Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Apreciado Talcual : Leyéndolo hoy, me entero de los buenos sacerdotes que con pujanza llevaron adelante sus labores caritativas.......Pero , no es que los sacerdotes tienen como razón de ser, edificar ESPIRITUALMENTE para su salvación y las de los demás ? De qué labores (secundarias) hablamos ?, recordemos lo que Jesús dijo a Marta mientras estaba en la cocina y María había elegido la mejor parte. Los sacerdotes no tienen que ver ,ni con colegios, ni con clínicas y hospitales, si quieren ayudar en estos menesteres, pues que lo hagan DESPUÉS de su trabajo espiritual.

Eduardo
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Desaparecen los dinosaurios del progresismo


Hoy se anuncia la muerte de José María González Ruiz, canónigo de Málaga y uno de los principales teólogos del progresismo en los años posconciliares. La loa fúnebre la hace en El País Juan José Tamayo, cura casado y teólogo censurado por Roma. Los muertos entierran a sus muertos. Cumpliría este año 89 años. Años malgastados eclesialmente. Años infecundos. En toda la crisis posconciliar fue jaleado, paseado, exhibido y alabado por todos aquellos que querían otra Iglesia. Pasaron los años y se fue quedando solo. Conforme se iban muriendo los suyos. Que ya apenas quedan. Y en las fronteras eclesiales si es que no las han cruzado ya.
Se han muerto los cardenales que fueron las vacas sagradas del Concilio: Doepfner, Alfrink, Suenens, Lercaro, Frings, Bea, König, Leger, Landázuri... Nadie les echa de menos. Seguro que sus nombres, o algunos de ellos, a más de un lector no le dicen nada. Los que quedan, ya figuras secundarias, son unos ancianos. Willebrands tiene 95 años, Mayer, 93, Arns, 84, Etchegaray, 83, Lorscheider, 81, Martini, 78...
¿Quién se acuerda de obispos como Hesayne, Podestá, Proaño, Padim, Partelli, Méndez Arceo, Matagrin, Bluyssen, Butler, Pailler, Taylor, Ferreira, , Plourde, Nevares, Zazpe, Rolon, Bambaren, Riobé, Balduino, Gerardi...?
De los nuestros ya se han ido los más: Tarancón, Rubio, Osés, Añoveros, Palenzuela, Romero de Lema, Jubany, Pont, Moncadas, Torrella, Domínguez Gómez, Ubeda... O son ya eméritos: Cirarda, con 87 años, Buxarrais, 75, Iniesta, 82, Díaz Merchán, 79, Infantes Florido, 85, Castellanos, 70, Araujo, 85, Setién, 77, Larrauri, 87... O han presentado ya la renuncia: Yanes, 77 años, Echarren, 75, Oliver, 75, Felipe Fernández, 70, Casaldáliga, 77. O se aproximan a la edad fatídica: Carrera, a punto de 75, Soler, 72, Uriarte, 71, Sánchez, 70.
Se fueron también Chenu, Rahner, Congar, Häring, Dupuis, Illich... Küng tiene 77 años, Schillebeeckx, 90, Boff, 67, Gustavo Gutiérrez, 76...
De nuestra medianías, Diéz Alegría tiene 94 años, Miret Magdalena, 91, Casiano Floristán, 79, Marciano Vidal, 74, Benjamín Forcano, 70, Vilanova, 77, Martí, 78, Castillo, 75, Totosaus, 72, Just, 78, Dalmau, 78, González Faus, 71, Sobrino, de los más jóvenes, 66... Y por el camino quedaron ya Benzo, Llimona, Aguirre, Escarré, Alemany, Urbina, Lamberto de Echeverría, Ruiz de la Peña, Santos, García Nieto, Comín, Gafo, Ellacuría, Alberdi...
Si algún día fueron el Frente de Juventudes hoy son el Parque Jurásico. Tamayo, el más joven de todos, cura mal casado- canónicamente- y censurado por el Vaticano va a tener que oficiar muchos funerales como el que hoy dedicó a González Ruiz. Muchos y en muy poco tiempo.
Triste destino el de esta gente que llega a la muerte empecinada en su error y cuya vida fue un monumental fracaso. Cincuenta años piando por una reforma de la Iglesia que hoy está mas lejos que nunca. El que un cura casado sea quien “oficie” sus funerales es seguramente su más merecido final.
Que Aquel que es rico en misericordia haya acogido amoroso a quien se había empeñado en ser siervo malo e infiel.
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Advierto, el artículo de arriba también está escrito por la persona que, con diferencia, más sabe de la Iglesia Católica en España (es una enciclopedia andante), Fernández de la Cigoña.
Lo digo para que alguno se ahorre la lectura, :bunny:
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

JOSE MARIA GONZALEZ RUIZ
Teólogo de convicción progresista

José María González Ruiz

Santón de la progresía católica, la teología europea ha quedado huérfana de uno de sus más brillantes representantes de las últimas décadas. El teólogo José María González Ruiz, artífice y divulgador del Concilio Vaticano II, murió el viernes en la Clínica El Ángel de la capital malagueña, tras una larga enfermedad, a los 88 años.
González Ruiz, el teólogo «cheuá» como le llamaban sus amigos y familiares, fue, junto a los jesuitas José María Llanos y José María Díez Alegría, uno de los máximos transformadores del catolicismo español. Con su libertad de palabra y de obra rompió, en los 60, el tabú del diálogo católico marxista, lo que le costó problemas con las autoridades.
En febrero de 1968 fue procesado por el Tribunal de Orden Público (TOP) por un artículo titulado «¿Cristo Rey o Cristo guerrillero?», publicado en el Boletín de la HOAC. Su proceso provocó una larga ristra de protestas internacionales. Defendido por Joaquín Ruiz-Jiménez, fue absuelto.
José María González Ruiz nace en Sevilla en 1916. Sacerdote desde 1941, se doctora en Teología en 1939 por la Gregoriana de Roma y en Ciencias Bíblicas en 1953. Era sobrino de don Manuel González, obispo de Málaga, conocido como «el obispo de los sagrarios», al que beatificó el Papa recientemente.
Fue párroco del barrio de Triana en Sevilla y canónigo lectoral de la catedral de Málaga. Pero, como dice su amigo, José María Díez Alegría, «un canónigo atípico, un teólogo atípico y un escriturista atípico». El teólogo jesuita, con el que compartió luchas y escritos, le define cono un «escritor muy brillante, exegeta a investigador de la teología de San Pablo, con ensayos teológicos de extraordinaria limpidez, que sabía hablar de modo que la gente le entendiese, y sabía ser, al mismo tiempo, periodista de notables dotes, hombre de la calle a imaginativo conversador, en quien el talante andaluz brillaba por todas partes».
Como uno de los teólogos más lúcidos e imaginativos del siglo XX participó a fondo en las sesiones del Vaticano II. Pionero en la elaboración de una teología del mundo con su obra El cristianismo no es un humanismo. Una obra que fue profusamente utilizada por los padres conciliares como base para la elaboración de algunos documentos del Concilio, como la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual y la Declaración sobre libertad religiosa. En ambos documentos conciliares puede verse la huella, incluso literaria, del teólogo andaluz.
Otro de sus libros que marcó una época y sirvió de referencia al clero español fue Creer es comprometerse, quizás uno de los libros más influyentes en el catolicismo español de las últimas décadas. En 1996, recibió la Medalla de Oro de Andalucía y el decreto de la Junta rezaba así: «Es indiscutiblemente una de las figuras más decisivas del catolicismo español. Tanto en democracia como en etapas de carencia de libertades fue un referente en la defensa de la paz, la libertad y la justicia social».
Para González Ruiz, el cristianismo no es el único humanismo, ni tampoco un humanismo alternativo frente a otros, sino una fe que puede vivirse en el ámbito de diversas culturas y realidades históricas. Porque el teólogo andaluz siempre supo mantener una gran independencia frente a tirios y troyanos.
Fue un anarquista cristiano, quizás a veces demasiado ácrata, y otras, demasiado optimista. Un espíritu dialéctico con la imaginación y la sal de Andalucía. Un hombre sumamente dialogante, más que polémico. Y con mejor genio que su incomparable maestro San Pablo_O como dice José María Díez Alegría, «un gran tipo».
El clero de Málaga, que tanto le quería, le califica como una persona entrañable, cariñosa e inteligente. Y sobre todo un hombre libre. Por eso tuvo problemas con las autoridades políticas (en tiempos de Franco) y religiosas. Su lema, como no podía ser menos, una frase de San Pablo: «Para ser libres nos libertó Cristo.Manteneos, pues, firmes y no os dejéis oprimir nuevamente».
Enamorado de la Iglesia popular, solía decir también que «el despacho de Dios está en la base». Relegado últimamente al ostracismo por los vientos involucionistas de Roma, González Ruiz nunca dejó de ser crítico con la Iglesia. «Habría que revolucionar el tipo de pastor, adecuado a la Iglesia pueblo de Dios». Y añadía: «No podemos caer en la trampa de presuponer que por Iglesia se entienda solamente las jerarquías».
José María González Ruiz, teólogo, nació en Sevilla el 5 de mayo de 1916 y falleció en Málaga el 28 de enero de 2005.
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Luis Fernando dijo:
Advierto, el artículo de arriba también está escrito por la persona que, con diferencia, más sabe de la Iglesia Católica en España (es una enciclopedia andante), Fernández de la Cigoña.
Lo digo para que alguno se ahorre la lectura, :bunny:

El tal Fernandez es el que escribió algo así...............

Si España es de la Virgen, la Virgen es de España. De esta tierra llena de ermitas y santuarios consagrados a ella, en los que rezaron a la Madre de Dios generaciones y generaciones de nuestros mayores.. Y fijaros, en estos días de fe flaca y descaecida, casi lo único religioso que queda en muchos de nuestros compatriotas es un rescoldo de amor a la Virgen de su pueblo.
Y en primer lugar, vayamos a la España amenazada, amenazada como en los días de Guadalete por los moros. Vamos a Ceuta que, con Melilla, son las únicas ciudades en todo el inmenso norte de África, en las que se tributa al Dios verdadero el único culto que Él desea. A aquella hermosa ciudad que heredamos del hermano Portugal. Y antes de hablaros de la Virgen quiero contaros otra hermosa historia de nuestros mayores, que es la historia de la unidad católica de España. La conquista portuguesa de Marruecos fue difícil porque unos pocos hombres tuvieron que enfrentarse a una inmensa morisma. Dos hermanos del rey acaudillaban a los valientes soldados de Portugal. Y uno de ellos cae prisionero. Le ofrecen al hermano, que era Don Enrique el Navegante, la libertad del infante prisionero y de los caballeros que habían con él caído en poder de la morisma, a cambio de la ciudad de Ceuta recién conquistada.
Y Don Enrique, con lágrimas en los ojos contestó: "Ceuta no es mía, Ceuta es de Dios". Y el hermano murió en prisión. Y Ceuta aún hoy es de Dios. Y allí está, en el corazón de todos los ceutíes, Nuestra Señora de África. Con el hijo muerto entre los brazos, protegiendo, hoy como ayer, no al África española, sino a la España africana, que no es lo mismo. A ella, y a aquella imagen, dirigieron sus miradas en los asedios de los moros, en las pestes, cuando el "Convoy de la Victoria" cruzó milagrosamente el estrecho llevando a los soldados de Franco a reconquistar España el 5 de agosto de 1936, mientras el mar lo dominaba la escuadra roja. Y otra vez la Virgen ayudó a sus hijos. Invoquémosle de nuevo, a esa Piedad que inclina su cara dolorida sobre el cuerpo inerte de su Hijo, para que con el amor de madre que siempre tuvo a España, la recoja en su regazo en prenda segura de resurrección. Nuestra Señora de África, rogad por España.
Virgen del Pilar, rogad por la Guardia Civil, rogad por los muertos, por los asesinados de la Benemérita, por sus viudas, por sus huérfanos, por sus madres, rogad por España.
Si hay vírgenes morenas, morenitas, "morenetes", también hay vírgenes blancas. Virgen Blanca de El Castañar de Toledo, Nuestra Señora la Blanca de Pasarón en Cáceres, Nuestra Señora de la Blanca, patrona de Vitoria, amor de los alaveses y profanada recientemente. Profanada una Virgen en las provincias vascongadas, en las provincias que eran las más católicas de la católica España. En aquellas tierras que llenaban España y el mundo de sacerdotes y monjas. ¿Qué ha pasado Madre Blanca? ¿Qué vendaval demoníaco se ha apoderado de tus tierras hasta convertirlas, de idílicos lugares de fe y de oración, en horribles escenarios de innumerables crímenes donde molesta hasta la Virgen Blanca?.
.../...
Estamos arreglados......
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Y eso tambien.....?

De ese tesoro inmarcesible de la santidad en Cataluña es de lo que vengo hoy a hablaros. Con admiración, con santo orgullo ante este inmenso vivero de los santos de mi España y con un dolor inmenso al ver como la tierra más católica de mis tierras, como la cuna de más santos de mi patria, se ha convertido hoy, por no se sabe qué satánico designio, o a lo mejor si se sabe y después de mis palabras podemos llegar a alguna conclusión, en el lugar más secularizado de España, donde menos se cree en Dios, donde más se vive en su ignorancia, en su desprecio y hasta en su insulto.

Toma y dale......
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Sin duda tiene razón. No hay más que ver lo que era el catolicismo en Cataluña hace 30 años y lo que es ahora. El deterioro allá es muy superior al del resto de España.
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Luis Fernando dijo:
Sin duda tiene razón. No hay más que ver lo que era el catolicismo en Cataluña hace 30 años y lo que es ahora. El deterioro allá es muy superior al del resto de España.

Ahora si que me has tocado.......... las narices. La gran cantidad de católicos catalanes y no catalanes, pero que viven en Catalunya, que conozco son unos creyentes como la copa de un pino. Con todas las diferencias con la intitución, pero creyentes auténticos. Claro está que la mayría han salido de la facultad de teología y eso para ti es fatal. No.?
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Oiga, mi director espiritual, un sacerdote catalán párroco en Barcelona, es un cristiano como la copa de un pino. Y no es un caso aislado.
Pero que la situación del catolicismo en esa región de España es, con diferencia, la peor de todo el país, no admite duda. Por ejemplo, no hay más que ver el porcentaje de asistencia a misa, menos de la mitad de una media ya de por sí baja.
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Luis Fernando dijo:
Oiga, mi director espiritual, un sacerdote catalán párroco en Barcelona, es un cristiano como la copa de un pino. Y no es un caso aislado.
Pero que la situación del catolicismo en esa región de España es, con diferencia, la peor de todo el país, no admite duda. Por ejemplo, no hay más que ver el porcentaje de asistencia a misa, menos de la mitad de una media ya de por sí baja.

Será cuestión de cultura.............
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Sí, será cuestión de cultura..... concretamente de esa que aparece protegida más que la religión en la Constitución europea.
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Eduardo Mejía dijo:
Apreciado Talcual : Yo por mi parte, solucioné mis problemas respecto a la iglesia papal. La misma que se esmera en prohibir, castigar y excomulgar. Jesús fue más llano....estás conmigo ?...ven...estás contra mí ?...vete.No podemos ni prohibir ni "excomulgar", cuando nuestro Pastor no lo hizo.Cada día vemos con más claridad, que la Iglesia de Cristo, no está en el Vaticano. Tampoco me queda claro el mandato a Pedro de confirmar a los hermanos, Lc. 22,23.
Con el amor de Cristo, Eduardo.

Sabiduría de lo alto, hermano.
 
Re: Teología y magisterio: relaciones conflictivas

Luis Fernando dijo:
Sí, será cuestión de cultura..... concretamente de esa que aparece protegida más que la religión en la Constitución europea.

Curioso.
Saben nuestros lectores que quien ha escrito lo siguiente hace causa común con "Esquerra Republicana de Catalunya". El y esos aconsejan decir No a la Constitución Europea.

Respecto a esta aportación...
...
Originalmente enviado por Eduardo Mejía
Apreciado Talcual : Yo por mi parte, solucioné mis problemas respecto a la iglesia papal. La misma que se esmera en prohibir, castigar y excomulgar. Jesús fue más llano....estás conmigo ?...ven...estás contra mí ?...vete.No podemos ni prohibir ni "excomulgar", cuando nuestro Pastor no lo hizo.Cada día vemos con más claridad, que la Iglesia de Cristo, no está en el Vaticano. Tampoco me queda claro el mandato a Pedro de confirmar a los hermanos, Lc. 22,23.
Con el amor de Cristo, Eduardo.

Pues Roma si lo ve claro y como bien dices en vez de CONFIRMAR se dedica a prohibir, castigar y excomulgar A eso le puedes añadir que, en vez de convencer lo que desea es vencer e imponer.
Aquello que Jesús dijo a sus discípulos cuando no vieron clara una de sus afirmaciones (Juan 6:67) no reza para ellos. No desean convencidos, prefieren SOMETIDOS