El tiempo del fin (Daniel)

1 Octubre 2004
161
0
Estimados hermanos ,les pido si me pueden aclarar una cosa:

En la profecia de Daniel sobre los tiempos del fin el angel dice:

"Desde el tiempo en que sea quitado el sacrificio continuo hasta la abominacion desoladora,habra 1290 dias.Beinaventurado el que espere y llegue a 1335 dias" (dan 12:11-12)

¿que quiere decir este ultimo versiculo "Beinaventurado el que espere y llegue a 1335 dias?¿porque este numero?.

A la espera de sus respuestas.

Bendiciones.
 
Re: El tiempo del fin (Daniel)

federis dijo:
Estimados hermanos ,les pido si me pueden aclarar una cosa:

En la profecia de Daniel sobre los tiempos del fin el angel dice:

"Desde el tiempo en que sea quitado el sacrificio continuo hasta la abominacion desoladora,habra 1290 dias.Beinaventurado el que espere y llegue a 1335 dias" (dan 12:11-12)

¿que quiere decir este ultimo versiculo "Beinaventurado el que espere y llegue a 1335 dias?¿porque este numero?.

A la espera de sus respuestas.

Bendiciones.
hay probabilidad que se refiera los primeros 3.5 años de la gran tribulacion.
La doctrina midi-tribulucionaria toma esta base y la compagina con los tres y medio años que el apocalipsis dice que el anticristo rompera el pacto. Por lo tanto dice esta escuela que Jesus vendra a la mitad de la gran tribulacion.
 
Re: El tiempo del fin (Daniel)

Jamalt dijo:
hay probabilidad que se refiera los primeros 3.5 años de la gran tribulacion.
La doctrina midi-tribulucionaria toma esta base y la compagina con los tres y medio años que el apocalipsis dice que el anticristo rompera el pacto. Por lo tanto dice esta escuela que Jesus vendra a la mitad de la gran tribulacion.
La Gran tribulación desde el siglo II ha sido descrita, basándose en textos bíblicos, como un periodo de 7 años (y en el judaísmo desde antes con el nombre de la "Angustia de jacob"). Es un peridodo de 7 años donde el anticristo dominará.

Los 3,5 primeros años pueden ser según diferentes criterios de interpretación bien el tiempo de tribulación antes de que Cristo venga, o bien el periodo de tiempo en el que el inicuo (anticristo) presente una cara "¿amable?" y se camele al mundo con promesas de paz, ecumenismo, pactos con Israel y demás. Después de este periodo se sentaría en el templo reconstruído de Jerusalén (o algo así, pues en este asunto hay que ser muy prudente -por lo que nos jugamos- y ya tenemos demasiados clichés e ideas preconcebidas hechas al respecto) haciendo que se le adore, y perseguirá ahora ya abiertamente (este es mi humilde punto de vista) a la Iglesia.

Os recomiendo leáis al respecto:

http://www.cristianismo-primitivo.org/estudios/venida.htm

y

http://www.cristianismo-primitivo.org/estudios/doctrinas_del_cristianismo_primitivo.html

Bendiciones.
 
El tiempo del fin...de la ausencia de Jesus, el Mesías

El tiempo del fin...de la ausencia de Jesus, el Mesías

federis dijo:
Estimados hermanos ,les pido si me pueden aclarar una cosa:

En la profecia de Daniel sobre los tiempos del fin el angel dice:

"Desde el tiempo en que sea quitado el sacrificio continuo hasta la abominacion desoladora,habra 1290 dias.Beinaventurado el que espere y llegue a 1335 dias" (dan 12:11-12)

¿que quiere decir este ultimo versiculo "Beinaventurado el que espere y llegue a 1335 dias?¿porque este numero?.

A la espera de sus respuestas.

Bendiciones.

Estimado hermano en Cristo:

La segunda mitad de la septuagésima semana de Daniel (la gran tribulación)son 3,5 años o 1.260 días.

Inmediatamente después viene un período de 30 días -período de recuperación- totalizando 1.290 (Daniel 12:11).

Luego uno de 45 días, período de restauración (Daniel 12.12), totalizando 1.335 días.

Y sólo después de los períodos anteriores comienza el milenio.

Durante el período de restauración le sucederán algunos eventos magníficos a la nación de Israel.

De ahí lo expresado en Daniel 12:12.

Este tema y en particular Daniel 12:11-12 están extensamente desarrollados en el libro de Robert Van Kampen titulado "La Señal" de la editorial Unilit (páginas: 87-95, 331-354 y 377-387) que me permito recomendarlo debido a que presenta una perspectiva del rapto de la iglesia que armoniza la postura pre y post tribulacionista. Además de considerar la restauración total de Israel.

QUE DIOS LE BENDIGA.
 
Re: El tiempo del fin (Daniel)

Muchas gracias por sus respuestas hermanos.
Gracias hermano Emiliojorge por tu aclaracion en en cuanto al periodo de recuperacion y de restauracion.

Te estaria muy agradecido si me puedes explicar como es que llegas a estas conclusiones,y si hay en alguna otra parte de las escrituras que diga algo sobre este tema.

Bendiciones.
 
Re: El tiempo del fin (Daniel)

Los períodos de tiempo mencionado en Daniel 7, 8, 9 y 12 pueden interpretarse basándose en en Ezequiel 4:6 como "día por año". Aunque los 1,260 días. los 490 y los 2,300 días son relativamente fáciles de interpretar bajo esta forma, las cifras de 1290 y 1335 no son así. Creo que, como otras profecías, se entenderán a su cumplimiento.

El "tiempo del fin" es un período de tiempo que es ya cumplido. Sólo esperamos "el fin del tiempo", que será el "tiempo de angustia" (Daniel 12:1).

Luis Cajiga
 
Re: El tiempo del fin (Daniel)

Hola a todos.

Dice el Sr. Luis Cajiga: “Los períodos de tiempo mencionados en Daniel 7, 8, 9 y 12 pueden interpretarse basándose en Ezequiel 4:6 como "día por año".

Respondo: Esto que dice el Sr. Cajiga, tiene origen en la posición adventista oficial, sobre el llamado "principio de día por año", (que está vigente, y continúa enseñándose en sus iglesias); y está reflejada en las palabras de Ellen White, según se registra en los libros "El conflicto de los Siglos", y "Profetas y Reyes": "En la profecía, un día representa un año"; "El Señor establece este principio, en Núm. 14:34, y Ezeq. 4:6". Es decir, que aquí se establece un supuesto fundamento bíblico sencillo, aplicable a todas las profecías, según estas declaraciones consideradas inspiradas.

Vamos pues a realizar un examen, de la posición señalada:
Al leer Números 14:34 y Ezequiel 4:6, podemos ver que la mecánica es la misma, esto es, un castigo puntual para una desobediencia específica; tampoco se observa de ninguna manera, la intención de fijar una norma o principio general. En Números tenemos la secuencia: Castigo(año) - Desobediencia(día); pero en Ezequiel tenemos:

Castigo (día)- Desobediencia(año). En otras palabras, Números predice: "1 año de castigo para el futuro, por cada día de desobediencia del pasado"; mientras que Ezequiel establece: "1 día de castigo para el futuro, por cada año de desobediencia del pasado".

En consecuencia, estos versículos resultan ser opuestos o excluyentes; dicen lo contrario. Entonces, si tenemos que Núm. profetiza años (futuro) en base a días (del pasado); y por otra parte Ezeq. predice días (futuro) en base a años (del pasado); ¿Cómo se puede tratar de establecer, un supuesto paralelismo entre ambos textos?. ¿No es evidente que el sentido de ambos es opuesto?. ¿Cómo una profecía en años (la de Núm.), puede ser equivalente a otra expresada en días (la de Ezeq.)?.

Veámoslo ahora de esta manera: Observando cuidadosamente los textos de Números 14:34 y Ezequiel 4:6, tenemos que realmente, ambos son profecías literales. Porque allí, ¿cuál es la profecía, o el futuro predicho?. En Núm. son profetizados 40 años de castigo, y en Ezeq. son predichos 430 días de castigo; todo lo cual se cumplió literalmente, según se había anticipado. O sea, que tampoco aquí se estipulaba el "día por año"; esto así, debido a que en estos textos, lo que hubo fue una explicación de la magnitud o cuantía del castigo; de ahí que en ambos casos, el Señor hiciera referencia a la desobediencia del pasado, en relación con el castigo predicho. Algo muy diferente, se observa en las demás profecías; es decir, ¿Porqué 120 años para el diluvio, y no 100 u otra cantidad?; ¿Porqué 40 días para la destrucción de Nínive, y no otra cifra?; es evidente, que el Señor tuvo sus razones, pero no las explicó, como fue en los casos de Números y Ezequiel.

Por otra parte, si hacemos abstracción de las contenidas en el libro de Daniel, todas las profecías de tiempo del Antiguo Testamento, tanto anteriores como posteriores, a Números y Ezequiel, son también literales; veamos:

1.- Gén. 6:3; 120 años del diluvio. 2.- Gén.15:13; 400 años del cautiverio en Egipto. 3.-Gén.40:12-19; Los 3 días del copero; y los 3 días del panadero; en Egipto. 4.- Gén.41:26-30; Los 7 años de abundancia; y los 7 años de escasez; en Egipto. 5.- 2 Samuel 24:13-15; Los 3 días de plaga sobre Israel; en el reinado de David. 6.- Isaías 7:8; Los 65 años sobre Efraín, o Israel- reino del norte. 7.- Isaías 16:14; 3 años sobre Moab. 8.- Isaías 21:16; 1 año, profetizado sobre Arabia. 9.- Isaías 23:15; 70 años sobre Tiro.10.- Isaías 32:9-10; "algo más de 1 año"; profetizado sobre "mujeres de Jerusalén". 11.- Jer. 25; 70 años sobre Jerusalén. 12.- Ezeq. 29:11-13; 40 años, sobre Egipto. 13.- Ezeq. 39:9; 7 años, sobre Gog. 14.- Ezeq. 39:11-12; también 7 meses, sobre Gog, . 15.- Jonás 3:4; 40 días sobre Nínive.

Si a estas 15 profecías, le agregamos la de Daniel 4 sobre los siete tiempos de Nabucodonosor, tendríamos entonces un total de 16 profecías completamente literales, registradas claramente en la Biblia, lo cual constituye un mentís rotundo, a la suposición de la existencia del "día por año".

Además, tenemos los 1000 años de Apoc.20. ¿No es una profecía escatológica?, ¿Por qué entonces los adventistas la consideran literal, y no le aplican el "día por año"?. Eso es una clara inconsistencia, de su sistema de interpretación profético. (Que se agrega a todas las que tienen; que son muchas por cierto).

Finalmente, Veamos lo que nos dice sobre el “día por año”, el erudito adventista, Dr. Raymond Cottrel:

“Ese pseudo-principio, inherente a la interpretación historicista de la profecía bíblica, fue inventado en el siglo noveno por el erudito karaíta judío Nahawendi, como un dispositivo para intentar relacionar, el cumplimiento de las profecías de Daniel con los sucesos de su tiempo. Posteriormente, los eruditos católicos lo adoptaron y lo usaron hasta que ciertos otros eruditos católicos, y más tarde los protestantes, basaron en él su identificación del papado como el anticristo de la profecía bíblica. Más tarde, los católicos romanos abandonaron el principio de día por año, mientras que los protestantes lo conservaron como prueba de que Roma era "Babilonia". Baste observar aquí, que no existe base bíblica en lo absoluto, para este así llamado principio. En los tiempos modernos, el confiar en el "principio" de día por año para la interpretación de las profecías bíblicas se originó en (1) la errónea traducción en la KJV de la expresión hebrea erev boquer ("tardes y mañanas") en Daniel 8:14 como "días", cuando es un hecho que erev boquer es el equivalente contextual de la pregunta del versículo 13 sobre el "continuo sacrificio", para la cual el versículo 14 es la respuesta inspirada, y en (2) el intento de correlacionar estos supuestos "días" con las "setenta semanas" de Daniel 9:24. La expresión "setenta semanas" es simplemente el uso del sistema de jubileo de expresar 490 años como 49 jubileos, consistiendo cada diez "jubileos" de 49 años literales. No hay absolutamente ninguna base bíblica para citar a Daniel 9, como evidencia de la idea del llamado “principio del día por año”.

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: El tiempo del fin (Daniel)

Hola a todos.

Vamos a continuar con el tema.

Dice el Sr. Luis Cajiga: “El "tiempo del fin" es un período de tiempo que es ya cumplido. Sólo esperamos "el fin del tiempo", que será el "tiempo de angustia" (Daniel 12:1).

Respondo: La expresión “el fin del tiempo”, desconozco que exista en la Biblia. Por lo tanto, no considero necesario analizarla aquí. Ahora bien, sobre “el tiempo del fin” y “el tiempo de angustia”, les presento el siguiente artículo que ya había publicado:

"Día de Jehová"-"Tiempo del fin"-"Postreros Días":

Obviando el libro de Daniel, se puede observar en los escritos proféticos del antiguo testamento, una estructura bien definida. Sus características más comunes son:
-Uso de un lenguaje escatológico aparente: Obscurecimiento del sol y la luna, sucesos sobrenaturales en general….
-Utilización de símbolos o alegorías: Diversas figuras para representar a Cristo (David, el pimpollo, mi siervo…); a Juan el Bautista se le llama Elías.…
Para la comprensión correcta de estas profecías, es importante también tener en cuenta, la época de la actividad del profeta, así como el contexto de cada pasaje.

Además, hay una constante en el discurrir histórico de Israel, a lo largo del antiguo testamento: las recurrentes apostasías del pueblo, y los castigos divinos que le venían como consecuencia. Para esos juicios o castigos, el Señor utilizaba sus mismos enemigos como instrumentos; y luego, a su tiempo, ellos también eran castigados; esto se verificó una y otra vez, en el relato bíblico.
Es así como vemos denominarse "Día de Jehová", u otra expresión similar, a acontecimientos diversos. También, esta expresión escatológica es utilizada algunas veces, como en Isaías 2:12-21, en forma general, sin conexión aparente con algún suceso predicho específico. ¿A qué se refería en este último caso?. De acuerdo con el contexto, esta era la forma de Dios advertirle al Israel antiguo, que de persistir en sus malos caminos, finalmente tendría un castigo o juicio divino, esta vez de manera definitiva. A ese acontecimiento futuro, se le llamaba también "Día de Jehová".

Otro detalle a tener en cuenta, es la expresión de Cristo registrada en Lucas 16:16: "La ley y los profetas eran hasta Juan; desde entonces el reino de Dios es anunciado, y todos se esfuerzan por entrar en él". Entonces, de alguna manera, estas palabras establecen un marco interpretativo, para las profecías registradas en el antiguo testamento.

Cuando en Malaquías 4 dice: "He aquí viene el día ardiente como un horno..."; automáticamente, nosotros tendemos a ubicarnos en los días finales de la humanidad. Ahora bien, ¿Qué señala el contexto?: "He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible"; ¿Y qué nos dice Jesús de Juan el Bautista, en obvia referencia a esta profecía, según Mateo 11:14?: "Y si queréis recibirlo, él es aquel Elías que había de venir". Resulta evidente, que las palabras del Señor descartan completamente, otro cumplimiento de esta profecía. Entonces, ¿Tiene sentido conectar a Juan el Bautista, con la segunda venida de Cristo, la cual todavía 2000 años después, no ha ocurrido?; Luego, ¿cuál es este día del Señor, antes del cual, vendría Juan el Bautista?.

En Isaías 24 leemos: "La tierra será totalmente devastada y completamente saqueada…"; esto aparentemente se refiere, al mundo entero; pero en el verso 5 dice: "Y la tierra fue profanada por sus moradores, porque traspasaron las leyes, falsearon el derecho, quebraron el pacto eterno". Entonces, la clave está en la frase: "quebraron el pacto eterno"; la cual sólo podría aplicarse, al pueblo de Israel. Esto también puede observarse, en Ezequiel 7, donde dice: "El fin viene…sobre los cuatro extremos de la tierra"; y allí vemos que se trata de Israel, y la anticipación del cautiverio babilónico. Quiere decir, que ambos casos son ejemplos del uso de "la tierra", como una frase técnica que designa al Israel antiguo. Además, en Daniel 9:6 se habla del "pueblo de la tierra"; en una obvia alusión al pueblo judío.

En el capítulo 13 de Isaías, se describe la "profecía sobre Babilonia", utilizando este lenguaje: Se habla del "día de Jehová"; de que "las estrellas de los cielos no darán su luz, y el sol y la luna se oscurecerían"; Dios "haría estremecer los cielos, y la tierra se movería…"; en el versículo 5 dice: "Vienen de lejana tierra, de lo postrero de los cielos, Jehová y los instrumentos de su ira, para destruir toda la tierra". Pero, en el verso 17 dice: "He aquí que yo despierto contra ellos (o sea, contra Babilonia;B.V.) a los medos…". Esto aclara la cuestión; se trata de la conquista de Babilonia, por Medo-Persia. Pero, se utiliza un lenguaje escatológico aparente.

También, en Isaías 61:1-2; leemos: "El espíritu del Señor está sobre mí…me ha enviado a predicar buenas nuevas…a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el ‘día de venganza del Dios nuestro’…".
Pero este pasaje conecta con Lucas 4:17-21, donde Jesús en una sinagoga le dice a los judíos (verso 21): "Hoy se ha cumplido esta escritura, delante de vosotros". Quiere decir, que una vez más Jesús confirma, que el "Día de Jehová", mencionado en este caso por Isaías, era lo que estaba en el futuro inmediato de ellos: la destrucción de Jerusalén, en el 70 DC.
Ahora bien, en el libro de Joel, hay una clave más certera, que despeja las dudas sobre el "Día de Jehová"; Veamos:

Joel 1
2 Oid esto, viejos, y escuchad, todos los moradores de la tierra.¿Ha acontecido esto en vuestros días, ó en los días de vuestros padres?. 3 De esto contaréis á vuestros hijos, y vuestros hijos á sus hijos, y su hijos á la otra generación. 6 Porque gente subió á mi tierra, fuerte y sin número… 13Ceñíos y lamentad, sacerdotes; aullad, ministros del altar; venid, dormid en sacos, ministros de mi Dios: porque quitado es de la casa de vuestro Dios el presente y la libación. 15¡Ay del día! porque cercano está el día de Jehová, y vendrá como destrucción por el Todopoderoso.
Joel 2
1TOCAD trompeta en Sión, y pregonad en mi santo monte: tiemblen todos los moradores de la tierra; porque viene el día de Jehová, porque está cercano. 2Día de tinieblas y de oscuridad, día de nube y de sombra, que sobre los montes se derrama como el alba: un pueblo grande y fuerte: nunca desde el siglo fue semejante, ni después de él será jamás en años de generación en generación. 3Delante de él consumirá fuego, tras de él abrasará llama; como el huerto de Edén será la tierra delante de él, y detrás de él como desierto asolado; ni tampoco habrá quien de él escape….6Delante de él temerán los pueblos, se pondrán mustios todos los semblantes. 7Como valientes correrán, como hombres de guerra subirán la muralla; y cada cual irá en sus caminos, y no torcerán sus sendas. 9Irán por la ciudad, correrán por el muro, subirán por las casas, entrarán por las ventanas á manera de ladrones. 10Delante de él temblará la tierra, se estremecerán los cielos: el sol y la luna se oscurecerán, y las estrellas retraerán su resplandor. 11 Jehová dará su voz delante de su ejército: porque muchos son sus reales y fuertes, que ponen en efecto su palabra: porque grande es el día de Jehová, y muy terrible; ¿y quién lo podrá sufrir?.

¿A qué se está refiriendo el profeta Joel?; ¿A cuál día de Jehová?; Veamos:
-Primeramente, se trata de acontecimientos relativamente lejanos, con respecto a su época.
-Allí se describe una invasión de Israel: ". Porque gente subió á mi tierra…Día de tinieblas y de oscuridad, día de nube y de sombra, que sobre los montes se derrama como el alba: un pueblo grande y fuerte: nunca desde el siglo fue semejante, ni después de él será jamás en años de generación en generación…Como valientes correrán, como hombres de guerra subirán la muralla…. Irán por la ciudad, correrán por el muro, subirán por las casas, entrarán por las ventanas á manera de ladrones…".
-Hay una frase importante: "un pueblo grande y fuerte: nunca desde el siglo fue semejante, ni después de él será jamás en años de generación en generación".
-Pero todavía, en el 1:13, leemos: "Ceñíos y lamentad, sacerdotes; aullad, ministros del altar; venid, dormid en sacos, ministros de mi Dios: porque quitado es de la casa de vuestro Dios el presente y la libación".

-Quiere decir, que este "Día de Jehová", se trataba de una lejana invasión de Israel, (con respecto a la época de Joel), que realizaría el pueblo mas fuerte de la historia, y que además eliminaría los servicios del templo.
Entonces, creo que la respuesta es demasiado obvia: Este pueblo, es claramente Roma, y el "Día de Jehová", mencionado por Joel, no podría ser otro que la invasión romana del 70 DC.

Ahora podemos ver claramente, la manera perfecta en que concuerdan, las palabras del Apóstol Pedro, según Hechos 2:16-21, en ocasión del derramamiento del Espíritu Santo, cuando dijo, que esto había sido en cumplimiento de Joel 2; antes que viniera el "Día de Jehová". Es decir, que ambos siervos del Señor, estaban hablando del mismo acontecimiento; y naturalmente, Pedro lo sabía y lo confirma.
Lo mismo puede decirse de las palabras de Jesús, según Mateo 11:14, cuando en obvia referencia a Malaquías 4 ("He aquí yo os envío el profeta Elías, antes que venga el Día de Jehová"), entonces dice con respecto a Juan el Bautista: "…él es aquel Elías que había de venir". Quiere decir, que tanto malaquías y Jesús; así como Joel y Pedro; estaban claramente hablando del mismo acontecimiento futuro: Roma y el 70 DC.
¿No es maravillosa la armonía que muestran las Escrituras, cuando dejamos fluir su propia perspectiva, sin tratar de imponerle la nuestra?.

Ahora bien, ¿Cuál es el tiempo del fin, indicado para Israel, según las profecías de Daniel?. En el capítulo 9 tenemos la respuesta: "Setenta semanas están determinadas (decretadas), sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad". Quiere decir que este período, que debía comenzar con la orden de "restaurar y edificar a Jerusalén", constituía el tiempo de gracia final para Israel; y luego tenemos en el 9:27, última parte: "Después, con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador…", lo cual se cumplió en el 70 DC con la destrucción de Jerusalén. Debido a esto, el Señor mencionó este período en Mateo 24:21, utilizando casi las mismas palabras de Daniel 12:1, en su última parte.

Es decir, que el tiempo de angustia de Daniel 12 y la gran tribulación de Mateo 24, son la misma cosa, y apuntaban al mismo acontecimiento.
Quiere decir, que hasta ahora tenemos lo siguiente: Las expresiones "tiempo del fin", "postreros días", "día de Jehová", o similares, en el antiguo testamento, poseen varios significados no escatológicos, indicados por el contexto y la época en que se emplean.

Lo mismo puede decirse del nuevo testamento, debido a que los apóstoles consideraban su propia época, como los "postreros días", o "el último tiempo"; según: Hechos 2:16-21; Hebreos 1:1,2; 1Pedro 1:19,20; 1Juan 2:18. ¿A qué se referían estos pasajes?. Veamos:
Según Gálatas 2:9, Pedro y Juan eran apóstoles de la circuncisión; es decir, que su ministerio y mensajes, estaban dirigidos específica y directamente a los judíos. En el caso de los textos de Hechos 2:16-21 y Hebreos 1:1-2, es obvio que también se refieren a los israelitas. Por lo tanto, como se había profetizado un tiempo de gracia final y un tiempo de juicio para el pueblo Hebreo: "Las 70 semanas"; que darían al traste con la destrucción de Jerusalén y su templo, como señal del rechazo definitivo de este pueblo; resulta evidente, que a esto es que se refieren esos pasajes bíblicos cuando hablan del "último tiempo" o "postreros días", por la inminencia de estos acontecimientos.

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: El tiempo del fin (Daniel)

Estimado Billy:

Lo que usted quiere decir es que las setenta semanas de Daniel ya se han cumplido.Entonces quien fue el desolador?

Tenia entendido que aun restaba la ultima semana ,la gran tribulacion,en la que vendria el anticristo.

Ahora cuando Jesus nos dice " el dia del señor vendra como ladron en la noche"
Este se refiere al dia de Jehova .Y este dia ha de venir pronto .
¿Entonces?.

Dios le bendiga hermano.
 
Re: El tiempo del fin (Daniel)

Hola a todos.

Estimado Federis, el pasaje de Daniel 9 dice: "Setenta semanas están determinadas (decretadas), sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad". Luego, con respecto a Daniel que era judío, la frase “tu pueblo” sólo podía significar el pueblo de Israel; y la expresión “tu santa ciudad”, sólo podía ser dicha acerca de Jerusalén. Por lo tanto, si esas “setenta semanas” estaban decretadas sobre el pueblo judío y sobre Jerusalén, es irrelevante su aplicación a otra cosa.
Además, hay una parte del pasaje que no va en relación directa con las setenta semanas; ya que en el 9:27, última parte, dice: "Después, con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador…". Y esa palabra: “Después”, establece un paréntesis con lo indicado anteriormente.

Veamos lo siguiente:

-Daniel 9:26 dice que, después de la muerte del Mesías (sin especificar cuanto tiempo después), ocurriría lo siguiente: a) Llegaría el pueblo de un príncipe que aparecería en el futuro. b) Mediante una guerra (no se dice cuánto duraría), sería destruida la ciudad y el santuario; las devastaciones durarían hasta el fin de esa guerra.
-El príncipe de referencia fue Tito; esta guerra comenzó en el año 66; luego, Vespasiano entró en la guerra; pero tuvo que marcharse a Roma para ser emperador; después su hijo Tito continuó la guerra; y fue su ejercito el que destruyó el templo y la ciudad de Jerusalén en el año 70; pero las devastaciones duraron hasta el final de la guerra en el año 73.

Por otra parte, Federis, tú dices: “Cuando Jesús nos dice " el día del señor vendrá como ladrón en la noche". Este se refiere al día de Jehová .Y este día ha de venir pronto. ¿Entonces?”.

Y a esto respondo: En el antiguo testamento, la frase “día de Jehová o día del Señor”, era utilizada en forma relativa; y el contexto indicaba su aplicación específica. Pienso, que en el nuevo testamento ocurre lo mismo. Ahora bien, ¿sugiere esto un “doble cumplimiento”?; eso es posible; y sería un tema para analizar y debatir al respecto.

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
El tiempo del fin...de la ausencia de Jesús el Mesías

El tiempo del fin...de la ausencia de Jesús el Mesías

federis dijo:
Muchas gracias por sus respuestas hermanos.
Gracias hermano Emiliojorge por tu aclaracion en en cuanto al periodo de recuperacion y de restauracion.

Te estaria muy agradecido si me puedes explicar como es que llegas a estas conclusiones,

Estimado hermano en Cristo:

Llego a esas conclusiones con la ayuda de Espíritu e imitando mucho mucho a los creyentes de Berea.

Es decir, comparando lo que las Sagradas Escrituras dicen con el contenido de los libros anteriores.

Pero te repito que las conclusiones corresponden -en estos temas al menos- en esencia a Robert Van Kampen autor de los libros "El Rapto"; Respuestas claras y sencillas para una pregunta difícil y "La Señal"; Profecía bíblica Acerca de los últimos tiempos, ambos editados por Unilit.

y si hay en alguna otra parte de las escrituras que diga algo sobre este tema.

Entiendo que no hay otros pasajes, en cuanto a la duración exacta de los períodos en cuestión.

Si los hay, en cuanto a los diferentes sucesos de los últimos tiempos que darán inicio y fin a estos períodos, así como aquellos que tendrán lugar durante los mismos. Para lo cual prefiero remitirte a los estudios bíblicos exhautivos anteriormente aludidos.

Muchas Bendiciones.