Estamos en CUARESMA

Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


Héroes anónimos. "Soy consciente, rezaba Newman, de que a pesar de mis faltas, deseo vivir y morir para gloria de Dios. Deseo entregarme completamente a Él como instrumento suyo para la tarea que quiera y a costa de cualquier sacrificio personal".

Hoy puedes hacer tuya la oración de Newman, converso inglés que tanto hizo por la Iglesia de su país: ¡Señor, aunque no valga nada, aquí estoy para hacer, por Ti, lo que quieras!

Te copio parte de un artículo de B. Tierno y te animo a que quieras ser, haciendo favores "normales", un héroe anónimo: "Jamás pensé que estar en contacto con la enfermedad y el sufrimiento de los demás podría hacerme tanto bien. Estando de camillero en Lourdes, una señora, medio ciega y sin piernas, rezaba el rosario. Como advertí preocupación en su rostro, le pregunté qué le apenaba. Ella me respondió: "Me entristece este pobre hombre de la camilla de al lado". Se me hizo un nudo en la garganta y pensé, ¡Dios mío! Ella sí que está físicamente mal y, sin embargo, no piensa en sí misma.

Esta aleccionadora experiencia me la contaba hace unos días en San Sebastián el propio protagonista, Luis, un hombre de mediana edad que, desde hace años, junto con su esposa, asiste como camillero voluntario a los enfermos que peregrinan a Lourdes. Tantas personas anónimas, la mayoría donantes de sangre, como Luis, que no desaprovechan la menor ocasión que se les presenta para ayudar según sus posibilidades, son héroes anónimos.

Tú nos explicaste que lo que hacemos con los demás lo hacemos contigo. Por eso trataré de ser generoso, Jesús, con los demás. En concreto estos días de Cuaresma procuraré hacer muchos favores. Recuérdamelo, por favor, y que sepas que los haré por amor a ti y a ellos. ¡Cada día, al menos, un buen favor!

Continúa hablándole a Dios con tus palabras




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
 
Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


Acción de Gracias. Como sabes, cuando comemos algo, durante un rato sigue siendo lo que es, pero pasado un tiempo pierde su identidad y lo convertimos en organismo de nuestro cuerpo. Por eso, después de comulgar y por un tiempo aproximado de diez minutos, tenemos a Jesús dentro de nosotros, al mismo que convertía el agua en vino, que sanaba a ciegos y cojos, al mismo que murió clavado en la Cruz para perdonarnos de nuestros pecados. Por eso, ¿por qué no aprovechas al acabar la Misa para quedarte un rato sentado hablando tranquilamente con Él, que está físicamente dentro de ti? Es el mejor momento para darle gracias por todo lo que te ha dado en tu vida, para pedirle por tus familiares y amigos, para pedirle perdón por tus pecados y para pedirle que te ayude a sacar adelante aquellas cosas que necesitas.

¡Gracias, perdón y ayúdame más!

Continúa hablándole a Dios con tus palabras




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
 
Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


¿Qué crimen tan brutal ha cometido este hombre, que ha tenido que pagarlo con una muerte tan horrorosa?, preguntó un mahometano a un sacerdote refiriéndose a un crucifijo que tenía en la mesa. - Él no cometió ningún crimen -respondió éste-; era completamente inocente.

- Pues, ¿Quién lo clavó en este madero?

- Fuimos nosotros los hombres quienes lo hicimos con nuestros pecados -exclamó con tristeza el sacerdote.

- Ahora comprendo - añadió lleno de compasión el mahometano- por qué tienes siempre la imagen del crucificado.

¿Has pensado alguna vez que el pecado supone volver a crucificar al Señor? El Señor espera, una vez que nos ha redimido, que le amemos con obras. Y amar a Dios supone también decirle muchas veces: ¡lo siento! Procura, cuando vayas a preparar tu confesión, pedir mucho perdón a Jesús por los pecados, y también pídele que te dé dolor por ellos, dolor de amor.

Si tienes a mano un crucifijo ahora, puedes hablar con Jesús en la Cruz comentando esto; Jesús, que no me acostumbre a verte crucificado; cada vez que vea un crucifijo trataré de acordarme de decirte: ¡Te amo!

Coméntale a Dios con tus palabras algo de lo que has leído. Después termina con la oración final.




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
 
Re: Estamos en CUARESMA

La Cuaresma,se dice que los cuarenta días del ayuno cuaresmal,que se celebran antes de la Pascua,simbolizan los cuarenta días que Cristo pasó ayunando.
Se cree que la primera mención confiable de la celebración de esta práctica aparece hacia el año 330,en cartas de Atanasio que datan de esa fecha.

Ahora bien,como el ayuno de Jesús tuvo lugar después de su bautismo y no unas semanas antes de su muerte,resulta extraño que la Cuaresma se celebre en las semanas anteriores a la Pascua.
Sin embargo tiene que ver mucho con el carnaval,para lavar las impurezas y lujurias viene la abstinencia de carne durante el ayuno Católico de la Cuaresma.

Así es que carnaval es la última fiesta antes del comienzo de los austeros 40 días de Cuaresma durante los cuales se observa la abstinencia de carne pero, puede que alguien pregunte, ¿qué tienen que ver la borrachera, la promiscuidad sexual y la parranda, tan características de las celebraciones de carnaval,con el comienzo del ayuno de la Cuaresma católica romana?

Es digno de mención que,en la antigüedad,los babilonios,egipcios y griegos realizaban ayunos de cuarenta días a principios del año. Por lo tanto,todo indica que,aunque es para muchos una celebración cristiana,la tradición de la Cuaresma en realidad procede de aquellas culturas

Lo mismo que la fiesta de la Navidad.

Cordialmente
 
Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


No aceptar un "no". "En septiembre de 1980 -cuenta la Madre Teresa de Calcuta-, estuve en el Berlín Oriental, donde íbamos a abrir nuestra primera casa en un país bajo gobierno comunista. Llegué de Berlín Occidental con una hermana que debía quedarse allí para iniciar la labor. Habíamos solicitado el correspondiente visado, pero como no nos lo habían concedido todavía, le dijeron que sólo podría permanecer en el Berlín Oriental durante 24 horas; son muy estrictos en eso... Así pues, nos pusimos a rezar "Acordaos" a la Virgen, y al cabo de un rato, sonó el teléfono; no había nada que hacer: la hermana tendría que volverse conmigo... Pero como nunca aceptamos un "no" por respuesta, seguimos rezando y, al octavo "Acordaos", volvió a sonar el teléfono, lo cogí y una voz dijo: "Enhorabuena. Le han concedido el visado. Puede quedarse..." Le habían concedido un visado de seis meses, lo mismo que a otras hermanas. Al día siguiente, regresé a Berlín Occidental, dándole gracias a la Virgen".

Madre mía, auméntame la fe y que me dé cuenta de que las cosas que son para bien de Dios o de los demás, el "no" quiere decir "sigue rezando". Tú siempre nos escuchas.

Continúa hablándole a Dios con tus palabras.




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
 
Re: Estamos en CUARESMA

Hola a todos.
Conviene saber que la Cuaresma no es un mandamiento dado ni observado por los primeros cristianos.¿Por qué es importante este dato?

Porque si ni el propio Jesús lo estableció,ni los primeros cristianos tras la muerte de Jesús lo establecieron,¿de dónde nace esta tradición y mandamiento?

La primera mención confiable de la celebración de esta práctica aparece hacia el año 330,en cartas de Atanasio que datan de esa fecha. Podríamos decir que es una fecha bastante temprana en la historia del cristianismo,pero esa es la cuestión,pues ya habían pasado más tres siglos después de la muerte del último apóstol cuando se empieza a fraguar esta doctrina.

Y es ahí dónde está el peligro,pues Jesús avisó que tras la muerte de los apóstoles vendría una apostasía sin precedentes,tan grande sería este apartarse de la verdad bíblica que sería muy difícil o casi imposible de identificarla,si no hasta el tiempo de la siega,o tiempo del fín,Mat 13:24-30.
 
Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


¿Cuántos amigos has acercado a Dios este mes? ¿Y este año? ¿Y el año pasado? ¿Y en toda tu vida?

Mucha gente se piensa que ayudar a otras personas a ser mejores cristianos es tarea de sacerdotes y religiosos. ¡Nada más falso! Antes de subir a los cielos, Jesús dijo que debíamos ser testigos suyos hasta los últimos confines de la tierra. Ser testigos suyos significa hablar de Dios a nuestros amigos, invitarles a ir a Misa para recibir al Señor, preocuparnos y ocuparnos de su salud espiritual, animarles a ser mejores cristianos en cosas concretas, ayudarles a confesarse con frecuencia, rezar algo con ellos, y un larguísimo etcétera.

Puedes hablar ahora con Jesús de 3 amigos tuyos, pedirle por ellos, y ver qué puedes hacer por ayudarles para que se acerquen a Dios.




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
 
Re: Estamos en CUARESMA

La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de la Pasión (seis en total),en cuyas lecturas los temas de la conversión,el pecado la penitencia y el perdón son dominantes.

No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico.Por eso, en la Misa católica no se canta el Gloria al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la Cena del Señor),ni el Aleluya.
El color litúrgico asociado a este período es el púrpura, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio.

Es de notar que el color púrpura se le asocia con la gran ramera descrita en el libro de Revelación:

Babilonia la Grande está vestida con púrpura y escarlata,los colores de la realeza, y adornada con oro y piedra preciosa y perlas.
¡Cuán apropiado! Piensa en todos los magníficos edificios,las estatuas y pinturas valiosas,los iconos inestimables y otros objetos religiosos,así como una increíble cantidad de propiedades y dinero en efectivo,que las religiones de este mundo han acumulado.

Saludos
 
Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


En Logroño; un diciembre especialmente frío; la ciudad cubierta de nieve. El beato José María tiene unos 14 años y va camino del colegio. De pronto, algo llama poderosamente su atención: -Pero... ¿qué es eso? ¡Son huellas de pies descalzos que se alejan! ¿A quién pertenecerán?

A cierta distancia descubre un religioso carmelita descalzo que se dirige a su convento, situado en las afueras de la ciudad.

" ¡Son suyas!, se dice José María, ¡Pobre sacerdote! ¡cuánto frío estará pasando!"

Este hecho le remueve el corazón.

"Si ese carmelita es capaz de sacrificarse así por amor a Dios, ¿qué es lo que yo debo hacer por Él?

Nadie se da cuenta, pero a "partir de ese momento, siente grandes deseos de acercarse a Dios. Comienza a oír la Santa Misa y a comulgar a diario; a confesarse más a menudo; a ofrecer todos los días sacrificios por amor a Dios y a los demás."

Señor, y yo ¿qué deberé hacer por Ti?

Continúa hablándole a Dios con tus palabras




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
 
Re: Estamos en CUARESMA

POR siglos los católicos se abstuvieron de comer carne los viernes.Era una ley eclesiástica.Muchos sinceramente creían que era una ley del Dios Todopoderoso.Pero ahora esto ha cambiado.
La realidad es que la regla de los viernes de vigilia fue hecha obligación hace solo unos 1.100 años.El papa Nicolás I (858-867) fue quien la puso en vigor.¿Y cuán importante se consideraba el que los católicos cumplieran este reglamento?

Una publicación que tiene el imprimátur católico,que indica aprobación,declara:La Iglesia Católica dice que es un pecado mortal el que un católico coma carne los viernes a sabiendas y voluntariosamente,sin suficiente y grave razón que lo justifique. Agrega:La Iglesia dice que si un hombre muere en pecado mortal sin arrepentirse,va al infierno.

Pero luego,a principios de 1966,el papa Paulo VI autorizó a los oficiales eclesiásticos locales a modificar este requisito de abstinencia en sus países según lo creyeran conveniente.El papa obró en armonía con las recomendaciones que se hicieron en el Segundo Concilio del Vaticano que se completó recientemente.En un país tras otro los viernes de vigilia fueron virtualmente abolidos.. en Francia,España, el Canadá, Italia, México, Estados Unidos, etc.

El efecto en muchos católicos devotos ha sido devastador.Durante todos estos años creí que era pecado comer carne,explicó un ama de casa de un estado central del norte de los Estados Unidos.Ahora súbitamente descubro que no es pecado. Eso es difícil de entender.
Si usted es católico,¿puede entender cómo una práctica que la Iglesia consideraba pecado mortal se puede aprobar súbitamente? Si era pecado hace cinco años, ¿por qué no lo es hoy?.

Saludos
 
Re: Estamos en CUARESMA



Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


Presencia de Dios. La madre que tiene el pequeño en la cuna, trabaja arreglando las cosas de la casa; plancha, limpia..., pero siempre está pendiente del hijo. Esta madre tiene presencia del hijo, no lo pierde de vista.

Lo mismo que esa madre podemos hacer nosotros con el Señor. Mientras estudiamos, mientras hacemos deporte, cuando estamos en clase, cuando vamos por la calle, a la hora de comer, al meternos en la cama, y en todas las circunstancias en que nos podamos encontrar, son situaciones en las que si nos empeñamos podemos hablar con el Señor, decirle una jaculatoria, pedirle ayuda, etc...

Si no tienes concretada una jaculatoria para repetir durante el día, la Cuaresma es buen momento para hacerlo, porque así el señor se sentirá más acompañado y más querido. Alguna jaculatoria puede ser: ¡Jesús te amo!, ¡Señor, perdóname porque soy un pecador! Y los días anteriores ya han salido buenas ocasiones para decir jaculatorias: al ver un crucifijo, visitar sagrarios cuando pasas cerca de una iglesia, al hacer un sacrificio, cuando te vienen a la cabeza excusas para no mortificarte, cuando ves que actúas con la ley del gusto.

Puedes hacer un poco de examen para ver cómo vas en eso. Señor, yo quiero acordarme y decirte muchas jaculatorias durante el día; recuérdamelo Tú. Y tú, ángel de mi guarda.

Continúa hablándole a Dios con tus palabras




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
 
Re: Estamos en CUARESMA

En general, los adultos que profesan el islamismo están obligados a ayunar en el mes del ramadán.Se prohíbe comer o beber desde la salida hasta la puesta del Sol durante todo el mesespecialmente durante la celebración de Ramadán,que dura un mes (Sura 2:183-185.

La cuaresma, a saber,el período de cuarenta días que precede a la Pascua de Resurrección,es un tiempo de ayuno para algunos fieles de la cristiandad,y numerosas órdenes religiosas ayunan en otros días específicos.

¿En qué se basa, entonces, la práctica de las Iglesias cristianas de ayunar durante la cuaresma? Tanto las iglesias católicas como las protestantes observan la cuaresma, si bien cada una a su manera.
Algunas personas toman una única comida al día durante los cuarenta días anteriores a la Pascua de Resurrección;otras observan riguroso ayuno solamente el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo;y hay quienes consideran un requisito abstenerse de comer carne, pescado, huevos y productos lácteos.

Se cree que la cuaresma tiene su fundamento en los cuarenta días que Jesús ayunó después de su bautismo. ¿Instauró él en ese momento un rito de observación anual? En absoluto, como lo evidencia el hecho de que la Biblia no da testimonio de dicha práctica entre los primeros cristianos. La cuaresma se introdujo varios siglos después después de Cristo y de los cristianos del primer siglo,y como muchas otras enseñanzas de las Iglesias cristianas se tomó prestada de fuentes paganas.

Si la cuaresma quiere imitar el ayuno de Jesús en el desierto después de su bautismo, ¿por qué se celebra en las semanas previas a la Pascua, que es supuestamente el tiempo de su resurrección? Jesús no ayunó los días que antecedieron a su muerte.

Los Evangelios muestran que él y sus discípulos visitaron varios hogares de Betania y comieron allí pocos días antes de que él muriera.Y él comió la cena pascual la noche anterior a su muerte.

Saludos
 
Re: Estamos en CUARESMA

En general, los adultos que profesan el islamismo están obligados a ayunar en el mes del ramadán.Se prohíbe comer o beber desde la salida hasta la puesta del Sol durante todo el mesespecialmente durante la celebración de Ramadán,que dura un mes (Sura 2:183-185.

La cuaresma, a saber,el período de cuarenta días que precede a la Pascua de Resurrección,es un tiempo de ayuno para algunos fieles de la cristiandad,y numerosas órdenes religiosas ayunan en otros días específicos.

¿En qué se basa, entonces, la práctica de las Iglesias cristianas de ayunar durante la cuaresma? Tanto las iglesias católicas como las protestantes observan la cuaresma, si bien cada una a su manera.
Algunas personas toman una única comida al día durante los cuarenta días anteriores a la Pascua de Resurrección;otras observan riguroso ayuno solamente el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo;y hay quienes consideran un requisito abstenerse de comer carne, pescado, huevos y productos lácteos.

Se cree que la cuaresma tiene su fundamento en los cuarenta días que Jesús ayunó después de su bautismo. ¿Instauró él en ese momento un rito de observación anual? En absoluto, como lo evidencia el hecho de que la Biblia no da testimonio de dicha práctica entre los primeros cristianos. La cuaresma se introdujo varios siglos después después de Cristo y de los cristianos del primer siglo,y como muchas otras enseñanzas de las Iglesias cristianas se tomó prestada de fuentes paganas.

Si la cuaresma quiere imitar el ayuno de Jesús en el desierto después de su bautismo, ¿por qué se celebra en las semanas previas a la Pascua, que es supuestamente el tiempo de su resurrección? Jesús no ayunó los días que antecedieron a su muerte.

Los Evangelios muestran que él y sus discípulos visitaron varios hogares de Betania y comieron allí pocos días antes de que él muriera.Y él comió la cena pascual la noche anterior a su muerte.

Saludos


¿Por que será que las iglesias protestantes y católica observan mandatos de hombres contrari na las Escrituras y no se dan cuenta?

Y después nos atacan sacando argumentos de los apóstatas, que de hecho niegan la existencia de Dios y de Jesucristo, alegando que nos lavan el cerebro y que seguimos mandatos de hombres. Pues miren, los que atacan son los que padecen de lo que critican. Nuestros detractores están embarrados en un pantanal de mentiras y enseñanzas paganas que ellos mismo no se dan cuenta porque, de verdad, los que tienen el cerebro bien lavado son ellos. Nosotros podemos ver lo falsas que son, pero ellos no pueden ver lo falsos que son. :leyendo:
 
Re: Estamos en CUARESMA

¿Cómo celebramos la cuaresma los protestantes? ¿Por qué? (de iglesias históricas, luteranos y anglicanos).

En primer lugar la cuaresma es y ha sido siempre un tiempo litúrgico dedicado. No es un sacramento, ni un mandato del Señor o de los apóstoles, ni siquiera es una observancia obligatoria prescrita en la Biblia. La cuaresma es un tiempo litúrgico que tiene su fundación en la tradición y se conserva en la tradición. Aunque las iglesias luterana y anglicana la prescriben como de obligatoria celebración dentro del uso litúrgico su incumplimiento no acarrea más que una falta canónica o de orden de obediencia eclesiástica que no va más allá de las fronteras de dichas iglesias.

La cuaresma nace de la intención de reservar un tiempo de preparación para la Pascua, un tiempo de meditación y de ascesis, un tiempo en el que las lecturas que se prescriben para el culto en la Iglesia están enfocadas en la preparación, la vigilancia del pecado, el examen personal, el ayuno, el esfuerzo en la vida cristiana, el abandono en las manos de Dios...

El carnaval no es más que una fiesta de orden no religioso o pagano... Antiguamente se trataba de una especie de compensación de lo que estaba por venir (no al revés - Alfageme -) Es decir, como iba a entrar un tiempo de meditación y ascesis algunas personas que no vivían más que los rigores formales de un tiempo que en el fondo les daba igual, decidían hacer una gran fiesta antes de verse socialmente obligados a cumplir con el tiempo litúrgico. Sobra decir que las iglesias protestantes no admiten el carnaval y desaconsejan participar en él... Ver la cuaresma como una especie de tiempo para pasarlo mal es una observación torcida y nada espiritual. Sería mejor que estuviesen siempre de fiesta y no participaran de la cuaresma quienes piensan así.

Por útimo hay algunas diferencia importantes entre la cuaresma católica y protestante. En las iglesias protestantes se deja a libertad de cada quien la ascesis... no hay reglas de no comer pescado o ayunar. Lo que sí está establecido son las lecturas bíblicas para el culto (no para la lectura privada), el color de las vestimentas del oficiante, algunos himnos y oraciones.
 
Re: Estamos en CUARESMA

¿Cómo celebramos la cuaresma los protestantes? ¿Por qué? (de iglesias históricas, luteranos y anglicanos).

En primer lugar la cuaresma es y ha sido siempre un tiempo litúrgico dedicado. No es un sacramento, ni un mandato del Señor o de los apóstoles, ni siquiera es una observancia obligatoria prescrita en la Biblia. La cuaresma es un tiempo litúrgico que tiene su fundación en la tradición y se conserva en la tradición. Aunque las iglesias luterana y anglicana la prescriben como de obligatoria celebración dentro del uso litúrgico su incumplimiento no acarrea más que una falta canónica o de orden de obediencia eclesiástica que no va más allá de las fronteras de dichas iglesias.

La cuaresma nace de la intención de reservar un tiempo de preparación para la Pascua, un tiempo de meditación y de ascesis, un tiempo en el que las lecturas que se prescriben para el culto en la Iglesia están enfocadas en la preparación, la vigilancia del pecado, el examen personal, el ayuno, el esfuerzo en la vida cristiana, el abandono en las manos de Dios...

El carnaval no es más que una fiesta de orden no religioso o pagano... Antiguamente se trataba de una especie de compensación de lo que estaba por venir (no al revés - Alfageme -) Es decir, como iba a entrar un tiempo de meditación y ascesis algunas personas que no vivían más que los rigores formales de un tiempo que en el fondo les daba igual, decidían hacer una gran fiesta antes de verse socialmente obligados a cumplir con el tiempo litúrgico. Sobra decir que las iglesias protestantes no admiten el carnaval y desaconsejan participar en él... Ver la cuaresma como una especie de tiempo para pasarlo mal es una observación torcida y nada espiritual. Sería mejor que estuviesen siempre de fiesta y no participaran de la cuaresma quienes piensan así.

Por útimo hay algunas diferencia importantes entre la cuaresma católica y protestante. En las iglesias protestantes se deja a libertad de cada quien la ascesis... no hay reglas de no comer pescado o ayunar. Lo que sí está establecido son las lecturas bíblicas para el culto (no para la lectura privada), el color de las vestimentas del oficiante, algunos himnos y oraciones.



Un cordial saludo.

Juan 15:14 "Ustedes son mis amigos si hacen lo que les mando".

Gál 1:8,9 "Sin embargo, aunque nosotros o un ángel del cielo les declarara como buenas nuevas algo [que fuera] más allá de lo que nosotros les declaramos como buenas nuevas, sea maldito.
Sea quien sea que les esté declarando como buenas nuevas algo más allá de lo que aceptaron,sea maldito".

Está muy claro que abandonaron las cosas de más peso y se enredadron en mandamientos de hombres que no valen más que para cargas.
 
Re: Estamos en CUARESMA

Un cordial saludo.

Juan 15:14 "Ustedes son mis amigos si hacen lo que les mando".

Gál 1:8,9 "Sin embargo, aunque nosotros o un ángel del cielo les declarara como buenas nuevas algo [que fuera] más allá de lo que nosotros les declaramos como buenas nuevas, sea maldito.
Sea quien sea que les esté declarando como buenas nuevas algo más allá de lo que aceptaron,sea maldito".

Está muy claro que abandonaron las cosas de más peso y se enredadron en mandamientos de hombres que no valen más que para cargas.

Así es, maldito el que declare como buenas nuevas algo más allá de lo que las buenas nuevas son.
 
Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


"Por defender su pureza, San Francisco de Asís se revolcó en la nieve, San Benito se arrojó a un zarzal , San Bernardo se zambulló en un estanque helado... Tú, ¿Qué has hecho?", escribía el beato José María.

Así huyeron de las ocasiones, y cortaron las tentaciones los santos. Tú, como ellos, tienes tentaciones. Madre mía, que como ellos sea fuerte para no ponerme en ocasión de pecado (no ver la tele solo, por ejemplo) y para cortar desde el principio las tentaciones. Cuando las tenga, rezará un bendita sea tu pureza, y, así contigo, seré más fuerte.

Coméntale a Dios con tus palabras algo de lo que has leído. Después termina con la oración final.




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.

Si quieres seguir el VIA CRUCIS, visita esta pagina: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/43341-CUARESMA-VA-CRUCIS?p=1217934#post1217934
 
Re: Estamos en CUARESMA

Jesús el Gran Maestro enseñó:

Mat 6:7 Además, cuando oréis, no repitáis y repitáis vuestras palabras, como hacen los gentiles, los cuales se imaginan que serán oídos gracias a su mucha y hueca palabrería. CST-IBS

(CAS) Además, cuando oréis, no repitáis y repitáis vuestras palabras, como hacen los gentiles, los cuales se imaginan que serán oídos gracias a su mucha y hueca palabrería.

(LBLA) Y al orar, no uséis repeticiones sin sentido, como los gentiles, porque ellos se imaginan que serán oídos por su palabrería.

(NT-Recobro) Y orando, (1)no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su (a)palabrería serán oídos.

Un saludo cordial
 
Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


¡Qué error compararse con los demás! Pedro había sido un hombre muy favorecido por la vida. Había tenido unos padres cariñosos y una niñez feliz. Su mente era despierta y siempre sacó buenas notas. Tuvo éxito en la vida y su posición social era más que desahogada. Se casó con una mujer guapa, excelente ama de casa y buena madre de familia; además adoraba a Pedro a quien consideraba el mejor hombre del mundo... En resumen: Que tuvo una existencia feliz, en una atmósfera tranquila, libre de tensiones y de frustraciones. Su vida, pues, había sido irreprochable, gozando de una merecida buena reputación.

La vida de Juan había sido otra cosa. Tuvo una juventud amarga, pues sus padres se llevaban mal, discutían constantemente y amenazaban con separarse. Fuese por sus taras emocionales, fuese porque no era demasiado inteligente, sus notas eran casi siempre malas. Obtuvo a duras penas un título universitario casi por condescendencia, y luego un modesto empleo, justo para malvivir. Sin posibilidades para ahorrar, temía siempre caer enfermo o sufrir un accidente grave. Había vivido en un barrio modestísimo, ruidoso y poco recomendable, con casas antiguas y apiñadas. Su mujer era apática y además gruñona. Tal vez por eso Juan bebía demasiado, perdía los nervios con frecuencia y decía palabras malsonantes.

Ambos eran católicos y cumplían con sus deberes religiosos. Pedro iba a Misa y comulgaba a menudo; Juan, sólo los domingos, las fiestas de guardar y algunas otras fiestas señaladas. Dios se los llevó casi al mismo tiempo, y los dos comparecieron ante Él para ser juzgados. Fueron ambos al Cielo, pero el juicio les deparó sorpresas considerables. La de Pedro consistió en que no obtuvo el puesto que se esperaba. "Sí, fuiste bueno -le dijo Dios-, pero ¿cómo no ibas a serlo? Apenas tuviste contrariedades ni problemas. Tus pasiones eran por naturaleza moderadas y no tuviste en tu vida fuertes tentaciones. Has sido un hombre virtuoso, sí, pero debías haber sido un hombre santo.

Juan, por su parte, tuvo una sorpresa todavía mayor, porque pasó por delante y quedó situado más alto. Sin duda podías haber sido mejor -le dijo el Señor- pero, al menos, luchaste. No te compadeciste en exceso de ti mismo y nunca tiraste la toalla. Teniendo en cuenta tus insuficiencias y tus circunstancias, no lo hiciste mal del todo y aprovechaste muchas de mis gracias...

Tú, ¿por quién te ves representado? El Señor nos pide que seamos santos. No te compares con el resto de la gente pues puede sucederles lo que a Juan. Jesús, que sólo me compare contigo y que te imite en todo.

Continúa hablándole a Dios con tus palabras




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por este link: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
 
Re: Estamos en CUARESMA







Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡Tuyo soy, para ti nací! ¿Qué quieres, Señor, de mí?


Un día, la Madre Teresa de Calcuta, encontró sobre un montón de basura una mujer moribunda que le dijo que su propio hijo la había dejado abandonada allí. La Madre la recogió y la llevó al hogar de Kalighat. Aquella mujer no se quejaba de su estado sino de que hubiera sido su propio hijo quien la dejó allí. No podía perdonarle... La Madre Teresa, que quería que aquella mujer muriese en gracia de Dios, trataba de convencerla:

¿Debe perdonar a su hijo? le decía. Es carne de su carne y sangre de su sangre... Sin duda hizo lo que hizo en un momento de locura y ya estará arrepentido... Pórtese como una verdadera madre y perdónelo... Si ha pedido a Dios que le perdone sus pecados debe perdonar el que su hijo cometió con usted. Si lo hace, Dios recompensará su generosidad con un lugar en el Cielo. La mujer se resistía, pero la gracia terminó venciendo. -Le perdono, le perdono... dijo por fin llorando. Poco después moría.

Dios mío, dame gracia y amor para perdonar siempre: que ningún día me acueste guardando rencor a alguien, aunque me parezca que tengo motivos. ¡Me has perdonado Tú a mí!

Coméntale a Dios con tus palabras algo de lo que has leído. Después termina con la oración final.




No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anonimo

P.D.: Si disponeis de tiempo pasaros por estos link:

http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41510-Leamos-la-BIBLIA/page52 encontrareis las LECTURAS correspondientes al día.
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/43341-CUARESMA-VA-CRUCIS?p=1217934#post1217934