Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Esa Escritura que copié, es parte del Kena-Upanishad que data del siglo VI antes de la venida de nuestro Señor.

Adicionalmente, hay textos igual de antiguos con contenidos muy parecidos a los que los Evangelios atribuyen a Jesús, como los tan conocidos y decisivos que tu pegas, querida hermana.

El Señor sea con tu espíritu
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Me olvidaba de algo muy importante, en las escuelas donde se aprendian las doctrinas del Vedanta, se requería cumplir con principios morales y religiosos (yoguicos) muy elevados, como en los mejores monasterios de la Cristiandad donde se busca la "Hesyquia", metas similares requieren prácticas similares; cuando dos cosas son tan similares, ¿acaso no serán lo mismo?
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

19.- pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida.)


yo lo que quise decir és , para que perder timpo
, leyendo cosas que escribe el hombre con su pobre intelecto , si Dios te da armas , para mostrar que él es verdadero, ha , y no impidais el hablar en lenguas.-
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Desde luego que tu no lo harás! será el Espíritu Santo... ¡Qué te quede claro en tu corazón y razón! que si la voluntad de Dios es revelarse a la persona así será y no porqué tu lo digas.. Lamento decirte pero eso se llama sobervia.)


Buhe , ahora mostrar los dones que Dios dá al creyente , es soberbia , que no se olvide la parabola , quien se le dá y no los multiplica , no solo nó se le dará , sinó que lo poco se le será quitado .-
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

19.- pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida.)


yo lo que quise decir és , para que perder timpo
, leyendo cosas que escribe el hombre con su pobre intelecto , si Dios te da armas , para mostrar que él es verdadero, ha , y no impidais el hablar en lenguas.-


El intelecto es bajo la gracia de Dios un arma que da Dios también. Es creación de Dios.

Y yo no voy a hacer una guerra de éste tema. Así que lo dejó aquí, piensa lo que quieras.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

¿Que opinas, el Yoga para ti explica un proceso epistemológico válido?

¿Qué es el yoga? (I.1-I.4)
A continuación se expone la enseñanza para provocar el estado de yoga (I.1); el yoga es el estado en que cesa la identificación con la actividad mental (I.2); entonces, en el estado de yoga, se produce el establecimiento de “lo-que-observa” en su propia naturaleza (I.3); en cualquier otro caso que no sea el estado de yoga, “lo-que-observa” se identifica con la actividad mental presente en ese instante (I.4)

Modificaciones de la mente (I.5-I.11)
Los procesos mentales son de cinco tipos y pueden estar conectados o no con las causas de aflicción (I.5); los procesos mentales son: conocimiento válido, conocimiento erróneo, construcción mental, sueño profundo sin ensueños y retentiva (I.6); el conocimiento válido se adquiere por percepción directa, inferencia lógica y referencia a autoridades dignas de confianza (I.7); el conocimiento erróneo es una comprensión defectuosa del objeto que no se corresponde con su apariencia (I.8); la construcción lógica procede de un conocimiento verbal sin correspondencia objetiva (I.9); el sueño profundo es un proceso mental que se fundamenta en la ausencia de los otros procesos mentales (I.10); el poder de retención es la “no-completa-desaparición” del objeto percibido (I.11)

Fragmento de los Yogasutras de Patanjali; siglo II aC al IV dC

Ahora el comentario de Vyāsa al sutra (verso) 7; +o- siglo V dC

Percepción directa, inferencia y testimonio --āgama-- son los Pramāṇa-s||7||


--------------------------------------------------------------------------------

El Pramāṇa (denominado) percepción directa es la modificación mental (que es provocada) por la influencia del objeto externo (en la mente) a través del canal de los Indriyá-s --en suma, los cinco Jñānendriya(s) y Mánas, en este contexto1)--, (y) cuya esfera de influencia y actividad es principalmente la determinación exacta de los (rasgos) especiales del objeto, el cual está caracterizado (tanto) por (rasgos) especiales (como) generales|

El fruto o resultado (de Pratyakṣá o percepción directa es) la conciencia de (esta) modificación mental como no siendo distinta de Púruṣa o Ser|

"Púruṣa o Ser es el que está consciente de Buddhi o intelecto", examinaremos (este tema) más adelante|

La modificación (mental conocida como) Anumāna o inferencia es principalmente la precisa determinación de los (rasgos) generales (de un objeto,) cuya esfera de influencia (es) eso --o sea, la entidad o marca--. (La entidad o marca es) esa relación que está presente en las etapas donde la cosa a ser inferida ocurre (y) que está ausente en las etapas donde esa misma cosa no ocurre|

Por ejemplo, la luna (y) las estrellas poseen movimiento como Caitra --fulano de tal-- porque ambos cambian (su) posición. Por otra parte, la cordillera Vindhya no arriba (a ninguna nueva posición, y por consiguiente) no posee movimiento|

Una cosa --algo, cualquier cosa-- que ha sido percibida directamente o inferida por una (persona) digna de confianza, es enseñada (por dicha persona) mediante palabras en alguna otra parte con el motivo de comunicar su propio conocimiento (a otra gente). (Bien,) Āgama o testimonio (es) la modificación (mental) que surge en el que escucha, (y) cuya esfera de influencia y actividad (es) esa (misma) cosa verbalmente (descripta por la persona fiable antedicha)|

(Cuando) el exponente de esas cosas no es digno de confianza, (o) es alguien que ni ha percibido directamente ni ha inferido lo que quiere comunicar, (entonces) ese Āgama o testimonio se pierde --es decir, no es válido--. Sin embargo, (en lo tocante a) esa cosa percibida directamente (o) inferida por el exponente original, no se pierde --es decir, es válido-- (cuando se transfiere a otra gente)||7||

Notas

1) El término "indriyá" generalmente abarca "Jñānendriya-s" (Poderes de percepción) y "Karmendriya-s" (Poderes de acción), pero en esta particular situación, Vyāsa se está refiriendo solamente a Jñānendriya-s más Mánas (mente como controladora de los sentidos y creadora de pensamientos). Los Jñānendriya-s surgen de Mánas, en tanto que los Karmendriya-s emergen de Ahaṅkāra o ego. De esta manera, Vyāsa está aquí mencionando sólo los cinco Jñānendriya-s junto con su fuente o Mánas.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Esa Escritura que copié, es parte del Kena-Upanishad que data del siglo VI antes de la venida de nuestro Señor.

Adicionalmente, hay textos igual de antiguos con contenidos muy parecidos a los que los Evangelios atribuyen a Jesús, como los tan conocidos y decisivos que tu pegas, querida hermana.

El Señor sea con tu espíritu

Gracias hermano, muy ligeramente he tocado la Upanishad durante mi Camino con El Señor… por tanto de su contenido solo se “un poco”. Lo que sí ha sido parte de mi Camino (y muy al principio y luego durante un periodo largo no lo “podía” leer para “al final” otra vez tocarlo) ha sido el budismo.

Y te cuento que ha sido como forma “explicatorio” a un Ser que ya había (primero conocido como Dios y que al final llego ser Cristo – todo hombre y todo dios -(durante ese periodo de llegar a conocer bien y a fondo Cristo no podía leer esa literatura sino hubo una “concentración” para mí a cuanto Sus enseñanzas) para luego en Camino al regreso al Padre reanudar con el budismo). Ya que la mente humana – incluso sin la creencia en Dios – puede obrar teorías y explicaciones muy profundas sobre los procesos y los “acontecimientos” que experimentas estando “en espíritu” – lo que pasa es que el resultado esta siempre al final mal enfocado y no tiene una salida de todo sana y tan expansiva como la Verdad la tiene.

Y sé que puedes percibir “el espíritu de Dios” ya que existe- e incluso formar teorías verbales sobre los fenómenos que percibes… no hay nada extraño en ello. Pero lo que pasa es que para que el – si hablamos en términos espirituales – “proceso” salga bien y sano en todos los aspectos … estar en plena comunión con Cristo y tener sus enseñanzas mediante la sana doctrina cuando esta puesta de forma “universal = católica = objetiva” y no sometida a la forma subjetiva (el protestantismo) … aunque también es importante el aspecto subjetivo ya que se trata de la persona de per se y su propio Camino en, con y mediante Cristo – pero ese subjetivismo debe de venir y estar encajada y expuesta en una orden “superior” en lo universal y objetivo.

Eso es un proceso y además requiere de la persona indicada saberse someter – ósea las experiencias y los sentimientos además de lo que por el Espíritu recibes debe de estar sometido y encajado de forma secundaria a los dogmas y entendidas en luz de lo que enseña la Iglesia en temas. Entonces “el proceso” – el Andar – sale sano y bien y tiene un fin bueno y sano para la persona indicada.

Por tanto todo en el mundo espiritual estaba en espera del Señor… y los caminos ya abiertos para poder recibirle.

Hay una famosa frase que se dice ha dicho Gandhi – si no hubiera ya conocido al Único me hubiera hecho cristiano. Y a ello digo: lo que no se sabe o conoce no se busca ya que piensas y crees ya estar en plena posición de ello. No Caminas. Y estar en Espíritu que es Dios es Grande – pero estar en Cristo es MAYOR ya que dado eso llegas a CONOCER y saber bien del Padre y además estar en El mediante Cristo. Que no es lo mismo.

Y que El Señor sea también tu Vida mi hermano – en todos los aspectos.

En Cristo<o:p></o:p>
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

¿Que opinas, el Yoga para ti explica un proceso epistemológico válido?

¿Qué es el yoga? (I.1-I.4)
A continuación se expone la enseñanza para provocar el estado de yoga (I.1); el yoga es el estado en que cesa la identificación con la actividad mental (I.2); entonces, en el estado de yoga, se produce el establecimiento de “lo-que-observa” en su propia naturaleza (I.3); en cualquier otro caso que no sea el estado de yoga, “lo-que-observa” se identifica con la actividad mental presente en ese instante (I.4)

Modificaciones de la mente (I.5-I.11)
Los procesos mentales son de cinco tipos y pueden estar conectados o no con las causas de aflicción (I.5); los procesos mentales son: conocimiento válido, conocimiento erróneo, construcción mental, sueño profundo sin ensueños y retentiva (I.6); el conocimiento válido se adquiere por percepción directa, inferencia lógica y referencia a autoridades dignas de confianza (I.7); el conocimiento erróneo es una comprensión defectuosa del objeto que no se corresponde con su apariencia (I.8); la construcción lógica procede de un conocimiento verbal sin correspondencia objetiva (I.9); el sueño profundo es un proceso mental que se fundamenta en la ausencia de los otros procesos mentales (I.10); el poder de retención es la “no-completa-desaparición” del objeto percibido (I.11)

Fragmento de los Yogasutras de Patanjali; siglo II aC al IV dC

Ahora el comentario de Vyāsa al sutra (verso) 7; +o- siglo V dC

Percepción directa, inferencia y testimonio --āgama-- son los Pramāṇa-s||7||


--------------------------------------------------------------------------------

El Pramāṇa (denominado) percepción directa es la modificación mental (que es provocada) por la influencia del objeto externo (en la mente) a través del canal de los Indriyá-s --en suma, los cinco Jñānendriya(s) y Mánas, en este contexto1)--, (y) cuya esfera de influencia y actividad es principalmente la determinación exacta de los (rasgos) especiales del objeto, el cual está caracterizado (tanto) por (rasgos) especiales (como) generales|

El fruto o resultado (de Pratyakṣá o percepción directa es) la conciencia de (esta) modificación mental como no siendo distinta de Púruṣa o Ser|

"Púruṣa o Ser es el que está consciente de Buddhi o intelecto", examinaremos (este tema) más adelante|

La modificación (mental conocida como) Anumāna o inferencia es principalmente la precisa determinación de los (rasgos) generales (de un objeto,) cuya esfera de influencia (es) eso --o sea, la entidad o marca--. (La entidad o marca es) esa relación que está presente en las etapas donde la cosa a ser inferida ocurre (y) que está ausente en las etapas donde esa misma cosa no ocurre|

Por ejemplo, la luna (y) las estrellas poseen movimiento como Caitra --fulano de tal-- porque ambos cambian (su) posición. Por otra parte, la cordillera Vindhya no arriba (a ninguna nueva posición, y por consiguiente) no posee movimiento|

Una cosa --algo, cualquier cosa-- que ha sido percibida directamente o inferida por una (persona) digna de confianza, es enseñada (por dicha persona) mediante palabras en alguna otra parte con el motivo de comunicar su propio conocimiento (a otra gente). (Bien,) Āgama o testimonio (es) la modificación (mental) que surge en el que escucha, (y) cuya esfera de influencia y actividad (es) esa (misma) cosa verbalmente (descripta por la persona fiable antedicha)|

(Cuando) el exponente de esas cosas no es digno de confianza, (o) es alguien que ni ha percibido directamente ni ha inferido lo que quiere comunicar, (entonces) ese Āgama o testimonio se pierde --es decir, no es válido--. Sin embargo, (en lo tocante a) esa cosa percibida directamente (o) inferida por el exponente original, no se pierde --es decir, es válido-- (cuando se transfiere a otra gente)||7||

Notas

1) El término "indriyá" generalmente abarca "Jñānendriya-s" (Poderes de percepción) y "Karmendriya-s" (Poderes de acción), pero en esta particular situación, Vyāsa se está refiriendo solamente a Jñānendriya-s más Mánas (mente como controladora de los sentidos y creadora de pensamientos). Los Jñānendriya-s surgen de Mánas, en tanto que los Karmendriya-s emergen de Ahaṅkāra o ego. De esta manera, Vyāsa está aquí mencionando sólo los cinco Jñānendriya-s junto con su fuente o Mánas.


Ahora – te deseo decir algo mi hermano Norberto a cuanto tu ultimo post (que por cierto no va dirigido a mi pero… me gustaría comentarlo).

Es que hay un “misterio” en que sea justamente “un misterio” entrar en comunión con Dios mediante Jesucristo para llegar a conocer bien a Cristo y para que mediante El llegues al Padre.

En las explicaciones verbales y buen descernimiento hay un peligro que no hay en por ejemplo las parábolas. Las parábolas son en comparación con las elocuentes y bellas explicaciones eficaces y precisas en cierto modo (NOTA que digo EN CIERTO MODO) a una realidad espiritual – parecen ser como cuentos de niños. Rudos, poco elaboradas, sin un refinamiento verbal y explicatorio. Parecen dejar todo en manos de que los recibe.

Pero – y eso es la gracia del asunto – tienen justamente el efecto en el que las recibe con fe y estando en el Espíritu de Dios mediante y en la Verdad … : un ser orante – un crecimiento espiritual lento de “preguntas y indagaciones orar por el entendimiento – esperar su tiempo oportuno en el recibidor de ellas – un esfuerzo de la persona indicada de llegar a la Verdad mediante el espíritu y no mediante la mente intelectual” – que están (las parábolas me refiero) ancladas en imágenes de lo real y acontecimientos mundiales cotidianos y bien conocidos por el humano: sembrar, cosechar, arboles, vino, pan, viñas… trigo, cizaña etc.

En su forma cruda y ruda e infantil – traen tesoros muy dulces --- al creyente cuando recibidas mediante la Fe o mejor dicho: cuando oradas en Verdad y Espíritu.


Ahora esas explicaciones (tambien del Yoga) no son inutiles o falsas - pero se debe de entender CUANDO en el Camino deben de ser aplicadas o leidas... o entendidas.... :)

Otro abrazo en Cristo.

En Cristo
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Si hubiera expresado lo que te puse en mi último post en otros términos parecidos a la de una parábola - hubiera dicho: un niño de nacimiento prematuro, si aun ya apto para la sobrevivencia, no sobrevivirá sin la ayuda de mecanismos externos y no de por sí mismo como lo hace el niño nacido a tiempo. Y el niño (si es muy prematuro) prematuro probablemente – y de un alto grado – tendrá defectos mentales – también físicos - incurables.

En Cristo
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Nada que cuestionar de tus muy acertadas apreciaciones, para cuestionarte tendría que ser yogui o brahmachari, pero como soy un devoto de Jesús concuerdo contigo; y muchos padres de la Iglesia incluido Tomas de Aquino reconocían una forma de revelación divina a estos sabios anteriores al Maestro, y eso que conocían solo (según pienso) a los Griegos, ignorando quizá que éstos en muchos casos habían tenido fuerte influencia de aquellos. Pero desde que vino Jesús, Le tenemos como al Heredero de todo y Capitán de nuestra salvación.

Paz a ti
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Nada que cuestionar de tus muy acertadas apreciaciones, para cuestionarte tendría que ser yogui o brahmachari, pero como soy un devoto de Jesús concuerdo contigo; y muchos padres de la Iglesia incluido Tomas de Aquino reconocían una forma de revelación divina a estos sabios anteriores al Maestro, y eso que conocían solo (según pienso) a los Griegos, ignorando quizá que éstos en muchos casos habían tenido fuerte influencia de aquellos. Pero desde que vino Jesús, Le tenemos como al Heredero de todo y Capitán de nuestra salvación.

Paz a ti

Hola Hermano :),
aqui estoy de vuelta...

Si nuestro Maestro es Camino Seguro a la PLENITUD de la Vida en El... Padre :)....

En Cristo
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Y Norberto solo un detalle :) si me lo permites....
has dicho: Pero desde que vino Jesús....

Pero yo diria que antes que estaban ellos - estaba El Verbo de Dios... antes que eran ellos - ERA El.... :)

Un detalle solo pero... tiene su peso

En Cristo
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

mi algumento de la existencia de Dios.

La materia no se puede crear , ni destruir....Dios es mas que materia, es la palabra, esa palabra creo. y si pudo crear un atomo , ?por que no puede crear un ser humano? ,,Creo de la nada

Ademas , Dios existe por el orden que existe en la naturaleza y en el universo,
Los cientificolo tratan de explicar con las matematicas , la fisica, las medidas ,etc usando la observaciones con referencia desde la tierra y usando laboratorios con todas las limitaciones que conlleva incluyento las limitaciones subjetivas del humano.

Creo en Dios pq no hay una uniformidad en el universo, tenemos variedades en toda la naturaleza, haciendo esto que la creacion no sea por el azar ,por
in casualidad y si por una causa
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Este argumento es famoso por Descartes, quien, junto con el argumento ontológico, lo presenta como una demostración evidente y clara de la necesidad de la existencia de Dios.

Aquí quiero profundizar solamente en el argumento epistemológico; pero primero hay que dar por válidos ciertos axiomas del conocimiento humano. Podemos partir de dos posiciones antagónicas y aún así podremos llegar a construir igualmente esta evidencia.

Principios o axiomas:

I. En primer lugar decimos que todo cuanto se sabe de algo es aprendido, es decir, conocido en algo. Por ejemplo la idea que tenemos de "árbol", la hemos formado contemplando árboles, estudiándolos o porque nos lo han contado. La idea que tenemos de "antigüedad romana" la hemos formado por nuestro estudio de los textos que narran el pasado, por películas o por conversaciones etc... Nada de lo que sabemos lo sabemos innatamente, no nacemos sabidos de nada. Las ideas son los significados de las cosas, pero incluso los significantes, es decir, las palabras mismas, las hemos aprendido cuando adquirimos un lenguaje desde pequeños.

Esta es una tesis que algunos podrían negar. Pero aún así el argumento epistemológico no se va a resentir. Para aquellos que no les guste esta idea pasen al punto II. Si la aceptan pasen al punto IV.

II. Una posición media diría que el hombre nace con ciertas formas o leyes para conocer, es decir, no es la naturaleza la que nos enseña a pensar o conocer, sino que nacemos con esta facultad de modo que mediante estas estructuras o leyes innatas luego conocemos. Esto condiciona, limita y estructura de un modo fijo nuestros conocimientos aprendidos en la realidad exterior. Aún así, nadie tiene por naturaleza la idea de árbol hasta que la adquiere, aunque el modo en que la adquiere es según ciertas leyes. Los contenidos son aprendidos.

Esta es una tesis que algunos podrían negar. Pero aún así el argumento epistemológico no se va a resentir. Para aquellos que no les guste esta idea pasen al punto III. Si la aceptan pasen al punto IV.


Demostración:

III. La idea que tenemos de un árbol ha sido sacada de algún lugar, ha sido extraída de la experiencia según el modo de conocer del hombre. Esta idea no la hemos sacado de la nada. Si la hemos aprendido ha sido de una realidad exterior que existe y que es un árbol. Luego la idea demuestra la existencia del árbol.

Alguien podría decir: "Yo tengo la idea de pegaso" y los pegasos no existen. ¿De donde la he sacado?

La respuesta es fácil, todos los monstruos que podamos inventar no son más que una mezcla de atributos reales que sí existen en la naturaleza. Un pagaso no es más que la mezcla de caballo + pájaro, ambas realidades aprendidas. Os reto a que imaginéis la cosa más extraña que os de la cabeza... pero siempre será al final una mezcla de atributos reales.

Imaginemos una gran masa verde que avanza por el espacio engullendo planetas. Nuevamente este monstruo no es más que una formación de ciertos atributos reales: masa, verde, avanzar, engullir.

IV. Al hombre le es absolutamente imposible concebir algo que no responda en su totalidad o en sus partes a algo que realmente existe.

V. Ahora vamos con la idea de Dios. Imaginemos que Dios es un invento humano. ¿Alguien podría decirme de donde hemos sacado la idea de "perfección", la idea de "todo poderoso", la idea de "infinito".

Estas ideas no ha sido posible aprenderlas en ningún lugar. Pero todo cuanto sabe y conoce el hombre, en sus partes mínimas ha sido adquirido por la experiencia del mundo real o de sí mismo. Ni en el mundo real hay algo infinito o todopoderoso ni tampoco en uno mismo. Así que Dios existe, pues es absurdo creer que un ser finito puede llegar a la idea de infinito o de todopoderoso.

VI. Hay quien podría decir: "Hemos llegado a la idea de perfección por el contrario de lo imperfecto". Este razonamiento no es válido. Nadie construye un opuesto si ante no percibe la necesidad o la existencia de éste. Cuando decimos que lo contrario del calor es el frío es porque conocemos el frío y podemos hacerlo, pero ¿Por qué iba el hombre a buscar un contrario de algo que para él es absoluto?

No buscamos contrarios de los absolutos. Para el hombre que no puede conocer más que lo finito, le necesario pensar que finito agota toda la realidad posible y por tanto no poder ni ser capaz de llegar a la idea de infinito.

VI. Este argumento postula que si poseemos la idea de todopoderoso, infinito, eterno, es porque la hemos aprendido como las demás. Y la única forma de entender cómo es que necesariamente exista un Dios que nos las haya transmitido, pues sólo Dios posee estas cualidades que son parte de su definición. No le llamen Dios si no les gusta la palabra, pero sí reconozcan un ser todopoderoso, eterno, infinitamente bueno, infinitamente sabio etc...

Este es el argumento epistemológico, que junto con el ontológico son demostraciones clásicas de la existencia de Dios.

Si quieren profundizar lean Descartes o Spinoza.

Hola NSeigi,

Nuevamente completamente en desacuerdo :)

Muy conocida es la anécdota de la vida de San Agustín cuando, meditando cierto día sobre el misterio de la Santísima Trinidad, se encontró a un niño que pretendía con una concha vaciar el mar en un pequeño agujero. Dios le daba a entender así la desproporción de querer penetrar en la profundidad de Sus Misterios con la capacidad de una mente creada.

Dios es inabarcable y no es cognosible por el ser humano, las capacidades del ser humano son muy pocas para este propósito, como te comentaba Norberto desde una reflexión filosofía oriental pero que dicha idea también existe en el cristianismo occidental, desconozco si esta anecdota de san Agustín es verdadera o no pero está inmersa en el cristianismo occidental, y en el oriental, al grado que llegó a haber en la Iglesia Ortodoxa las discusiones entre Varlam y San Gregorio Palamás, el nuevo teólogo, sobre la posiblidad de conocer a Dios y las energías divinas.

Rojirigo también te expone una contra argumentación interesante, el concepto de infinito puede surgir de pequeñas experiencias humanas, por ejemplo si imaginas un niño en una aldea donde hay una montaña, el niño crece, las casas caen y se renuevan, la gente muere y el niño envejece ya de anciano si le preguntas cuanto tiempo va a durar la montaña es probable que el personaje diga, "la montaña ha estado ahi siempre y siempre estará, nunca ha cambiado" tenemos el concepto de eternidad a partir de algo que no es eterno por debido a la apariencia de eternidad.

El principio de que todo lo que sabemos lo sabemos por experiencia presente en el axioma I y II requiere demostración, de otra manera solo se está construyendo un sistema a partir de un supuesto.

Yo fuí agnóstico algunos años y todos los argumentos de la existencia de Dios carecían de algo, o mantenían un supuesto de una manera algo despistada como para que alguien no se diera cuenta.

Te podría añadir que si lees las biografías de las conversiones de ateos y agnósticos al cristianismo, muchas experiencias serán parecidas a la de Kungens Ester, donde de alguna forma se llega a percibir la presencia de lo sagrado o en algunos casos se intuye la presencia de Dios.

Yo las leí pensando que ahí podría encontrar algo interesante, y luego las descarté como mera emotividad.

Claro que a lo mejor también hay ateos y angósticos que se hayan convertido con la ayuda de las "demostraciones de la existencia de Dios" ¡siempre hay mentes débiles! :) pero el conocimiento intelectual es el método del diablo el entender que ahi hay un Dios es superficial, los seres humanos nos conocemos por nuestro trato y convivencia a Dios se le conoce de modo semejante, y solo en la medida de nuestras capacidades limitadas.

Saludos
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Me faltó añadir, que los que las conversiones que descarté por aparentemente ser motivadas por la emotividad, actualmente me parecen ser las mas cercanas a una experiencia verdadera.

Otra cosa, el hombre no es capaz de conocer la eternidad, es decir ni aún siendo revelada, el hombre no es capaz de comprender esa experiencia puesto que no ha experimentado ser eterno, y de hecho tiene dificultades para explicar lo ilimitado como en el caso del tiempo en la eternidad, se tiene una idea que intenta explicarlo, pero casi siempre "es mas de lo que te hayas imaginado", ejemplo Dios es mas viejo que mi abuelo, es mas viejo que la montaña, mas viejo que la tierra, mas viejo que el universo, mas viejo que la edad de 10000 universos, cuando tratamos de explicar la eternidad nos damos cuenta de que el concepto es dificil de captar, y resulta inconcebible, pero se intenta manejar.

Saludos
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Me faltó añadir, que los que las conversiones que descarté por aparentemente ser motivadas por la emotividad, actualmente me parecen ser las mas cercanas a una experiencia verdadera.

Otra cosa, el hombre no es capaz de conocer la eternidad, es decir ni aún siendo revelada, el hombre no es capaz de comprender esa experiencia puesto que no ha experimentado ser eterno, y de hecho tiene dificultades para explicar lo ilimitado como en el caso del tiempo en la eternidad, se tiene una idea que intenta explicarlo, pero casi siempre "es mas de lo que te hayas imaginado", ejemplo Dios es mas viejo que mi abuelo, es mas viejo que la montaña, mas viejo que la tierra, mas viejo que el universo, mas viejo que la edad de 10000 universos, cuando tratamos de explicar la eternidad nos damos cuenta de que el concepto es dificil de captar, y resulta inconcebible, pero se intenta manejar.

Saludos

Ahora hermano vamos a constatar algo…. Que lo que dices en parte es verdad.

Ya que la eternidad ciertamente es algo que no puedes saber lo que es antes DE ESTAR EN ELLA.

Ya que puedes perfectamente estar en la Eternidad y también saber EXACTAMENTE quién es el Padre mediante el Hijo ya que Escrito esta que el Hijo lo REVELA al que El elige para revelarlo.

Y no te olvides que – quien es Hijo de Dios verdadero – NO está en el ojo del espectador ya que (como bien dices) ese solo sabe – el espectador – hablar y entender dentro del ramo de su propia mente y conocimientos --- por tanto no saldrá mucho de ello más que prejuicios mal fundados en una realidad - generalmente.

En Cristo