Este argumento es famoso por Descartes, quien, junto con el argumento ontológico, lo presenta como una demostración evidente y clara de la necesidad de la existencia de Dios.
Aquí quiero profundizar solamente en el argumento epistemológico; pero primero hay que dar por válidos ciertos axiomas del conocimiento humano. Podemos partir de dos posiciones antagónicas y aún así podremos llegar a construir igualmente esta evidencia.
Principios o axiomas:
I. En primer lugar decimos que todo cuanto se sabe de algo es aprendido, es decir, conocido en algo. Por ejemplo la idea que tenemos de "árbol", la hemos formado contemplando árboles, estudiándolos o porque nos lo han contado. La idea que tenemos de "antigüedad romana" la hemos formado por nuestro estudio de los textos que narran el pasado, por películas o por conversaciones etc... Nada de lo que sabemos lo sabemos innatamente, no nacemos sabidos de nada. Las ideas son los significados de las cosas, pero incluso los significantes, es decir, las palabras mismas, las hemos aprendido cuando adquirimos un lenguaje desde pequeños.
Esta es una tesis que algunos podrían negar. Pero aún así el argumento epistemológico no se va a resentir. Para aquellos que no les guste esta idea pasen al punto II. Si la aceptan pasen al punto IV.
II. Una posición media diría que el hombre nace con ciertas formas o leyes para conocer, es decir, no es la naturaleza la que nos enseña a pensar o conocer, sino que nacemos con esta facultad de modo que mediante estas estructuras o leyes innatas luego conocemos. Esto condiciona, limita y estructura de un modo fijo nuestros conocimientos aprendidos en la realidad exterior. Aún así, nadie tiene por naturaleza la idea de árbol hasta que la adquiere, aunque el modo en que la adquiere es según ciertas leyes. Los contenidos son aprendidos.
Esta es una tesis que algunos podrían negar. Pero aún así el argumento epistemológico no se va a resentir. Para aquellos que no les guste esta idea pasen al punto III. Si la aceptan pasen al punto IV.
Demostración:
III. La idea que tenemos de un árbol ha sido sacada de algún lugar, ha sido extraída de la experiencia según el modo de conocer del hombre. Esta idea no la hemos sacado de la nada. Si la hemos aprendido ha sido de una realidad exterior que existe y que es un árbol. Luego la idea demuestra la existencia del árbol.
Alguien podría decir: "Yo tengo la idea de pegaso" y los pegasos no existen. ¿De donde la he sacado?
La respuesta es fácil, todos los monstruos que podamos inventar no son más que una mezcla de atributos reales que sí existen en la naturaleza. Un pagaso no es más que la mezcla de caballo + pájaro, ambas realidades aprendidas. Os reto a que imaginéis la cosa más extraña que os de la cabeza... pero siempre será al final una mezcla de atributos reales.
Imaginemos una gran masa verde que avanza por el espacio engullendo planetas. Nuevamente este monstruo no es más que una formación de ciertos atributos reales: masa, verde, avanzar, engullir.
IV. Al hombre le es absolutamente imposible concebir algo que no responda en su totalidad o en sus partes a algo que realmente existe.
V. Ahora vamos con la idea de Dios. Imaginemos que Dios es un invento humano. ¿Alguien podría decirme de donde hemos sacado la idea de "perfección", la idea de "todo poderoso", la idea de "infinito".
Estas ideas no ha sido posible aprenderlas en ningún lugar. Pero todo cuanto sabe y conoce el hombre, en sus partes mínimas ha sido adquirido por la experiencia del mundo real o de sí mismo. Ni en el mundo real hay algo infinito o todopoderoso ni tampoco en uno mismo. Así que Dios existe, pues es absurdo creer que un ser finito puede llegar a la idea de infinito o de todopoderoso.
VI. Hay quien podría decir: "Hemos llegado a la idea de perfección por el contrario de lo imperfecto". Este razonamiento no es válido. Nadie construye un opuesto si ante no percibe la necesidad o la existencia de éste. Cuando decimos que lo contrario del calor es el frío es porque conocemos el frío y podemos hacerlo, pero ¿Por qué iba el hombre a buscar un contrario de algo que para él es absoluto?
No buscamos contrarios de los absolutos. Para el hombre que no puede conocer más que lo finito, le necesario pensar que finito agota toda la realidad posible y por tanto no poder ni ser capaz de llegar a la idea de infinito.
VI. Este argumento postula que si poseemos la idea de todopoderoso, infinito, eterno, es porque la hemos aprendido como las demás. Y la única forma de entender cómo es que necesariamente exista un Dios que nos las haya transmitido, pues sólo Dios posee estas cualidades que son parte de su definición. No le llamen Dios si no les gusta la palabra, pero sí reconozcan un ser todopoderoso, eterno, infinitamente bueno, infinitamente sabio etc...
Este es el argumento epistemológico, que junto con el ontológico son demostraciones clásicas de la existencia de Dios.
Si quieren profundizar lean Descartes o Spinoza.
Aquí quiero profundizar solamente en el argumento epistemológico; pero primero hay que dar por válidos ciertos axiomas del conocimiento humano. Podemos partir de dos posiciones antagónicas y aún así podremos llegar a construir igualmente esta evidencia.
Principios o axiomas:
I. En primer lugar decimos que todo cuanto se sabe de algo es aprendido, es decir, conocido en algo. Por ejemplo la idea que tenemos de "árbol", la hemos formado contemplando árboles, estudiándolos o porque nos lo han contado. La idea que tenemos de "antigüedad romana" la hemos formado por nuestro estudio de los textos que narran el pasado, por películas o por conversaciones etc... Nada de lo que sabemos lo sabemos innatamente, no nacemos sabidos de nada. Las ideas son los significados de las cosas, pero incluso los significantes, es decir, las palabras mismas, las hemos aprendido cuando adquirimos un lenguaje desde pequeños.
Esta es una tesis que algunos podrían negar. Pero aún así el argumento epistemológico no se va a resentir. Para aquellos que no les guste esta idea pasen al punto II. Si la aceptan pasen al punto IV.
II. Una posición media diría que el hombre nace con ciertas formas o leyes para conocer, es decir, no es la naturaleza la que nos enseña a pensar o conocer, sino que nacemos con esta facultad de modo que mediante estas estructuras o leyes innatas luego conocemos. Esto condiciona, limita y estructura de un modo fijo nuestros conocimientos aprendidos en la realidad exterior. Aún así, nadie tiene por naturaleza la idea de árbol hasta que la adquiere, aunque el modo en que la adquiere es según ciertas leyes. Los contenidos son aprendidos.
Esta es una tesis que algunos podrían negar. Pero aún así el argumento epistemológico no se va a resentir. Para aquellos que no les guste esta idea pasen al punto III. Si la aceptan pasen al punto IV.
Demostración:
III. La idea que tenemos de un árbol ha sido sacada de algún lugar, ha sido extraída de la experiencia según el modo de conocer del hombre. Esta idea no la hemos sacado de la nada. Si la hemos aprendido ha sido de una realidad exterior que existe y que es un árbol. Luego la idea demuestra la existencia del árbol.
Alguien podría decir: "Yo tengo la idea de pegaso" y los pegasos no existen. ¿De donde la he sacado?
La respuesta es fácil, todos los monstruos que podamos inventar no son más que una mezcla de atributos reales que sí existen en la naturaleza. Un pagaso no es más que la mezcla de caballo + pájaro, ambas realidades aprendidas. Os reto a que imaginéis la cosa más extraña que os de la cabeza... pero siempre será al final una mezcla de atributos reales.
Imaginemos una gran masa verde que avanza por el espacio engullendo planetas. Nuevamente este monstruo no es más que una formación de ciertos atributos reales: masa, verde, avanzar, engullir.
IV. Al hombre le es absolutamente imposible concebir algo que no responda en su totalidad o en sus partes a algo que realmente existe.
V. Ahora vamos con la idea de Dios. Imaginemos que Dios es un invento humano. ¿Alguien podría decirme de donde hemos sacado la idea de "perfección", la idea de "todo poderoso", la idea de "infinito".
Estas ideas no ha sido posible aprenderlas en ningún lugar. Pero todo cuanto sabe y conoce el hombre, en sus partes mínimas ha sido adquirido por la experiencia del mundo real o de sí mismo. Ni en el mundo real hay algo infinito o todopoderoso ni tampoco en uno mismo. Así que Dios existe, pues es absurdo creer que un ser finito puede llegar a la idea de infinito o de todopoderoso.
VI. Hay quien podría decir: "Hemos llegado a la idea de perfección por el contrario de lo imperfecto". Este razonamiento no es válido. Nadie construye un opuesto si ante no percibe la necesidad o la existencia de éste. Cuando decimos que lo contrario del calor es el frío es porque conocemos el frío y podemos hacerlo, pero ¿Por qué iba el hombre a buscar un contrario de algo que para él es absoluto?
No buscamos contrarios de los absolutos. Para el hombre que no puede conocer más que lo finito, le necesario pensar que finito agota toda la realidad posible y por tanto no poder ni ser capaz de llegar a la idea de infinito.
VI. Este argumento postula que si poseemos la idea de todopoderoso, infinito, eterno, es porque la hemos aprendido como las demás. Y la única forma de entender cómo es que necesariamente exista un Dios que nos las haya transmitido, pues sólo Dios posee estas cualidades que son parte de su definición. No le llamen Dios si no les gusta la palabra, pero sí reconozcan un ser todopoderoso, eterno, infinitamente bueno, infinitamente sabio etc...
Este es el argumento epistemológico, que junto con el ontológico son demostraciones clásicas de la existencia de Dios.
Si quieren profundizar lean Descartes o Spinoza.