SOCIEDAD HEDONISTA

Re: SOCIEDAD HEDONISTA

TOBI:

No me he quedado muda, sencillamente no había visitado el tema y me disculpo por ello, pero he estado muy liada al tema de la homosexualidad y tuve mucho que responder allá. Voy a responder ahora por aca.

¡Ay, Karina! Las emociones a causa de tu ateísmo han predominado sobre la reflexión.

No lo creo, porque el ateismo vino después de la reflexión, no al contrario.

Te pregunto: ¿Acaso eres la medida de lo que es o no es hedonismo? Lo citado por Bart es una lamentable realidad y le felicito por ello.

En realidad, como le dije a Luz, no me refería en que yo soy la medida de la realidad, sencillamente puse lo que puse como ejemplo de que el texto colocado hace generalizaciones injustas. Afirma como si fuera claro, obvio, adecuado y realista etiquetar a toda la sociedad bajo ese mismo juicio. Me puse a mí como ejemplo y representante de un montón de personas que no nos adecuamos a los vínculos, juicios y etiquetas que coloca el texto. Como una manera de decir que, desde mi caso, la generalización es equivocada.

Como si yo pegase un texto que dijera que todos los cristianos son una bola de ignorantes crédulos sin cultura y sin formación profesional que no hacen más que leer la Biblia sin siquiera conocer otros textos, gente inmadura apegada a creencias ancestrales, etc, etc. Estoy seguro que más de uno diría: "Karina, con todo respeto yo no soy nada de eso". No como si esa persona fuera el representante de todos los cristianos, sino como buen ejemplo y prueba de que tal texto es una generalización injusta que pretende hacer pasar por reales afirmaciones que se dan en algunos casos, sin duda alguna, pero bajo los cuales no se puede hacer un juicio general.

¿Qué hay personas que se apegan a lo dicho al texto? Desde luego. ¿Que el texto es extremo en su generalización? Sin duda alguna. ¿Que hay cristianos como los que describí en el párrafo anterior? Desde luego. ¿Que todos los cristianos del mundo son así? Nunca jamás. Y, justamente por eso, no puedo escribir este texto y hacerlo pasar por una aplicación universal.

Gracias,
K.
 
Re: SOCIEDAD HEDONISTA

SIN FE:

Karina ve solo lo que su razón le permite ver.

Nope, equivocado. Mis herramientas de contacto con el mundo externo son la razón y el afecto. Ustedes creen que hay una tercera herramienta que es la espiritualidad, pero mi postura, ya la sabes, es que la espiritualidad no existe.

En su intervención solo analizó una parte de la verdad. Solo un trozo de la realidad.

Claro, el trozo que no estaba siendo analizado por el texto. Si usted pone un color negro en la pared, yo pondré el blanco y quien vea ambos verá los dos lados del espectro y entonces sacará sus conclusiones. Pero si ya alguien pintó de blanco, ¿que caso tiene que yo ponga más blanco? Y si alguien pintó de blanco ¿debemos quedarnos con la idea de que sólo hay blanco en el mundo? Mi pintura negra es el otro extremo del blanco que, en realidad, pretende que los lectores piensen en el gris del centro.

Lo mismo ocurre cuando afirma que Dios no existe.....se queda solo con una parte de la verdad

No quiero desviar el tema hacia la existencia o inexistencia de DIos. Sólo le digo que su fe le dice a usted que al no creer en Dios estoy limitada. Yo en lo personal creo que usted se inventa una fantasía inexistente, la hace pasar como verdad y luego juzga como limitados a quienes no compartimos su ilusión.

Gracias,
K.
 
Re: SOCIEDAD HEDONISTA

LUZ:

seria interesante....q compartieras esa postura...

Creo que conoces mi postura respecto de esos temas, pues tú y yo hemos compartido casi todos, si no todos, los hilos del foro en donde estos fondos han sido discutidos.

Sobre la vida creo que existe una, material y que termina con la muerte. Así como no existíamos antes del nacimiento y no tenemos memoria de una vida previa, del mismo modo dejaremos de existir con la muerte y no tendremos una vida que continúe más allá de la tumba. Por ello es que la vida es tan valiosa, porque es sólo una, corta y vulnerable. Por eso mi postura es el goce, la felicidad y la diversión. Y con el goce no me refiero al libertinaje sino al profundo deseo psíquico, vivencias como el amor, la cordialidad, la amistad, el compartir, el ayudar, el vincularnos a otros de maneras profundas e intensas. Si no lo hacemos ahora no tendremos nunca espacio para hacerlo. Estar juntos y soportar las frustraciones, levantarnos de las caídas con fortaleza, tomarnos de la mano, viajar, ver los lugares hermosos, gozar el arte, apasionarnos con la historia, con la mitología, buscar la salud, el bienestar y la honestidad.

Sobre la muerte, creo que ya lo dije al hablar sobre la vida. La muerte termina con nuestra existencia.

El origen del hombre es el nacimiento a través de la relación de sus padres. Y antes de eso, mucho antes de eso, la evolución biológica tiene muchísima evidencia como para ser descartada. Creo que el homo sapiens sapiens que somos es una versión evolucionada de una especie de mamífero inferior hace muchísimos años. ¿Y de dónde surgió este ser? Todos los elementos que nos forman (a nosotros y a todo lo que existe en la tierra) se encuentra volando en el universo. Sin embargo quiero detenerme aquí porque temo que el tema se desvíe del hedonismo hacia discusiones intestinas acerca del Big Bang y la Evolución, temas que ya se han llevado un montón de hilos y que no tiene caso que también desvíen éste.

Sobre el destino... no creo en el destino. Cada quien va caminando día con día su propio camino a través de sus decisiones, sus afectos y sus comportamientos. Nada está escrito, sino que lo vamos escribiendo. No creo que exista un destino más allá de la muerte. La muerte es el fin de nuestra existencia.

Y, como bien dices, son posturas a las que he llegado yo (y muchos de quienes las esgrimen) después de una profunda reflexión. El texto, empero, dice que hay incapacidad de reflexión y lo único que quise decir es que decirlo de ese modo tan tajante es, sencillemente, generalizante y, por ende, equivocado.

Gracias,
K.