Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
_

¿El Rosario está en la Biblia?

El señor José M. Cabezas, católico practicante, nos escribe poniendo como tesis de su carta, el título que encabeza esta página: "El Rosario está en la Biblia", y continúa diciendo: "Esta eminente oración es una maravilla de la revelación pública de la época de Cristo y de la revelación privada a Santo Domingo de Guzmán, al que se le apareció la Santísima Virgen para revelarle los misterios de los que se compone..... Lucas 1:28 (el ángel): "Y presentándose a ella le dijo: Salve, llena de gracia, el Señor es contigo".
En Lucas 1:42 (su prima Santa Isabel): "Y clamó con fuerte voz: ¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre "
Como el Rosario se compone de tres partes a saber: Los misterios gozosos, los misterios dolorosos y misterios gloriosos, así el Ave María (la oración por excelencia) también se compone de tres partes, el saludo del Ángel, el saludo de su prima Santa Isabel y la revelación de Santo Domingo ".

Nuestro Comentario

En este tema, como en todos los demás, preferimos escuchar lo que dice el apóstol Pedro, personaje que para los católicos no debe tener duda, ya que según ellos es el primer Papa. Pues bien, Pedro dice: "Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1:20-21).
Fray Domingo de Guzmán, canónigo de asma (España), nació en 1170 y murió en 1221. El Papa Inocencia III nombró predicador contra los "herejes" albigenses. Este Papa utilizó todos los medios a su alcance para exterminar a estos cristianos que no comulgaban con el Papado ni con la corrupción de la clerecía. Incluso este mismo Papa tiene palabras esclarecedoras sobre el arzobispo de Narbona, al decir: "Esta persona no conoce otro Dios que el dinero y tiene una bolsa en lugar de corazón". Que esto lo diga un hombre como Inocencia 1Il, que durante su pontificado murieron más cristianos que durante la persecución del emperador Diocleciano. Uno de los hombres importantes de esta persecución de los cristianos albigenses fue fray Domingo de Guzmán. En unos de los documentos que él escribe para el hereje reconciliado Poncio Roger le pone como penitencia: "Que en tres días festivos de domingo sea conducido desnudo por un sacerdote, que le irá dando azotes desde la puerta de la villa hasta la de la iglesia se abstenga de comer carne, huevos y
queso para siempre y para siempre ayune y se abstenga de peces, aceite y vino tres días en cada semana. Que rece todos los días las horas diurnas y nocturnas, diciendo la oración del Padre nuestro siete veces en el día, diez en la noche y veinte ajas doce de la
misma noche" ( Historia Críticade la Inquisición Española de J.A. Llorente, tomo 1, página 116).
Tal vez en esta penitencia de rezar siete, diez y veinte Padre nuestros, que fray Domingo impone a este "hereje"reconciliado, podemos ver en este fraile la inclinación a ese tipo de prácticas devocionales,que nada tienen que ver con lo que el Maestro enseñó a sus
discípulos, pues Él1es advierte:
"Orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos". ¿Qué revelación privada pudo recibir fray Domingo de Guzmán, si gran parte de su vida la dedicó a perseguir hasta la muerte violenta a todos aquellos que buscaban conocer por sí mismos la revelación nítida y clara de Dios en Su Palabra? ¿Qué mal hacían aquellos cristianos de Albi, cuando tradujeron a su lengua J,llaterna la Palabra de Dios? Así descubrieron el mensaje de gracia del Evangelio de Jesucristo. Y se apartaron de la clerecía corrupta y del hombre poderoso de Roma sobre una cristiandad atemorizada, y que se autoproclamaba "Vicario de Cristo".
Usted mismo señor Cabezas, si viviese en los tiempos del papa Inocencia 1Il, con las citas del evangelio según Lucas, que usted hace en su carta, sería perseguido por hereje hasta la muerte.
Según palabras del historiador (sacerdote) Peter de Rosa: "Inocencia 1Il, como Mahoma, combinaban religión y guerra. Matando a los albigenses, (el Papa) prometió (a sus perseguidores) el más alto lugar en los cielos" (Vicarios de Cristos, página 179).
Que el rezo del Rosario naciese entre la sangre de miles de cristianos muertos bajo las ordenes del papado, y que el hombre que lo alumbró fuese uno de los mayores instigadores de esa persecución, nos tendría que hacer pensar sobre la validez del Rosario como oración entre cristianos. El Papa Gregorio IX en 1231 estableció con carácter general el tribunal de la Inquisición que confió a la orden creada por Santo Domingo de Guzmán, los dominicos (o "Domini canes", "los perros del Señor"). (Historia de la Inquisición Española, página 20, de Martín Walker). Es significativo el nombre dado por su fundador, ya que su principal misión era seguir el rastro a todos aquellos, que se apartaban de la doctrina oficial del Papado. Estos hombres, dominicos, no se daban cuenta que la herejía más grande y más destructiva era, y es, la negación del Evangelio de la gracia de nuestro Señor Jesucristo, y sustituir el Evangelio por las filosofías religiosas de los hombres del Papado.
En esa ceguera doctrinal, Domingo de Guzmán inventó una forma de oración, el Rosario, que está frontalmente en contra del espíritu de oración que nos muestran las Escrituras (en la forma de orar Abraham, Moisés, el profeta Samuel, el rey David, los salmistas, todos los profetas o Nehemías y Esdras), y en contra de la manera de orar del Maestro y de los Apóstoles.
Cuando se persigue a los que buscan el único Camino, que lleva al Padre, que es Cristo, se inventan otros caminos alternativos, fruto de la fantasía religiosa de los hombres, como es la devoción a María. Pero este culto de devoción a María es un camino que, aunque tengan cierta apariencia de piedad, conduce a todos los que lo transitan a las densas tinieblas religiosas de la idolatría. Pues habiendo oído del
plan de salvación que Dios realizó en Su Amado Hijo para todo hombre o mujer que cree en Él; "por cuanto agradó al (Dios)
Padre que en Él habite toda plenitud... y vosotros (los creyentes) estáis completos en Él" (Colosenses 1:19; 2:10). Si la.Palabra de Dios nos dice que el hombre tiene en Cristo en plenitud todo lo necesario para la salvación y que se puede saber completo en Él mediante la
fe; entonces el culto a María sólo es una negación de que "en Cristo habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad y que nosotros por la fe estamos completos en Él". El rezo del Rosario, pues, no sólo, no está en la Biblia, sino que es una negación de "la plenitud de Cristo" "para salvar perpetuamente a los que por Él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos" (Hebreos 7:25). Salvar a los que por Él se acercan a Dios, no por medio de María; y Jesús vive siempre para interceder por ellos, y no necesita que le ayude a interceder ninguna criatura, aunque se llame María la madre del Señor.
Fco. Rodríguez
“En la calle recta”Num 192
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Hola Tobi:

En el primer parrafo de tu comentario citas a San Pedro avalando tu teoria de que la revelación privada está proscrita por la Biblia, sin embargo el Apostol no alega contra las revelaciones privadas (como la de Santo Domingo de Guzman) sino que alega contra las interpretaciones privadas, como las que hacen nuestros amigos protestantes. Las interpretaciones las hace la Iglesia con la autoridad conferida por Cristo.
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Orlando Acevedo dijo:
Hola Tobi:

En el primer parrafo de tu comentario citas a San Pedro avalando tu teoria de que la revelación privada está proscrita por la Biblia, sin embargo el Apostol no alega contra las revelaciones privadas (como la de Santo Domingo de Guzman) sino que alega contra las interpretaciones privadas, como las que hacen nuestros amigos protestantes. Las interpretaciones las hace la Iglesia con la autoridad conferida por Cristo.

¿Por qué será que lo católicos que pululan por este foro son incapaces de entender lo que leen?
La interpretación de los textos sagrados no fué dada a ningún determinado magisterio. Los profetas se dirigieron tanto a los gobernantes como a los gobernados
Pedro advierte mas adelante:
"Por lo cual, oh amados, estando en espera de estas cosas, procurad con diligencia ser hallados por él sin mancha e irreprensibles, en paz. Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición.

Eso es lo que hace vuestro magisterio. Torcerlas y tu mismo (si entendieras lo que escribes) lo confirmas con esta frase:
Las interpretaciones las hace la Iglesia con la autoridad conferida por Cristo

¡¡¡Así que las hace la Iglesia!!!
Ahora dime: ¿Quienes son Iglesia? ¿La jerarquía o el pueblo de Dios? ¿Quien ha hecho semejante separación de unos y otros? ¿Cristo? Vuestro Magisterio ha usurpado un derecho que tu mismo remarcas.¿Ves donde está eso de la privada interpretación?
La verdad es que no sólo os han robado el derecho de "interpretar" (que significa entender lo que se lee) sino que también os han robado la capacidad de razonar.
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

La verdad es que no sólo os han robado el derecho de "interpretar" (que significa entender lo que se lee)

<TABLE cellSpacing=3 cellPadding=3 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD colSpan=3>interpretar.</TD></TR><TR><TD></TD><TD>(Del lat. interpretāri).</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas.


Hmmmmmmm...

</TD></TR></TBODY></TABLE>
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Elessar dijo:

<TABLE cellSpacing=3 cellPadding=3 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD colSpan=3>interpretar.</TD></TR><TR><TD></TD><TD>(Del lat. interpretāri).</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas.


Hmmmmmmm...

</TD></TR></TBODY></TABLE>

Y eso que tiene que ver con lo que te ha dicho Tobi. Contesta a sus preguntas.
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

talcual dijo:
Y eso que tiene que ver con lo que te ha dicho Tobi. Contesta a sus preguntas.

Es que Elessar y Cia son duchos en copiar&pegar pero no en razonar.

En este caso le sirve, inutilmente, de cortinita de humo.
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Elessar dijo:

<TABLE cellSpacing=3 cellPadding=3 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD colSpan=3>interpretar.</TD></TR><TR><TD></TD><TD>(Del lat. interpretāri).</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas.


Hmmmmmmm...

</TD></TR></TBODY></TABLE>

Ahora dinos el significado de INTERPOLAR.

Si lo necesitas te diré de donde lo puedes copiar y así evitarás molestar a quien dirige la batuta de buestras intervenciones,
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Estimado Tobi:

Ud. dice: "Orar no es rezar al abacus."

El Rosario se compone de 3 partes:

- Lectura
- Oración
- Meditación

Primero se lee el pasaje bíblico que contiene el Misterio del Rosario correspondiente (que son 20 Misterios divididos en 4 series).

Luego se realiza la oración en relación a dicho Misterio y según su intención o su situación.

Posteriormente se comienza la meditación (que es la contemplación del Misterio) mediante el Padre Nuestro, las diez Aves Marías y el Gloria.

Ud. está criticando en concreto la parte meditativa, para lo cual no hay razón, ya que no todo se debe centrar en "oración de nosotros mismos" sino que se obtienen muchas gracias de meditar dichos Pasajes de la Historia de la Salvación donde Dios Mismo nos muestra el gran Amor que nos tiene y nos enseña a imitarlo.

El Rosario en sí mismo es un muy buen instrumento de crecimiento espiritual pero -como siempre- que lo use el que quiera y el que no quiera no lo use y nada más.

Que la Paz de nuestro Señor Jesucristo esté siempre con Ud.
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Y eso que tiene que ver con lo que te ha dicho Tobi.
A ver:
La verdad es que no sólo os han robado el derecho de "interpretar" (que significa entender lo que se lee)
¿Entendis... perdón, interpretaste?
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

mobile21 dijo:
Estimado Tobi:

Ud. dice: "Orar no es rezar al abacus."
--------------------------------------
Tobi
Perdone. Yo no he dicho nada de nada. Quien lo ha dicho ha sido
Fco. Rodríguez
“En la calle recta”Num 192
Yo me limité a copiarlo.
_______________________________



El Rosario se compone de 3 partes:

- Lectura
- Oración
- Meditación
-----------------------------
Tobi
¿De veras? ¡Que cosas!

________________________________

Primero se lee el pasaje bíblico que contiene el Misterio del Rosario correspondiente (que son 20 Misterios divididos en 4 series).
------------------------------
Tobi
¿Tantos misterios? ¿Así de golpe os los endilgan? Ah, bueno, en 4 series. Luego son (déjeme contar con los dedos) ¿cinco? por serie. ¡Casí na!

____________________________

Luego se realiza la oración en relación a dicho Misterio y según su intención o su situación.
--------------------------------
Tobi
¿Y ademas de tanto misterio aún hay que añadirle intenciones y situaciones?


____________________________

Posteriormente se comienza la meditación (que es la contemplación del Misterio) mediante el Padre Nuestro, las diez Aves Marías y el Gloria.
--------------------------------
Tobi
¿La meditación contemplación del misterio?
¿Sabe que un misterio es un secreto imposible de desvelar? ¿Y vosotros lo contemplais? Y no uno sino veinte y con intenciones y situaciones. ¿Admirable capacidad o milagro de la imaginación?

____________________________

Ud. está criticando en concreto la parte meditativa, para lo cual no hay razón, ya que no todo se debe centrar en "oración de nosotros mismos" sino que se obtienen muchas gracias de meditar dichos Pasajes de la Historia de la Salvación donde Dios Mismo nos muestra el gran Amor que nos tiene y nos enseña a imitarlo.
--------------------------------
Tobi
Yo no critique nada...hasta ahora.
Quien lo criticó, si acaso, fue:
Fco. Rodríguez
“En la calle recta”Num 192

____________________________


El Rosario en sí mismo es un muy buen instrumento de crecimiento espiritual pero -como siempre- que lo use el que quiera y el que no quiera no lo use y nada más.
--------------------------------
Tobi
¡¡¡Carmba!!! ¿¿¿Tanta libertad os conceden???

_____________________________

Que la Paz de nuestro Señor Jesucristo esté siempre con Ud.
-------------------------------
Tobi
¿Paz como esta?
Uno de los hombres importantes de esta persecución de los cristianos albigenses fue fray Domingo de Guzmán. En unos de los documentos que él escribe para el hereje reconciliado Poncio Roger le pone como penitencia: "Que en tres días festivos de domingo sea conducido desnudo por un sacerdote, que le irá dando azotes desde la puerta de la villa hasta la de la iglesia se abstenga de comer carne, huevos y
queso para siempre y para siempre ayune y se abstenga de peces, aceite y vino tres días en cada semana. Que rece todos los días las horas diurnas y nocturnas, diciendo la oración del Padre nuestro siete veces en el día, diez en la noche y veinte a las doce de la
misma noche"
¿Tambien este pobre sujeto contemplaba los veinte misterios? ¿A base de azotes?
¿Y a este Dominguito le hicieron "santo"? Pues en el cielo estará en el paro ya que alli se ha desvelado el misterio de que no hay polvo y sería inutil que azotara a las alfombras a fin de sacarles el polvo. Y aun eso en el caso de que en cielo haya alfombras. (Misterio no desvelado)

______________________________
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

¿Sabe que un misterio es un secreto imposible de desvelar? ¿Y vosotros lo contemplais?
<TABLE cellSpacing=3 cellPadding=3 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD colSpan=3>misterio.</TD></TR><TR><TD></TD><TD>(Del lat. mysterium, y este del gr. µυstήριον).</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>1. m. Cosa arcana o muy recóndita, que no se puede comprender o explicar.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>2. m. Negocio muy reservado.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>3. m. Arcano o cosa secreta en cualquier religión.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>4. m. En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>5. m. Cada uno de los pasos de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, cuando se consideran por separado. Los misterios del Rosario.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>6. m. Cualquier paso de estos o de la Sagrada Escritura, cuando se representan con imágenes.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>7. m. Pieza dramática que desarrolla algún paso bíblico de la historia y tradición cristianas. Reciben especialmente este nombre determinadas obras medievales de Francia y del antiguo reino de Aragón.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>8. m. pl. Rel. Ceremonias del culto sagrado.</TD></TR><TR><TD width="2%"></TD><TD>9. m. pl. Ceremonias secretas del culto de algunas divinidades.



Je...


</TD></TR></TBODY></TABLE>
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Tobi dijo:
¿El Rosario está en la Biblia?

El señor José M. Cabezas, católico practicante, nos escribe poniendo como tesis de su carta, el título que encabeza esta página: "El Rosario está en la Biblia", y continúa diciendo: "Esta eminente oración es una maravilla de la revelación pública de la época de Cristo y de la revelación privada a Santo Domingo de Guzmán, al que se le apareció la Santísima Virgen para revelarle los misterios de los que se compone..... Lucas 1:28 (el ángel): "Y presentándose a ella le dijo: Salve, llena de gracia, el Señor es contigo".

En Lucas 1:42 (su prima Santa Isabel): "Y clamó con fuerte voz: ¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre "

Como el Rosario se compone de tres partes a saber: Los misterios gozosos, los misterios dolorosos y misterios gloriosos, así el Ave María (la oración por excelencia) también se compone de tres partes, el saludo del Ángel, el saludo de su prima Santa Isabel y la revelación de Santo Domingo".
Una de las formas conocidas respecto a la aparición de la devoción católica del rezo mecánico y repetitivo del Santo Rosario es la señalada en negritas en el párrafo precedente, a saber, una revelación sobrenatural y privada a Domingo de Guzmán por parte de la "Santísima Reina del Universo", según cuentan, allá por la Edad Media (siglo XIII). Esta presentación de la forma en que nace la práctica, cuaja a la perfección con el perfil místico-piadoso con el que la Iglesia de Roma a inculcado también otras creencias, no menos piadosas y místicas, como el "Santo Escapulario", la "Medalla Milagrosa", etc.

Existe otra versión, menos mísitica aunque más realista (y lógica), que afirma que dicha práctica de rezos repetitivos a las divinidades, controlado por el conteo de bolitas o piedritas, la trajeron LOS CRUZADOS de los Musulmanes, con quienes tuvieron un furibundo entrevero casualmente por las mismas épocas en que "la Reina del Universo se le apareció a Fray Domingo"...

Práctica piadosa o no-piadosa, lo cierto es que no pasa a ser un tema menor el verdadero surgimiento de la práctica, pues mientras al católico se le enseña que fue "una revelación de la mismísima Virgen al piadoso Santo", bien podría esto ser meramente una fábula para encubrir una práctica ancestral copiada de Musulmanes y otras religiones paganas, como el Budismo y el Hinduísmo...
<?xml:namespace prefix = v ns = "urn:schemas-microsoft-com:vml" /><v:shapetype id=_x0000_t75 stroked="f" filled="f" path="m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe" o:preferrelative="t" o:spt="75" coordsize="21600,21600"><v:stroke joinstyle="miter"></v:stroke><v:formulas><v:f eqn="if lineDrawn pixelLineWidth 0"></v:f><v:f eqn="sum @0 1 0"></v:f><v:f eqn="sum 0 0 @1"></v:f><v:f eqn="prod @2 1 2"></v:f><v:f eqn="prod @3 21600 pixelWidth"></v:f><v:f eqn="prod @3 21600 pixelHeight"></v:f><v:f eqn="sum @0 0 1"></v:f><v:f eqn="prod @6 1 2"></v:f><v:f eqn="prod @7 21600 pixelWidth"></v:f><v:f eqn="sum @8 21600 0"></v:f><v:f eqn="prod @7 21600 pixelHeight"></v:f><v:f eqn="sum @10 21600 0"></v:f></v:formulas><v:path o:connecttype="rect" gradientshapeok="t" o:extrusionok="f"></v:path><?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:lock aspectratio="t" v:ext="edit"></o:lock></v:shapetype><v:shape id=_x0000_i1025 style="WIDTH: 338.25pt; HEIGHT: 384.75pt" alt="" type="#_x0000_t75"><v:imagedata o:href='\\\"http://www.conocereislaverdad.org/foro/rosariomusulman.jpg\\\"' src="file:///C:DOCUME~1DANIEL~1CONFIG~1Tempmsohtml1\01clip_image001.jpg"></v:imagedata></v:shape><o:p></o:p>

rosariomusulman.jpg
<o:p></o:p>
En la foto de arriba, un vendedor de objetos religiosos en Fustat (Viejo Cairo). con la mano derecha pasa las cuentas del rosario musulmán (subhah), mientras pronuncia los gloriosos nombres de Allah, práctica de devoción muy corriente en ciertas esferas populares de los países islámicos...
Tomado de "RELIGIONES Y CREENCIAS", Juan A.G. Larraya, Ediciones DANAE S.A., Barcelona-España, página 223)<o:p></o:p>

r2689250299.jpg
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Iraqi Muslim men buy prayer beads from a shop in the holy city
of Najaf February 7, 2005, prior the Shi'ite religious festival of Ashura.<o:p></o:p>
http://news.yahoo.com/news?tmpl=story&u=/050207/ids_photos_wl/r2689250299.jpg<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

oldmanwbeads_bg.jpg
<o:p></o:p>

Old man counts his prayer beads and recites mantra<o:p></o:p>
http://www.worldtrek.org/odyssey/asia/052000/oldmanwbeads_bg.html<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

prayer_beads_western_tibet.jpg
<o:p></o:p>

Prayer Beads, Western Tibet, India<o:p></o:p>
http://www.finiedge.com/LK/LK7.15.htm<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

beads.jpg
<o:p></o:p>

Azeri men finger prayer beads outside a mosque in Baku, Azerbaijan<o:p></o:p>
http://www.smithsonianmag.si.edu/smithsonian/issues98/jan98/beads_jpg.html<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

tibetan_woman_counting_prayer_beads.JPG
<o:p></o:p>

Mujer tibetana contando "su Rosario"<o:p></o:p>
http://www.longsstrangetrip.com/tibetan_woman_counting_prayer_beads.JPG<o:p></o:p>

<o:p></o:p>



89.jpg



<o:p></o:p>

Un hombre del Tibet (Rajpur-India) con su "Rosario" en la mano<o:p></o:p>
http://www.talismanpress.com/pages/photo_pages/89.html<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
bigbelmed.jpg





ESTATUA DE BUDA con "Rosario"
http://www.weinstones.com/product58.html


En fin, y así podríamos seguir.

Que cada quién evalúe la "Aparición de la Reina del Universo a Santo Domingo", y recapacite acerca de las muy probables raíces de sus prácticas...

Bendiciones en Cristo
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Juan 8:32 dijo:
Una de las formas conocidas respecto a la aparición de la devoción católica del rezo mecánico y repetitivo del Santo Rosario es la señalada en negritas en el párrafo precedente, a saber, una revelación sobrenatural y privada a Domingo de Guzmán por parte de la "Santísima Reina del Universo", según cuentan, allá por la Edad Media (siglo XIII). Esta presentación de la forma en que nace la práctica, cuaja a la perfección con el perfil místico-piadoso con el que la Iglesia de Roma a inculcado también otras creencias, no menos piadosas y místicas, como el "Santo Escapulario", la "Medalla Milagrosa", etc.

Existe otra versión, menos mísitica aunque más realista (y lógica), que afirma que dicha práctica de rezos repetitivos a las divinidades, controlado por el conteo de bolitas o piedritas, la trajeron LOS CRUZADOS de los Musulmanes, con quienes tuvieron un furibundo entrevero casualmente por las mismas épocas en que "la Reina del Universo se le apareció a Fray Domingo"...

Práctica piadosa o no-piadosa, lo cierto es que no pasa a ser un tema menor el verdadero surgimiento de la práctica, pues mientras al católico se le enseña que fue "una revelación de la mismísima Virgen al piadoso Santo", bien podría esto ser meramente una fábula para encubrir una práctica ancestral copiada de Musulmanes y otras religiones paganas, como el Budismo y el Hinduísmo...
<?xml:namespace prefix = v ns = "urn:schemas-microsoft-com:vml" /><v:shapetype id=_x0000_t75 stroked="f" filled="f" path="m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe" o:preferrelative="t" o:spt="75" coordsize="21600,21600"><v:stroke joinstyle="miter"></v:stroke><v:formulas><v:f eqn="if lineDrawn pixelLineWidth 0"></v:f><v:f eqn="sum @0 1 0"></v:f><v:f eqn="sum 0 0 @1"></v:f><v:f eqn="prod @2 1 2"></v:f><v:f eqn="prod @3 21600 pixelWidth"></v:f><v:f eqn="prod @3 21600 pixelHeight"></v:f><v:f eqn="sum @0 0 1"></v:f><v:f eqn="prod @6 1 2"></v:f><v:f eqn="prod @7 21600 pixelWidth"></v:f><v:f eqn="sum @8 21600 0"></v:f><v:f eqn="prod @7 21600 pixelHeight"></v:f><v:f eqn="sum @10 21600 0"></v:f></v:formulas><v:path o:connecttype="rect" gradientshapeok="t" o:extrusionok="f"></v:path><?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:lock aspectratio="t" v:ext="edit"></o:lock></v:shapetype><v:shape id=_x0000_i1025 style="WIDTH: 338.25pt; HEIGHT: 384.75pt" alt="" type="#_x0000_t75"><v:imagedata o:href='\\\"http://www.conocereislaverdad.org/foro/rosariomusulman.jpg\\\"' src="file:///C:DOCUME~1DANIEL~1CONFIG~1Tempmsohtml1\01clip_image001.jpg"></v:imagedata></v:shape><o:p></o:p>

rosariomusulman.jpg
<o:p></o:p>
En la foto de arriba, un vendedor de objetos religiosos en Fustat (Viejo Cairo). con la mano derecha pasa las cuentas del rosario musulmán (subhah), mientras pronuncia los gloriosos nombres de Allah, práctica de devoción muy corriente en ciertas esferas populares de los países islámicos...
Tomado de "RELIGIONES Y CREENCIAS", Juan A.G. Larraya, Ediciones DANAE S.A., Barcelona-España, página 223)<o:p></o:p>

r2689250299.jpg
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Iraqi Muslim men buy prayer beads from a shop in the holy city
of Najaf February 7, 2005, prior the Shi'ite religious festival of Ashura.<o:p></o:p>
http://news.yahoo.com/news?tmpl=story&u=/050207/ids_photos_wl/r2689250299.jpg<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

oldmanwbeads_bg.jpg
<o:p></o:p>

Old man counts his prayer beads and recites mantra<o:p></o:p>
http://www.worldtrek.org/odyssey/asia/052000/oldmanwbeads_bg.html<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

prayer_beads_western_tibet.jpg
<o:p></o:p>

Prayer Beads, Western Tibet, India<o:p></o:p>
http://www.finiedge.com/LK/LK7.15.htm<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

beads.jpg
<o:p></o:p>

Azeri men finger prayer beads outside a mosque in Baku, Azerbaijan<o:p></o:p>
http://www.smithsonianmag.si.edu/smithsonian/issues98/jan98/beads_jpg.html<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

tibetan_woman_counting_prayer_beads.JPG
<o:p></o:p>

Mujer tibetana contando "su Rosario"<o:p></o:p>
http://www.longsstrangetrip.com/tibetan_woman_counting_prayer_beads.JPG<o:p></o:p>

<o:p></o:p>



89.jpg



<o:p></o:p>

Un hombre del Tibet (Rajpur-India) con su "Rosario" en la mano<o:p></o:p>
http://www.talismanpress.com/pages/photo_pages/89.html<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
bigbelmed.jpg





ESTATUA DE BUDA con "Rosario"
http://www.weinstones.com/product58.html


En fin, y así podríamos seguir.

Que cada quién evalúe la "Aparición de la Reina del Universo a Santo Domingo", y recapacite acerca de las muy probables raíces de sus prácticas...

Bendiciones en Cristo

Y despues de este excelente aporte de mi hermano Juan 8:32;ningún amigo católico ha rebatido.

¿que manía tan sublime de esconderse de la Verdad?? ¿¿acaso no se dan cuenta que Dios los está llamando??
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Y despues de este excelente aporte de mi hermano Juan 8:32;ningún amigo católico ha rebatido.

Esos son argumentos que ya han sido discutidos en más de una ocasión.

La "sarta de cuentas" (que se llama camándula, dicho sea de paso) no es ni de lejos lo central en el rezo del Rosario. De modo que equiparar el rezo del Rosario con prácticas de otras religiones por tener en común la "sarta de cuentas" es una cuestión meramente superficial.

De todos modos, el rezo del Rosario surge también como una alternativa piadosa al rezo del salterio completo, para las personas que no sabían leer o no tenían un salterio:

"La Corona del Rosario (o camándula, como se le conoce en algunos países) está formada por 50 granos en grupos de 10 (conocidos como "décadas"), con un grano más grueso entre cada década. Se conocen rosarios con 150 granos, número que se correspondía con los Salmos, tradición que provenía de los tiempos en los cuales los monjes rezaban el salterio completo todos los días. La práctica de recitar 150 veces el Padrenuestro surgió como alternativa para quienes no estaban lo suficientemente alfabetizados o no podían permitirse un salterio. Tan sólo en la Edad Media la oración a María se volvería práctica común entre los católicos, con lo que comenzaría a difundirse el uso del Ave María en lugar del Padre Nuestro."

(tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_(Catolicismo) )
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

SERVANDO SUASTE dijo:
Y despues de este excelente aporte de mi hermano Juan 8:32;ningún amigo católico ha rebatido.

¿que manía tan sublime de esconderse de la Verdad?? ¿¿acaso no se dan cuenta que Dios los está llamando??

yyyyy.... pregunto yyyyy???

caramba, creo que estos señores protestantes estan sumidos en una verdadera idolatria, acaso creen que el rosario les va a salvar por cargarlo colgado al cuello?

si no saben como un catolico utiliza verdaderamente estas cuentas, no deberian colocar estos epigrafes,

protestantes arraigados en una religiosidad popular increible...

no ven que los idolatras son ustedes? no se dan cuenta que le dan una gran importancia a las imagenes, al rosario? mientras el catolico sabe que existe un solo Dios, y ustedes aun sumidos en este pleito... que caramba,
quienes deben abrir los ojos son ustedes protestantes...

protestantes idolatras...

la paz de Cristo Resucitado,


JCSS
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

JCSS dijo:
yyyyy.... pregunto yyyyy???


Pues ese es el punto JSCS ¿¿y??? te quedas con lo pagano o con lo santo???

caramba, creo que estos señores protestantes estan sumidos en una verdadera idolatria, acaso creen que el rosario les va a salvar por cargarlo colgado al cuello?


¿¿perdón??' esa pregunta deberías hacertela personalmente. Dios no te salvará si no dejas as cosas paganas.

Este pueblo de labios me honrra, mas su corazón está lejos de mi. (Bilbia) (en el rosario por ejemplo)

si no saben como un catolico utiliza verdaderamente estas cuentas, no deberian colocar estos epigrafes,


jajajajaja que loco.

protestantes arraigados en una religiosidad popular increible...

no ven que los idolatras son ustedes? no se dan cuenta que le dan una gran importancia a las imagenes, al rosario? mientras el catolico sabe que existe un solo Dios, y ustedes aun sumidos en este pleito... que caramba,
quienes deben abrir los ojos son ustedes protestantes...

protestantes idolatras...

la paz de Cristo Resucitado,


JCSS


¿protestantes idólatras????

¿¿la paz de cristo resucitado???


¡¡vaya!!
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

El tema del Rosario también se está debatiendo en el epigrafe sobre la Coronilla de la Misericordia.

El uso de la camándula es muy anterior al siglo XIII en la Iglesia católica, así que la teoría de que los cruzados lo copiaron de los musulmanes lamentablemente falló. Lo siento mucho.

En todo caso sonaba convincente.
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

SERVANDO SUASTE dijo:
¿protestantes idólatras????

¿¿la paz de cristo resucitado???


¡¡vaya!!

asi es don Servando los unicos que creen que una imagen tiene poder como Dios Padre Todopoderoso son los protestantes,
amén que les dedican mucho tiempo de estudio...

que caramba, arraigada religiosidad popular,,,

la paz de Cristo Resucitado,

JCSS
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

JCSS dijo:
asi es don Servando los unicos que creen que una imagen tiene poder como Dios Padre Todopoderoso son los protestantes,
amén que les dedican mucho tiempo de estudio...

que caramba, arraigada religiosidad popular,,,

la paz de Cristo Resucitado,

JCSS

jajajajaja será por eso que los templos católicos están llenos de ellas???


a ya se. las tienen allí para odiarlas. jajaja.
 
Re: Orar no es rezar al abacus. El Rosario

Paz de Dios

Petrino dijo:
El uso de la camándula es muy anterior al siglo XIII en la Iglesia católica, así que la teoría de que los cruzados lo copiaron de los musulmanes lamentablemente falló. Lo siento mucho.

En todo caso sonaba convincente.
La primera Cruzada se inició en el s.XI, y la (supuesta) "Revelación a Sto. Domingo" fue en el s.XIII. Por eso sería importante saber cuánto antes del s.XIII se usaba la camándula en la IC.

Esperamos los datos históricos que complementen y sustenten el comentario. Así nos enriquecemos todos en el tema. Y de paso verificamos si es cierto que la "sarta de cuentas" (camándula) es anterior a la supuesta "Revelación a Santo Domingo", lo cual nos ayudaría a verificar la autenticidad (o falsedad) de la creencia piadosa.

Bendiciones en Cristo