Re: UN NUEVO ORDEN MUNDIAL: UN GOBIERNO GLOBAL.
Estimado Bruce_Waine. Saludos cordiales.
Tú dices.
Y eso acaso no hacen todos y toda las denominaciones con casi todos los pasajes de la Biblia? Cada una de ellas interpreta la Biblia según sus creencias, carencias y necesidades, sin embargo, por más convencidos que nos sintamos de nuestras interpretaciones, nunca dejarán de ser sólo eso... Interpretaciones.
Respondo: Los primeros cristianos e incluso luego los protestantes sabían que el termino bíblico "el hombre de pecado", "el hijo de perdición" se refería al Papa de Roma.
Pero luego de la Contra Reforma aparecieron los jesuitas, los que al pasar los años, crecieron más en poder y en conocimiento, teniendo entre ellos científicos, artistas, políticos, estableciendo misiones extranjeras, tratados e industrias. Comenzaron a predicar como los protestantes en las calles y mercados, llegando a ser de los más elocuentes de su época. Su doctrina estaba basada en el sistema de Tomás de Aquino, y llegaron a ser sus más celosos defensores, especialmente en los puntos que tenían que ver con la infalibilidad del papa, la universalidad episcopal del papa, y su supremacía absoluta sobre toda potencia terrenal. Llegaron a ser de los mejores maestros en la tierra y sostenían disputas públicas. Aun los protestantes comenzaron a enviar a sus niños a ellos, por el gran avance escolástico que habían logrado.
Tras un arduo y prolijo trabajo de sus miembros, los jesuitas fueron introduciendo sus ideas poco a poco entre las iglesias evangélicas y protestantes para cambiar su mentalidad y borrar esta imagen que no les era para nada favorable. Muchas veces tuvieron que barrer con los libros que señalaban estas acusaciones y destruirlos o hacerlos desaparecer.
Otra forma que consiguieron quitar la mira en el Papa, fue crear otro personaje, y darle una nueva interpretación a lo que la Biblia decía al respecto. Usaron las ideas de dos destacados personajes para ello: el jesuita Francisco Ribera de Salamanca, España, y del cardenal Roberto Belarmino, de Roma; lo que finalmente se tradujo en el restablecimiento de un puente entre los protestantes y católicos.
Belarmino Contendía por un anticristo individual, no un sistema; un individuo que estaría en poder de Satanás, así como el poder de Dios estaba en Cristo. Decía que el pequeño cuerno de Daniel 7:11,12 era Antíoco, que quitaría a tres reyes y subyugaría a otros 7, y éste sería un símbolo del anticristo. Excluía 2 Tesalonicenses 2 de la aplicación del anticristo.
• Argumentaba que Apocalipsis 13 y 17 menciona a diez reyes que estarían gobernando en la tierra cuando el anticristo viniera, y que dan a entender un reinado literal de 3 1/2 años, y que ese individuo aún no había llegado (anticristo). Afirmaba que el imperio romano no estaba dividido,¿ de acuerdo a las profecías, y hasta que esto pasara, el anticristo no podía venir.
• El papa no es el anticristo por la duración del período. Un hombre no puede durar 1260 años. También ridiculizaba los significados del número 666, que daban los protestantes.
• Afirmaba que el trono del papa estaba en Roma, y el trono del anticristo no es Roma sino Jerusalén, "donde el Señor fue crucificado" (Apoc. 11 :8).
Bien, veamos que es lo que decía el apóstol Pablo:
"Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición,
el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios." 2 Tes. 2:3,4.
"Y ahora vosotros sabéis lo que lo detiene, a fin de que a su debido tiempo se manifieste.
Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo que hay quien al presente lo detiene, hasta que él a su vez sea quitado de en medio." 2 Tes. 2:6,7.
Ya el obispo de Roma tenía pretensiones de ocupar el primado, pero era detenido por el "Cesar" romano y su ejército. Cuando Constantino I dejó el poder, dio al obispo de Roma el título de Sumo Pontífice, hizo de él un Papa.
La idea de Constantino es que todo el imperio adorase formalmente al mismo dios y tuviera un día de culto diferente al que tenían los judíos, ese día que para él era muy especial.
Una única religión para el imperio. Como emperador Constantino tuvo claro desde el comienzo que no iba a a permitir discrepancias en el seno del cristianismo, culto adoptado por el imperio. En sus cartas repite a sus interlocutores la necesidad de uniformidad y armonía en el culto estatal para no atraer la íra de los dioses.Otra constante en sus escritos es la necesidad de cumplir lo que el denomina la "Ley" divina con el objetivo de conseguir la unidad en la adoración. Por esojustifica los privilegios del clero como medio para que puedan cumplir esa "Ley" sin obstáculos y en alguna carta amenaza con ir personalmente a Africa, siempre recelosa de las pretensiones romanas, para destruir a los díscolos. Por medio del cumplimiento de esa "Ley" Constantino buscaba Unidad y Orden, dos rasgos de la religiosidad romana desde antes del cristianismo que se observan hoy en día. Es más importante para Constantino el aspecto formal del culto que el fondo del mismo, que cada uno podría rellenar con el contenido o entendimiento de la fe que quisiera después. El deseo romano de unir y uniformar el mundo se manifiesta también en la religión. (An Essay on the Development of Christian Doctrine,pág 358-359J.H.Newman)
Con Constantino la iglesia "verdadera" adquirio privilegios como el derecho de asilo, la capacidad de recibir herencias, la exención de pagar impuestos. También se eximió a los funcionarios y soldados cristianos de participar en los sacrificios públicos a los dioses paganos que hasta entonces eran obligatorios como parte de la religión del estado". ( J. H. Newman.An Essay on Development of Christian Doctrine,pp. 359, 360).
Constantino, de repente decide trasladar la sede del gobierno imperial, desde la antigua Roma a Constantinopla (Bizancio). Según algunos historiadores, éste sacó a propósito las principales guarniciones que protegían las puertas de Roma, dejándola sin defenza para las futuras invasiones bárbaras, asegurando así la destrucción de Roma.
En el año 330 d. C., Constantino se fue a Bizancio, Turquía, la transformó un poco y la llamó Constantinopla. Mantuvo su lealtad al sistema católico romano, que permanecía en las siete colinas de Roma.
En su libro "Apologías", escrito por Justino a los gobernadores de la ciudad de Roma, dijo que los cristianos oraban por el Emperador de Roma, y por la continuidad de su imperio, ya que sabían cuando éste desapareciera, se manifestaría el hombre de pecado. (Froom, La Fé Profética de nuestros padres, pág, 19).
Tertuliano dijo lo siguiente:
"¿Cúal es el poder que detiene la manifestación del hombre de pecado? ¿Quién
más sino el Imperio Romano, el cual quebrantado y dividido en diez reinos introducirá al AntiCristo sobre sus propias ruinas? (Froom, La Fé Profética de nuestros padres, Pág. 563).
Ambrosio de Milán también dijo que dicho obstáculo era el Imperio Romano y el Emperador, y que después de que fuera quitado de en medio el Cesar de Roma, se manifestaría el hombre de pecado (Newton, Pág.463).
Crisóstomo. Este lider cristiano enseñó lo mismo. El dijo lo siguiente: "Uno se puede preguntar: ¿Qué es lo que detiene la manifestación del hombre de pecado? Es el Imperio Romano. Cuando este desaparezca, entonces vendrá el hombre de pecado, porque mientras dure el temor de la gente hacia el Emperador de Roma, nadie se ensalzará por sí solo, pero cuando el Emperador desaparezca, entonces el hombre de pecado se manifestará, e intentará gobernar el reino de Dios y de los hombres" (Homilías, págs. 388,389).
¿Y qué sucedió en Roma?
Al carecer de emperadores, el Obispo de Roma, el Papa se sienta en el trono de los emperadores y luego en el de la Iglesia.
"El Imperio Romano había cesado de tener pujanza efectiva en la península. Por espacio de más de un siglo, Roma había carecido de Emperador.
El intento de Justiniano de valerse de Belisario para reconstruir Occidente y someterlo a al poder de Bizancio había fracasado, y a pesar de que el exarca de Ravena mantenía su precaría posición, la preponderancia del Emperador Oriental había desaparecido para todo intento y propósito de la ciudad que fuera la cuna de un gran Imperio.
Entretanto, el lombardo estaba firmemente atrincherado en el Norte, amenazando la independencia de la ciudad eterna. Dadas estas circunstancias, la tarea de mantener el orden, detener el infortunio e incluso de supervisar los pesos y medidas usadas en su diócesis recaía sobre el Obispo de Roma. De esta manera nacío el Poder Papal que pasó a constituir tan importante factor en la política Europea por espacio de mil años. (Historia de las Religiones. E.O James. Págs. 74,75 Ed.Vergara. Rdo. Dr. Ramón Roque).
En la versión original de la obra de Agustín, un escritor católico de alrededor del año 420 D.C. "La Ciudad de Dios", escribio: "El (el "Papa") es el sol, el soberano del universo. La luna (los gobiernos de la tierra) refleja su gloria. La tierra son todos los que se postran ante él" Dijo, en resumen, que el Papa, como Jesucristo en la tierra, Dios le había concedido el derecho divino de secretamente controlar a los habitantes de cada país a través de la educación, la política, la economía y el poder militar. (En tiempos de Agustín al Papa le decián "el Obispo de Roma"). Versiones recientes han eliminado esta información para protegerla del público.
Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo.