderoso. Usted mismo se contradice. Dejémoslo así.

palermo dijo:
JUAN 8:32
¿Qué el Evangélico le dice a Jesús -“A tu madre no la quiero” ...?

PALERMO:
Bueno, creo que su pregunta me da el derecho a responder.
No sé si "el evangélico" lo hace, pero evidentemente una evangélica ya expulsada de este foro llamó entrometida a la madre del Señor. Coincide usted con la apreciación de la forista protestante?

http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=115753&postcount=40

"No me equivoqué al llamar entrometida a la madre de Jesús, pues ella se entrometió en los asuntos del Señor; si para tu lenguaje es una palabra fuerte, no lo sé; para mi, significa que se metió en asuntos que no eran de su incumbencia, y obtuvo la respuesta adecuada de Jesús"
Lo conozco Palermo, y se que puede dar buenas respuestas, o al menos es astuto para evitar responder lo que lo deja sin argumentos, como "la razón de las bolitas en el Rosario si la gracia no fuera por repetir...".

Su anterior respuestas es sólo una pobre chicana.

1. La pregunta abarcaba a "el Evangélico". Si no lo sabe (como reconoce), lo sabio es callar.

2. Trae el ejemplo de un comentario de una persona ¿con qué intención, entonces? ¿para "demostrar" que "cosa" que pueda servir para la pregunta que hice?

3. Toma las palabras de esta hermana y las presentas en un conveniente tono "fatalista", incluso aclarando que dicha hermana "fue expulsada", para acrecentar el olor a "espíritu contrario".

4. Está claro que cualquier cosa puede resultarle útil para acusar a alguien, o al menos hacerlo/a sospechoso/a, de NO AMAR A MARÍA. Le aseguro que muchos "mariólatras" no AMAN ni el 10% de lo que esta hermana ama a la virgen hebrea María, madre de Jesús de Nazareth.

5. usted póngale las palabras que desee, y califíquelo como desee. Lo cierto es que, conforme a la respuesta de Jesús, el comentario de la bienaventurada María no fue muy oportuno que digamos. Escrito está:

"Y faltando el vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino. Jesús le dijo: ¿Qué tienes conmigo, mujer? Aún no ha venido mi hora." (Jn 2:3-4, RV60)<SUP> </SUP>
<SUP></SUP>
"Respondióle Jesús: Mujer ¿qué nos va a mí y a tí? aún no es llegada mi hora" (Vulgata Latina - católica)

"Jesús respondió: Mujer, tú no piensas como yo: todavía no ha llegado mi hora" (Latinoamericana - católica)

"Jesús le respondió: Mujer ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía" (El Libro del Pueblo de Dios - católica)

"Jesús le responde: ¿Qué tengo yo contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora" (de Jerusalén - católica)

"Díjole Jesús: Mujer ¿qué nos va a mí y a tí? No es aún llegada mi hora." (Nacar/Colunga - católica)

"Jesús le respondió: -Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha legado todavía" (El Libro de la Nueva Alianza - católica)


Esta versión es sorprendente (y es católica, con Imprimatur incluido)

"Jesús le contestó: -¿Quién te mete a ti en esto, mujer? Todavía no ha llegado mi hora" (Mateos/Schökel - católica)

( Este texto lo menciona un Arzobispo, aquí )

Con lo cual Juan Mateos (el traductor católico de esta versión), Luis Alonso Schökel (su colaborador), Carlo Martini, SJ (Nihil Obstat eclesial) y José Maria martin Patino,SJ (Pro-vicario Gral - Imprimatur eclesial) también la tratan a la bienaventurada María como "entrometida". Con lo cual, también ministros, autoridades y eruditos de su Iglesia coinciden con la (correcta) apreciación de la forista protestante...


Cordial saludo
Bendiciones en Cristo
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

Na na na, el tema es ir directamente al punto, y este es: Jesús, lo hizo ¿o no lo hizo?
 
Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Saludos Daniel
Juan 8:32 dijo:
Agradezco la dedicada explicación. Pero es evidente que aún seguimos hablando cosas diferentes. No olvidemos que nuestro breve intercambio se basa en las "repeticiones" de la oración de Jesús en Getsemaní, utilizado como "paralelismo bíblico" del rezo del Santo Rosario. Y quedó demostrado que no hubo las tales repeticiones.
Yo no estoy tratando de comparar la oración de Jesús en el huerto con el Rosario. Lo que estoy tratando de hacerte ver es que Jesús repitió su oración en el huerto por lo menos tres veces, independientemente si usó las mismas palabras o distintas. Eso es innegable.
No me digas que es distinto que el Rosario. Eso ya lo sé. Solo concéntrate en el hecho de que repetir oraciones no es malo.
Juan 8:32 dijo:
El ciego de Jericó clamó por su necesidad, sin atender las veces que lo hiciera. Mucho menos tenía piedritas que le ayudaran a contabilizar si había cumplido con el "rito" de manera prolija o no... volviendo a recomenzar al otro día, repitiendo frases memorizadas, tantas veces como "Santas Piedritas" el religioso de turno le dijo que debía tener...
Te estoy mostrando el caso de una persona que clama a Cristo repitiendo un ruego con las mismas palabras. Las "piedritas" no tienen la mas mínima importancia. No estamos hablando de eso. Estamos hablando de que a Cristo no le importa que uno repita un ruego insistentemente, incluso con las mismas palabras.

Estimado Daniel, resumamos. ¿Cuál es el problema del Rosario?

¿Que la oración tenga repeticiones? Ya está demostrado que Jesús oró al menos tres veces repitiendo su ruego, con palabras similares.

¿Que la oración tenga repeticiones con las mismas palabras? Ya está demostrado que el ciego de Jericó elevo el mismo ruego repitiendo las mismas palabras a CRisto, y éste lo escuchó.

Ahora, por lo que me dices, el problema del Rosario es que hay repeticiones de las mismas palabras una cantidad fija de veces. ¿Ese es el problema?
Si ese es el problema, el argumento no se sostiene puesto que en las asambleas evangélicas se hace alabanza entonando cantos que tienen una estructura fija (6 estrofas por ejemplo) y se repite el estribillo un número fijo de veces. El mismo estribillo. Por ejemplo para cantar el canto XX hay que repetir el estribillo 6 veces por decir algo. Por favor explicar qué tiene de distinta esta repetición de un estribillo de un canto con el rezo del Rosario. El canto tiene una estructura porque el compositor lo hizo así, y así hay que cantarlo. El Rosario tiene una estructura porque así es esa oración. Otras oraciones tienen otra estructura.

Si alguien dice: "no, yo hablo con Dios con mis palabras, no repito frases hechas, yo hablo como un hijo habla con su padre", yo respondo: ¿entonces por qué cantan cantos a Dios? ¿Acaso la letra de los cantos no está hecha y la cantan para orar? ¿De donde que no se puede orar con palabras u oraciones ya hechas?

Daniel, si a alguien no le gusta el Rosario porque no le acomoda la repetición, bien. Es aceptable. Ni siquiera para los católicos es obligatorio ni mucho menos. Pero las razones que han esgrimido no me parecen racionales.
Juan 8:32 dijo:
Respecto al Padrenuestro, Jesús dijo "oraréis así", no dijo "repetiréis esto".
Tal como se recitan los salmos se recita el padrenuestro. Ambos están en la Biblia, ambos son inspirados. Los salmos se len, se recitan, se cantan, se repiten. El padrenuestro también. ¿Cual es el problema? ¿Cuál es la diferencia?
Juan 8:32 dijo:
Con lo cual, como resúmen, me queda que LAS REPETICIONES EN EL REZO DEL ROSARIO es una piadosa costumbre que el fiel católico, enseñado por su Iglesia, SUPONE que es agradable a Dios... Este fiel es libre de suponer lo que desee, incluso que es agradable a Dios a través de prácticas ajenas a la Biblia, nunca ejercidas por ningún apóstol o discípulo, y con peligroso riesgo de lindar en las "vanas repeticiones", por suponer que la gracia radica en REPETIR tantas frases como bolitas haya en el collar...
Ese riesgo de las vanas repeticiones también lo tienen los evangélicos que repiten una y otra vez "Gloria a Dios, aleluya, gloria a Dios, aleluya, aleluya, ......" Yo también podría decir que eso es vana repetición y palabrería, pero no lo digo porque no juzgo intenciones, pues si esa persona está alabando a Dios de esa manera, no es vana repetición, sino solamente .... repetición.
Juan 8:32 dijo:
Si el repetir y repetir es un buen método para "adentrarse en los misterios de DIos" ¿Por qué jamás es siquiera insinuado en la Biblia?
Daniel, porque obviamente los evangelistas o los apóstoles que escribieron no se propusieron hacer una descripción de TODAS las maneras que hay de interiorizarse y de meditar la Palabra de Dios y las verdades de nuestra fe.

Por ejemplo, hacer que los niños cantes los pasajes bíblicos es un excelente método para que se los aprendan. ¿Por qué este método no está en la Biblia?

Sabes que una manera excelente de orar es escribiendo. Tu te haces un cuaderno espiritual y vas escribiendo lo que le quieres decir a Dios. ¿Por qué no está escrito en la Biblia este método?

Hay una excelente manera de meditar un texto bíblico. Se trata de ir copiandolo en un cuaderno versículo por versículo. Subrayar las palabras que más me llaman la atención. Identificarse con uno de los personajes. ¿Por qué no está este método de copiar pasajes descrito en las Escrituras? ¿Es ajeno a la Biblia? Como no está escrito que algún apóstol lo practicara ¿estaría vedado para un cristiano?
La respuesta a todas estas preguntas es la misma: la Escritura nos manda orar, orar sin interrupción. La forma de hacerlo depende de cada uno. Es imposible pedirle a la Biblia que nos indique las formas de oración que son válidas. Todas las formas son válidas.
Juan 8:32 dijo:
¿Se puede meditar en las (muchas) verdades bíblicas sin necesidad de contar bolitas? ¿Si?
Pero por supuesto, las maneras son muchas.
Juan 8:32 dijo:
Entonces en el rezo del Santo Rosario las bolitas y las meras repeticiones pasan a ser el fin y no el medio para alcanzar el cometido de meditar en la Palabra de Dios...
El Rosario es un medio para orar. Nada más que eso.
Juan 8:32 dijo:
Por supuesto en la "letra" de los rezos repetitivos del Santo Rosario no existen frases "carentes de significado". No obstante de lo que no cabe ninguna duda es que se trata de frases "mecánicamente repetidas" (tan "mecánicas" que hasta se utiliza un instrumento para ayudar en las repeticiones)
Eso de mecánicas es un juicio temerario. Si alguien repite mecánicamente los "avemarías" o los "aleluya, gloria a Dios" eso lo sabe cada uno en su corazón.


Para cantar un canto y saber en qué estrofa vamos usamos un cantoral, y las estrofas van numeradas y sabemos que vamos en la segunda estrofa, tercera, etc. Eso es una ayuda para contar las estrofas. Da exactamente lo mismo.
Juan 8:32 dijo:
El riesgo o problema pasa por suponer que la gracia se consigue por el mero hecho de repetir una específica frase memorizada, "x" cantidad exacta de veces, y así cotidianamente, sin cambiar la frase ni la cantidad de repeticiones...
Juan 8:32 dijo:
Juan 8:32 dijo:
Muy bien, es un riesgo porque las repeticiones se pueden hacer mecanicamente, tal como se puede repetir mecánicamente "aleluya, gloria a Dios" o cantar alabanzas mecánicamente. Los cantos religiosos también son memorizados ¿o no?

Nadie dice que la gracia del Rosario radica en repetir mecánicamente. Radica más bien en decirlas con el corazón.

Juan 8:32 dijo:
El riesgo o problema pasa por suponer que los "misterios bíblicos" necesitan de meras exactas repeticiones mecánicamente contabilizadas para ir "penetrando en ellos".
No necesitan. Es un medio, una manera. Hay muchas otras maneras. Puedes ocupar la que más te acomode.

Bendiciones Daniel.
 
Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Paz de Dios

Petrino dijo:
Yo no estoy tratando de comparar la oración de Jesús en el huerto con el Rosario.
El epígrafe habla de la "Coronilla de la Misericordia", rezada con ayuda de un Rosario (#1). Alcarruz citó lo de las "vanas repeticiones" (con referencia a la práctica por medio del Rosario. #2). Mobile21 argumentó a favor de "las repeticiones" citando la oración de Getsemaní (#4). En el post #17 le respondo a Mobile21, señalando que Jesús no "recitó idénticas palabras" (repeticiones) sino que insistió con la idea central de su clamor, que son cosas diferentes.

Con lo cual la oración de Getsemaní no puede compararse con la práctica del Rosario, como tambiém reconoces. Ni sirve tampoco para considerar lícito el repetir, por el hecho de repetir, cosa diferente a insistir con un clamor, pero sin importar ni llevar la cuenta de las veces que se realice.

Petrino dijo:
No me digas que es distinto que el Rosario. Eso ya lo sé. Solo concéntrate en el hecho de que repetir oraciones no es malo.
Por supuesto que repetir oraciones no es malo (por definición). Lo riesgoso es suponer que el repetir decenas de veces una frase predefinida puede ser agradable a Dios.
"El repetir en el Rosario el Ave María nos acerca a la complacencia de Dios..." (Juan Pablo II, Carta Apostólica "ROSARIUM VIRGINIS MARIAE, punto 33)

Petrino dijo:
Te estoy mostrando el caso de una persona que clama a Cristo repitiendo un ruego con las mismas palabras. Las "piedritas" no tienen la mas mínima importancia. No estamos hablando de eso. Estamos hablando de que a Cristo no le importa que uno repita un ruego insistentemente, incluso con las mismas palabras.
Todo parte de las repeticiones del Rosario, las cuales son mecánicas y en cantidades exactas. Pretender llevar el tema simplemente a que a Jesús no le importa si somos insistentes en nuestras peticiones, es hablar de cosas diferentes.


Petrino dijo:
Estimado Daniel, resumamos. ¿Cuál es el problema del Rosario?
Ya he respondido a esto,pero no tengo problemas en repetirlo.

Respecto al Padrenuestro, Jesús dijo "oraréis así", no dijo "repetiréis esto".

No necesariamente lo que se repite es "Palabra de Dios". El Ave María es una mezcla. Sin ir más lejos, la idea de que "Santa María ruegue por nosotros ahora y a la hora de nuestra muerte" es totalmente ajeno a la Escritura.

Con lo cual, como resúmen, me queda que LAS REPETICIONES EN EL REZO DEL ROSARIO es una piadosa costumbre que el fiel católico, enseñado por su Iglesia, SUPONE que es agradable a Dios... Este fiel es libre de suponer lo que desee, incluso que es agradable a Dios a través de prácticas ajenas a la Biblia, nunca ejercidas por ningún apóstol o discípulo, y con peligroso riesgo de lindar en las "vanas repeticiones", por suponer que la gracia radica en REPETIR tantas frases como bolitas haya en el collar...

Si el repetir y repetir es un buen método para "adentrarse en los misterios de DIos" ¿Por qué jamás es siquiera insinuado en la Biblia? ¿Se puede meditar en las (muchas) verdades bíblicas sin necesidad de contar bolitas? ¿Si? Entonces en el rezo del Santo Rosario las bolitas y las meras repeticiones pasan a ser el fin y no el medio para alcanzar el cometido de meditar en la Palabra de Dios...

El riesgo o problema pasa por suponer que la gracia se consigue por el mero hecho de repetir una específica frase memorizada, "x" cantidad exacta de veces, y así cotidianamente, sin cambiar la frase ni la cantidad de repeticiones... El riesgo o problema pasa por suponer que los "misterios bíblicos" necesitan de meras exactas repeticiones mecánicamente contabilizadas para ir "penetrando en ellos".

De allí, en más, (si hace falta aclararlo) cada cual es libre de ejercitar su fe como mejor considere y depositarla en quien le plazca. Daremos cuenta.

Petrino dijo:
Daniel, si a alguien no le gusta el Rosario porque no le acomoda la repetición, bien. Es aceptable. Ni siquiera para los católicos es obligatorio ni mucho menos. Pero las razones que han esgrimido no me parecen racionales.
Bueno, puedo estar equivocado en mis puntos de vista, pero dudar de la racionalidad de mis comentarios me ha parecido, digamos, innecesario.

Nunca tuve expectativas de conformar a todo el mundo (válgame!). Lo sano es que pudimos intercambiar ideas y dar nuestros puntos de vista. Allí están, para quien los desee considerar. Por lo que a mi respecta, no seré redundante en explicaciones.

Cordial saludo en Cristo
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

Veamos la cita contextualizada de la carta ROSARIUM VIRGINIS MARIAE:

33. Este es el elemento más extenso del Rosario y que a la vez lo convierte en una oración mariana por excelencia. Pero precisamente a la luz del Ave Maria, bien entendida, es donde se nota con claridad que el carácter mariano no se opone al cristológico, sino que más bien lo subraya y lo exalta. En efecto, la primera parte del Ave Maria, tomada de las palabras dirigidas a María por el ángel Gabriel y por santa Isabel, es contemplación adorante del misterio que se realiza en la Virgen de Nazaret. Expresan, por así decir, la admiración del cielo y de la tierra y, en cierto sentido, dejan entrever la complacencia de Dios mismo al ver su obra maestra –la encarnación del Hijo en el seno virginal de María–, análogamente a la mirada de aprobación del Génesis (cf. Gn 1, 31), aquel «pathos con el que Dios, en el alba de la creación, contempló la obra de sus manos».[36] Repetir en el Rosario el Ave Maria nos acerca a la complacencia de Dios: es júbilo, asombro, reconocimiento del milagro más grande de la historia. Es el cumplimiento dela profecía de María: «Desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada» (Lc1, 48).
Es decir, no es por la repetición mecánica del Ave María que nos acercamos a la complacencia de Dios, sino por la contemplación adorante del misterio de la Encarnación, el "milagro más grande de la historia", en cual contemplamos y adoramos cuando repetimos el Ave María.
Todo parte de las repeticiones del Rosario, las cuales son mecánicas
No son mecánicas, son contemplativas y adorativas.
y en cantidades exactas.
¿Y cual es el problema que sea en cantidades exactas?
 
Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Juan 8:32 dijo:
Bueno, puedo estar equivocado en mis puntos de vista, pero dudar de la racionalidad de mis comentarios me ha parecido, digamos, innecesario.

Daniel, mis disculpas si mis palabras no fueron las adecuadas. En realidad yo trato de cuidar mucho el sano ambiente de debate y te agradezco la dedicación que has puesto en argumentar. Yo la verdad he aprendido un poco más sobre las objeciones que plantean sobre el Rosario.

Bendiciones.
 
Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Re: ¿Mismas textuales palabras o mismo sentido?

Juan 8:32 dijo:
Todo parte de las repeticiones del Rosario, las cuales son mecánicas y en cantidades exactas.
Una canción también es mecánica y en cantidades exactas. Sin embargo, católicos y evangélicos las usan en la alabanza.
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

JUAN 8:32
No veo por qué obviar algo que usted citó con intenciones comparativas

PALERMO:
Hola Juan 8:32 le pido que obviemos aquello porque se lo estoy reformulando, me lo permite?



JUAN 8:32
Además, la idea pasa por suponer que la gracia se encuentra en "el repetir mecánicamente", y ni tan siquiera un anhelo puntual y circunstancial, sino lo mismo una y otra y otra y otra y otra y otra vez...

PALERMO:
Usted es el que afirma "repetir mecánicamente" Lo siento. Lea completa, por ejemplo, la carta ROSARIUM VIRGINIS MARIAE de la que usted cita una mínima parte (al menos lea completo el punto en cuestión)



JUAN 8:32
Pero deseo que quede en claro, más allá de esta cirncunstancial ampliación del tema, que el punto original era la cita de la oración de Getsemaní como referencia a lo que hoy se practica con el rezo repetitivo del Santo Rosario. Y que quedó demostrado que no posee ninguna similitud con dicha práctica...

PALERMO:
Lo que queda demostrado es que la repetición en sí NO ES AJENA al ejemplo del Señor.



JUAN 8:32
Por supuesto, de acuerdo a las circunstancias y a la necesidad. Nunca suponiendo que "la complacencia de Dios" venga por el hecho de repetir (como afirmó el Papa), y menos siempre lo mismo, como disco rayado.

PALERMO:
Si tiene la necesidad de decir muchas veces "No nos dejes caer en tentación y líbranos del mal", por ejemplo? Si quiero decir esto repetidamente, lo tomará Dios como una vana repetición asemejándolo a un disco rayado?



JUAN 8:32
Insistir con que en Getsemaní se hizo algo parecido a lo que hoy se conoce como rezo repetitivo del Santo Rosario es no desear considerar siquiera lo que aquí ya ha sido reconocido, o sea, que las palabras de Jesús no fueron textualmente las mismas

PALERMO:
No, claro, si la diferencia es abismal, no? Lo cierto es que leemos claramente: "Los dejó y se fue a orar por tercera vez, repitiendo las mismas palabras" y eso ni usted ni yo podemos discutirlo.



JUAN 8:32
Decir que Dios "necesita" es tácita e implícitamente negar Su omnipotencia. Decir que Dios "quiso necesitar" es un malabarismo con medio metro de vida.

PALERMO:
No comparto su opinión. No estoy negando la omnipotencia de Dios. Estoy formulando una circunstancia totalmente lógica, citando el ejemplo de la salida de los judíos de Egipto. Dios pudo haberlos liberado sin ayuda de creatura alguna. Pero Dios quiso hacerlo a través de un hombre. A partir de aquí se crea una necesidad. La necesidad de un hombre para sacar al pueblo de Egipto. Es usted el que quiere ver malabarismos inexistentes.



JUAN 8:32
Que Dios haya decidido usar a un hombre se llama SOBERANIA, no "necesidad".

PALERMO:
Repito. Al momento de decidir valerse de un hombre para sacar al pueblo, se crea la necesidad de ese hombre. Nadie niega la soberanía de Dios.



JUAN 8:32
Si Dios necesita de alguien entonces no es Todopoderoso. Usted mismo se contradice. Dejémoslo así.

PALERMO:
No es así, pero si usted desea dejar el tema ahí, haga como desee.




JUAN 8:32
Lo conozco Palermo y se que puede dar buenas respuestas, o al menos es astuto para evitar responder lo que lo deja sin argumentos

PALERMO:
No me diga, qué interesante.



JUAN 8:32
como "la razón de las bolitas en el Rosario si la gracia no fuera por repetir...".

PALERMO:
Francamente me pareció innecesario discutirlo. Mire, si no tengo un Rosario (el objeto físico) uso los dedos. A veces acostumbro dormirme rezando un Rosario, el cual no termino, ni me entero hasta dónde he llegado.




JUAN 8:32
Su anterior respuestas es sólo una pobre chicana.

PALERMO:
Si usted lo percibe así, lo lamento. Le recomiendo el cuento "los mil perritos" (o algo similar) que tantas veces presentó la forista mencionada en esa "chicana"





JUAN 8:32
1. La pregunta abarcaba a "el Evangélico". Si no lo sabe (como reconoce), lo sabio es callar.

PALERMO:
Arriba me dice que cuando "evito responder lo que me deja sin respuestas" demuestro astucia, ahora me dice que "no responder" vendría a constituir sabiduría. Por otro lado, no tengo la estadística completa acerca del sentir del 100% de los evangélicos respecto a la santa madre del Señor, por lo cual no puedo hablar "del Evangélico" pero le cité el caso concreto de una evangélica.


JUAN 8:32
2. Trae el ejemplo de un comentario de una persona ¿con qué intención, entonces? ¿para "demostrar" que "cosa" que pueda servir para la pregunta que hice?

PALERMO:
Para demostrar que, si bien ignoro si "el Evangélico" dice "No quiero a María" existe al menos una persona evangélica que la trató de "entrometida"



JUAN 8:32
3. Toma las palabras de esta hermana y las presentas en un conveniente tono "fatalista"

PALERMO:
Ah si? A ver, repito mis palabras:

No sé si "el evangélico" lo hace, pero evidentemente una evangélica ya expulsada de este foro llamó entrometida a la madre del Señor. Coincide usted con la apreciación de la forista protestante?

¿Tono fatalista? NO SEÑOR! Dije que una forista llamó entrometida a María y le pregunté si usted está de acuerdo.




JUAN 8:32
incluso aclarando que dicha hermana "fue expulsada", para acrecentar el olor a "espíritu contrario".

PALERMO:
No me venga con esas cosas Juan 8:32 que aquí no hay segundas intenciones. Esa forista fué expulsada y yo sólo señalé esa circunstancia. Si pretende ver malicia en todo aquél que opine diferente a usted, lo lamento.





JUAN 8:32
Está claro que cualquier cosa puede resultarle útil para acusar a alguien, o al menos hacerlo/a sospechoso/a, de NO AMAR A MARÍA

PALERMO:
No acuso a nadie. Sólo señalé que esa forista llamó entrometida a la madre del Señor, y luego ratificó su comentario.




JUAN 8:32
Le aseguro que muchos "mariólatras" no AMAN ni el 10% de lo que esta hermana ama a la virgen hebrea María, madre de Jesús de Nazareth.

PALERMO:
Ignoro lo que quiere decir con "mariólatras" Por otro lado, a raíz de sus escritos, yo ya tengo un concepto acerca del sentimiento de esa forista por María pero, a diferencia de usted con los que señala como "mariólatras", no lo mencionaré. Esa forista no está aquí para defenderse y no es el tema que se está tratando. Si cité las palabras de esa forista fue para responder una pregunta suya, del mismo modo en que usted, por ejemplo, cita palabras del Papa.



JUAN 8:32
5. usted póngale las palabras que desee, y califíquelo como desee. Lo cierto es que, conforme a la respuesta de Jesús, el comentario de la bienaventurada María no fue muy oportuno que digamos.

PALERMO:
Sí, a raíz de lo que siguió se ve que fué muy "poco" oportuno, eh?





JUAN 8:32
"Jesús le contestó: -¿Quién te mete a ti en esto, mujer? Todavía no ha llegado mi hora" (Mateos/Schökel - católica)
( Este texto lo menciona un Arzobispo, aquí )

PALERMO:
Mire, "paradójicamente", en el texto mencionado por el Arzobispo que usted citó, se está exaltando la sabiduría de las madres.





Un pequeño agregado, el forista Juan 8:32 cita lo siguiente:

"El repetir en el Rosario el Ave María nos acerca a la complacencia de Dios..." (Juan Pablo II, Carta Apostólica "ROSARIUM VIRGINIS MARIAE, punto 33)

Me permito colocar completo el punto 33 para otorgar a los foristas la posibilidad de conocer el contexto del mensaje y no quedarse sólo con esa afirmación (seguramente porque el mencionado forista olvidó hacerlo).


33. Este es el elemento más extenso del Rosario y que a la vez lo convierte en una oración mariana por excelencia. Pero precisamente a la luz del Ave Maria, bien entendida, es donde se nota con claridad que el carácter mariano no se opone al cristológico, sino que más bien lo subraya y lo exalta. En efecto, la primera parte del Ave Maria, tomada de las palabras dirigidas a María por el ángel Gabriel y por santa Isabel, es contemplación adorante del misterio que se realiza en la Virgen de Nazaret. Expresan, por así decir, la admiración del cielo y de la tierra y, en cierto sentido, dejan entrever la complacencia de Dios mismo al ver su obra maestra –la encarnación del Hijo en el seno virginal de María–, análogamente a la mirada de aprobación del Génesis (cf. Gn 1, 31), aquel «pathos con el que Dios, en el alba de la creación, contempló la obra de sus manos».[36] Repetir en el Rosario el Ave Maria nos acerca a la complacencia de Dios: es júbilo, asombro, reconocimiento del milagro más grande de la historia. Es el cumplimiento dela profecía de María: «Desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada» (Lc1, 48).

El centro del Ave Maria, casi como engarce entre la primera y la segunda parte, es el nombre de Jesús. A veces, en el rezo apresurado, no se percibe este aspecto central y tampoco la relación con el misterio de Cristo que se está contemplando. Pero es precisamente el relieve que se da al nombre de Jesús y a su misterio lo que caracteriza una recitación consciente y fructuosa del Rosario. Ya Pablo VI recordó en la Exhortación apostólica Marialis cultus la costumbre, practicada en algunas regiones, de realzar el nombre de Cristo añadiéndole una cláusula evocadora del misterio que se está meditando.[37] Es una costumbre loable, especialmente en la plegaria pública. Expresa con intensidad la fe cristológica, aplicada a los diversos momentos de la vida del Redentor. Es profesión de fe y, al mismo tiempo, ayuda a mantener atenta la meditación, permitiendo vivir la función asimiladora, innata en la repetición del Ave Maria, respecto al misterio de Cristo. Repetir el nombre de Jesús –el único nombre del cual podemos esperar la salvación (cf. Hch 4, 12)– junto con el de su Madre Santísima, y como dejando que Ella misma nos lo sugiera, es un modo de asimilación, que aspira a hacernos entrar cada vez más profundamente en la vida de Cristo.

De la especial relación con Cristo, que hace de María la Madre de Dios, la Theotòkos, deriva, además, la fuerza de la súplica con la que nos dirigimos a Ella en la segunda parte de la oración, confiando a su materna intercesión nuestra vida y la hora de nuestra muerte.



Sólo como un pequeño comentario:

DIJO JUAN 8:32
Bueno, puedo estar equivocado en mis puntos de vista, pero dudar de la racionalidad de mis comentarios me ha parecido, digamos, innecesario.

PALERMO:
Está usted en todo el derecho de sentir que fué innecesario recibir tal comentario y seguramente tiene razón. Sólo quería comentar que recuerdo muy pocas veces haberme sentado a opinar en el foro y no haber recibido al menos un calificativo análogo (no hago referencia a usted)
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

No había visto que Elessar ya posteó el contexto de la ROSARIUM VIRGINIS MARIAE

Un abrazo
 
Re: Coronilla de la Misericordia - General Failure

No había visto que Elessar ya posteó el contexto de la ROSARIUM VIRGINIS MARIAE
Pierde cuidado. Además de que yo no puse el numeral completo y tú sí, nunca está de más. :smile-l: