LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

GCR

2
17 Enero 2006
425
1
Estimados Foreros:

Por fin la Iglesia Católica, a través de su Máximo Jefe, reconoce que la salvación del hombre es por sólo mediante la FE:

Cómo entendía san Pablo la justificación
Catequesis pronunciada este miércoles por el Papa Benedicto XVI
durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro.
Ciudad del Vaticano, 19 de noviembre de 2008.


Queridos hermanos y hermanas:

En el camino que estamos recorriendo bajo la guía de san Pablo, queremos ahora detenernos en un tema que está en el centro de las controversias del siglo de la Reforma: la cuestión de la justificación. ¿Cómo llega a ser un hombre justo a los ojos de Dios? Cuando Pablo encontró al resucitado en el camino de Damasco era un hombre realizado: irreprensible en cuanto a la justicia derivada de la Ley (cfr Fil 3,6), superaba a muchos de sus coetáneos en la observancia de las prescripciones mosaicas y era celoso en conservar las tradiciones de sus padres (cfr Gal 1,14). La iluminación de Damasco le cambió radicalmente la existencia: comenzó a considerar todos sus méritos, logros de una carrera religiosa integrísima, como “basura” frente a la sublimidad del conocimiento de Jesucristo (cfr Fil 3,8). La Carta a los Filipenses nos ofrece un testimonio conmovedor del paso de Pablo de una justicia fundada en la Ley y conseguida con la observancia de las obras prescritas, a una justicia basada en la fe en Cristo: había comprendido que cuanto hasta ahora le había parecido una ganancia, en realidad frente a Dios era una pérdida, y había decidido por ello apostar toda su existencia en Jesucristo (cfr Fil 3,7). El tesoro escondido en el campo y la perla preciosa en cuya posesión invierte todo lo demás ya no eran las obras de la Ley, sino Jesucristo, su Señor.

La relación entre Pablo y el Resucitado llegó a ser tan profunda que le impulsó a afirmar que Cristo no era solamente su vida, sino su vivir, hasta el punto de que para poder alcanzarlo incluso la muerte era una ganancia (cfr Fil 1,21). No es que despreciase la vida, sino que había comprendido que para él el vivir ya no tenía otro objetivo, y por tanto ya no tenía otro deseo que alcanzar a Cristo, como en una competición atlética, para estar siempre con Él: el Resucitado se había convertido en el principio y el fin de su existencia, el motivo y la meta de su carrera. Sólo la preocupación por el crecimiento en la fe de aquellos a los que había evangelizado y la solicitud por todas las Iglesias que había fundado (cfr 2 Cor 11,28) le inducían a desacelerar la carrera hacia su único Señor, para esperar a los discípulos, para que pudieran correr a la meta con él. Si en la anterior observancia de la Ley no tenía nada que reprocharse desde el punto de vista de la integridad moral, una vez alcanzado por Cristo prefería no juzgarse a sí mismo (cfr 1 Cor 4,3-4), sino que se limitaba a correr para conquistar a Aquél por el que había sido conquistado (cfr Fil 3,12).

A causa de esta experiencia personal de la relación con Jesús, Pablo coloca en el centro de su Evangelio una irreducible oposición entre dos recorridos alternativos hacia la justicia: uno construido sobre las obras de la Ley, el otro fundado sobre la gracia de la fe en Cristo. La alternativa entre la justicia por las obras de la Ley y la justicia por la fe en Cristo se convierte así en uno de los temas dominantes que atraviesan sus cartas: “Nosotros somos judíos de nacimiento y no gentiles pecadores; a pesar de todo, conscientes de que el hombre no se justifica por las obras de la Ley sino por la fe en Jesucristo, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús a fin de conseguir la justificación por la fe en Cristo, y no por las obras de la Ley, pues por las obras de la ley nadie será justificado” (Gal 2,15-16). Y a los cristianos de Roma les reafirma que “todos pecaron y están privados de la gloria de Dios, y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús” (Rm 3,23-24). Y añade: “Pensamos que el hombre es justificado por la fe, independientemente de las obras de la Ley” (Ibid 28). Lutero tradujo este pasaje como “justificado sólo por la fe”. Volveré sobre esto al final de la catequesis. Antes debemos aclarar qué es esta “Ley” de la que hemos sido liberados y qué son esas “obras de la Ley” que no justifican. La opinión –que se repetirá en la historia–, según la cual se trataba de la ley moral, y que la libertad cristiana consistía, por tanto, en la liberación de la ética, existía ya en la comunidad de Corinto. Así, en Corinto circulaba la palabra “panta mou estin” (todo me es lícito). Es obvio que esta interpretación es errónea: la libertad cristiana no es libertinaje, la liberación de la que habla san Pablo no es liberarse de hacer el bien.

¿Pero qué significa por tanto la Ley de la que hemos sido liberados y que no salva? Para san Pablo, como para todos sus contemporáneos, la palabra Ley significaba la Torá en su totalidad, es decir, los cinco libros de Moisés. La Torá implicaba, en la interpretación farisaica, la que había estudiado y hecho suya Pablo, un conjunto de comportamientos que iban desde el núcleo ético hasta las observancias rituales y cultuales que determinaban sustancialmente la identidad del hombre justo. Particularmente la circuncisión, la observancia acerca del alimento puro y generalmente la pureza ritual, las reglas sobre la observancia del sábado, etc. Comportamientos que aparecen a menudo en los debates entre Jesús y sus contemporáneos. Todas estas observancias que expresan una identidad social, cultural y religiosa, habían llegado a ser singularmente importantes en el tiempo de la cultura helenística, empezando desde el siglo III a.C. Esta cultura, que se había convertido en la cultura universal de entonces, era una cultura aparentemente racional, una cultura politeísta aparentemente tolerante, que ejercía una fuerte presión de uniformidad cultural y amenazaba así la identidad de Israel, que estaba políticamente obligado a entrar en esta identidad común de la cultura helenística con la consiguiente pérdida de su propia identidad, perdiendo así también la preciosa heredad de la fe de sus Padres, la fe en el único Dios y en las promesas de Dios.

Contra esta presión cultural, que amenazaba no sólo a la identidad israelita, sino también a la fe en el único Dios y en sus promesas, era necesario crear un muro de distinción, un escudo de defensa que protegiera la preciosa heredad de la fe; este muro consistía precisamente en las observancias y prescripciones judías. Pablo, que había aprendido estas observancias precisamente en su función defensiva del don de Dios, de la heredad de la fe en un único Dios, veía amenazada esta identidad por la libertad de los cristianos: por esto les perseguía. En el momento de su encuentro con el Resucitado entendió que con la resurrección de Cristo la situación había cambiado radicalmente. Con Cristo, el Dios de Israel, el único Dios verdadero, se convertía en el Dios de todos los pueblos. El muro –así lo dice Carta a los Efesios– entre Israel y los paganos ya no era necesario: es Cristo quien nos protege contra el politeísmo y todas sus desviaciones; es Cristo quien nos une con y en el único Dios; es Cristo quien garantiza nuestra verdadera identidad en la diversidad de las culturas, y es él el que nos hace justos. Ser justo quiere decir sencillamente estar con Cristo y en Cristo. Y esto basta. Ya no son necesarias otras observancias. Por eso la expresión "sola fide" de Lutero es cierta si no se opone la fe a la caridad, al amor. La fe es mirar a Cristo, encomendarse a Cristo, unirse a Cristo, conformarse a Cristo, a su vida. Y la forma, la vida de Cristo es el amor; por tanto creer es conformarse con Cristo y entrar en su amor. Por eso san Pablo en la Carta a los Gálatas, en la que sobre todo ha desarrollado su doctrina sobre la justificación, habla de la fe que obra por medio de la caridad (cfr Gal 5,14).

Pablo sabe que en el doble amor a Dios y al prójimo está presente y cumplida toda la Ley. Así en la comunión con Cristo, en la fe que crea la caridad, toda la Ley se realiza. Somos justos cuando entramos en comunión con Cristo, que es amor. Veremos lo mismo en el Evangelio del próximo domingo, solemnidad de Cristo Rey. Es el Evangelio del juez cuyo único criterio es el amor. Lo que pide es sólo esto: ¿Tú me has visitado cuando estaba enfermo? ¿Cuando estaba en la cárcel? ¿Me has dado de comer cuando tenía hambre, o me has vestido cuando estaba desnudo? Y así la justicia se decide en la caridad. Así, al término de este Evangelio, podemos decir: sólo amor, sólo caridad. Pero no hay contradicción entre este Evangelio y san Pablo. Es la misma visión, según la cual, la comunión con Cristo, la fe en Cristo crea la caridad. Y la caridad es la realización de la comunión con Cristo. Así, si estamos unidos a Él somos justos, y no hay otra forma.

Al final, podemos sólo rezar al Señor para que nos ayude a creer. Creer realmente; creer se convierte así en vida, unidad con Cristo, transformación de nuestra vida. Y así, transformados por su amor, por el amor a Dios y al prójimo, podemos ser realmente justos a los ojos de Dios.

Fuente: http://www.fluvium.org/textos/historia/his104.htm


Y El pueblo Católico dice: AMÉN!!!

Bendiciones en Cristo.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Hola.

Creo que está confundido.

La Iglesia siempre ha predicado que la Fé es la principal consideración del Señor para determinar la Salvación. Sin embargo no es exclusiva, las obras cooperan en la obtención de la redención, en efecto la fé no es tal cosa sin obras que lo prueben, la fé "enunciativa", la fé de "declara al Señor como Unico y Suficiente Salvador y ser" para luego continuar con una vida reprobable eso no sirve para nada.

Fe + Obras = Salvación

Aqui lo explica con excelencia la epístola de Santiago:

Santiago 2:14-20
¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarlo?
Si un hermano o una hermana no tienen ropa y carecen del sustento diario,
y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve?
Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta.
Pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras.
Tú crees que Dios es uno. Haces bien; también los demonios creen, y tiemblan.
Pero, ¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril?


Al final al juicio NO ES POR LA FÉ, ES POR LAS OBRAS:

Mateo 25:31-36
Pero cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los ángeles con El, entonces se sentará en el trono de su gloria;
y serán reunidas delante de El todas las naciones; y separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos.
Y pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a su izquierda.
Entonces el Rey dirá a los de su derecha: "Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.
"Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis;
estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí."


"Obras no palabras", o como lo diría el Señor:

Mateo 12:7 Pero si hubierais sabido lo que esto significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO", no hubierais condenado a los inocentes.

Mateo 9:13 Mas id, y aprended lo que significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO"; porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Hola.

Creo que está confundido.

La Iglesia siempre ha predicado que la Fé es la principal consideración del Señor para determinar la Salvación. Sin embargo no es exclusiva, las obras cooperan en la obtención de la redención, en efecto la fé no es tal cosa sin obras que lo prueben, la fé "enunciativa", la fé de "declara al Señor como Unico y Suficiente Salvador y ser" para luego continuar con una vida reprobable eso no sirve para nada.

Fe + Obras = Salvación

Aqui lo explica con excelencia la epístola de Santiago:

Santiago 2:14-20
¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarlo?
Si un hermano o una hermana no tienen ropa y carecen del sustento diario,
y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve?
Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta.
Pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras.
Tú crees que Dios es uno. Haces bien; también los demonios creen, y tiemblan.
Pero, ¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril?


Al final al juicio NO ES POR LA FÉ, ES POR LAS OBRAS:

Mateo 25:31-36
Pero cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los ángeles con El, entonces se sentará en el trono de su gloria;
y serán reunidas delante de El todas las naciones; y separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos.
Y pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a su izquierda.
Entonces el Rey dirá a los de su derecha: "Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.
"Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis;
estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí."


"Obras no palabras", o como lo diría el Señor:

Mateo 12:7 Pero si hubierais sabido lo que esto significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO", no hubierais condenado a los inocentes.

Mateo 9:13 Mas id, y aprended lo que significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO"; porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.

¿Primero es la Fe y luego las Obras?

ó

¿Primero son las Obras y luego la Fe?

Como concluimos con estos siglos de especulación
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

SANTO, SANTO, SANTO SOLO ES DIOS. Dios no acepta Idlolatria, Él no habita en yeso, madera u otro material creado por él. Dios busca Adoradores en espiritu y verdad. Creer sin verle porque Nadie puede compararse con Dios. Cuando Jesús vino al mundo fué muerto porque perdonaba los pecados ( porque los curas perdonan pecados?) SOLO A DIOS DEBEMOS ACUDIR; Dios no necesita intercesor. Dios Te Bendiga.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

¿Primero es la Fe y luego las Obras?

ó

¿Primero son las Obras y luego la Fe?

Como concluimos con estos siglos de especulación

Curiosamente Caridad/Amor se dicen con la misma palabra en el griego:

G26
ἀγάπη
agapē
ag-ah'-pay
From G25; love, that is, affection or benevolence; specifically (plural) a love feast: - (feast of) charity ([-ably]), dear, love.

La Biblia King James, traduce 1Corintios 13 como = Si no tengo CARIDAD nada soy.

Todos los dones un dia dejarán de ser pero la CARIDAD/AMOR permanecerá para siempre.

La Caridad y el amor son inseparables, son la misma cosa, el amor "enunciativo" no existe para Dios.

Luego, por eso la salvación ES JUZGADA POR LAS OBRAS A SU VEZ DERIVADAS DE LA FÉ.

Incluso, sin conocer a Dios, es posible adquirir la Salvación solo por amar/dar caridad al prójimo, siempre que la ignorancia no sea debida a resistirse al evangelio:

Romanos 2:13-15
porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los que cumplen la ley, ésos serán justificados.
Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley, cumplen por instinto los dictados de la ley, ellos, no teniendo la ley, son una ley para sí mismos,ya que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, su conciencia dando testimonio, y sus pensamientos acusándolos unas veces y otras defendiéndolos,
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

La católica acepta todo , por lo tanto , nada de lo que haga es novedad.-
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Curiosamente Caridad/Amor se dicen con la misma palabra en el griego:

G26
ἀγάπη
agapē
ag-ah'-pay
From G25; love, that is, affection or benevolence; specifically (plural) a love feast: - (feast of) charity ([-ably]), dear, love.

La Biblia King James, traduce 1Corintios 13 como = Si no tengo CARIDAD nada soy.

Todos los dones un dia dejarán de ser pero la CARIDAD/AMOR permanecerá para siempre.

La Caridad y el amor son inseparables, son la misma cosa, el amor "enunciativo" no existe para Dios.

La fe es el principio de la salvación, es el instrumento para apropiarse de la gracia de Dios.

Pero el amor de Dios es previo a la fe, y creo que ahi no tenemos problemas... Aunque claramente el contexto de 1 Corintios, nos dice que tanto la fe como la esperanza son por su propia naturaleza transitoria.... las necesitamos ahora, pero no las necesitaremos para siempre. En cambio el amor permanecerá perpetuamente.

No nos esta hablando un incredulo... si no un cristiano, Pablo... y el creyente, todo lo que hace, lo hace por amor... no para obtener la salvacion, si no mas bien, como evidencia de que ya somos salvos.

Luego, por eso la salvación ES JUZGADA POR LAS OBRAS A SU VEZ DERIVADAS DE LA FÉ.

Incluso, sin conocer a Dios, es posible adquirir la Salvación solo por amar/dar caridad al prójimo, siempre que la ignorancia no sea debida a resistirse al evangelio:

Romanos 2:13-15
porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los que cumplen la ley, ésos serán justificados.
Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley, cumplen por instinto los dictados de la ley, ellos, no teniendo la ley, son una ley para sí mismos,ya que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, su conciencia dando testimonio, y sus pensamientos acusándolos unas veces y otras defendiéndolos,

La cita de Romanos hace referencia a aquellos que tienen una fe muerta... como la de los demonios de Santiago...

¡¡¡ La FE que me llevo a conocer a Dios es la misma FE que me lleva a obederle !!!

Y lo que te refieres de ser juzgados por tu conciencia, estoy de acuerdo...de hecho hay evidencia de que Netzahualcoyotl, el rey poeta creia en un Dios de cual nunca le predicaron

Mira:

SÓLAMENTE ÉL

Solamente él,el dador de la vida. Vana sabiduría tenía yo,
¿acaso alguien no lo sabía? ¿Acaso alguien no?
No tenía yo contento al lado de la gente.
Realidades preciosas haces llover,de tí proviene tu felicidad,
¡Dador de la vida!Olorosas flores,flores preciosas con ansia yo las deseaba,
vana sabiduría tenía yo...​

Netzahualcoyotl​
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

La fe es el principio de la salvación, es el instrumento para apropiarse de la gracia de Dios.

Pero el amor de Dios es previo a la fe, y creo que ahi no tenemos problemas... Aunque claramente el contexto de 1 Corintios, nos dice que tanto la fe como la esperanza son por su propia naturaleza transitoria.... las necesitamos ahora, pero no las necesitaremos para siempre. En cambio el amor permanecerá perpetuamente.

No nos esta hablando un incredulo... si no un cristiano, Pablo... y el creyente, todo lo que hace, lo hace por amor... no para obtener la salvacion, si no mas bien, como evidencia de que ya somos salvos.



La cita de Romanos hace referencia a aquellos que tienen una fe muerta... como la de los demonios de Santiago...

¡¡¡ La FE que me llevo a conocer a Dios es la misma FE que me lleva a obederle !!!

Y lo que te refieres de ser juzgados por tu conciencia, estoy de acuerdo...de hecho hay evidencia de que Netzahualcoyotl, el rey poeta creia en un Dios de cual nunca le predicaron

Mira:

SÓLAMENTE ÉL

Solamente él,el dador de la vida. Vana sabiduría tenía yo,
¿acaso alguien no lo sabía? ¿Acaso alguien no?
No tenía yo contento al lado de la gente.
Realidades preciosas haces llover,de tí proviene tu felicidad,
¡Dador de la vida!Olorosas flores,flores preciosas con ansia yo las deseaba,
vana sabiduría tenía yo...​

Netzahualcoyotl​

Y Ya que hablamos de personas con fé en un Dios unico sin conocerle tenemos al ilustre Socrates, y al gran Faraón Akenatón en quienes encuentra cumplimiento el pasaje de Romanos 2:13-15.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Y Ya que hablamos de personas con fé en un Dios unico sin conocerle tenemos al ilustre Socrates, y al gran Faraón Akenatón en quienes encuentra cumplimiento el pasaje de Romanos 2:13-15.

¿Akenatòn?

Me parece que vi un programa no se si en Discovery o en National hablando sobre el... creo que citaba uno de los salmos...no recuerdo cual... pero no sabìa nada sobre Socrates.

¿No tendrás un link?
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Un Link sobre Socrates?, deben haber miles, en realidad tengo un libro que habla de su filosofia, y a mi entender actuaba muchas veces con inspiración divina, el lo llamaba "ninfas". Lo considero un profeta entre gentiles en tiempos precristianos.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

La ICR tendrá que reconsiderar y seguir reconsiderando muchas cosas que en su tiempo objeto a Lutero.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Primero, la Salvación es Dios, pero hay que creer y ordenarse a Él, guardar sus mandamientos y confiar en que Él nos salve, pero a decir de aquellos que creen pero no tienen obras, ¿realmente creen? La fe y las obras resultan ser cooperativas y cooexistenciales. Más pongan atención de entender que solo Dios es la Salvación y vivan de manera que las obras manifiesten su fe.

Gracia de parte de Dios
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Hola Caminante_7:

Hola.

Creo que está confundido.

No estoy confundido Caminante_7. Lamentablemente existe un error conceptual enorme de la Iglesia Católica respecto de la FE. Desarrollaré este argumento en las respuestas a tus epígrafes.

La Iglesia siempre ha predicado que la Fe es la principal consideración del Señor para determinar la Salvación.

La Fe es la única consideración del Señor para determinar la Salvación. Bien lo expresa Ratzinger al decir:
“Por eso la expresión "sola fide" de Lutero es cierta si no se opone la fe a la caridad, al amor.”
La expresión “Sola Fide” significa salvación sólo por la FE. La última aclaración es una explicación redundante pero necesaria para los católicos que separan la FE de las obras. Esto se puede ver en tu aserto:

Sin embargo no es exclusiva, las obras cooperan en la obtención de la redención, en efecto la fé no es tal cosa sin obras que lo prueben, la fé "enunciativa", la fé de "declara al Señor como Unico y Suficiente Salvador y ser" para luego continuar con una vida reprobable eso no sirve para nada.

Éste es el gran error!! "la fé enunciativa", Esa no es Fe, es una declaración vacía, carente de sentido y sin ninguna validez. Por eso, la fórmula expresada por ti:

Fe + Obras = Salvación
.

En realidad quiere decir:

“Fe Enunciativa”+ Obras = Salvación

Pero la verdadera fórmula es: FE=SALVACIÓN

Pues la Fe (la única , la verdadera) debe expresarse en frutos necesariamente, siempre. Pero no son los frutos de las obras los que producen la salvación, sino la Fe y únicamente la Fe. Como Joseph Ratzinger cita validando la “Sola Fide” de Lutero, expreso lo que decía Lutero respecto de este punto: “El hombre piadoso hace buenas obras, mientras que las buenas obras por sí solas jamás harán al hombre piadoso”.
Es decir, la Fe convierte al hombre en una persona piadosa (y salvada) , el resultado de esto serán las buenas obras.

Vamos a la Palabra de Dios:

Santiago 2:14-20
¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarlo?
Si un hermano o una hermana no tienen ropa y carecen del sustento diario,
y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve?
Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta.
Pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras.
Tú crees que Dios es uno. Haces bien; también los demonios creen, y tiemblan.
Pero, ¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril?

Fíjate, por favor, Caminante_7 como el apóstol Santiago lo expresa:
Santiago 2:14
"¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarlo?"

Fíjate que el texto no dice "...si alguno tiene fe, pero no tiene obras?..."

Claramente el apóstol llama la atención a los que dicen tener fe, pero no la tienen. Luego concluye con una pregunta:

"...¿Acaso puede esa fe salvarlo?..."
, es decir, esa fe que dice tener pero en realidad no tiene.

Acá el apóstol llama la atención sobre el hecho que la Fe verdadera se debe traducir en frutos de buenas obras.

Al final al juicio NO ES POR LA FÉ, ES POR LAS OBRAS:

Al final, el juicio es por aquellos que no tuvieron FE simplemente y por eso no tuvieron obras, pues sólo por medio de éstas se muestra la FE.

Pero se debe dejar claro que las obras son una consecuencia de la FE, y la Fe que salva:

"Porque en Cristo Jesús, ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la Fe que obra por el amor". (Gálatas 5:5)

Acá se muestra como se relaciona la Fe con las obras, haciendo de las últimas el medio por el cual se manifiesta nuestra FE, que nos mueve por Amor (que es lo más grande porque viene de Dios, es más, es Dios mismo)

Porque por Gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:10-11)

¡Este último versículo es TREMENDO, pues resume en forma increíble los pensamientos del Señor con respecto a la Salvación!

Las consecuencias son inmediatas:

1.- La salvación es un regalo de Dios para con los hombres que lo acepten, simplemente porque nos Ama.

2.- La única forma de aceptar este regalo es la Fe en él. (Romanos 10:9)

3.- Finalmente hasta se explica el porqué las obras, por buenas que sean, no salvan, pues no provienen de Dios si no son consecuencia de nuestra Fe en él.

"Obras no palabras", o como lo diría el Señor:

Las palabras expresan lo que hay en nuestro corazón, pues a Dios no se puede engañar:

Así lo expresa el Señor:

33 »Si tenéis un buen árbol, su fruto es bueno; si tenéis un mal árbol, su fruto es malo. Al árbol se le reconoce por su fruto.
34 Camada de víboras, ¿cómo podéis vosotros que sois malos decir algo bueno? De la abundancia del corazón habla la boca.
35 El que es bueno, de la bondad que atesora en el corazón saca el bien, pero el que es malo, de su maldad saca el mal.
36 Pero yo os digo que en el día del juicio todos tendrán que dar cuenta de toda palabra ociosa que hayan pronunciado.
37 Porque por tus palabras se te absolverá, y por tus palabras se te condenará.
» (Mateo 12:33-37)


También las palabras son un vehículo para expresar nuestra FE, aunque jamás excluyendo los buenos frutos.

Finalmente los versículos:

Mateo 12:7 Pero si hubierais sabido lo que esto significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO", no hubierais condenado a los inocentes.

Mateo 9:13 Mas id, y aprended lo que significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO"; porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.

El Señor mostraba en aquellos días lo que el señor esperaba de los israelitas, mas allá que el cumplimiento de la ley mosaica, esperaba frutos reales de amor al prójimo. hoy en día esto se expresa en las iglesias llenas de ritos y tradiciones, pero que no es lo que agrada a Dios, sino sólo el amor que manifestamos al prójimo como consecuencia de amarlo a él primero.

Bendiciones en Cristo,

GCR.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

“Fe Enunciativa”+ Obras = Salvación

Pero la verdadera fórmula es: FE=SALVACIÓN
Hasta los demonios creen pero tiemblan. La sola fe no basta.

El Apóstol Pablo dijo que somos salvos por fe y no por obras en relación a que estaba haciendo referencia a las obras de la ley; y además que todas las obras que nosotros hacemos no es de nosotros, sino más bien es don de Dios dado que todo lo que hacemos es por amor a Cristo y él es el que nos impulsa a hacer buenas obras; pero si no hacemos estas cosas entonces ¿cómo una persona puede decir que Cristo habita en su corazón y que podrá ser salvo si no está dispuesto a obrar en el Nombre de Cristo?

También es lo mismo que yo te pregunte: ¿Tienes fe? si me dices que si tienes fe entonces tienes que tener obras para que la misma fe te salve.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Hola marxit:

Claramente crees en el concepto de "fe enunciativa" como Caminante_7, puesto que citas:

Hasta los demonios creen pero tiemblan. La sola fe no basta.

Los demonios no tiene FE dice: "creen y tiemblan" pero esa no es FE
La sola fe basta (la única que existe, la verdadera), pues viene de Dios y se manifiesta en frutos, cosa que los demonios no cumplen.

El Apóstol Pablo dijo que somos salvos por fe y no por obras en relación a que estaba haciendo referencia a las obras de la ley

Las afirmaciones del apóstol Pablo se enmarcan en el corazón ley mosaica que fue validado por Jesús (Lucas 18:18-20), pero sus afirmaciones van mucho mas lejos, pues nos incluyen a todos no sólo a los conversos del judaísmo, sino a todos.

; y además que todas las obras que nosotros hacemos no es de nosotros, sino más bien es don de Dios dado que todo lo que hacemos es por amor a Cristo y él es el que nos impulsa a hacer buenas obras

Así es, y el mecanismo que dejó establecido para esto es la Fe primeramente. Lo demás es consecuencia de ésta.

; pero si no hacemos estas cosas entonces ¿cómo una persona puede decir que Cristo habita en su corazón y que podrá ser salvo si no está dispuesto a obrar en el Nombre de Cristo?

En esto estoy 100% de acuerdo, en efecto, las personas dicen que Cristo habita en su corazón porque es su Señor, y lo demuestran obrando de acuerdo a lo que su Señor dejó mandado.


También es lo mismo que yo te pregunte: ¿Tienes fe? si me dices que si tienes fe entonces tienes que tener obras para que la misma fe te salve.

Tengo la Fe en él que me salva, gracias a Dios, y la consecuencia de esta Fe son las obras que mi Señor me pide:

"Este mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros. Así como yo os he amado, también vosotros debéis amaros unos a otros.
35 De este modo todos sabrán que sois mis discípulos, si os amáis unos a otros."(Juan 34:35)


Es decir, las obras son la evidencia del que ya es discípulo (por la Fe en su nombre)

Bendiciones en Cristo,

GCR.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Estimados Foreros:

Por fin la Iglesia Católica, a través de su Máximo Jefe, reconoce que la salvación del hombre es por sólo mediante la FE:

Cómo entendía san Pablo la justificación
Catequesis pronunciada este miércoles por el Papa Benedicto XVI
durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro.
Ciudad del Vaticano, 19 de noviembre de 2008.


Queridos hermanos y hermanas:

En el camino que estamos recorriendo bajo la guía de san Pablo, queremos ahora detenernos en un tema que está en el centro de las controversias del siglo de la Reforma: la cuestión de la justificación. ¿Cómo llega a ser un hombre justo a los ojos de Dios? Cuando Pablo encontró al resucitado en el camino de Damasco era un hombre realizado: irreprensible en cuanto a la justicia derivada de la Ley (cfr Fil 3,6), superaba a muchos de sus coetáneos en la observancia de las prescripciones mosaicas y era celoso en conservar las tradiciones de sus padres (cfr Gal 1,14). La iluminación de Damasco le cambió radicalmente la existencia: comenzó a considerar todos sus méritos, logros de una carrera religiosa integrísima, como “basura” frente a la sublimidad del conocimiento de Jesucristo (cfr Fil 3,8). La Carta a los Filipenses nos ofrece un testimonio conmovedor del paso de Pablo de una justicia fundada en la Ley y conseguida con la observancia de las obras prescritas, a una justicia basada en la fe en Cristo: había comprendido que cuanto hasta ahora le había parecido una ganancia, en realidad frente a Dios era una pérdida, y había decidido por ello apostar toda su existencia en Jesucristo (cfr Fil 3,7). El tesoro escondido en el campo y la perla preciosa en cuya posesión invierte todo lo demás ya no eran las obras de la Ley, sino Jesucristo, su Señor.

La relación entre Pablo y el Resucitado llegó a ser tan profunda que le impulsó a afirmar que Cristo no era solamente su vida, sino su vivir, hasta el punto de que para poder alcanzarlo incluso la muerte era una ganancia (cfr Fil 1,21). No es que despreciase la vida, sino que había comprendido que para él el vivir ya no tenía otro objetivo, y por tanto ya no tenía otro deseo que alcanzar a Cristo, como en una competición atlética, para estar siempre con Él: el Resucitado se había convertido en el principio y el fin de su existencia, el motivo y la meta de su carrera. Sólo la preocupación por el crecimiento en la fe de aquellos a los que había evangelizado y la solicitud por todas las Iglesias que había fundado (cfr 2 Cor 11,28) le inducían a desacelerar la carrera hacia su único Señor, para esperar a los discípulos, para que pudieran correr a la meta con él. Si en la anterior observancia de la Ley no tenía nada que reprocharse desde el punto de vista de la integridad moral, una vez alcanzado por Cristo prefería no juzgarse a sí mismo (cfr 1 Cor 4,3-4), sino que se limitaba a correr para conquistar a Aquél por el que había sido conquistado (cfr Fil 3,12).

A causa de esta experiencia personal de la relación con Jesús, Pablo coloca en el centro de su Evangelio una irreducible oposición entre dos recorridos alternativos hacia la justicia: uno construido sobre las obras de la Ley, el otro fundado sobre la gracia de la fe en Cristo. La alternativa entre la justicia por las obras de la Ley y la justicia por la fe en Cristo se convierte así en uno de los temas dominantes que atraviesan sus cartas: “Nosotros somos judíos de nacimiento y no gentiles pecadores; a pesar de todo, conscientes de que el hombre no se justifica por las obras de la Ley sino por la fe en Jesucristo, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús a fin de conseguir la justificación por la fe en Cristo, y no por las obras de la Ley, pues por las obras de la ley nadie será justificado” (Gal 2,15-16). Y a los cristianos de Roma les reafirma que “todos pecaron y están privados de la gloria de Dios, y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús” (Rm 3,23-24). Y añade: “Pensamos que el hombre es justificado por la fe, independientemente de las obras de la Ley” (Ibid 28). Lutero tradujo este pasaje como “justificado sólo por la fe”. Volveré sobre esto al final de la catequesis. Antes debemos aclarar qué es esta “Ley” de la que hemos sido liberados y qué son esas “obras de la Ley” que no justifican. La opinión –que se repetirá en la historia–, según la cual se trataba de la ley moral, y que la libertad cristiana consistía, por tanto, en la liberación de la ética, existía ya en la comunidad de Corinto. Así, en Corinto circulaba la palabra “panta mou estin” (todo me es lícito). Es obvio que esta interpretación es errónea: la libertad cristiana no es libertinaje, la liberación de la que habla san Pablo no es liberarse de hacer el bien.

¿Pero qué significa por tanto la Ley de la que hemos sido liberados y que no salva? Para san Pablo, como para todos sus contemporáneos, la palabra Ley significaba la Torá en su totalidad, es decir, los cinco libros de Moisés. La Torá implicaba, en la interpretación farisaica, la que había estudiado y hecho suya Pablo, un conjunto de comportamientos que iban desde el núcleo ético hasta las observancias rituales y cultuales que determinaban sustancialmente la identidad del hombre justo. Particularmente la circuncisión, la observancia acerca del alimento puro y generalmente la pureza ritual, las reglas sobre la observancia del sábado, etc. Comportamientos que aparecen a menudo en los debates entre Jesús y sus contemporáneos. Todas estas observancias que expresan una identidad social, cultural y religiosa, habían llegado a ser singularmente importantes en el tiempo de la cultura helenística, empezando desde el siglo III a.C. Esta cultura, que se había convertido en la cultura universal de entonces, era una cultura aparentemente racional, una cultura politeísta aparentemente tolerante, que ejercía una fuerte presión de uniformidad cultural y amenazaba así la identidad de Israel, que estaba políticamente obligado a entrar en esta identidad común de la cultura helenística con la consiguiente pérdida de su propia identidad, perdiendo así también la preciosa heredad de la fe de sus Padres, la fe en el único Dios y en las promesas de Dios.

Contra esta presión cultural, que amenazaba no sólo a la identidad israelita, sino también a la fe en el único Dios y en sus promesas, era necesario crear un muro de distinción, un escudo de defensa que protegiera la preciosa heredad de la fe; este muro consistía precisamente en las observancias y prescripciones judías. Pablo, que había aprendido estas observancias precisamente en su función defensiva del don de Dios, de la heredad de la fe en un único Dios, veía amenazada esta identidad por la libertad de los cristianos: por esto les perseguía. En el momento de su encuentro con el Resucitado entendió que con la resurrección de Cristo la situación había cambiado radicalmente. Con Cristo, el Dios de Israel, el único Dios verdadero, se convertía en el Dios de todos los pueblos. El muro –así lo dice Carta a los Efesios– entre Israel y los paganos ya no era necesario: es Cristo quien nos protege contra el politeísmo y todas sus desviaciones; es Cristo quien nos une con y en el único Dios; es Cristo quien garantiza nuestra verdadera identidad en la diversidad de las culturas, y es él el que nos hace justos. Ser justo quiere decir sencillamente estar con Cristo y en Cristo. Y esto basta. Ya no son necesarias otras observancias. Por eso la expresión "sola fide" de Lutero es cierta si no se opone la fe a la caridad, al amor. La fe es mirar a Cristo, encomendarse a Cristo, unirse a Cristo, conformarse a Cristo, a su vida. Y la forma, la vida de Cristo es el amor; por tanto creer es conformarse con Cristo y entrar en su amor. Por eso san Pablo en la Carta a los Gálatas, en la que sobre todo ha desarrollado su doctrina sobre la justificación, habla de la fe que obra por medio de la caridad (cfr Gal 5,14).

Pablo sabe que en el doble amor a Dios y al prójimo está presente y cumplida toda la Ley. Así en la comunión con Cristo, en la fe que crea la caridad, toda la Ley se realiza. Somos justos cuando entramos en comunión con Cristo, que es amor. Veremos lo mismo en el Evangelio del próximo domingo, solemnidad de Cristo Rey. Es el Evangelio del juez cuyo único criterio es el amor. Lo que pide es sólo esto: ¿Tú me has visitado cuando estaba enfermo? ¿Cuando estaba en la cárcel? ¿Me has dado de comer cuando tenía hambre, o me has vestido cuando estaba desnudo? Y así la justicia se decide en la caridad. Así, al término de este Evangelio, podemos decir: sólo amor, sólo caridad. Pero no hay contradicción entre este Evangelio y san Pablo. Es la misma visión, según la cual, la comunión con Cristo, la fe en Cristo crea la caridad. Y la caridad es la realización de la comunión con Cristo. Así, si estamos unidos a Él somos justos, y no hay otra forma.

Al final, podemos sólo rezar al Señor para que nos ayude a creer. Creer realmente; creer se convierte así en vida, unidad con Cristo, transformación de nuestra vida. Y así, transformados por su amor, por el amor a Dios y al prójimo, podemos ser realmente justos a los ojos de Dios.

Fuente: http://www.fluvium.org/textos/historia/his104.htm


Y El pueblo Católico dice: AMÉN!!!

Bendiciones en Cristo.

La Salvación es por Gracia... asi lo dijo San Pablo: "POR GRACIA SOIS SALVOS". La fe es el medio para recibir la Gracia.

San Pablo NO DIJO POR FE SON SALVOS.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Hola Juan 20:23:

Gracias por la precisión!

Efectivamente la salvación es por gracia y tal como lo dices, La fe es el medio para recibir la Gracia.

Y sólo la fe y nada más que la fé es como recibimos esa gracia, nada de obras

Bendiciones,

GCR.
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

Hola.

Creo que está confundido.

La Iglesia siempre ha predicado que la Fé es la principal consideración del Señor para determinar la Salvación. Sin embargo no es exclusiva, las obras cooperan en la obtención de la redención, en efecto la fé no es tal cosa sin obras que lo prueben, la fé "enunciativa", la fé de "declara al Señor como Unico y Suficiente Salvador y ser" para luego continuar con una vida reprobable eso no sirve para nada.

Fe + Obras = Salvación

Aqui lo explica con excelencia la epístola de Santiago:

Santiago 2:14-20
¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarlo?
Si un hermano o una hermana no tienen ropa y carecen del sustento diario,
y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve?
Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta.
Pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras.
Tú crees que Dios es uno. Haces bien; también los demonios creen, y tiemblan.
Pero, ¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril?


Al final al juicio NO ES POR LA FÉ, ES POR LAS OBRAS:

Mateo 25:31-36
Pero cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los ángeles con El, entonces se sentará en el trono de su gloria;
y serán reunidas delante de El todas las naciones; y separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos.
Y pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a su izquierda.
Entonces el Rey dirá a los de su derecha: "Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.
"Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis;
estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí."


"Obras no palabras", o como lo diría el Señor:

Mateo 12:7 Pero si hubierais sabido lo que esto significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO", no hubierais condenado a los inocentes.

Mateo 9:13 Mas id, y aprended lo que significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO"; porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.

Esto es puro semipelagianismo y fue condenado por su Iglesia.

Para que se produzcan obras que puedan "cooperar" como usted dice, en nuestra salvación, se debe dar antes una gracia que lo posibilite, una gracia previniente.

Las obras entonces ya parten de una obra previa de Dios y son ya parte de la obra del Espíritu Santo, con lo que se dice que son obras producto de la Gracia, aunque nuestra libertad no está anulada de modo que nuestra voluntad tiene una implicación en ellas.

Decir
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

- Con una privación de las facultades de amar, confíar, temer... a Dios. Lo que nos imposibilita totalmente obrar en favor de nuestra salvación y santidad si la Gracia de Dios no nos precede y nos regenera.
- Con una inclinación al pecado, que proviene del pecado, conduce al pecado y es pecado. Aquí los protestantes afirmamos que la mera concupiscencia es pecado pues no es obra de Dios, no es buena se mire por donde se mire ni natural tampoco; es miseria en el alma que repugna a Dios, y aunque concedemos a los papistas que no es una pecado personal que hayamos cometido como el homicidio o la mentira, les recordamos que tampoco el carecer de justica al nacer es algo cometido y sí es pecado; y además les recordamos que la concupiscencia no se puede entender al margen del egoísmo ni siquiera cuando se concibe el más sutil y débil deseo de pecar, de modo que, sólo el desear pecar no sólo indica la flaqueza de nuestra naturaleza sino también indica un verdadero y cierto egoísmo en nuestra alma. ¿Y quien duda que el egoísmo es pecado?
- Además el pecado original acarrea ciertas miserias: la muerte, la enfermedad, la hostilidad de la creación... Estas cosas no son pecado, sino consecuencias del pecado.

Si entendemos esto, entenderemos también que la Salvación es obra completa y total de Dios. Desde nuestra naturaleza corrupta no podemos aportar nada, ni siquiera podemos acpetar a Dios, pues no hacemos otra cosa que negarle y odiarle.

Sin la obra de la gracia previniente que nos dispone y aceptar o negar nuestra justificación, sin esa primera regeneración que obra el Espíritu Santo nadie podría siquiera acercarse mínimamente a su salvación. Es necesario que Dios actúe primero.

Una vez actúa Dios entonces el hombre si comienza una cooperación con Dios es su vida de santidad, y aún esta es en primer lugar obra de Dios (pues el capacita y realiza) y en segundo lugar obra nuestra (que sin estar capacitados ni realizar nada, sí necesitamos de nuestra disposición libre a la actuación).
 
Re: LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL PRINCIPIO DE "SOLA FIDE"

¿Se salva el hombre por la fe y sólo por la fe? Seguramente así es.

Pero lo que ocurre es que el que tiene fe, forzosamente también ha de tener obras. Pongamos un ejemplo: Si yo creo verdaderamente que delante de mi hay un precipicio enorme, no se me ocurrirá dar un paso hacia delante. Pero como no lo creo, es por lo que doy el paso.

Igualmente el que tiene fe en Jesucristo, amará a Jesucristo forzosamente, y hará lo posible por seguir sus caminos. Pero como muchos, aunque digan lo contrario, realmente no tienen fe, es por lo que les da igual no seguir los caminos de Dios.