Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Joxan

2
24 Enero 2004
1.514
2
Estimados hermanos y amigos:

Propongo un tema, no para debatir, sino informar con datos objetivos: Si la primera parte del versículo 7 de 1ª de Juan que hace una afirmación trinitaria y que en algunas traducciones del NT se pone y en otras no, es Palabra de Dios o un añadido de los Hombres.


Para mí una cosa u otra en absoluto cambiaría mi total convicción, ya defendida múltiples veces en estos foros, de que Dios el Padre, Jesús el Hijo y el Espíritu santo son UNO, una UNIDAD: El Dios UNO y ÚNICO.

Propongo para el artículo unas reglas básicas:

1ª No meter "chorizos" ilegibles y eternos de cuarenta páginas, sino pequeñas notas informativas de no más de 40 líneas (más o menos) como es el caso de mi introducción al tema.
2ª No entrar en cuestiones doctrinales que desvirtúen el carácter informativo de este epígrafe (de ser posible).
3ª No desviar el objeto del epígrafe y que terminemos todos discutiendo del sexo de los ángeles.


Si al Administrador le parecen bien estas condiciones, le agradeceré que él, si lo considera oportuno se encargue (si tiene tiempo y ganas) de hacer aplicar estas reglas básicas (junto a las propias del foro) para hacer instructivo el epígrafe y que todos aprendamos.

AFIRMACIÓN FAVORABLE A LA INCLUSIÓN TRINITARIA DE 1ª JN 5:7

Pasemos ahora a considerar el último pasaje de los muchos que impugnan los críticos de la Reina-Valera, que es 1 Juan 5:7-8. De este pasaje faltan, en algunos manuscritos, las siguientes palabras: "...en el cielo, el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra..." Creemos que únicamente una persona o grupo de personas movido o movidos por una cuestión doctrinal podrían dejar fuera la mitad del versículo 7 y la mitad del 8.

En la Vulgata Latina aparece una nota relacionada con las palabras que faltan en algunos manuscritos, y dice que en los escritos de los llamados Padres de la Iglesia aparecen los versos 7 y 8 tal como están en la Vulgata y en la Reina-Valera. La mencionada nota atribuye la omisión que se encuentra en algunos manuscritos a los arrianos, que prevalecieron por espacio de cien años, desde fines del siglo III y la mayor parte del siglo IV.

Los arrianos no creían en la Trinidad, y como 1 de Juan 5:7 menciona al Padre, el Verbo y al Espíritu Santo (formando una unidad: Unidad de naturaleza, la Divinidad), este pasaje estorbaba a los arrianos (discípulos y seguidores de Arrio) y resulta lógico que lo hayan dejado fuera del manuscrito.

Las palabras relacionadas con la Trinidad (1 Juan 5:7) que los críticos impugnan ahora, estaban en el N.T. en el año 170 d.C. cuando tradujeron el siriaco Pishitta. Esas palabras estaban en el manuscrito del N.T. que San Jerónimo tuvo en sus manos cuando tradujo la versión Vulgata, allá por el año 390 d.C. Los manuscritos en que no aparecen son los posteriores a esta época, y esto demuestra que el Apóstol Juan escribió las palabras en cuestión, y que alguien las dejó fuera porque así convenía a los que enseñaban lo contrario.


(Fuente: http://estudios.iglesia.net/comentarios/191_0_1_0_C/)


AFIRMACIÓN CONTRARIA A LA INCLUSIÓN TRINITARIA DE 1ª JN 5:7

Después de " dan testimonio", el Textus Receptus; añade lo siguiente: "...en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra...". Que estas palabra: son espurias y no tienen ningún derecho a integrar e texto del NT es verdad a la luz de las siguientes consideraciones:

A.- EVIDENCIA EXTERNA:

1ª El pasaje está ausente de to dos los manuscritos griegos conocidos, excepto cuatro y éstos, contienen el pasaje en lo que parece ser la
traducción de una recensión de la Vulgata Latina. Estos cuatro manuscritos son el manuscrito 61 del siglo XVI, el , 88 del S.XII (que tiene el pasaje escrito al margen con mano moderna), el manuscrito. 629, del S.XIV o XV y el manuscrito 635 del S.XI (que tiene el pasaje escrito al margen por una mano del S. XVII


2ª El pasaje no es mencionado por ninguno de tos Padres Griegos quienes, de haberlo sabido, Ciertamente lo habrían empleado en !as controversias Trinitarias contra Sabelio y Arrio (de cristología similar a los actuales Testigos de Jehová). Su primera mención en griego es la versión (latina) de las actas del Concilio de Latera en 1215.

3ª El pasaje está ausente en los manuscritos de todas las Versiones antiguas (Siria, Copta, Armenia Etíope, Árabe y Eslavónica (excepto la Latina).


B.- PROBABILIDAD INTERNA:


1ª En lo referente a la probabilidad de trascripción, si el pasaje hubiese sido original, no se puede hallar ninguna buena razón que justifique su omisión, bien accidental o intencionalmente, por copistas de cientos de manuscritos griegos, y por traductores de las Versiones antíguas.


2ª Respecto a la probabilidad intrínseca, el pasaje, simplemente, rompe el sentido del contexto.


(Fuente: Nota al pié del versículo de la Biblia Textual Reina-Valera, Nuevo testamento Pág. 377)
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Se ha traducido en la Biblia Catalana y en su edición Interconfesional de la siguiente manera:
I l'Esperit en dona testimoni, ja que l'Esperit és la veritat, Així son tres els que donen testimoni: l'Esperit, l'aigua i la sang, i tots tres concorden"
No creo necesario traducirlo al castellano puesto que se entiende facilmente.

La mayoría de Biblias católicas lo traducen de esta manera, puesto que así está en los códices griegos mas antiguos. En realidad fué un añadido. ¿Fue para dar fuerza a los concilios de Nicea y el primero de Constantunopla?
No lo se, pero cabe en lo posible.
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Tobi dijo:
La mayoría de Biblias católicas lo traducen de esta manera, puesto que así está en los códices griegos mas antiguos. En realidad fué un añadido. ¿Fue para dar fuerza a los concilios de Nicea y el primero de Constantunopla?
No lo se, pero cabe en lo posible.
La verdad es que no lo se,

Hay hermanos que dan argumentos poderosos para aceptarlo, y otros que al contrario, dicen que es espúreo, y de mucho después de lo que citas, de la baja Edad Media.

¿Nadie tiene más información -seria- al respecto?

Un saludo
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

La culpa creo que la tiene Erasmo que dijo que le valía con que el texto pro-trinitario apareciera en un solo códice antiguo para ponerlo en su Biblia, que sirvió de base a versiones posteriores.
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Luis Fernando dijo:
La culpa creo que la tiene Erasmo que dijo que le valía con que el texto pro-trinitario apareciera en un solo códice antiguo para ponerlo en su Biblia, que sirvió de base a versiones posteriores.

¿Por que pues no está en ninguna Biblia Católica?
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Porque las Biblias Católicas se basaron primeramente en la Vulgata, que no contiene ese versículo y luego en textos base que nacen de los manuscritos Sinaítico y Vaticano (se llama así porque se conserva en Roma) y similares
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

:confused:
Luis Fernando dijo:
Porque las Biblias Católicas se basaron primeramente en la Vulgata, que no contiene ese versículo y luego en textos base que nacen de los manuscritos Sinaítico y Vaticano (se llama así porque se conserva en Roma) y similares

:confused: :confused: :confused:
Creia que estos códices que citas son solo del Antiguo Testamento.

Cierto que esta no esta en la Vulgata puesto que su traductor se baso en códices antiguos así griegos como latinos y es desconocido por los padres. Pero está hablando de codices del Nuevo Tetamento.
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Estimado Joxan

Creo que tu consulta es válida, pero el método a seguir no lo es. ¿Te imaginas que pasaría si escudriñamos así cada versículo? llegaríamos a dos conclusiones:
1. nos quedaríamos con que los únicos versículos "seguros" serían aquellos que están de acuerdo con nuestras ideas preconcebidas.
2. daríamos la impresión de que una persona sin conocimiento bíblicos "superiores" (códices, manuscritos, etc.) no puede leer la Biblia sin equivocarse.
¿Significa eso que no debemos recurrir a estas fuentes? claro que no, debemos hacerlo, pero con la confianza que toda la escritura es inspirada por Dios, y que no es labor mía, como simple creyente, decir qué parte de la Biblia voy a seguir y cuál no.
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Tobi, estoy hablando de memoria. Si tengo tiempo lo consulto y te digo
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Luis Fernando dijo:
Tobi, estoy hablando de memoria. Si tengo tiempo lo consulto y te digo

De acuerdo
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

Luis Fernando dijo:
Tobi, estoy hablando de memoria. Si tengo tiempo lo consulto y te digo

Retifico.
He aquí la realidad que muestra que no hay nada mas traidor que la memoria.
En este caso la mia.

En 1853, Tischendorf volvió a visitar el monasterio con la esperanza de hallar otras porciones del mismo manuscrito. No obstante, la alegría demostrada con el hallazgo anterior había hecho a los monjes más cautelosos, y no pudo conseguir nada adicional al manuscrito. En el año de 1859, los viajes llevaron a Tischendorf nuevamente al Monte Sinaí, esta vez bajo los auspicios del Zar de Rusia, Alejandro II. El día anterior a su partida, Tischendorf presentó al abad del monasterio una copia de la edición de la Septuaginta que recientemente había publicado en Leipzig. Fue entonces cuando el abad le comentó que él también poseía una copia similar; y acto seguido, sacó de su armario un manuscrito envuelto en una tela roja. Allí, ante los ojos atónitos del erudito, reposaba el tesoro que por tanto tiempo había deseado encontrar. Tratando de controlar sus emociones y aparentando normalidad, Tischendorf solicitó hojear someramente el códice, y luego de retirarse a su aposento, pasó toda la noche en el indescriptible gozo de estudiar el manuscrito, como declara su diario en latín "quippe dormire nefas videbatur" Verdaderamente hubiera sido un sacrilegio dormir. Durante esa noche, pudo comprobar que el documento contenía más de lo que hubiera esperado, pues no sólo estaba la mayor parte del Antiguo Testamento, sino que el Nuevo Testamento se encontraba completo, intacto y en excelente estado de preservación, con la adición de dos trabajos cristianos del siglo II: La Epístola de Bernabé y una extensa porción del Pastor de Hermas, conocido hasta entonces sólo por su título
 
Re: Propuesta de INFORMACIÓN -NO DISCUSIÓN- sobre 1ª Jn 5:7

patoace dijo:
Estimado Joxan

Creo que tu consulta es válida, pero el método a seguir no lo es. ¿Te imaginas que pasaría si escudriñamos así cada versículo? llegaríamos a dos conclusiones:
1. nos quedaríamos con que los únicos versículos "seguros" serían aquellos que están de acuerdo con nuestras ideas preconcebidas.
2. daríamos la impresión de que una persona sin conocimiento bíblicos "superiores" (códices, manuscritos, etc.) no puede leer la Biblia sin equivocarse.
¿Significa eso que no debemos recurrir a estas fuentes? claro que no, debemos hacerlo, pero con la confianza que toda la escritura es inspirada por Dios, y que no es labor mía, como simple creyente, decir qué parte de la Biblia voy a seguir y cuál no.
No te falta razón,

Pero siendo éste versículo uno de los más discutidos, mi interés es aprender de los demás. A ver que información nos pueden dar al respecto los demás hermanos.

La mayoría de las versiones (mejor dicho: Traducciones) modernas -católicas y "protestantes"- lo descartan, y yo quisiera saber hasta que punto ese descarte es fundamentado o no. Démonos cuenta que los mismos que descartan aquí éste trozo del versículo luego traducen en Jn. 1:18 "Unigénito Dios" en vez de "Unigénito Hijo" (lo hacen, date cuenta, hasta los Testigos de Jehová poniendo "dios" y no "Dios"), luego no es una "copspiración antitrinitaria" como algunos han dicho.

A ver si alguien nos puede traer más luz al respecto.

Gracias pese a todo por tu comentarios.

Joxan