Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

nseigi

1
3 Noviembre 2007
6.179
102
Este argumento es famoso por Descartes, quien, junto con el argumento ontológico, lo presenta como una demostración evidente y clara de la necesidad de la existencia de Dios.

Aquí quiero profundizar solamente en el argumento epistemológico; pero primero hay que dar por válidos ciertos axiomas del conocimiento humano. Podemos partir de dos posiciones antagónicas y aún así podremos llegar a construir igualmente esta evidencia.

Principios o axiomas:

I. En primer lugar decimos que todo cuanto se sabe de algo es aprendido, es decir, conocido en algo. Por ejemplo la idea que tenemos de "árbol", la hemos formado contemplando árboles, estudiándolos o porque nos lo han contado. La idea que tenemos de "antigüedad romana" la hemos formado por nuestro estudio de los textos que narran el pasado, por películas o por conversaciones etc... Nada de lo que sabemos lo sabemos innatamente, no nacemos sabidos de nada. Las ideas son los significados de las cosas, pero incluso los significantes, es decir, las palabras mismas, las hemos aprendido cuando adquirimos un lenguaje desde pequeños.

Esta es una tesis que algunos podrían negar. Pero aún así el argumento epistemológico no se va a resentir. Para aquellos que no les guste esta idea pasen al punto II. Si la aceptan pasen al punto IV.

II. Una posición media diría que el hombre nace con ciertas formas o leyes para conocer, es decir, no es la naturaleza la que nos enseña a pensar o conocer, sino que nacemos con esta facultad de modo que mediante estas estructuras o leyes innatas luego conocemos. Esto condiciona, limita y estructura de un modo fijo nuestros conocimientos aprendidos en la realidad exterior. Aún así, nadie tiene por naturaleza la idea de árbol hasta que la adquiere, aunque el modo en que la adquiere es según ciertas leyes. Los contenidos son aprendidos.

Esta es una tesis que algunos podrían negar. Pero aún así el argumento epistemológico no se va a resentir. Para aquellos que no les guste esta idea pasen al punto III. Si la aceptan pasen al punto IV.


Demostración:

III. La idea que tenemos de un árbol ha sido sacada de algún lugar, ha sido extraída de la experiencia según el modo de conocer del hombre. Esta idea no la hemos sacado de la nada. Si la hemos aprendido ha sido de una realidad exterior que existe y que es un árbol. Luego la idea demuestra la existencia del árbol.

Alguien podría decir: "Yo tengo la idea de pegaso" y los pegasos no existen. ¿De donde la he sacado?

La respuesta es fácil, todos los monstruos que podamos inventar no son más que una mezcla de atributos reales que sí existen en la naturaleza. Un pagaso no es más que la mezcla de caballo + pájaro, ambas realidades aprendidas. Os reto a que imaginéis la cosa más extraña que os de la cabeza... pero siempre será al final una mezcla de atributos reales.

Imaginemos una gran masa verde que avanza por el espacio engullendo planetas. Nuevamente este monstruo no es más que una formación de ciertos atributos reales: masa, verde, avanzar, engullir.

IV. Al hombre le es absolutamente imposible concebir algo que no responda en su totalidad o en sus partes a algo que realmente existe.

V. Ahora vamos con la idea de Dios. Imaginemos que Dios es un invento humano. ¿Alguien podría decirme de donde hemos sacado la idea de "perfección", la idea de "todo poderoso", la idea de "infinito".

Estas ideas no ha sido posible aprenderlas en ningún lugar. Pero todo cuanto sabe y conoce el hombre, en sus partes mínimas ha sido adquirido por la experiencia del mundo real o de sí mismo. Ni en el mundo real hay algo infinito o todopoderoso ni tampoco en uno mismo. Así que Dios existe, pues es absurdo creer que un ser finito puede llegar a la idea de infinito o de todopoderoso.

VI. Hay quien podría decir: "Hemos llegado a la idea de perfección por el contrario de lo imperfecto". Este razonamiento no es válido. Nadie construye un opuesto si ante no percibe la necesidad o la existencia de éste. Cuando decimos que lo contrario del calor es el frío es porque conocemos el frío y podemos hacerlo, pero ¿Por qué iba el hombre a buscar un contrario de algo que para él es absoluto?

No buscamos contrarios de los absolutos. Para el hombre que no puede conocer más que lo finito, le necesario pensar que finito agota toda la realidad posible y por tanto no poder ni ser capaz de llegar a la idea de infinito.

VI. Este argumento postula que si poseemos la idea de todopoderoso, infinito, eterno, es porque la hemos aprendido como las demás. Y la única forma de entender cómo es que necesariamente exista un Dios que nos las haya transmitido, pues sólo Dios posee estas cualidades que son parte de su definición. No le llamen Dios si no les gusta la palabra, pero sí reconozcan un ser todopoderoso, eterno, infinitamente bueno, infinitamente sabio etc...

Este es el argumento epistemológico, que junto con el ontológico son demostraciones clásicas de la existencia de Dios.

Si quieren profundizar lean Descartes o Spinoza.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Quisiera corregirme, los principios de los que se parte no son antagónicos, son complementarios. El primero es el clásico del empirismo y el segundo es kantiano.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Y olviden los textos escritos en rojo, lean todos los puntos. Es que me equivoqué en la edición... era porque quería plantearlo de otro modo, al final cambié de idea y no me acordé de corregir lo que había escrito, espero que disculpen la molestia.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Demasiado complejo, nseig. puesto que cada escuela filosófica tiene su propia epistemología, partiendo de sus propios supuestos racionalistas, empiristas, realistas, idealistas, etc.
Aplicar esto para "probar" la existencia de Dios es mas que dudoso. El cerebro humano es muy capaz de inventar dioses (y lo ha hecho con una imaginación tremendamente abundante)

Pascal hizo esta afirmación: Es el corazón quien siente a Dios, y no la razón.

Medita sobre lo que sigue: "El conocimiento de Dios sin el de nuestra miseria engendra orgullo". "El conocimiento de nuestra miseria sin el de Dios engendra desesperación"

Si a eso le añadimos lo que dice la Escritura en Juan 1:1-18 y solo copiaré el 18.

18.- A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.

¿Donde, pues, queda la epistemología?
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Quisiera corregirme, los principios de los que se parte no son antagónicos, son complementarios. El primero es el clásico del empirismo y el segundo es kantiano.

:)
Hola cariño – me alegro de “verte” tan … dado a la filosofía … mira “por donde” contigo:)

En fin….
A eso tengo un comentario… me gusta cuando Cristo dice a los suyos antes de dejarles: El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras.

Fíjate en eso… fíjate en lo que en realidad dice… y lo hace por boca de un discípulo ya anciano cuando escribe su evangelio.

Hmmmmmmmmmmmmm… ¿NO?

Veras – ahora te voy a dar una afirmación. Mejor que una prueba epistemológica donde es teoría y por la lógica y es lo siguiente: yo no creo en Dios – SE QUE DIOS EXISTE -mediante Cristo.

Y bien sabes que el Saber de per se está formado necesariamente por: la experiencia + la teoría que se corroboran.
Pues… eso.

Allí lo dejo contigo… y te dejo un abrazo…:)

En Cristo
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Demasiado complejo, nseig. puesto que cada escuela filosófica tiene su propia epistemología, partiendo de sus propios supuestos racionalistas, empiristas, realistas, idealistas, etc.
Aplicar esto para "probar" la existencia de Dios es mas que dudoso. El cerebro humano es muy capaz de inventar dioses (y lo ha hecho con una imaginación tremendamente abundante)

Pascal hizo esta afirmación: Es el corazón quien siente a Dios, y no la razón.

Medita sobre lo que sigue: "El conocimiento de Dios sin el de nuestra miseria engendra orgullo". "El conocimiento de nuestra miseria sin el de Dios engendra desesperación"

Si a eso le añadimos lo que dice la Escritura en Juan 1:1-18 y solo copiaré el 18.

18.- A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.

¿Donde, pues, queda la epistemología?

Todo lo que has dicho me da la razón. Por partes.

1. Puedes inventar un Dios, pero no los atributos de Dios. Yo podría decir que Zeus es todopoderoso, pero todopoderoso es YHVH. En ese caso no estoy inventando un dios, sino que estoy atribuyendo las cualidades del verdadero Dios a uno falso. Lo que postula el argumento epistemológico no es que los dioses sean verdaderos, sino que las cualidades de Dios son ciertas e infieren necesariamente que alguien las porta. Por otro lado, este argumento lleva a concluír que sólo puede haber un Dios verdadero, pues si hay dos, Dios ya no es todopoderoso, pues comparte su poder; y dos o más todopoderosos no tienen sentido lógico.

2. Este argumento dice que si conocemos los atributos de Dios es porque los hemos aprendido. Por lo cual respeta totalmente Juan 1:18. Es más, le da toda la razón. Si sabemos que alguien es todopoderoso, puesto que no lo hemos podido inventar o comprobar en el mundo finito, luego necesariamente tuvimos que conocerlo de lo infinito. Y lo infinito es sólo Dios. El es el único ser eterno.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

:)
Hola cariño – me alegro de “verte” tan … dado a la filosofía … mira “por donde” contigo:)

En fin….
A eso tengo un comentario… me gusta cuando Cristo dice a los suyos antes de dejarles: El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras.

Fíjate en eso… fíjate en lo que en realidad dice… y lo hace por boca de un discípulo ya anciano cuando escribe su evangelio.

Hmmmmmmmmmmmmm… ¿NO?

Veras – ahora te voy a dar una afirmación. Mejor que una prueba epistemológica donde es teoría y por la lógica y es lo siguiente: yo no creo en Dios – SE QUE DIOS EXISTE -mediante Cristo.

Y bien sabes que el Saber de per se está formado necesariamente por: la experiencia + la teoría que se corroboran.
Pues… eso.

Allí lo dejo contigo… y te dejo un abrazo…:)

En Cristo

De hecho, es lo que vengo diciendo con el argumento epistemológico.

Si tenemos la idea de Dios es porque esta nos ha sido comunicada desde Dios, no puede tener ningún otro origen. Esto demuestra racionalmente la teoría de la gracia en la Fe. Todo cuanto sabemos de Dios es de Dios.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

De hecho, es lo que vengo diciendo con el argumento epistemológico.

Si tenemos la idea de Dios es porque esta nos ha sido comunicada desde Dios, no puede tener ningún otro origen. Esto demuestra racionalmente la teoría de la gracia en la Fe. Todo cuanto sabemos de Dios es de Dios.

No quiero ser aguafiestas
– pero a cuanto tu último comentario …:) digo: pregúntale a Job si todo lo que podemos saber sobre o de Dios proviene de Dios …

En Cristo
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

No quiero ser aguafiestas
– pero a cuanto tu último comentario …:) digo: pregúntale a Job si todo lo que podemos saber sobre o de Dios proviene de Dios …

En Cristo

Todo lo que sabemos cierto y verdadero de Dios proviene de Dios.

Lo que pasa es que o bien podemos predicar de él cosas falsa o bien podemos repetir lo que otros nos han dicho sin tener una experiencia de Dios, pero si lo comprendemos entonces es porque lo sabemos de Dios.

¿De dónde sino hemos sacado la idea de "todopoderoso"?
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Todo lo que sabemos cierto y verdadero de Dios proviene de Dios.

Lo que pasa es que o bien podemos predicar de él cosas falsa o bien podemos repetir lo que otros nos han dicho sin tener una experiencia de Dios, pero si lo comprendemos entonces es porque lo sabemos de Dios.

¿De dónde sino hemos sacado la idea de "todopoderoso"?


Siento tener que decirlo pero estoy tan cansada que veo estrellas ya… y me tengo que ir a dormir ---
he tenido un día largo y estoy realmente cansada – te contesto mañana por la mañana temprano ya que soy de levantarme temprano…
- aguántame hasta entonces…
porque quiero participar de forma cuerda y cuando estoy tan cansada como ahora mis neuronas están semiapagadas ya.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Par que tanto pis ,.-


Yo con una oración en lenguas hago no solo que Dios te toque sino que vos lo veas ,.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Este tipo de argumentos son interesantes, pero no han sido suficientes para declarar necesidades por que dentro de los axiomas propuestos caben juegos de lenguaje en la misma polisemia y lenguajes que estan construidos que añaden plasticidad a la relación de proposiciones y con ello su objetividad es reducida.

Puedes buscar los diferentes contraargumentos de Hume y Hegel donde el juego lógico desde los axiomas y el lenguaje permiten solapar la no existencia de Dios y la existencia en argumentos con igual peso y aprovechando los juegos del lenguaje, pero estos realmente no demuestran necesidades logicas, ni de existencias ni de no existencias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ontológico#Contraargumentos

Por ejemplo en el caso del primer axioma:
"En primer lugar decimos que todo cuanto se sabe de algo es aprendido"
"todo", "sabe" y "aprendido" no se deben tomar a la ligera pues entre los conceptos y lo que aprendemos y sabemos del conjunto llamado todo, lo que vemos son modelos y abstracciones con las propiedades emergentes que tienen tanto los "modelos y abstracciones" en los procesos creativos del humano al modelar. La epistomologia estudia el conocimiento cientifico pero este a su vez parte de modelos que van depurandose y van evolucionando en una intersubjetividad para posteriormente convertirse en productos que pueden tener ciertos grados de objetividad con soportes en discursos argumentativos pero siguen siendo modelos que pueden estar o no equivocados en algun grado.

Sobre
"perfección", la idea de "todo poderoso", la idea de "infinito".
Dices
"...pues es absurdo creer que un ser finito puede llegar a la idea de infinito o de todopoderoso."
A ti te puede parecer absurdo pero no necesariamente lo es, los conceptos como el infinito por ejemplo aparecen en multiples culturas y creencias en el globo donde se podemos intuirlos como abstracciones de las cuales salen modelos y figuras conceptuales al extrapolar conceptos, por ejemplo si exageramos el "muy lejos", "muy grande", "más grande que...","más lejos que...", "más poderoso que..." podemos llegar a construcciones conceptuales como "infinito" al mismo tiempo con el caso de perfecto que seria extrapolación de "mejor que...". Tenemos conceptos similares que podemos intuir con esa perspectiva, casos como el cero, la nada, el todo.
Tomemos "la nada". Por ejemplo en la actualidad de física cuántica no existe la nada, hay partículas con masa, sin masa, campos, fuerzas, curvaturas del espacio-tiempo pero la nada no existe físicamente en este modelo cientifico.

Entonces de donde sacamos esa idea, lo mas probable es pensar que de modelos y abstracciones donde espacios donde no veiamos "algo" por las propiedades traslucidas del aire creamos la abstracción del concepto nada. Y precisamente la creatividad del ser humano al interpretar lo existente permite la creación de modelos y abstracciones, en el caso del infinito basta con ver varias
de las abstracciones de diferentes culturas sobre, el oceano, las estrellas, cantidad de seres humanos, etc
donde veras que no es absurdo que se pueda ocurrir tal idea y no es simplemente pensar en el opuesto de finito como
insinuas sino extrapolar otros conceptos como "muchos", "mucho" y "mas que".
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Este tipo de argumentos son interesantes, pero no han sido suficientes para declarar necesidades por que dentro de los axiomas propuestos caben juegos de lenguaje en la misma polisemia y lenguajes que estan construidos que añaden plasticidad a la relación de proposiciones y con ello su objetividad es reducida.

Puedes buscar los diferentes contraargumentos de Hume y Hegel donde el juego lógico desde los axiomas y el lenguaje permiten solapar la no existencia de Dios y la existencia en argumentos con igual peso y aprovechando los juegos del lenguaje, pero estos realmente no demuestran necesidades logicas, ni de existencias ni de no existencias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ontológico#Contraargumentos

Por ejemplo en el caso del primer axioma:
"En primer lugar decimos que todo cuanto se sabe de algo es aprendido"
"todo", "sabe" y "aprendido" no se deben tomar a la ligera pues entre los conceptos y lo que aprendemos y sabemos del conjunto llamado todo, lo que vemos son modelos y abstracciones con las propiedades emergentes que tienen tanto los "modelos y abstracciones" en los procesos creativos del humano al modelar. La epistomologia estudia el conocimiento cientifico pero este a su vez parte de modelos que van depurandose y van evolucionando en una intersubjetividad para posteriormente convertirse en productos que pueden tener ciertos grados de objetividad con soportes en discursos argumentativos pero siguen siendo modelos que pueden estar o no equivocados en algun grado.

Sobre
"perfección", la idea de "todo poderoso", la idea de "infinito".
Dices
"...pues es absurdo creer que un ser finito puede llegar a la idea de infinito o de todopoderoso."
A ti te puede parecer absurdo pero no necesariamente lo es, los conceptos como el infinito por ejemplo aparecen en multiples culturas y creencias en el globo donde se podemos intuirlos como abstracciones de las cuales salen modelos y figuras conceptuales al extrapolar conceptos, por ejemplo si exageramos el "muy lejos", "muy grande", "más grande que...","más lejos que...", "más poderoso que..." podemos llegar a construcciones conceptuales como "infinito" al mismo tiempo con el caso de perfecto que seria extrapolación de "mejor que...". Tenemos conceptos similares que podemos intuir con esa perspectiva, casos como el cero, la nada, el todo.
Tomemos "la nada". Por ejemplo en la actualidad de física cuántica no existe la nada, hay partículas con masa, sin masa, campos, fuerzas, curvaturas del espacio-tiempo pero la nada no existe físicamente en este modelo cientifico.

Entonces de donde sacamos esa idea, lo mas probable es pensar que de modelos y abstracciones donde espacios donde no veiamos "algo" por las propiedades traslucidas del aire creamos la abstracción del concepto nada. Y precisamente la creatividad del ser humano al interpretar lo existente permite la creación de modelos y abstracciones, en el caso del infinito basta con ver varias
de las abstracciones de diferentes culturas sobre, el oceano, las estrellas, cantidad de seres humanos, etc
donde veras que no es absurdo que se pueda ocurrir tal idea y no es simplemente pensar en el opuesto de finito como
insinuas sino extrapolar otros conceptos como "muchos", "mucho" y "mas que".


Sé que otros filósofos respondieron a este argumento con otros, puede que se discutan estas cosas. He dado una argumentación racional basada en un modelo espitomológico cartesiano, aunque estoy convencido de que funciona igual de bien en el racionalista en general.

Hay un problema en uno de tus argumentos, dices que se puede llegar a la idea de infinito por exageración de una medida, por ejemplo, de más poderoso que... etc. Bien, yo postulo que no es posible. Hay un salto ontológico entre algo muy poderoso y algo todopoderoso. Fíjate en las matemáticas, el infinito es un concepto tan distinto que incluso la adición del número más grande imaginable no da más que infinito. El infinito es infinitamente más grande que el número mayor que podamos concebir.

La diferencia es ontológica pues no depende de accidentes. La diferencia entre algo muy viejo y algo eterno es esencial y no cualitativa.


---

Las abstracciones, fruto de los diversos procesos creativos, deben trabajar con una materia; no creamos ideas de la nada (a no ser que creas que eso es posible, pero tal concepción rompería con la epistomología actual y con la de siempre). Cuando formamos una idea lo hacemos partiendo de otras previas. Las previas hasta la más básicas podrían, en un caso excepcional, ser fruto de elaboraciones propias... pero al final daríamos con los "elementos" de nuestras elaboraciones, aquellas primeras y aprendidas. Y si son aprendidas, es decir, fruto del conocimiento ¿De dónde vienen?

Si crees que no son aprendidas y que nacemos con ellas, como creería un neoplatónico, pues igual de fácil me lo pondrías; pues te diría ¿Y cómo aparecieron? ¿Quién las puso ahí? ¿La naturaleza finita?
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Par que tanto pis ,.-


Yo con una oración en lenguas hago no solo que Dios te toque sino que vos lo veas ,.


Yo sé que Dios existe y lo siento, y todo gracias a la obra del Espíritu Santo en mi vida... no he necesitado de lenguas para ello.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

"Bien, yo postulo que no es posible. Hay un salto ontológico entre algo muy poderoso y algo todopoderoso."
En la filosofía de la ciencia actual los paradigmas dominantes son el empirismo lógico y la filosofía analítica, hay otros paradigmas mas rígidos que aun no se abandonan por completo como el falsacionismo de Poper y el positivismo, pero aun así en la historia de la epistemología el conocimiento científico parte de paradigmas que a futuro pueden mejorar mientras mas conozcamos y emerjan mejores argumentos. De la misma forma los conceptos ontológicos parten de una conceptualización producto a su vez de abstraciones primigenias que en retrospectiva depuramos, identificamos y definimos.
En los postulados de la filosofia analitica se analiza como se construyen conceptos desde intuiciones, percepciones desde una intersubjetividad que empieza a definir conocimiento tácito a posteriores contraposiciones de ideas con el lenguaje humano emergen en productos objetivos, por ello te di el ejemplo muy claro con el concepto de "la nada" que hasta un niño puede tenerlo con algo de reflexión y probablemente no exista a nivel físico. Ahora trata de imaginar el caso hipotetico de un antepasado muy antiguo observando el oceano del cual "no ve su fin" o lee como en culturas habían conceptos para señalar lo innumerable de las estrellas entre otras ideas donde no necesitamos sin complicarse demasiado pese lo difícil que te parezca saltar a tal concepto para mi y por navaja de Occam, me parece totalmente lógico un producto de conceptualización desde una abstracción primitiva, donde evidente puede evolucionar a conceptos del todo, universo y de allí mezclando conceptos con "poder" a ideas de todopoderoso. Y no me malinterpretes no son ideas que salen de "la nada", son abstracciones lógicas que emergen del como esta hecho nuestro cerebro y reacciona a estimulos externos (como en el caso de no verle fin al oceano), toma por ejemplo composiciones artisticas, obras musicales, y otros productos de abstracciones creativas o hasta el caso de la relatividad de Einsten, teorias de cuerdas, multiversos, seres etereos, etc.
Vez el salto ontologico incomprensible por que analizas el concepto desde como lo comprendemos ahora después de muchas reflexiones y agregados de años de filosofía y debates pero intenta visualizar una construcción gradual desde conceptos mas primitivos como "innumerable" o "no veo su final" y no te quedará tan difícil.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Todo lo que sabemos cierto y verdadero de Dios proviene de Dios.

Lo que pasa es que o bien podemos predicar de él cosas falsa o bien podemos repetir lo que otros nos han dicho sin tener una experiencia de Dios, pero si lo comprendemos entonces es porque lo sabemos de Dios.

¿De dónde sino hemos sacado la idea de "todopoderoso"?


Hermano, yo lo que me pregunto desde que hice mis estudios filosóficos y leí entre otro la afirmación y también los argumentos de Kant (razón pura) que igualmente como no se puede comprobar por la lógica que Dios existe – no se puede comprobar que no existe… -ni una cosa ni la otra…

(Mis estudios fueron después de que había experimentado Dios en mi vida, y después de haber llegado ser parte de la Iglesia donde ese Dios me llevo y después de haber recibido Su Hijo – y por tanto de haber llegado a conocer a Cristo mediante la Iglesia. Llegue a ello sin que alguien me había leído la biblia o me habían llevado a alguna iglesia ya que me paso de repente un día normal en mi casa estando yo en la cocina que sentí Su Presencia --- había pedido antes – no a un ser invisible que no creía existía pero en mis pensamientos más bien a mi padre muerto y había dicho: por favor Papa ayúdame.

Vino Dios!
Y para una atea como era yo en aquel entonces fue realmente impactante ya que Su Presencia es muy PATENTE y aunque no era Cristo para mí sino “solamente” Dios – SUPE (eso es lo interesante) que era justamente Dios y no era ningún otro o que yo me había vuelto loca… y no fue una “conversación, una llamada, un dialogo, una pregunta – solo silencio y el impactante (de mi parte) SABER instantáneo de que era DIOS que estaba en mi cocina aquel día – y así todo empezó para mí – es el preludio y el principio de mi Camino de llegar ser cristiana. Y yo a partir de ese momento en mi cocina decidí de “seguir” tener “una relación” – que al principio se mostro en ciertas preguntas que conteste después de haberlas meditado pero siempre lo más honesto que podía).

Ahora yo – lo que concierne tu tema aquí – me pregunto …
¿qué logras cuando o si por sea caso logras comprobar Su Existencia?

Yo lo que he aprendido y lo que sé es que Dios se revela… y revelar es un proceso que casi se parece a un juego de niños donde tienes que ir a la búsqueda de alguien que se ha ido a esconder --- y tu vas a buscarle a tu amigo… y le hallas y empiezas de nuevo y --- así sigues. Más bien es como saber bailar: El te pregunta y tú aceptas y dejas que te lleve… si no aceptas no hay baile o si deseas llevar tú – son dos que intentan llevar y nadie que sigue – es caos y un fracaso.

Lo que te quiero comunicar es: Dios ha elegido la forma OPTIMAL para con el humano y entrar en relación con El, basado en el Amor. Donde el que recibe igual que El que da están en comunión y además en una “desigualdad” sana y buena.

Hay misterio, hay búsqueda, hay oración y hay silencio, hay comunicación y hay dialogo, hay crecimiento y hay pasos dados y pasos que darás, hay descubrimientos y hay logros y hay fracasos y penas, hay sufrimiento y desacuerdos, hay momentos de profunda soledad y momentos de alegría sin nombre que llena todo tu ser – pero como “tono base” esta la confianza hacia el Otro – esa confianza que sabes es tu “seguro de vida” ya que El no falla nunca aunque tu fallas a menudo.

¿Para que dejarlo en una análisis de la mente lógica? Es como cuando ves una flor bella y la arrancas y la metes en agua para que allí se muera… el jamás lograr saber todo sobre Dios o llegar saber quien en realidad y en su totalidad ES – es justamente lo que es la suma (al menos para mí) belleza de esa relación/revelación/llegar a ser… en El.

Llegar a ser individual pero con TODO que ya son logros y regalos de los que fueron antes y que hicieron El Camino antes a ti.

Y créeme hermano que si digo que Dios tuvo la inmensa gracia de explicarme también racionalmente, filosóficamente, científicamente y psicológicamente – mi proceso (ya que Le a plague con mis preguntas; como funciona eso, eso que es, porque me pasa eso, eso como debo de entenderlo – porque dices, hace eso y eso que es y cómo debo de entender eso… ) visto desde ese punto de vista da satisfacción a mi mente racional y mi intelecto – pero saberme profundamente Amada de Él y saber y ver mi proceso de maduración como persona y llegar a saber quien soy de lo más profundo SIN SABER DE TODO quien, como o en todo – es Dios… es la belleza de todo.
Al menos para mí.

Le amo sabes… de forma de vez en cuando DOLOROSA… amo hasta que me duele…

Eso no puedes meterlo en un argumento lógico y decir: así es pues. Ya no lo hace justicia – a como es en realidad y como y lo que sientes en realidad a cuanto El.

Eso pienso yo…

En Cristo

PS
Lo que más me intereso en mis estudios era conocer los limites y la construcción y como está compuesto nuestro – saber científico y saber sobre conocimientos, cual es la base de la ciencia y los paradigmas que la constituyen = la epistemología.
También la semántica – como funciona el idioma, cual es la diferencia entre entender y comprender… etc.
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Podemos creer en "pensar" o concebir el infinito, pero eso no es más que una "ilusión" de una "mente" que no es INFINITA.

LO infinito es inconcebible "epistemiologicamente" hablando, salvo que sea infinita nuestra capacidad de concebir; y para que esto sea así: el observador o "pensador" tiene que ser LO pensado.

Para mis queridos pensadores, desde la India con amor.


http://www.yoga-darshana.com/shankara.pps
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Podemos creer en "pensar" o concebir el infinito, pero eso no es más que una "ilusión" de una "mente" que no es INFINITA.

LO infinito es inconcebible "epistemiologicamente" hablando, salvo que sea infinita nuestra capacidad de concebir; y para que esto sea así: el observador o "pensador" tiene que ser LO pensado.

Para mis queridos pensadores, desde la India con amor.


http://www.yoga-darshana.com/shankara.pps

Tocas un punto muy interesante – y en su función el cerebro humano está puesto en y expuesto a – Tiempo y Espacio. Conceptos (como diría Kant) que son a priori. Ósea antes de llegar a incluso tener conocimientos de esos mismos conceptos de forma racional y basados en experiencia explicada mediante las herramientas lógicas y verbales.

Por tanto – la imaginación del infinito o en otro termino … lo eterno… es muy complicado para un ser que solo sabe y conoce por su propia existencia y su contenido y su estancia en la misma – que todo tenga fin y principio.
Nacemos y morimos.
Principio y fin.

Cuando lo infinito y lo eterno de per se – como concepto – (sobre todo lo eterno ya que el concepto del infinito puede tener principio pero no un fin – es infinito) no tienen esos puntos de “partida” o esos puntos donde anclar la mente… pero yo creo que es mucho mejor y más interesante como ejercicio mental pensar en un presente – profundo.

El presente es muy elusivo dado que esta – parece estar – compuesto de un pasado que ha sido recién y un futuro que esta por entrar… el presente continuo es una paradoja que no puede “existir” pero en la meditación --- cuando meditas --- en ese “vacio de la mente” percibes un “presente prolongado”…

en fin…. Solo pensamientos y reflexiones a lo que dijiste…)

Y te mando saludos a ti desde una Suecia soleada y tambien un saludo lleno de amor de Cristo....


En Cristo
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Querida hermana Ester, no pienses que escribo desde la India, je je; sinó que de la India era Sankara, de la percepción del cual trata el links que pegué.

Yo mismo, escribo desde el Uruguay del hermano Ricardo; de madrugada, con bastante frio para éstas latitudes; pero sin nieve, je je

Paz a ti
 
Re: Argumento epistemológico de la existencia de Dios.

Querida hermana Ester, no pienses que escribo desde la India, je je; sinó que de la India era Sankara, de la percepción del cual trata el links que pegué.

Yo mismo, escribo desde el Uruguay del hermano Ricardo; de madrugada, con bastante frio para éstas latitudes; pero sin nieve, je je

Paz a ti

Aja – Uruguayo…

Pues bien… aquí ya son las nueve y media de la mañana --- pero soleado y calor C 23 (GRACIAS A DIOS)…
A cuanto lo “indio” … jejeje – te digo que – como dicen – todo lo bueno es bueno hasta que llegue a ser malo…

Y vamos a dejar los "off" para que nuestro hermano que ha puesto su tema con seriedad no se entristeze.... y por tanto en anticipacion le mando disulpas por ello ya....
PERDON hermano Nseigi....

En Cristo