Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Avicena

Darwin confiesa que no es cientifico y en efecto hace mencion de las ideas de Spencer.
Para sustentar la propuesta.
Esto es parte del argumento de Sandin. La acusacion de Sandin a Darwin es precisamente la que Ud. Le hace a el.

Espero q haya visto la entrevista.

Por supuesto q si yo pregunto aqui, quien leyo a Darwin, seguramente todos los evolucionistas me diran q si. Valdria la pena analizar sus afirmaciones prejuiciadas de sus obras, antes de hacer una defenza a ultranza y acritica del personaje
Las teorías científicas surgen en un ambiente social determinado e influido por las ideologias de ese momento.El determinismo físico surge en un ambiente protestante cuando estaba en boga las teorías calvinistas de predestinación. En el renacimiento, producto del humanismo y la confianza en la razón del hombre, surgen teorías científicas atrevidas que en la Edad Media era dificil que surgiese.

Darwin en la elaboración de su teoría por supuesto que le influyo las ideas sociales y económicas de Malthus, pero eso no quita validez a sus descubrimientos científicos.
Darwin era un genio científico que además era un biologo de campo, no se sentó en un sillón y empezó a teorizar sino que viajó por medio mundo, catalogó un sinnumero de especies y los estudió y comparó, sus conocimientos sobre la fauna era enciclópedica y cuando ya era mayor y no podía viajar se puso a desarrollar su teoría de la selección natural y a escribirla.
Sandín no se puede comparar a Darwin, en internet cualquier postura contraria al neodarwinismo o teoría sintética de la evolución se amplifica y sobredimensiona por parte de los que apoyan el diseño inteligente, pero lo cierto es que hay bastante consenso científico entre biologos, muchisimo más que en fisica en lo que respecta a paradigmas de Einstein, por ejemplo.
Creo que surgirá otro paradigma en la biologia que reemplace la evolución por selección natural, planteado por un genio y que tendrá reticencias entre científicos más conservadores, pero no será una ruptura total con Darwin, igual que la teoría de relatividad de Einstein no tiró a la basura las constribuciones científicas de Newton y no dará la razón a los que plantean el diseño inteligente y por supuesto no son este grupo que difunden lo que denominan biologia del siglo XXI, que me suena a los que postulan el socialismo del siglo XXI, le ponen esa coletilla para ir de novedosos y transgresores, cuando en realidad son retrógrados y no proponen ningú paradigma científico nuevo, sino que proponen volver al predarwinismo.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Las teorías científicas surgen en un ambiente social determinado e influido por las ideologias de ese momento.El determinismo físico surge en un ambiente protestante cuando estaba en boga las teorías calvinistas de predestinación. En el renacimiento, producto del humanismo y la confianza en la razón del hombre, surgen teorías científicas atrevidas que en la Edad Media era dificil que surgiese.

Darwin en la elaboración de su teoría por supuesto que le influyo las ideas sociales y económicas de Malthus, pero eso no quita validez a sus descubrimientos científicos.
Darwin era un genio científico que además era un biologo de campo, no se sentó en un sillón y empezó a teorizar sino que viajó por medio mundo, catalogó un sinnumero de especies y los estudió y comparó, sus conocimientos sobre la fauna era enciclópedica y cuando ya era mayor y no podía viajar se puso a desarrollar su teoría de la selección natural y a escribirla.
Sandín no se puede comparar a Darwin, en internet cualquier postura contraria al neodarwinismo o teoría sintética de la evolución se amplifica y sobredimensiona por parte de los que apoyan el diseño inteligente, pero lo cierto es que hay bastante consenso científico entre biologos, muchisimo más que en fisica en lo que respecta a paradigmas de Einstein, por ejemplo.
Creo que surgirá otro paradigma en la biologia que reemplace la evolución por selección natural, planteado por un genio y que tendrá reticencias entre científicos más conservadores, pero no será una ruptura total con Darwin, igual que la teoría de relatividad de Einstein no tiró a la basura las constribuciones científicas de Newton y no dará la razón a los que plantean el diseño inteligente y por supuesto no son este grupo que difunden lo que denominan biologia del siglo XXI, que me suena a los que postulan el socialismo del siglo XXI, le ponen esa coletilla para ir de novedosos y transgresores, cuando en realidad son retrógrados y no proponen ningú paradigma científico nuevo, sino que proponen volver al predarwinismo.

es que cual sería el problema de que se "rectificara " y se volviera al predarwinismo, si resultare que en la revisión el paradigma anterior resultara mejor que el que se propuso?

Me hace recordarme de la proposición de Ida como "el verdadero eslabon perdido" , de ésto hace apenas unos cuantos años atras. El rechazo de este fósil como antecesor del hombre fue inmediato y el sometimento al paradigma "pre idiano" se mantuvo.

Yo no he pretendido comparar a Sandrín con Darwin. Pero ciertamente es un antagonista del modelo Darwiniano.

John Moffat , se "quedo sentado teorizando" y si está en lo cierto muy pronto mandará a Einstein al baul de los recuerdos, todo esto sin haber fabricado bomba atómica alguna.

Ahora, tenga en consideración , que no es solo Sandrín quien adversa a Darwin. Yo creo (una creencia igual de "valida" que la suya) , que Sandrín es solo la punta de lanza para , si no bien establecer un nuevo paradigma, sí para al menos entrar en el debate del rompimiento del status quo en el que se sumergió la Biología casi por un siglo. Seguramente Ud. y yo no veremos caer el paradigma darwiniano, aunque quien sabe, pero quizas en un par de siglos más , darwin será tan obsoleto como lo es Ptolomeo hoy en día.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

es que cual sería el problema de que se "rectificara " y se volviera al predarwinismo, si resultare que en la revisión el paradigma anterior resultara mejor que el que se propuso?

Me hace recordarme de la proposición de Ida como "el verdadero eslabon perdido" , de ésto hace apenas unos cuantos años atras. El rechazo de este fósil como antecesor del hombre fue inmediato y el sometimento al paradigma "pre idiano" se mantuvo.

Yo no he pretendido comparar a Sandrín con Darwin. Pero ciertamente es un antagonista del modelo Darwiniano.

John Moffat , se "quedo sentado teorizando" y si está en lo cierto muy pronto mandará a Einstein al baul de los recuerdos, todo esto sin haber fabricado bomba atómica alguna.

Ahora, tenga en consideración , que no es solo Sandrín quien adversa a Darwin. Yo creo (una creencia igual de "valida" que la suya) , que Sandrín es solo la punta de lanza para , si no bien establecer un nuevo paradigma, sí para al menos entrar en el debate del rompimiento del status quo en el que se sumergió la Biología casi por un siglo. Seguramente Ud. y yo no veremos caer el paradigma darwiniano, aunque quien sabe, pero quizas en un par de siglos más , darwin será tan obsoleto como lo es Ptolomeo hoy en día.
El progreso en la ciencia, lo veo diferente, en la historia de la ciencia, creo que los científicos cuando más se acercan a nuestro tiempo, más cerca estan de la verdad. Cuando un paradigma científico es reemplazado por otro, no se empieza desde cero, sino que parte del conocimiento anterior se integra en el nuevo modelo. Es como si construyesen una torre y cuando más alto esté uno, más cerca esta de comprender la realidad, cuando un paradigma se demuestra falso no se destruye toda la torre, sino que parte de los cimientos quedan, de tal manera que se ha retrocedido un poco pero vuelves a construir la torre un poco por encima de la base.
Es como la teoria de Copernico, reemplazó la teoría geocentrica por la heliocentrica, pero no significó el abandono total de las ideas de ptolomeo, pues Copernico seguía pensando igual que Ptolomeo que los cuerpos celestes recorren orbitas circulares en torno a otros cuerpos celestes y luego cuando se demostró que el universo no es heliocéntrico, sino que el sol es otra estrella entre muchas, Copernico no estaba totalmente errado puesto que hay cuerpos celestes que giran en torno al sol, que forman el sistema solar.
De todos modos es dificil romper con lo aprendido anteriormente, sobre la que has construido tus conocimientos e incluso tus valores, porque los paradigmas científicos van asociado con unas ideas de como es la naturaleza y la actitud frente a ella, es como cuando Einstein se cerró en banda con la fisica cuántica, alegando que "Dios no juega a los dados", no sólo tienes que rechazar meras leyes naturales, sino también una idea de como es el universo y la cosmología.
Así que si ocurre un cambio en el paradigma de biologia, me va a costar ponerme al día y rechazar lo que he aprendido, un cambio en el paradigma de la fisica no tanto, porque no es mucho lo que sé de ella.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Solo un comentario suelto:

Sabía Ud. que Aristarco de Samos había ya propuesto una teoría heliocéntrica 2 siglos antes de CRISTO!
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Solo un comentario suelto:

Sabía Ud. que Aristarco de Samos había ya propuesto una teoría heliocéntrica 2 siglos antes de CRISTO!
Si, lo sabía, pero no nos quedan escritos suyos, así que no sabemos que motivos tenía para pensarlo, a lo mejor había llegado esa conclusión por evidencias científicas o a lo mejor lo que le llevo a pensar eso no eran motivaciones racionales, sino religiosas.
Pero no me extrañaría que fuera lo primero, pues los griegos estaban muy avanzados.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Si, lo sabía, pero no nos quedan escritos suyos, así que no sabemos que motivos tenía para pensarlo, a lo mejor había llegado esa conclusión por evidencias científicas o a lo mejor lo que le llevo a pensar eso no eran motivaciones racionales, sino religiosas.
Pero no me extrañaría que fuera lo primero, pues los griegos estaban muy avanzados.

Pues por lo que tengo entendido la propuesta fue de índole empírico pues se habla de las órbitas y demás. Si aplicamos a Occam pues , la conclusión es científica.

Lo cierto es que en todo caso el paradigma que se impuso fue uno que ya se había abandonado
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Así que si ocurre un cambio en el paradigma de biologia, me va a costar ponerme al día y rechazar lo que he aprendido, un cambio en el paradigma de la fisica no tanto, porque no es mucho lo que sé de ella.

vale la pena resaltar su honestidad.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Muy simple, señores..
Aristarco midió la distancia Tierra-Luna (por los eclipses de luna) y observando la cuadratura Luna-Sol-Tierra ( cuarto menguante o creciente) halló que el sol estaba a unos 6 millones de km..De inmediato calculó que era mucho más grande que la Tierra y le pareció logico que la tierra mas pequeña girara en torno a un cuerpo más grande..
Es asunto de los paradigmas (que tanto gustan a vino tinto) son fuegos artificiales..Un caso es la medición del diamtyero terrestre por Erastótenes..Observadas ls constelaciones desde Grecia no son las mismas que en egipto, aparecen más arriba omás abajo del horizonte.En consecuencia la superficie terrestre es curva..Y con este dato que es curva, Eratostenes halló el diametro terrestre en el 250 AC..¿Me queiren mostrar que pardigmas encontramos acá?.Ninguna..los descubriimientos científicos son de sentido común..
Idem para la medición de la velocidad de la luz..Roemer notó en 1680 y pico que los transitos de los satelites galileanos sufrían un atraso de tiempo segun Jupiter estuviera en oposición oen conjunción..Dedujo velocidad finita para la luz..Y luego la halló..encontró un valor bastante aceptable..
Poco tiene que aportar al conocimiento y la ciencia de hoy día la filosofía..El unico concepto filosofico que necesitamos tomar es que el mundo es tangible, medible, cognocible..Como parece ser que lo es, dado que si veo venir un camión de 40 toneladas hacia mi y no me aparto de su camino, me voy camino al cementerio, DOY POR CIERTO QUE EL MUNDO ES COGNOCIBLE, TANGIBLE, MEDIBLE..
Hum..Menos filosofías y mas integrales y diferenciales...Me parece.Estamos en el 2012..
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

A Sandin lo botaron de la UAM, por si acaso. A ver si ahora me dices que lo botaron los "fanáticos de la ciencia".

Si con esto pretende decir que lo que diga el señor Sandin es falso, le aviso que ha incurrido en una falacia lógica.

De no ser así…es spam.

Saludos.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Cuando no se tienen argumentos, rápido recurren a los Ad Hominem.

Un ad hominem es una falacia logica que se comete cuando alguien dice que los argumentos contrarios son falsos porque (Introducir una critica, insulto o X cosa en contra de la persona que da el argumento).

Saludos.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Este es el argumento de Tinto. De lo mas vulgar.

No señor, eso, a lo mucho, se puede considerar una burla o un insulto, no una falacia logica.

Saludos.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Vuelvo y repito, a Maximo Sandin lo botaron de la UAM.

Y vuelvo a repetirle, si usted considera que por haber botado a Sandin de la UAM debemos inferir que lo que dice es falso, entonces usted esta cometiendo una falacia logica.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Me has dado la razón. A Sandin lo obligaron a irse de la Universidad. Prácticamente lo botaron de la facultad. Si te fijas en la ironia de esa carta, resaltada en rojo pero luego justificada con alguna excusa como el Plan Bolonia, etc. podrás notar la presión que tenia sobre sus espaldas.

Sandin fue obligado a irse de la facultad. Me lo dijo un compañero precisamente de la UAM.

Maximo Sandin es un total desconocido en las ciencias de reputación mundial como la de EEUU. Sus aportes en las ciencias, si es que hubo alguno, son prácticamente desconocidos por la comunidad mundial.

Van 3 posibles falacias logicas, en caso de que usted sugiera que debido a lo que dice, debemos dar por falso lo que Sandin diga.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Muy simple, señores..
Aristarco midió la distancia Tierra-Luna (por los eclipses de luna) y observando la cuadratura Luna-Sol-Tierra ( cuarto menguante o creciente) halló que el sol estaba a unos 6 millones de km..De inmediato calculó que era mucho más grande que la Tierra y le pareció logico que la tierra mas pequeña girara en torno a un cuerpo más grande..
Es asunto de los paradigmas (que tanto gustan a vino tinto) son fuegos artificiales..Un caso es la medición del diamtyero terrestre por Erastótenes..Observadas ls constelaciones desde Grecia no son las mismas que en egipto, aparecen más arriba omás abajo del horizonte.En consecuencia la superficie terrestre es curva..Y con este dato que es curva, Eratostenes halló el diametro terrestre en el 250 AC..¿Me queiren mostrar que pardigmas encontramos acá?.Ninguna..los descubriimientos científicos son de sentido común..
Idem para la medición de la velocidad de la luz..Roemer notó en 1680 y pico que los transitos de los satelites galileanos sufrían un atraso de tiempo segun Jupiter estuviera en oposición oen conjunción..Dedujo velocidad finita para la luz..Y luego la halló..encontró un valor bastante aceptable..
Poco tiene que aportar al conocimiento y la ciencia de hoy día la filosofía..El unico concepto filosofico que necesitamos tomar es que el mundo es tangible, medible, cognocible..Como parece ser que lo es, dado que si veo venir un camión de 40 toneladas hacia mi y no me aparto de su camino, me voy camino al cementerio, DOY POR CIERTO QUE EL MUNDO ES COGNOCIBLE, TANGIBLE, MEDIBLE..
Hum..Menos filosofías y mas integrales y diferenciales...Me parece.Estamos en el 2012..

Arieldeuruguay ¿me podrías decir cuál es la evidencia tangible, medible y cognoscible que sostiene tu confianza en que tus sentidos y tu cognición están conociendo correctamente el entorno que te rodea?

De paso ¿Cuál es la evidencia tangible, medible y cognoscible que sostiene tu confianza en que el entorno que te rodea es real?
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Según los análisis efectuados por el equipo de Scally, esto se verifica,que en realidad, un 15% del genoma humano está más cerca del del gorila que del del chimpancé. Y un 15% del genoma del chimpancé está a su vez más cerca del del gorila que del del hombre, revela el estudio. ¿¿¿????
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

El progreso en la ciencia, lo veo diferente, en la historia de la ciencia, creo que los científicos cuando más se acercan a nuestro tiempo, más cerca estan de la verdad. Cuando un paradigma científico es reemplazado por otro, no se empieza desde cero, sino que parte del conocimiento anterior se integra en el nuevo modelo. Es como si construyesen una torre y cuando más alto esté uno, más cerca esta de comprender la realidad, cuando un paradigma se demuestra falso no se destruye toda la torre, sino que parte de los cimientos quedan, de tal manera que se ha retrocedido un poco pero vuelves a construir la torre un poco por encima de la base.
Es como la teoria de Copernico, reemplazó la teoría geocentrica por la heliocentrica, pero no significó el abandono total de las ideas de ptolomeo, pues Copernico seguía pensando igual que Ptolomeo que los cuerpos celestes recorren orbitas circulares en torno a otros cuerpos celestes y luego cuando se demostró que el universo no es heliocéntrico, sino que el sol es otra estrella entre muchas, Copernico no estaba totalmente errado puesto que hay cuerpos celestes que giran en torno al sol, que forman el sistema solar.
De todos modos es dificil romper con lo aprendido anteriormente, sobre la que has construido tus conocimientos e incluso tus valores, porque los paradigmas científicos van asociado con unas ideas de como es la naturaleza y la actitud frente a ella, es como cuando Einstein se cerró en banda con la fisica cuántica, alegando que "Dios no juega a los dados", no sólo tienes que rechazar meras leyes naturales, sino también una idea de como es el universo y la cosmología.
Así que si ocurre un cambio en el paradigma de biologia, me va a costar ponerme al día y rechazar lo que he aprendido, un cambio en el paradigma de la fisica no tanto, porque no es mucho lo que sé de ella.

No, no se empieza de cero pero las revisiones y revisiones y revisiones y nuevas observaciones terminan por la obsolescencia del "current paradigm". El ejemplo de Aristarco a la rápida para contrarrestar su pretensión de descalificación de los "sandrinistas" de reestablecer un paradigma anterior a Darwin para la consideración del paradigm shift. Lo mismo "hizo" Galileo , "volvió al paradigma de Aristarco" . Así que no porque los sandrinistas se remitan a un paradigma anterior deben ser descalificados. De hecho incluso hay algunos que hoy por hoy defienden al estado estacionario de Hoyle. Halton Arp sigue sosteniendo que la observación de Hubble esta errada.... y esto no sin fundamento, sino basado en sus propias observaciones.

El punto es que la ciencia es ciencia precisamente porque se fundamente en PARADIGMAS que NO EN DOGMAS!. Aunque ciertamente hay fanaticos de la ciencia que dogmatizan los actuales estados del conocimiento.

...... y fijese que aún tenemos mucha tela que cortar que aún vamos por Sandrín.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Según los análisis efectuados por el equipo de Scally, esto se verifica,que en realidad, un 15% del genoma humano está más cerca del del gorila que del del chimpancé. Y un 15% del genoma del chimpancé está a su vez más cerca del del gorila que del del hombre, revela el estudio. ¿¿¿????

Excelente observación. En términos sintaxicos muy bien podríamos alegar que existe una obvia contradicción. No es diferente a lo que se hace ahorita mismo en los de moda temas de contradicción bíblica
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Van 3 posibles falacias logicas, en caso de que usted sugiera que debido a lo que dice, debemos dar por falso lo que Sandin diga.

Le recomiendo que no gaste muchos bits en este sujeto, que ni siquiera se percata.....

El mismo Darwin no era "más que un teologo"..... pero lo cierto es que el mofonguero jamás se percatará de sus gazapos.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Arieldeuruguay ¿me podrías decir cuál es la evidencia tangible, medible y cognoscible que sostiene tu confianza en que tus sentidos y tu cognición están conociendo correctamente el entorno que te rodea?

De paso ¿Cuál es la evidencia tangible, medible y cognoscible que sostiene tu confianza en que el entorno que te rodea es real?
-
-------------------------
Muy simple y ya lo dije:
Si viene un camión pesado de 40 toneladas hacia mi, no especulo si es real o no...Ya se, y todos lo sabemos, que si no me aparto , quedrá un forista menos en el FORO CRITIANO je,je
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Superemos a Sandrín.

Evolutionary Theory
An Esalen Invitational Conference
November 5-10, 2000

Horizontal Gene Transfer - A New Paradigm for Biology
Peter Gogarten, Ph.D.

As a molecular biologist at the University of Connecticut, Peter Gogarten has extensive research experience with the evolution of prokaryotic life and comparative genome analysis. In his presentation Gogarten discussed how his and his colleagues’ research with the some of the first completely sequenced genomes may signal the emergence of a new paradigm in evolutionary biology.

The Old Metaphor: The Tree of Life

...........


What is HGT (horizontal gene transfer)?

In the late 1980s while conducting research on some newly sequenced bacterial and archaeal gene families, Gogarten began to notice that some genetic information that was common among the three separate domains did not reflect their fundamental division. The domains did not appear separate; rather, some bacteria possessed the archaeal type of an enzyme, whereas some of the archaea contained the bacterial versions. As biologists further analyzed microbial genes and completely sequenced genomes, they started to realize that the genomes were much more intermixed than previously thought. During the decade of the 1990s microbial biologists continued to see the same trend of intermixed genomic information. This information was like a windstorm shaking the original metaphor of "the tree of life."

According to Gogarten, Horizontal Gene Transfer or HGT leads to a radical new organizing principle. Gogarten's and his colleagues work shows that genetic information is not only handed down from ancestor to descendent, but also is exchanged horizontally among and between contemporaries; even among different species and sometimes even between species belonging to different domains. Because evolution was first discovered and studied in animals and plants, the standard belief in biology has been that genes would mainly be transferred vertically, but in the microbial world, this paradigm does not appear to be the best way to explain what occurs. The frequent exchange of genetic information among organisms requires a reassessment of traditional ideas.

Gogarten believes that HGT is more frequent and pervasive than most biologists could even imagine a decade ago. He suggested that a microbial species might look similar to one another not because of a relationship through vertical inheritance but rather because the frequency of HGT between them. In fact, Gogarten stated that if the full data of complete genome sequences is taken into account, the genomic history of all bacterial life could be explained exclusively through HGT without any reference to vertical inheritance at all.

A well-known paleontologist, Stephen J. Gould, had proposed that a better metaphor for the evolutionary history of earth’s life forms is a fuzzy bush not a tall bifurcating tree. Even so, Gogarten maintains that Gould’s metaphor does not sufficiently describe the pattern of microbial genomic exchange that has been emerging from his own research on HGT. According to Gogarten evolution corresponds neither to a tree nor a bush, but rather to a net in which lines of descent not only diverge but also communicate and even merge with one another.

..........

Implications, Questions, and Discussion

While responding to questions from the other participants, Gogarten highlighted a number of the implications of the emerging new paradigm. One interesting theme he pointed to is "stability through diversity." It seems that one strategy that communities of organisms employ is to increase their genetic diversity to create a greater repertoire of responses to environmental changes and thereby increase their chance of survival.

Conclusion

Concluding his presentation, Gogarten brought attention to the metaphors biologists use to describe their work to the general public. Because the original metaphor of a tree no longer fits the data from recent genome research, Gogarten suggested that biologists use the metaphor of a mosaic to describe the different histories of combined in individual genomes and use a the metaphor of a net to visualize the rich exchange and cooperative effects of HGT among microbes.
.......

Lastly, fellow biologist, David Deamer pointed out that Gogarten’s HGT hypothesis is based on only the first few genome sequences. As more research is conducted, biologists will be able to assess if HGT is as pervasive as Gogarten’s early indications seem to show.
http://www.esalenctr.org/display/confpage.cfm?confid=10&pageid=105&pgtype=1
Pues si esto es verdad , el árbol de la evolución sva a ser reemplazado por una red......... , y esto en 100 años. ,, tal vez en 500 muchos estarán haciendo burla de Darwin.



.....mas recientemente:

Horizontal-gene transfer

Current evolutionary science is now suggesting an alternative theory to Darwin’s ‘descent with modification’. This theory is still in the early stages of investigation and there are many assumptions which accompany it.

The theory supplants Darwin’s tree and replaces it with a web like structure, where genes not only travel from parent to offspring within a species, but also across species barriers. The most convincing example of this is the evolution of the eukaryotic cell, called endosymbiosis. Endosymbiosis is a theory that chloroplasts in plant cells and mitochondria in animal cells were once free living, prokaryotic organisms. As seen today these organelles have a double membranous structure, supporting the theory that these structures were engulfed by another prokaryotic cell.

Horizontal gene transfer was initially believed to mostly occur only in the passing of antibiotic resistance in viruses, but it is now believed that high levels of exchange take place across diverse species boundaries.
http://alex-leeper.suite101.com/disputing-evoluion-a209342


Pero siempre habrán dogmáticos que digan que la evolución darwiniana o el neo darwinismo es UN HECHO, cuando ciertamente es "solo" un paradigma.