La dificultad de definir "religión"

2 Febrero 2010
3.694
0


3122673-playa-bicicleta.jpg



Es inadmisible la "costumbre" de definir la religión como "todo aquello que tiene que ver con las relaciones entre el hombre y Dios". Pues, como hemos visto, la expresión "relaciones del hombre con Dios" es equívoca de los pies a la cabeza, y no puede tratarse como si tuviera un sentido global. Una cosa serán las relaciones de los hombres con la idea de Dios de los filósofos - que en modo alguno pueden confundirse con las relaciones (imposibles) del hombre con Dios - y otra cosa son las relaciones de los hombres con los dioses o númenes positivos, que ya podrían ser relaciones posibles o reales, aunque en la mayor parte de los casos sean imaginarias o interpretadas de modo fantástico. Por ejemplo, las relaciones de los hombres o de las mujeres con el macho cabrío de los aquelarres no son siempre imaginarias o puramente literarias, porque los aquelarres han existido, y aunque el macho cabrío haya sido interpretado, por obra de los teólogos inquisidores, como Satán, lo cierto es que en el aquelarre real los hombres y las mujeres han tenido relacione reales con un animal, que podría ser transunto de algún animal numinoso. "El concúbito con el demonio íncubo súcubo es pecado de bestialidad y juntamente de superstición", leemos sutilmente en el Compendio moral salmaticense según la mente del Angélico Doctor (1805).


Queremos decir, en resumen, que la definición de religión como institución fundada "en la práctica de las relaciones de los hombres con Dios" carece de sentido cuando Dios se interpreta en el sentido de las religiones monoteístas, porque sería imposible mantener relaciones con ese Dios, aun en el supuesto de que existiera (y esta imposibilidad ya la habría reconocido Aristóteles). O, porque si ese Dios no existe, es sencillamente imposible mantener relaciones con lo que no existe.

En cambio, la definición tradicional de religión alcanza sentido cuando entendemos a Dios como denominación abreviada de los dioses - haciendo honor, por cierto a la terminación plural del término, que fue vista con recelo por los judíos españoles monoteístas muy exigentes (decían Dio, porque Dios les parecía ya demasiado plural) - o de los númenes. Sólo que en este caso, aunque la definición "relaciones de los hombres con los dioses o con los númenes" alcance un significado preciso y aun científico - el que obtienen los tratados de antopología cultural o de etnología emic, en los capítulos sobre las creencias y prácticas religiosas de los pueblos estudiados -, este alcance pierde todo significado religioso efectivo desde la perspectiva de las religiones monoteístas, en las que suelen estar situados los antropólogos de campo o de gabinete que comenzaron, por cierto, a trabajar en la nueva ciencia del siglo xix.

R. Smith o W. Schmidt, por ejemplo, fueron cristianos, e incluso sacerdotes. Y si estos antropólogos o etnólogos interpretaron etic (no sólo emic) como religiones las relaciones de los hombres con otras realidades personiformes aunque no humanas, tales como demonios, diablos o animales sagrados, esto sería debido a su propia perspectiva monoteísta, de la misma manera que si los cronistas españoles de Indias (Motolinia, Fernández de Oviedo, etc.) interpretaron como religiosas a ciertas pinturas o ceremonias mayas o aztecas de debía a que las veían desde su perspectiva etic monoteísta, por ejemplo como maquinaciones de Satán, actuando en todo caso bajo la Providencia divina. Y es que desde la perspectiva de las religiones monoteístas no cabría hablar siquiera de religiones positivas politeítas, porque éstas no serían sino supersticiones. Tal es la tendencia de judíos y musulmanes.

Los cristianos se encuentran en otras situación, porque su dogma de la Encarnación les autoriza a entender la religión simultáneamente en un plano metafísico (monoteísta, acto puro, motor inmóvil) y en un sentido positivo (la Virgen de las Angustias o el Cachorro)...
 

Adjuntos

  • para desclasado2.jpg
    para desclasado2.jpg
    100,3 KB · Visitas: 0
Re: La dificultad de definir "religión"

la creencia en Dios atraves de la fe en la muerte y resurrepcion de cristo es vivir una vida de servicio a Dios yal projimo eso se define como religion cuando ascendio alo alto se llevo consigo a loscautivos y dio dones a los hombres el mismo constituyo a unos aposteles a otros profetas a otros evangelista y a otros pastores y maestro a fin de capacitar al pueblo de Dios para la obra de servicio para edificar el cuerpo de Cristo De este modo todos llegaremos a la unidad de la fe y del conocimiento del hijo de DIos a una humanidad perfecta que se conforme a la plena estatura de Cristo Asi que no seamos nino zarandeados por las olas y llevado de aqui para alla por todo viento de doctrinas de ensenanza y por la astucia y los artificios de quienes emplean artimanas enganosas Mas bien el vivir la verdad con amor creseremos hasta ser en todocomo aquel que es la cabeza es decir Cristo por su accion todo el cuerpo crece y se edifica en amor sostenido y ajustado por todos los ligamentos segun la actividad propia para cada mienbro.
 
Re: La dificultad de definir "religión"

¿Y si nos agarramos un buen diccionario?

Religión.
(Del lat. religĭo, -ōnis).

1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

2. f. Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.

3. f. Profesión y observancia de la doctrina religiosa.

4. f. Obligación de conciencia, cumplimiento de un deber. La religión del juramento.

5. f. orden (‖ instituto religioso).

~ católica.

1. f. Confesión cristiana regida por el Papa de Roma.

~ natural.

1. f. religión descubierta por la sola razón y que funda las relaciones del hombre con la divinidad en la misma naturaleza de las cosas.

~ reformada.

1. f. Instituto religioso en que se ha restablecido su primitiva disciplina.

2. f. protestantismo.

entrar en ~ alguien.

1. loc. verb. Tomar el hábito en una orden o congregación religiosa.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados
 
Re: La dificultad de definir "religión"

Y exactamente que tienen que ver las bicicletas?
 
Re: La dificultad de definir "religión"

Si entendemos "religión" como "entrega a una causa", quizá las posibilidades se expandan más allá de solo lo meramente religioso o que involucre afinidad a algo en particular.

Los hinchas y fans del fútbol soccer, hasta iglesia maradoniana tienen -_-
 
Re: La dificultad de definir "religión"

O los de la religión Jedi, en Inglaterra...

Hay tantas causas que integran a un cierto número de personas, las cuales persiguen un fin común. En el caso del cristianismo, nuestra unión o entrega a una causa está normada en la vida y obra de Cristo en la Tierra.

Grupos religiosos "cristianos" han aparecido desde que Cristo estuvo por acá. PEro la misma Biblia dice lo que es la verdadera religión, así como su dinámica: la ayuda al débil y desamparado, así como la purificación espiritual o consagración para con el Altísimo.
 
Re: La dificultad de definir "religión"



3122673-playa-bicicleta.jpg



Es inadmisible la "costumbre" de definir la religión como "todo aquello que tiene que ver con las relaciones entre el hombre y Dios". Pues, como hemos visto, la expresión "relaciones del hombre con Dios" es equívoca de los pies a la cabeza, y no puede tratarse como si tuviera un sentido global. Una cosa serán las relaciones de los hombres con la idea de Dios de los filósofos - que en modo alguno pueden confundirse con las relaciones (imposibles) del hombre con Dios - y otra cosa son las relaciones de los hombres con los dioses o númenes positivos, que ya podrían ser relaciones posibles o reales, aunque en la mayor parte de los casos sean imaginarias o interpretadas de modo fantástico. Por ejemplo, las relaciones de los hombres o de las mujeres con el macho cabrío de los aquelarres no son siempre imaginarias o puramente literarias, porque los aquelarres han existido, y aunque el macho cabrío haya sido interpretado, por obra de los teólogos inquisidores, como Satán, lo cierto es que en el aquelarre real los hombres y las mujeres han tenido relacione reales con un animal, que podría ser transunto de algún animal numinoso. "El concúbito con el demonio íncubo súcubo es pecado de bestialidad y juntamente de superstición", leemos sutilmente en el Compendio moral salmaticense según la mente del Angélico Doctor (1805).


Queremos decir, en resumen, que la definición de religión como institución fundada "en la práctica de las relaciones de los hombres con Dios" carece de sentido cuando Dios se interpreta en el sentido de las religiones monoteístas, porque sería imposible mantener relaciones con ese Dios, aun en el supuesto de que existiera (y esta imposibilidad ya la habría reconocido Aristóteles). O, porque si ese Dios no existe, es sencillamente imposible mantener relaciones con lo que no existe.

En cambio, la definición tradicional de religión alcanza sentido cuando entendemos a Dios como denominación abreviada de los dioses - haciendo honor, por cierto a la terminación plural del término, que fue vista con recelo por los judíos españoles monoteístas muy exigentes (decían Dio, porque Dios les parecía ya demasiado plural) - o de los númenes. Sólo que en este caso, aunque la definición "relaciones de los hombres con los dioses o con los númenes" alcance un significado preciso y aun científico - el que obtienen los tratados de antopología cultural o de etnología emic, en los capítulos sobre las creencias y prácticas religiosas de los pueblos estudiados -, este alcance pierde todo significado religioso efectivo desde la perspectiva de las religiones monoteístas, en las que suelen estar situados los antropólogos de campo o de gabinete que comenzaron, por cierto, a trabajar en la nueva ciencia del siglo xix.

R. Smith o W. Schmidt, por ejemplo, fueron cristianos, e incluso sacerdotes. Y si estos antropólogos o etnólogos interpretaron etic (no sólo emic) como religiones las relaciones de los hombres con otras realidades personiformes aunque no humanas, tales como demonios, diablos o animales sagrados, esto sería debido a su propia perspectiva monoteísta, de la misma manera que si los cronistas españoles de Indias (Motolinia, Fernández de Oviedo, etc.) interpretaron como religiosas a ciertas pinturas o ceremonias mayas o aztecas de debía a que las veían desde su perspectiva etic monoteísta, por ejemplo como maquinaciones de Satán, actuando en todo caso bajo la Providencia divina. Y es que desde la perspectiva de las religiones monoteístas no cabría hablar siquiera de religiones positivas politeítas, porque éstas no serían sino supersticiones. Tal es la tendencia de judíos y musulmanes.

Los cristianos se encuentran en otras situación, porque su dogma de la Encarnación les autoriza a entender la religión simultáneamente en un plano metafísico (monoteísta, acto puro, motor inmóvil) y en un sentido positivo (la Virgen de las Angustias o el Cachorro)...


retengo esto:
Los cristianos se encuentran en otras situación, porque su dogma de la Encarnación les autoriza a entender la religión simultáneamente en un plano metafísico (monoteísta, acto puro, motor inmóvil) y en un sentido positivo (la Virgen de las Angustias o el Cachorro)...[

y la bici --- ya que para mejor llegar a la meta hay que tener un buen vihiculo... :)