La autoridad de la Iglesia, durante el siglo I, fue ejercida por los apóstoles mientras estos vivieron. En Jerusalén, tal como cuenta el Libro de los Hechos, los Doce iban resolviendo los problemas bajo la guía de Pedro. Éste gozaba ya desde el inicio de una función preminente, y así lo vemos que visita las comunidades de Samaría (Hch 8,14) y más tarde recorre las ciudades costeras de Lida, Jope y Cesarea (Hch 9,32-10,48). Posterirmente es Pablo quien, tras su conversión, predica en Damasco y Antioquía, y se lanza a una serie de viajes durante los cuales va fundando diversas iglesias locales: Corinto, Tesalónica, Éfeso, etc. En todas ellas Pablo ejerce la autoridad apostólica, pero para ayudarse consagra a Tito y Timoteo. Incluso les ordena que vayan consagrando a otras personas dignas para ponerlas al frente, como obispos, de las comunidades. Tal fue el encargo de Tito en Creta.
El hecho es que los apóstoles, queridos por Cristo como pastores con autoridad en el seno de su Iglesia, consagraron a otros por medio de la invocación del Espíritu Santo y la imposición de las manos, y éstos consagraron a otros. Era la forma de perpetuar en la Iglesia la autoridad apostólica con que Cristo había querido enriquecerla. El resultado es que en cada comunidad o iglesia local había «obispos» o «presbíteros», y que a inicios del siglo I —según ya dijimos— la jerarquía en una iglesia local estaba compuesta de un obispo, al que ayudaban varios presbíteros y diáconos.
En estas comunidades no todo era agua de rosas, como podemos ver por los problemas a los que debía hacer frente san Pablo en sus cartas, e incluso surgían herejías como se aprecia por las cartas de san Juan y por el libro del Apocalipsis. Pero había entre ellas la conciencia de la unidad, de formar la Iglesia de quienes creían en Jesús y habían recibido su Espíritu. Y de esta conciencia brotaba la búsqueda de la comunión.
Esta comunión se alimentaba de la eucaristía, pues «aun siendo muchos, somos un solo cuerpo, pues todos participamos del mismo pan» (1Co 10,17), y en la adhesión al propio obispo. Dice san Ignacio de Antioquía: «El obispo no ha obtenido el ministerio de regir la comunidad por sí mismo o por medio de los hombres, sino de Nuestro Señor Jesucristo...Seguid dondequiera que esté a vuestro pastor, como hacen las ovejas; todos los que pertenecen a Dios y a Cristo están unidos con el obispo...No participéis sino en la única eucaristía, no hay más que un altar, no hay más que un solo obispo rodeado del presbiterio y de los diáconos» (A los de Filadelfia 1, 1-2; 3, 2-5).
También buscaban la comunión y cohesión entre las diversas comunides. Se manifestaba ese empeño en las colectas por las comunidades pobres, en las cartas que se enviaban mutuamente, y en la lucha por mantenerse adheridas a la doctrina de los apóstoles[San Juan apóstol, en la carta primera, en media docena de renglones, cuatro veces habla de vivir en comunión (cf. 1 Jn 1, 1-8)].
El hecho es que los apóstoles, queridos por Cristo como pastores con autoridad en el seno de su Iglesia, consagraron a otros por medio de la invocación del Espíritu Santo y la imposición de las manos, y éstos consagraron a otros. Era la forma de perpetuar en la Iglesia la autoridad apostólica con que Cristo había querido enriquecerla. El resultado es que en cada comunidad o iglesia local había «obispos» o «presbíteros», y que a inicios del siglo I —según ya dijimos— la jerarquía en una iglesia local estaba compuesta de un obispo, al que ayudaban varios presbíteros y diáconos.
En estas comunidades no todo era agua de rosas, como podemos ver por los problemas a los que debía hacer frente san Pablo en sus cartas, e incluso surgían herejías como se aprecia por las cartas de san Juan y por el libro del Apocalipsis. Pero había entre ellas la conciencia de la unidad, de formar la Iglesia de quienes creían en Jesús y habían recibido su Espíritu. Y de esta conciencia brotaba la búsqueda de la comunión.
Esta comunión se alimentaba de la eucaristía, pues «aun siendo muchos, somos un solo cuerpo, pues todos participamos del mismo pan» (1Co 10,17), y en la adhesión al propio obispo. Dice san Ignacio de Antioquía: «El obispo no ha obtenido el ministerio de regir la comunidad por sí mismo o por medio de los hombres, sino de Nuestro Señor Jesucristo...Seguid dondequiera que esté a vuestro pastor, como hacen las ovejas; todos los que pertenecen a Dios y a Cristo están unidos con el obispo...No participéis sino en la única eucaristía, no hay más que un altar, no hay más que un solo obispo rodeado del presbiterio y de los diáconos» (A los de Filadelfia 1, 1-2; 3, 2-5).
También buscaban la comunión y cohesión entre las diversas comunides. Se manifestaba ese empeño en las colectas por las comunidades pobres, en las cartas que se enviaban mutuamente, y en la lucha por mantenerse adheridas a la doctrina de los apóstoles[San Juan apóstol, en la carta primera, en media docena de renglones, cuatro veces habla de vivir en comunión (cf. 1 Jn 1, 1-8)].