evolución; efecto del fundador, adaptación por selección natural

rer

2
28 Abril 2007
9.843
8
Next 0Ciencia y TecnologíaA A Imprimir
22 de marzo de 2012

Ventana a la evolución
Científicos demuestran adaptación por selección natural en Bahamas


El lagartijo Anolis cristatellus, que habita en el bosque de Maricao, es pariente del Anolis sagrei, cuyos cambios se estudiaron en cayos de Bahamas. (El Nuevo Día - Jorge A. Ramírez Portela)Por Samuel L. Díaz Muñoz / Especial El Nuevo Día

Un lagartijo caribeño, un huracán y un equipo de científicos que incluye a un profesor boricua se juntaron para llevar a cabo un experimento que ayuda a descifrar una pregunta fundamental sobre la evolución.

El proceso de evolución, definido como los cambios en la frecuencia de las características genéticas de una población a través del tiempo, es un fenómeno claramente documentado. Sin embargo, ha sido difícil establecer la contribución de distintos mecanismos evolutivos a este proceso, pues son pocas las oportunidades en las que se puede observar la evolución en acción bajo condiciones naturales. Por esto, los científicos muchas veces tienen que inferir los eventos que han dado paso a la evolución de una especie.

En un estudio que aprovechó una de estas raras oportunidades, el profesor puertorriqueño Manuel Leal, de la Universidad de Duke, y sus colegas en las universidades de Harvard y California en Davis, esclarecen el rol de la selección natural y el efecto del fundador. Ambos procesos son medulares en las teorías evolutivas, particularmente en la formación de poblaciones en islas como las de Puerto Rico.

efecto fundador

Durante la selección natural, los individuos cuyas características les confieren alguna ventaja sobre otros miembros de la población tienden a producir más crías. Como las crías heredan las características favorables, estas se vuelven más frecuentes a lo largo de las generaciones, lo cual puede dar origen a una nueva adaptación y eventualmente, hasta una nueva especie.

También existen procesos aleatorios que contribuyen a la evolución. Por ejemplo, si una pareja de aves vuela a una isla remota y son los únicos habitantes de su especie allí, las futuras generaciones van a heredar las características de esa pareja fundadora, no porque tengan una ventaja adaptativa particular, si no porque dio la casualidad que esa pareja fue la que llegó a la isla. Esto se conoce como el efecto del fundador.

Algunos científicos argumentan que la selección natural eventualmente eliminará el efecto del fundador, pues la selección natural favorecerá a los individuos cuyas características les proveen una ventaja competitiva, “borrando” así el efecto del fundador. Este debate continúa, pues es muy difícil observar eventos de fundación según ocurren.

Colonizadores

En el 2004, la alta marejada del huracán Frances extinguió a los lagartijos Anolis sagrei (“primo” de los que habitan en Puerto Rico) de algunos cayos cercanos a la isla de Abaco en las Bahamas. Estas circunstancias, aunque trágicas para el lagartijo, presentaron la oportunidad perfecta para examinar la contribución del efecto del fundador y la selección natural.

Leal y sus colegas introdujeron una pareja de lagartijos, tomada al azar de una isla grande cercana, para colonizar cada uno de siete cayos más pequeños. Esto asemeja a lo que naturalmente ocurre cuando el paso de huracanes extingue poblaciones de los cayos y estos son repoblados por individuos que llegan al azar por medio de vegetación flotante.

Estudios habían revelado que para los lagartijos Anolis que viven en vegetación con ramas y troncos anchos, el tipo más común en la isla grande, es una ventaja tener patas largas. Lo opuesto es cierto para los lagartijos que viven en arbustos pequeños y de troncos finos, la vegetación que es dominante en los cayos.

Con esto en mente los científicos formularon su hipótesis: Inicialmente los lagartijos introducidos a los cayos deberían tener patas de tamaño similar a la de los padres (el efecto del fundador). Sin embargo, según pasaran las generaciones, la selección natural favorecería a los individuos de patas más cortas, resultando en poblaciones con patas más cortas que la de los “padres fundadores”.

Después de cuatro años y muchas mediciones de patas de lagartijos, la hipótesis de los biólogos fue apoyada: el largo promedio de las patas de cada población era más corta que la de los individuos fundadores, evidencia de adaptación por selección natural. Además, el efecto del fundador dejó su huella: si la pareja fundadora de la población de un cayo era “patilarga”, sus descendientes tenían patas más largas que los de una población fundada por una pareja “paticorta”.

Este estudio, publicado en la prestigiosa revista científica Science, demuestra que el efecto del fundador es importante en poblaciones pequeñas y que persiste aún cuando la selección natural amenaza con borrarlo. Aprovechando la geografía y biodiversidad caribeña, este estudio no sólo nos enseña sobre los fascinantes lagartijos, si no que nos provee una ventana al proceso de evolución, en vivo y a todo color.

(El autor es biólogo evolutivo en la Universidad de California, San Diego y miembro de Ciencia Puerto Rico – www.cienciapr.org)
 
Re: evolución; efecto del fundador, adaptación por selección natural

Es maravilloso el mecanismo que Dios ha puesto en marcha para que la vida (en el sentido genérico de la palabra, no como el antónimo de muerte) triunfe donde no la hay.
 
Re: evolución; efecto del fundador, adaptación por selección natural

Según el relato en Génesis, la vida vegetal surgió de la tierra. Debemos entenderlo como tierra inanimada, como substancias químicas carentes de vida previa. Fue la tierra inerte la que produjo plantas verdes, vegetales. Este acto de producir fue un proceso, algo muy diferente a un acto de creación. Las plantas verdes no fueron creadas, sino que fueron producidas por la tierra inerte.

¿Cómo es posible que la materia inerte genera vida? Los evolucionistas se han planteado esto y ensayan diferentes teorías. la Biblia nos dice que eso fue posible ante la orden de Dios. Es Dios quien ordena a la tierra a producir vida vegetal. Es la voluntad, y la sabiduría, dirigiendo al poder de Dios, el cual opera en la tierra para que produzca vida vegetal.


¿Cuánto llevó esto? En Génesis, Moisés narra el proceso de creación no como algo instantaneo, sino gradual, paso a paso. Hubo cosas que Dios hizo primero, luego otras, seguido de otras, y otras más. Lo que comunmente llamamos La Creación no fue un acto instantaneo, sino un proceso. Y Moises nos lo presenta en términos de días. En mi opinión - por las hay muchas - los días en que habla Moises, son los días en que se le reveló a él, todo este proceso. Entonces, Moisés escribió díoa a día lo que se le iba revelando y mostrando día a día.

Un poco más adelante, son las aguas las que producen sseres vivos, animales. Y luego es la tierra la que produce también animales. Este es un proceso que al igual que el de la plantas, obedece a la voluntad, sabiduría y poder de Dios. Pero no es Dios creando animales, sino el agua y la tierra produciéndolos.

Una vez acabado este procerso, Dios descansó. Hoy día, no vemos que la materia inerte produzca vida; es que ya no tienen la orden de Dios. Pero las especias aún conservan el proceso evolutivo que las llevó a ser lo que son. Los animales y plantas han evolucionado bajo la orden, voluntad y sabiduría de Dios; y aún lo hacen toda vez que lo necesitan.

La ciencia ha documentado ese proceso de producción de vida, el cual describe Moisés; pero no ve a Dios es él. la ciencia sabe que a lo largo de las eras, los seres vivos han evolucionado a saltos. no es una evolución lenta, continua y gradual; es una evolución estancada por millones de años, que de repente en pocos milenios pega un slato evolutivo. Y entonces un nuevo estancamiento. Eso es porque las especias evolucionan cuando lo necesitan y de la forma que lo necesitan.

¿Cómo hacen los seres vivos para evolucionar cuando necesitan adaptarse? Y ¿cómo es que evoluciona en la dirección correcta adaptándose en vez de evolucionar aleatoriamente? Voluntan y sabiduría. Acaso ¿no se dice que la Naturaleza es sabia? En realidad, la Naturaleza, es la orden de Dios dada a la materia para que produzca vida adaptada a cada condicón, ambiente y circunstancia.

¿Cómo ocurren esos cambios? Si uno corre, nuestro cuerpo se adapta a la situación. Cambia el latido del corazón, la respiración, inclusive el funcionamiento de otros órganos como el hígado y riñones. Pero si corremos todos los días, serán los músculos que de adapten y tenmdremos piernas más fornidas y adaptadas al correr. Que no es lo mismo que piernas fornidas adaptadas a levantar pesos. Pero hay algo más. Hay algo "misterioso" que a pesar de que corramos toda la vida, nuestros genes parecen no cambiar en nada. la ciencia ya llegará a eso; pero de alguna forma, conseguimos transmitirle a nuestros hijos características de corredores.

Todo eso es maravilloso...es sabiduría de Dios.
 
Re: evolución; efecto del fundador, adaptación por selección natural

La evolución como proceso, es pues un efecto. Cuya causa primerizo es el diseño inteligente, excepto cuando después de lo ya creado interviene la otra causa, que es la intromisión del actuar ciego de la naturaleza.
 
Re: evolución; efecto del fundador, adaptación por selección natural

La evolución como proceso, es pues un efecto. Cuya causa primerizo es el diseño inteligente, excepto cuando después de lo ya creado interviene la otra causa, que es la intromisión del actuar ciego de la naturaleza.

Como dice la noticia original, sin un fundador no hay evolucion, y sin un abiente propicio tampoco hay evolucion...simplemente se extinque o desaparece la especie.