¿Solo Dios perdona los pecados?

Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

¿Solo Dios perdona los pecados o también nosotros?

Dios vino a perdonar y a enseñarnos a perdonar ¿Es así?

¿Pero solo Dios puede perdonar todos los pecados o también nosotros?

¿No hay un límite para perdonar todos los pecados? Porque el hombre es débil y por su orgullo y su incapacidad no puede perdonar a todos los pecados, aunque Dios quiere que lo hagamos, pero en la práctica solo Dios puede hacerlo, porque solo él puede cargar con las cruces de todos.

Por ello, Dios vino a perdonar y a mandarnos a perdonar, pero el hombre no puede salvar, o sea perdonar a todos los pecados porque es incapaz, aunque quiera intentarlo, por ello ¿Estará bien reconocer que no podemos perdonar a todos los pecados por nuestras debilidades?

Un saludo mapzero:

Creo que se debería diferenciar entre el perdón a los que nos ofenden (amigos, enemigos, hermanos, etc.) y el perdón por nuestros pecados; Ante la pregunta:¿Sólo Dios perdona los pecados? Creo que sí.

8 Si afirmamos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y no tenemos la verdad. 9 Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los perdonará y nos limpiará de toda maldad. 10 Si afirmamos que no hemos pecado, lo hacemos pasar por mentiroso y su palabra no habita en nosotros (1ª Juan 1, 8-10)

1 Mis queridos hijos, les escribo estas cosas para que no pequen. Pero si alguno peca, tenemos ante el Padre a un intercesor, a Jesucristo, el Justo. (1ª Juan 2, 1)
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

¿Si debemos perdonar para ser perdonados, entonces debemos perdonar como Dios, entonces es posible perdonar como Dios?
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Ya en el Antiguo Testamento invitó Dios a los hombres a la conversión de los pecados y les ofreció su misericordia.

En el Evangelio se nos repite este llamado a la conversión y a la penitencia con más fuerza, Jesucristo es el que se ofreció en sacrificio por nuestros pecados; no sólo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo (1Jn 2,2). Jesucristo dio a los Apóstoles y a sus sucesores el poder de perdonar los pecados por el Bautismo y la Confesión.


¿Existe el perdón de los pecados? Si, existe el perdón de los pecados porque Jesucristo dio a los Apóstoles el poder de perdonarlos para reconciliar al hombre con Dios y con los hermanos.


¿Cuáles fueron las palabras del Señor al conceder a los Apóstoles la potestad de perdonar los pecados? Las palabras de Cristo al conceder a los Apóstoles la potestad de perdonar los pecados fueron: "Reciban el Espíritu Santo. A quienes les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; pero a quienes nos se los perdonen, no les quedarán perdonados".


¿Cómo cumplieron los Apóstoles el encargo de perdonar los pecados? Los Apóstoles cumplieron el encargo de perdonar los pecados impartiendo el sacramento del Bautismo a los no cristianos y el sacramento de la Penitencia a los fieles que pecan después del Bautismo.


Si eso fuera como dices ¿por que lo estableció el Concilio de Trento? En el año 1545 el concilio se trasladó a Bolonia. y definió la doctrina sobre la penitencia. Sollo citaré uno de los cánones; "Si alguno dejere que la absolución sacramental del sacerdotes no es acto judicial. sino mero ministerio de pronunciar y declarar que los pecados estan perdonados al que se confiesa...sea anatema

¿Espararon 1545 años en aplicar el mandato de Jesús? ¿Dejaron a miles de millones sin un sacramento tan necesario?

Que barbaridades nos cuentan estos romanistas en un foro cristiano. Ni siquiera saben los que dice su propia historia.
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Si eso fuera como dices ¿por que lo estableció el Concilio de Trento? En el año 1545 el concilio se trasladó a Bolonia. y definió la doctrina sobre la penitencia. Sollo citaré uno de los cánones; "Si alguno dejere que la absolución sacramental del sacerdotes no es acto judicial. sino mero ministerio de pronunciar y declarar que los pecados estan perdonados al que se confiesa...sea anatema

¿Espararon 1545 años en aplicar el mandato de Jesús? ¿Dejaron a miles de millones sin un sacramento tan necesario?

Que barbaridades nos cuentan estos romanistas en un foro cristiano. Ni siquiera saben los que dice su propia historia.

Un saludo mi distinguido.- Vamos a ver si los católicos(¿romanistas? ja) no conocemos nuestra historia:
La penitencia es "un Sacramento de la Nueva Ley instituida por Cristo donde es otorgado perdón por los pecados cometidos luego del bautismo a través de la absolución del sacerdote a aquellos que con verdadero arrepentimiento confiesan sus pecados y prometen dar satisfacción por los mismos. Es llamado un 'sacramento' y no una simple función o ceremonia porque es un signo interno instituido por Cristo para impartir gracia al alma. Como signo externo comprende las acciones del penitente al presentarse al sacerdote y acusarse de sus pecados, y las acciones del sacerdote al pronunciar la absolución e imponer la satisfacción" [Enciclopedia Católica].



Es importante hacer notar que "la confesión no es realizada en el secreto del corazón del penitente tampoco a un seglar como amigo y defensor, tampoco a un representante de la autoridad humana, sino a un sacerdote debidamente ordenado con la jurisdicción requerida y con el poder de llaves es decir, el poder de perdonar pecados que Cristo otorgó a Su Iglesia" (Enciclopedia Católica)
La finalidad de este mensaje es analizar los errores introducidos por los protestantes-evangélicos a raíz de la Reforma Protestante, así como las distorsiones históricas que maneja este señor, errores surgidos de una doctrina de odio.



Como dije en dos ocasiones anteriores, la facultad que tiene la Iglesia para conceder en nombre de Dios el perdón de los pecados proviene del mismo Cristo quien confirió esta facultad a sus apóstoles al decirles "La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío." Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos." [Juan 20, 21-23] También dijo a Pedro "A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos" [Mateo 16, 19] y a los apóstoles "Yo os aseguro: todo lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo." [Mateo 18, 18]


El significado de atar y desatar no se limita a la autoridad de definir que es lícito y que no en cuanto a doctrina, sino también a la facultad de conceder el perdón de los pecados, ya que el poder otorgado aquí no es limitado: "todo lo que atéis", "todo lo que desatéis", poder que a su vez es confirmado explícitamente por Cristo al permitir perdonar o retener los pecados.


Como dije antes, la finalidad es analizar los errores introducidos por las sectas, y de estos existen bastantes respecto al Sacramento de la Penitencia. El protestantismo en general declara que no es necesaria la intervención humana para que Dios perdone el pecado y que este debe ser confesado en privado sólo a Dios.


Veamos un ejemplo tomado del Manual Práctico Para la Obra del Evangelismo Personal donde se afirma:
"no hallamos en las Santas Escrituras ni una sola línea en que ordene al cristianismo confesar sus pecados ante un hombre" [Manual Práctico para la Obra del Evangelismo Personal, pub. Iglesia de Dios (Israelita)]
Uno de los numerosos apologistas aficionados del protestantismo en el Internet, (como el señor Tobi) afirma aventureramente:


"Jesucristo admitió implícitamente que el único que perdona los pecados es Dios (Marcos 2, 7 y Lucas 5, 21). Y el mismo apóstol Juan afirma que Dios es fiel y justo para perdonar los pecados—Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad—(1 Juan 1, 8-9). Ni en este texto ni en ningún otro de la Escritura está registrado que algún apóstol obró de confesor o absolvió de pecados a algún cristiano." [La confesión auricular, Daniel Sapia]


Este tipo de objeción comete el error de confundir a quien concede el perdón (Dios), con el medio que Dios utiliza para administrarlo (el sacerdote).
El texto citado no entra en contradicción con la confesión del pecado ante el sacerdote o la iglesia, sino que lo deja implícito (parte de algo que ya se sabía)—que a la Iglesia le fue otorgada la facultad de perdonar pecados—para darnos a entender que Dios es fiel y justo para perdonar a quien reconozca sus faltas. Esto se hace más claro si se analiza el contexto entero. El versículo anterior dice: "Si dijéremos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos" lo que complementa el siguiente "[pero] si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es él para perdonarnos". El texto es en sí una exhortación al reconocimiento de las propias faltas (en vez de negarlas) y nunca una excusa o aval para confesar nuestros pecados directamente a Dios.



También es incorrecto afirmar que Cristo admitió que sólo Dios perdona el pecado. La Escritura señala que Él tiene facultad para hacerlo, sin entrar en polémica sobre su divinidad: "Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra de perdonar los pecados" [Mateo 9, 6] Luego, prueba a través de un milagro físico (el signo externo de la curación del paralítico) lo que es un verdadero milagro espiritual (la realidad interna del perdón del pecado). Así, en la conclusión de esta enseñanza se nos declara: "Y al ver esto, la gente temió y glorificó a Dios, que había dado tal poder a los hombres." [Mateo 9, 8]. Es obvio que esto no se refiere a la sanidad física, que era la prueba tangible de un milagro mucho más portentoso, sino al milagro en sí de la curación espiritual del enfermo a través del perdón de sus pecados. Y aunque Cristo en ese momento hubiese querido reconocer eso implícitamente (cosa que no concedemos) esto tampoco tendría por qué impedir que Cristo posteriormente pudiera transmitir ese poder a sus apóstoles, tal como queda firmemente atestiguado en la Escritura.


Tampoco es cierto que ni ningún apóstol o ningún otro obró de confesor, o no existe en la Escritura la mención de confesar pecados a hombre alguno. Existen referencias bíblicas explícitas que echan por tierra estas afirmaciones demostrando que los pecadores arrepentidos no se limitaban a la confesión interior. El evangelio de Marcos narra cómo quienes acudían a Juan Bautista para ser bautizados le confesaban sus pecados "Acudía a él gente de toda la región de Judea y todos los de Jerusalén, y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados." [Mateo 3, 6] Lo mismo se afirma de aquellos que, al convertirse, acudían a los apóstoles "Muchos de los que habían creído venían a confesar y declarar sus prácticas." [Hechos 19, 18] Existe evidencia también de que el pecador no solamente debía confesar su pecado a Dios, sino a la Iglesia: "Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados y orad los unos por los otros, para que seáis curados." [Santiago 5, 16]


Aunque no vemos en estos textos una confesión auricular como la conocemos hoy, podemos ver dos hechos claves: Cristo concedió a los apóstoles la facultad de perdonar pecados, y que el pecador no se limitaba a la confesión interior. ¿Cómo pudieran los apóstoles perdonar pecados secretos a menos que los fieles se los confesaran? Es incorrecta también la objeción de que cuando en la Escritura se ordena confesar los pecados se refiere a pedir perdón a los hermanos que hemos ofendido. Si bien una ofensa es un pecado, no todos los pecados son ofensas al prójimo y reducir así el significado del texto es desvirtuar su significado real y completo del texto.


Cuando la Escritura habla de confesión de pecados no se refiere a pedir perdón a algún hermano por haberle ofendido. Compárese esta interpretación con Marcos 1, 5: "Acudía a él gente de toda la región de Judea y todos los de Jerusalén, y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados" ¿Deberíamos interpretar que toda la gente de Judea y Jerusalén había ofendido a Juan el bautista?. Si lo aplicamos a Hechos 19, 18 "Muchos de los que habían creído venían a confesar y declarar sus prácticas" ¿deberíamos interpretar que todos los nuevos conversos habían ofendido a los apóstoles? el texto aquí es particularmente claro, porque habla de confesar y declarar "sus prácticas", no sus ofensas. Recordemos también que el primer ofendido por nuestros pecados es Dios, pues todo pecado es primeramente una violación de la justicia divina.


Existe una gran variedad de distorsiones históricas respecto al sacramento de la penitencia entre las denominaciones protestantes (vean lo que dice el señor Tobi en su mensaje en comento). Algunos ven la confesión auricular(componente importante del Sacramento) como un invento del segundo milenio. Un ejemplo de este tipo de distorsiones lo tenemos en el "Manual práctico para la obra del evangelismo personal" ya citado, el cual a este respecto afirma, (fíjese bien mi estimado Tobi): "La confesión auricular a los sacerdotes fue oficialmente establecida en la Iglesia romana en el año de 1215 (y usted dijo que en 1545). Más tarde en el Concilio de Trento, en 1557(Tampoco coincide con la fecha que usted dio) , pronunció maldiciones sobre todos aquellos que habían leído la Biblia lo suficiente para hacer a un lado la confesión auricular." [todo esto lo dice el Manual Protestante antes citado].


Es importante aclarar que las definiciones dogmáticas de los concilios no pueden interpretarse como que de alguna manera se está introduciendo una nueva doctrina. Estas suelen ocurrir cuando alguna verdad fundamental es cuestionada o necesita ser definida claramente para bien de los fieles.


Es importante aclarar que aunque la confesión auricular como la conocemos hoy pudo haber ido desarrollándose en su forma exterior a través del tiempo. Veremos que su esencia, radica en el hecho reconocido de la reconciliación del pecador por medio de la autoridad de la Iglesia. Y que ese hecho es parte del legado de la Iglesia, habiendo existido desde que Cristo otorgó dicho poder a los apóstoles. Vamos a comprobar que la disciplina penitencial, incluida la confesión de los pecados ante el sacerdote y ante la Iglesia, existe desde tiempos apostólicos.


Examinemos la Didajé (60-160 d.C) considerada uno de los más antiguos escritos cristianos no-canónicos y que antecede por mucho a la mayoría de los escritos del Nuevo Testamento. Mi distinguido Tobi, estudios recientes señalan una posible fecha de composición anterior al 160 d.C. Es un excelente testimonio del pensamiento de la Iglesia primitiva. Dicho documento es particularmente insistente en requerir la confesión de los pecados antes de recibir la Eucaristía.
"En la reunión de los fieles confesarás tus pecados y no te acercarás a la oración con conciencia mala."[Didajé IV, 14. Padres Apostólicos, Daniel Ruiz Bueno, pag. 82. pub. B.A.C 65] En la Didajé tenemos un temprano testimonio histórico opuesto a lo que usted sin base dijo y también se opone a la posición protestante de confesar los pecados directamente a Dios.


Testimonio de Orígenes (185-254 d.C) Orígenes fue padre de la Iglesia, teólogo y comentarista bíblico. Vivió en Alejandría hasta el 231, pasó los últimos veinte años de su vida en Cesárea del Mar, Palestina y viajando por el Imperio Romano. Fue el mayor maestro de la doctrina cristiana en su época y ejerció una extraordinaria influencia como intérprete de la Biblia.
Afirma que luego del bautismo hay medios para obtener el perdón de los pecados cometidos luego de este. Entre ellos enumera la penitencia.


"Además de esas tres hay también una séptima aunque dura y laboriosa: la remisión de pecados por medio de la penitencia, cuando el pecador lava su almohada con lágrimas, cuando sus lágrimas son su sustento día y noche, cuando no se retiene de declarar su pecado al sacerdote del Señor ni de buscar la medicina, a la manera del que dice "Ante el Señor me acusaré a mi mismo de mis iniquidades, y tú perdonarás la deslealtad de mi corazón." [ "... dura et laboriosa per poenitentiam remissio peccatorum, cum lavat peccator in lacrymis stratum suum et fiunt ei lacrymae suae panes die ac nocte, et cum non erubescit sacerdoti domini indicare peccatum suum et quaerere medicinam." Citado en inglés en "The Faith of the Early Fathers", Vol. 1 pp. 207. William A. Jurgens. Publ. Liturgical Press, 1970. Collegeville, Minnesota. Homilías Sobre los Salmos 2, 4.]"
Así Orígenes admite una remisión de pecados a través de la penitencia y la confesión ante un sacerdote. Afirma que es el sacerdote quien decide si los pecados deben ser confesados también en público.


"Observa con cuidado a quién confiesas tus pecados; pon a prueba al médico para saber si es débil con los débiles y si llora con los que lloran. Si él creyera necesario que tu mal sea conocido y curado en presencia de la asamblea reunida, sigue el consejo del médico experto." [Homilías Sobre los Salmos 37, 2, 5.]


También reconoce que todos los pecados pueden ser perdonados:
"Los cristianos lloran como a muertos a los que se han entregado a la intemperancia o han cometido cualquier otro pecado, porque se han perdido y han muerto para Dios. Pero, si dan pruebas suficientes de un sincero cambio de corazón, son admitidos de nuevo en el rebaño después de transcurrido algún tiempo (después de un intervalo mayor que cuando son admitidos por primera vez), como si hubiesen resucitado de entre los muertos" [ Contra Celsum 3, 50: EH 253.17]


San Cipriano nació hacia el año 200, probablemente en Cartago, de familia rica y culta. Se dedicó en su juventud a la retórica. El disgusto que sentía ante la inmoralidad de los ambientes paganos, contrastado con la pureza de costumbres de los cristianos, le indujo a abrazar el cristianismo hacia el año 246 d.c. Poco después, en 248 d.C., fue elegido obispo de Cartago.


San Cipriano es un claro expositor de la conciencia de la Iglesia de haber recibido de Cristo el poder de perdonar pecados. Combate así la herejía de Novaciano, quien negaba que hubiera perdón para quienes en tiempo de persecución hubieran renegado de la fe (los lapsi). Así, en De opere et eleemosynis dice que quienes han pecado luego de haber recibido Bautismo pueden volver a obtener el perdón cualquiera que sea el pecado.


También deja un testimonio claro del deber de confesar el pecado mientras haya tiempo y mientras esta confesión pueda ser recibida por la Iglesia:
"Os exhorto, hermanos carísimos, a que cada uno confiese su pecado, mientras el que ha pecado vive todavía en este mundo, o sea, mientras su confesión puede ser aceptada, mientras la satisfacción y el perdón otorgado por los sacerdotes son aún agradables a Dios" [De Lapsi 28; Epistolae 16, 2.]

Y existen muchos mas testimonios de la Iglesia primitiva sobre la confesión y penitencia por los pecados cometidos

San Hipólito Mártir (ca. 235 d.C.)
San Basilio el Grande (330-379 d.C.)
San Ambrosio de Milán (340-396 d.C.)
San Agustín de Hipona (354-430 d.C.)
Escribe contra aquellos que niegan que la Iglesia hubiera recibido el poder de perdonar pecados:
"No escuchemos a aquellos que niegan que la Iglesia de Dios tiene poder para perdonar todos los pecados" [De agonia Christi, III.]
San Pacián, Obispo de Barcelona (m. 390 d.C.)
San Atanasio (295-373 d.C.)


Mi distinguido Tobi, estas evidencias demuestran que la Iglesia ha tenido siempre la conciencia plena de haber recibido de Cristo la facultad de perdonar pecados y considera este don como parte del depósito de la fe. Sorprendentemente tanto los padres de Oriente como de Occidente interpretan las palabras de Cristo tal como lo hacemos los católicos casi veinte siglos después. Es evidente, por lo tanto, que el Concilio de Trento solamente se hace eco de lo que ya la Iglesia enseñaba en contra de los herejes de los primeros siglos, los cuales, en su gran mayoría, ni siquiera defendían la posición protestante de hoy, ya que la gran mayoría de ellos no rechazaba que la Iglesia hubiera recibido tal facultad.

Esta usted servido, espero haber dejado claro que si conozco algo de la historia de mi Iglesia, probablemente es usted quien ha quedado en evidencia.

Un saludo.
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Están mal informados mis hermanos, perdonar cualquiera puede hacerlo, ustedes mismos me citan el Evangelio, no siete, setenta veces siete, reconciliarse con el hermano antes de la ofrenda, y bla bla bla con todo el respeto de las Escrituras.

Yo planteo que el hombre no perdona todos los pecados porque es limitado, es rencoroso, no es Dios, que él ama infinitamente, pero de igual modo Dios nos pide que perdonemos como él lo hace.

El que establece el perdón es Cristo ¿Pero quien perdona como él? Nadie. Por eso debemos reconocer que no podemos perdonar como Dios aunque Dios quiere que lo hagamos.

Por eso, ordenense y no se contradigan, si van a citar versículos haganlo, pero expliquen mis puntos, que todavía nadie lo ha hecho.
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Es un planteamiento similar al de si se es salvo por Fe o por Obras, analícenlo por ahí...
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Están mal informados mis hermanos, perdonar cualquiera puede hacerlo, ustedes mismos me citan el Evangelio, no siete, setenta veces siete, reconciliarse con el hermano antes de la ofrenda, y bla bla bla con todo el respeto de las Escrituras.

Yo planteo que el hombre no perdona todos los pecados porque es limitado, es rencoroso, no es Dios, que él ama infinitamente, pero de igual modo Dios nos pide que perdonemos como él lo hace.

El que establece el perdón es Cristo ¿Pero quien perdona como él? Nadie. Por eso debemos reconocer que no podemos perdonar como Dios aunque Dios quiere que lo hagamos.

Por eso, ordenense y no se contradigan, si van a citar versículos haganlo, pero expliquen mis puntos, que todavía nadie lo ha hecho.

Bueno, si usted quiere una respuesta ajustada a sus pretensiones, pues esta un poco difícil; ya he mostrado que el hombre no nada mas puede, sino que debe perdonar para ser perdonado, así lo decimos en la oración del Padre Nuestro, pero va a perdonar las ofensas que a el le hicieron no las que le hicieron a otras personas porque esa no es su atribución, ni tampoco va a perdonar, sin autoridad divina, las ofensas que se le causan a Dios ¿ hasta donde llega el amor de Dios para perdonar nuestras ofensas? pues hasta allá debe de llegar el hombre en perdonar a su prójimo.
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Un saludo mapzero:

Creo que se debería diferenciar entre el perdón a los que nos ofenden (amigos, enemigos, hermanos, etc.) y el perdón por nuestros pecados; Ante la pregunta:¿Sólo Dios perdona los pecados? Creo que sí.

8 Si afirmamos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y no tenemos la verdad. 9 Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los perdonará y nos limpiará de toda maldad. 10 Si afirmamos que no hemos pecado, lo hacemos pasar por mentiroso y su palabra no habita en nosotros (1ª Juan 1, 8-10)

1 Mis queridos hijos, les escribo estas cosas para que no pequen. Pero si alguno peca, tenemos ante el Padre a un intercesor, a Jesucristo, el Justo. (1ª Juan 2, 1)

Que Dios le bendiga
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Pues mientras sea un detalle quien quiera que nos vayamos al infierno, no hay problema; malo cuando sea Jesucristo quien nos diera ese destino.-
Parece que las sectas no entienden "un detalle", no es el hombre quien perdona los pecados, ¡solamente Dios!; pero en su necedad siguen aferrados; el hombre perdona en el nombre de Jesucristo, es El quien quiso usar al hombre mismo para ser intermediario de su Gracia, el hombre, por si mismo, nada puede, es Dios quien obra a través de el.
Hechos 3:6 Pero Pedro le dijo: “No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy: en el nombre de Jesucristo el Nazareno, ¡anda!” ¿En nombre de quién sanó Pedro al cojo de nacimiento? ¿acaso por su poder? pero ¿quién le dio a Pedro, y demás apóstoles, esa facultad? entonces con reconocer el pecado no basta. Debemos acercarnos a Dios y pedirle perdón. Necesitamos escuchar las palabras: "Tus pecados han sido perdonados". La Iglesia nos ofrece siempre la posibilidad de reconciliarnos con Dios en el SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN. Confesamos nuestra culpa al sacerdote que nos perdona en nombre de Dios y, con la gracia de Cristo, nos proponemos reparar el mal cometido y cumplir fielmente su voluntad. "Antes de ascender al Cielo Jesús sopló sobre Pedro y los apóstoles y les dijo: Reciban el Espíritu Santo, los pecados les serán perdonados a los que ustedes se los perdonen y les serán retenidos a los que ustedes se los retengan" (Juan 20, 21)El Sacramento de la Reconciliación fue instituido por Jesús para que nosotros nos acerquemos más a Dios. Fue el mismos Jesús quién quiso que su gracia llegara a nosotros por medio de aquellos que habían decidido seguirlo más de cerca, es decir los apóstoles y en la actualidad, los sacerdotes para que perdonen los pecados en su nombre.

Se lo repito porque leyó con lentes negros mi mensaje:

El hombre puede y lo hace muchas veces perdonar los pecados de otros pero otra cosa es ser justificados y esto es solo una atribución de Dios porque los pecados se perdonan pero debe haber algún tipo de arrepentimiento de corazón a no pecar más y solo Dios puede leer el corazón del hombre y la justificación es por medio de la fe en la sangre de Cristo que perdona los pecados y haber si entienden; no es el hombre y no es ninguna Iglesia quien perdona los pecados sino la preciosa sangre de Jesucristo y este pequeño detalle está mandado a toda la Iglesia Católica al infierno.


Y si yo soy de una secta la Iglesia Católica es la más grande y más corrupta de todas porque la justificación y el perdón de pecados es "gratuitamente" por medio de la fe en el nombre de Jesucristo y que ninguna Iglesia, ningún sacerdote, ningún pastor, ningún presbítero, ni ostia, ni Aves Marías y ni vino mistela puede justificarnos ante Dios sino la preciosa sangre de Jesucristo por medio de la fe en su nombre.

Mis bendiciones.
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Lucas 11.
[SUP]2 [/SUP]Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.
[SUP]3 [/SUP]El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.
[SUP]4 [/SUP]Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal.
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Me retracto está mal dicho que perdonamos pecados.

Aquí con toda claridad en el Padre Nuestro nos presenta la diferencia entre pecado y las faltas a uno porque en verdad pecado significa transgresión a Dios y nosotros lo que perdonamos en la trasgresión que se nos hace a nuestra persona , independientemente que sea un pecado de Dios y en verdad no estamos perdonado pecados y está mal dicho porque solo Dios puede perdonar a los que trasgreden las leyes del mismo Dios.
 
Re: ¿Solo Dios perdona los pecados?

Se lo repito porque leyó con lentes negros mi mensaje:

El hombre puede y lo hace muchas veces perdonar los pecados de otros pero otra cosa es ser justificados y esto es solo una atribución de Dios porque los pecados se perdonan pero debe haber algún tipo de arrepentimiento de corazón a no pecar más y solo Dios puede leer el corazón del hombre y la justificación es por medio de la fe en la sangre de Cristo que perdona los pecados y haber si entienden; no es el hombre y no es ninguna Iglesia quien perdona los pecados sino la preciosa sangre de Jesucristo y este pequeño detalle está mandado a toda la Iglesia Católica al infierno.


Y si yo soy de una secta la Iglesia Católica es la más grande y más corrupta de todas porque la justificación y el perdón de pecados es "gratuitamente" por medio de la fe en el nombre de Jesucristo y que ninguna Iglesia, ningún sacerdote, ningún pastor, ningún presbítero, ni ostia, ni Aves Marías y ni vino mistela puede justificarnos ante Dios sino la preciosa sangre de Jesucristo por medio de la fe en su nombre.

Mis bendiciones.

Refrendo/confirmo mi respuesta anterior.