"Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

11 Diciembre 2010
310
0
www.youtube.com
Versión Israelita Nazarena
En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con el Poderoso, y el Verbo era poderoso

The New English Bible
WHEN ALL THINGS BEGAN, the World already was. The Word dwelt whith God, and what God was, the Word was.

Goodspeed New Testament (1923)
In the beginning the Word existed. The Word was with God, and the Word was divine.

James Moffatt New Testament (1913)
THE Logos existed in the very beginning, the Logos was with God, the Logos was divine.

The Ephatic Diaglott (1864)
In a beginning was the Word, and the Word was with the God, and a god was the Word.

Wuest N. T. An Expanded Translation
In the beginning the Word was existing. And the Word was in fellowship with God the Father. And the Word was as to His essence absolute deity.

The Original New Testament
‘In the Beginning was the Word. And the Word was with God. So the Word was divine

Harwood’s Liberal Translation of the New Testament
”Y él mismo era una persona divina”

Thompson, 1829, ”el Logos era un dios”

Reijnier Rooleeuw, 1694, “y la Palabra era un dios”

Hermann Heinfetter, 1863, [Como] un dios era la Orden”.

Abner Kneeland, 1822, “La Palabra era un Dios”.

Robert Young, 1885, (Concise Commentary) “[Y] un Dios (es decir, un Ser Divino) era la Palabra”.

21st Century NT Literal, “En un principio era la [Marshal] [Palabra] y la [Marshal] [Palabra] estaba con el Dios y la [Marshal] [Palabra] era un dios”.

Belsham N.T. 1809 “la Palabra era un dios”.

La Bible du Centenaire, L’Evangile selon Jean, by Maurice Goguel, 1928: “y la Palabra era un ser divino”.

Leicester Ambrose, 1879, “Y el logos era un dios”.

J.N. Jannaris, 1901, y era un dios”.

James L. Tomanec, 1958, “la Palabra era un Dios”.

Siegfried Schulz, Das Evangelium nach Johannes, 1975, “Y un dios (o, de clase divina) era la Palabra”.

Madsen, 1994, “la Palabra era un Ser divino”.

Becker, 1979, “un Dios era el Logos”.

Stage, 1907, “La Palabra era ella misma un Ser divino”

Schultz, 1987, un Dios (o: un dios de clase) era la Palabra”

John Crellius, Latin form of German, 1631, “La Palabra de habla era un Dios”.

Greek Orthodox /Arabic translation, 1983, “la palabra estaba con Allah[Dios] y la palabra era un dios”.

Robert Harvey, D.D., 1931 “y el Logos era divino (un ser divino)”.

El jesuita John L. McKenzie, 1965, escribió en su Dictionary of the Bible (Diccionario de la Biblia): “En rigor, Jn 1:1 debería traducirse (…) ‘la palabra era un ser divino’

21 st Century Version
In [the] beginning 1 [Proverbs 8:22 LXX] the Word 2 existed 3, and the Word faced toward The God, 4 [Exodus 4:16 LXX] and the Word was divine.

An American English Bible
In the beginning there was the Word. The Word was with the God and the Word was a powerful one
 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

Mala traducción, pues el texto griego dice theos = Dios, y NO theios = divino.


El problema que tienes es que estas personas eran traductores. Título que tú no posees. Además... estas traductores bíblicos no eran testigos de Jehová. Por cierto, muchas de las traducciones fueron hechas antes del comienzo de los testigos de Jehová en tiempos modernos.
 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

Post original de Goder Tamim.
La conexión del primer versículo del cuarto evangelio con el primer versículo del Génesis es para la mayoría creo yo bastante evidente. Por eso mismo es que tomando como punto de partida el primer libro de la Torá (Pentateuco) se puede llegar a lo que quería expresar el discípulo apreciado en las primeras líneas en cuarteto de su libro.

El libro del génesis interpretado desde el hebreo es sorprendente por muchos motivos.


  • Por ejemplo, todo el primer versículo, “Bereshit bará elohim et hashamaimve’et ha’aretz”. Está conformado por 28 grafemas, es decir, el producto de 7 x4:



  • Estos 28 grafemas están organizados en siete palabras:



  • La palabra central del primer versículo es את (alef-tav)la primera y última de las letras del Alef-Bet que en su equivalente del alfabeto griego por su posición sería αω (alfa-omega)



  • La letra Álef - א -cuyo valor numérico es 1000 está presentes seis veces en el primer versículo aludiendo a los seis milenios:



  • Si se toman las primeras letras de cada una de las siete palabras y se las convierte a su valor numérico el resultado es el siguiente:

5 + 6 + 5 + 1 + 1 + 2 + 2 = 22

Son 22 las letras del Alef-Bet.



  • Si se toma las últimas letras respectivamente desde la segunda palabra, la tercera palabra y la cuarta palabra se obtiene :
אמת = EMET = VERDAD


Y muchos otros detalles fascinantes que en verdad el tiempo no alcanzaría para exponer ahora.


Gracias al Eterno por las traducciones de la Biblia, pues de alguna manera se ha podido extender un legado espiritual a casi toda la humanidad. Aún así ha sido inevitable el alejarse en cada traducción, del sentido correcto en este caso en particular de Génesis capítulo uno versículos del uno al tres.


Hay bastante diferencia entre lo que dice la versión más popular de la Biblia en castellano de lo que el texto hebreo transmite, compare usted por favor:

Génesis 1: 1-3 versión Reina Valera:
En el principio creó Dios los cielos y la tierra y la tierra estaba desordenada y
vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se
movía sobre la faz de las aguas y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.
Y ahora:
Génesis 1: 1-3 versión judía:
En el comienzo de la creación de Dios del cielo y la tierra, cuando la tierra
estaba informe y vacía, con oscuridad sobre la superficie del abismo, y la
Presencia Divina flotaba sobre la superficie de las aguas, dijo Dios: Que haya
luz, y hubo luz.
Cuando leo la primera versión entiendo que el tema principal del comienzo del libro es la creación de los cielos y de la tierra.


Pero cuando leo la versión judía, entiendo que el tema principal del comienzo del libro
es el momento en que D’os dijo: “Que haya luz”.


Y creo que así es como lo entendía el Discípulo apreciado, autor del cuarto evangelio.
Me siento seguro al afirmar que el Discípulo apreciado por Iehoshua de Natzrat era un conocedor de Torá y que desde luego todo lo que escribió fue resultado de sus años de estudio de Torá (mal llamada ley) y Neviím (profetas), además de los años que pasó a los pies de su Rabino Iehoshua Ben Iosef.


Basándome en la interpretación judía de los primeros versículos de Génesis, la cual creo que es por mucho más cercana al mensaje del texto hebreo es que prosigo esta exposición.


El tema principal del Génesis en sus primeros versículos no es tanto el hecho de que D’os creó el cielo y la tierra, pues de hecho la Torá lo menciona como sobre entendido, sino que el tema principal, aquello en lo que pone énfasis es en el momento en que ocurrió ויאמר אלהים יהי אור “Vaiómer Elohim iéhi or / y expresó D’os, que haya luz“


Repare por favor en las letras que he pintado de azul. Pues los Sabios de Israel, de bendita recordación afirmaron:

פרקי אבות פרק ה
PIRQÉ AVOT PEREQ 5
TRATADOS DE LOS PADRES CAPÍTULO QUINTO MISHNÁ 1
בעשרה מאמרות נברא העולם
BA'ASARÁ MA'AMARÓT NIVRÁ HA'OLÁM
CON DIEZ EXPRESIONES FUE CREADO EL MUNDO

Y efectivamente, si usted contabiliza desde el primer versículo de génesis 1 hasta el versículo 31, todas las veces que figura “y dijo D’os” serán diez veces.


Creo que la conexión de las primeras líneas en cuarteto del cuarto evangelio con las primeras líneas de Génesis fue intencional y por ende creo que esta es la forma en que pensó el discípulo apreciado, desde luego, con su mente hebrea:


בראשית היה המאמר
המאמר היה את האלהים
ואלהים היה המאמר
הוא היה בראשית את האלהים


BERESHIT HAIA HAMA'AMAR
HAMA’AMAR HAIAH ET HA'ELOHIM
VELOHIM HAIAH HAMA'AMAR
HU HAIAH BERESHIT ET HA'ELOHIM


EN EL PRINCIPIO EXISTÍA LA EXPRESIÓN
LA EXPRESIÓN ESTABA CON EL PODEROSO
Y PODEROSA ERA LA EXPRESIÓN
PUES ESTA ESTABA AL PRINCIPIO CON EL PODEROSO

Lo que luego el autor escribe yo lo entiendo así:


Todo fue hecho por la expresión y sin la expresión nada de lo hecho permanece, en la expresión estaba la vida y la vida era la luz de los hombres.
Es decir, sigue manteniendo la armonía con el relato de Génesis 1: 1-3 cuyo tema principal es el momento en que la expresión de D’os hizo que exista la luz.

P.D.: Tengo una férula en el dedo pulgar derecho por una dislocadura y desgarro de ligamentos luego de un accidente doméstico.

 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

¿La Palabra era “Dios”, o “un dios”?

ESA es la pregunta que se hace todo traductor al enfrentarse al primer versículo del Evangelio de Juan. La*Traducción del Nuevo Mundo lo vierte así: “En el principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios” (Juan 1:1). El*comentario de un afamado erudito católico, publicado en español en*2005, transmite una idea similar en la última parte del versículo: “Y un Dios era la palabra” (Comentario al evangelio de Juan, de Sjef van Tilborg, página 16). Otras versiones optan también por soluciones como “la Palabra era divina” (Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de Jesús, del biblista católico Senén Vidal; El*Nuevo Testamento original, del traductor judío Hugh J.*Schonfield). Por su parte, El*evangelio de Juan, del teólogo católico Francis J.*Moloney, también da una opción que indica la cualidad divina de la Palabra: “Lo que Dios era también lo era la Palabra”. Sin embargo, muchas otras versiones lo traducen de una manera muy diferente: “Y la Palabra era Dios” (Biblia de Jerusalén Latinoamericana; Traducción en lenguaje actual).

¿Cuál es la forma correcta de traducirlo? Tanto la gramática griega como el contexto apuntan claramente a que la solución de la Traducción del Nuevo Mundo —“la Palabra era un dios”— es acertada, y a que “la Palabra” no*es el “Dios” al que se hace referencia justo antes. Con todo, como el griego del siglo I no*tenía artículo indefinido (un, una, unos y unas), hay quienes sostienen un punto de vista diferente. Por tal razón nos interesa consultar una antigua versión escrita en una lengua que se hablaba en los primeros siglos de nuestra era.

Nos referimos al copto sahídico. El*copto se hablaba en Egipto durante los siglos inmediatamente posteriores al ministerio terrestre de Jesús, y el sahídico era un dialecto literario de dicho idioma. Hablando sobre las traducciones bíblicas más antiguas en copto, cierta obra especializada señala: “Como la LXX [Septuaginta] y el NT [Nuevo Testamento] se tradujeron al copto durante el siglo III, la versión en esta lengua está basada en mms. gr. [manuscritos griegos] mucho más antiguos que la inmensa mayoría de los testimonios existentes” (The Anchor Bible Dictionary).

Hay dos razones por las que el texto en copto sahídico resulta tan destacable. En*primer lugar, como ya se ha indicado, porque revela la forma en que se entendía este versículo antes del siglo IV, que es cuando se adoptó oficialmente la doctrina de la Trinidad. Y*en segundo lugar, porque la gramática copta es relativamente parecida a la de algunos idiomas modernos —como el inglés y el español— en el uso de los artículos indefinidos. ¿Y*qué tiene esto de importante? Pues bien, las traducciones más antiguas de las Escrituras Griegas Cristianas se realizaron en siríaco, latín y copto. Y*aunque el siríaco y el latín no*contaban con un artículo indefinido (al igual que el griego de aquel tiempo), el copto sí lo tenía. Lo*que es más, el erudito Thomas Lambdin explica: “El empleo de los artículos coptos, tanto el definido como el indefinido, se corresponde estrechamente con el uso de los artículos en inglés” (Introduction to Sahidic Coptic). Y*en líneas generales puede decirse lo mismo del español.

Así pues, en la traducción de las Escrituras Griegas en copto podemos descubrir datos relevantes sobre cómo se entendía entonces Juan 1:1. ¿Y qué hallamos? Que la parte final de este versículo incluye el artículo indefinido, por lo que se lee de este modo: “Y la Palabra era un dios”. Sin duda, aquellos traductores comprendían que las palabras de Juan 1:1 no*indicaban que Jesús fuera Dios. En*efecto, la Palabra era “un dios” (es decir, un ser divino), y no*el Dios todopoderoso.

JUAN 1:1. TEXTO EN COPTO SAHÍDICO; PAPIRO CHESTER BEATTY-813; TRADUCCIÓN INTERLINEAL
En el principio existía la Palabra
y la Palabra existía con
el Dios y un dios era
la Palabra
[Reconocimiento]
Reproducción autorizada por la Biblioteca Chester Beatty


Juan1-1-copto-sahidico.jpg
 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

Eso es MENTIRA, pues si Juan hubiera querido decir que la Palabra es divina, hubiera escrito theios = divin@. Pero, no puso theios, sino theos = Dios.

No se dejen engañar por los watchtowerianos.


Los traductores tenemos que fijarnos no solo en las palabras sino también en el contexto y el mensaje implicado. En este caso de Juan 1:1c (και θεος ην ο λογος) trata de la cualidad del "theós" con relacion al ser "Ho Theós" como muy bien lo entendían los del idioma copto - respuesta #6 - cual idioma era contemporánea con el griego koiné usado en Juan.

De modo que las traducciones "un dios", "divino", "ser poderoso", etc., no es errar el blanco en cuanto a traducciones se refiere. Es imposible en cualquier traducción hacerlo de manera literal y palabra por palabra.
 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

1:1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios
Reina Valera
 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

En Juan 1:1 aparece dos veces el sustantivo griego the‧ós (dios). La primera vez que aparece se refiere al Dios Todopoderoso, con quien estaba la Palabra (“y la Palabra [ló‧gos] estaba con Dios [una forma de the‧ós]”). Este primer the‧ós está precedido por la palabra ton (el), una forma del artículo definido griego que señala a alguien claramente identificado, en este caso el Dios Todopoderoso (“y la Palabra estaba con [el] Dios”).
Por otra parte, no hay artículo delante del segundo the‧ós en Juan 1:1. Eso haría que una traducción literal dijera: “y dios era la Palabra”. Sin embargo, hemos visto que varias traducciones vierten “divino”, “parecido a Dios” o “un dios” este segundo the‧ós (un complemento predicativo)

. ¿Qué autoridad tienen para eso?
El lenguaje griego koiné tenía artículo definido (como en español tenemos “el”, “la”, y sus plurales), pero no tenía artículo indefinido (como “un”, “una” y sus plurales). Por eso, cuando un complemento predicativo no está precedido por el artículo definido, puede ser indefinido, dependiendo del contexto.
Journal of Biblical Literature dice que las expresiones “en las cuales un predicado sin artículo precede al verbo son principalmente de significado cualitativo”. Como señala esa publicación, esto indica que el ló‧gos puede ser asemejado a un dios. También dice de Juan 1:1: “La fuerza cualitativa del predicado es tan prominente que no puede considerarse definido el sustantivo [the‧ós]”.
Esto quiere decir que Juan 1:1 destaca la cualidad de la Palabra, que era “divino”, “parecido a Dios”, “un dios”, pero no el Dios Todopoderoso. Esto está en armonía con el resto de la Biblia, que muestra que Jesús, llamado en este pasaje “la Palabra” por su papel de Vocero de Dios, era un subordinado obediente que fue enviado a la Tierra por su Superior, el Dios Todopoderoso.
Hay muchos otros versículos bíblicos donde traductores al español insertan el artículo indefinido “un” cuando traducen oraciones griegas con esa misma estructura, aunque en español no siempre es necesario, pues en muchos casos se transmite el mismo sentido con simplemente omitir el artículo definido. Por ejemplo, en Marcos 6:49, cuando los discípulos vieron que Jesús andaba sobre el agua, la Biblia de Jerusalén dice: “Creyeron que era un fantasma”. En el griego koiné no hay ningún “un” delante de “fantasma”. Pero casi todas las traducciones añaden el artículo indefinido “un”. De la misma manera, Juan 1:1 muestra que la Palabra no era “Dios”, sino “un dios” o “divino”.
Joseph Henry Thayer, teólogo y erudito que trabajó en la producción de la versión en inglés American Standard Version, declaró sencillamente: “El Logos era divino, no el Ser divino mismo”. Y el jesuita John L. McKenzie escribió en su Dictionary of the Bible: “Rigurosamente, Jn 1:1 debe traducirse [...] ‘la palabra era un ser divino’”.
 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

Post original de Goder Tamim.
La conexión del primer versículo del cuarto evangelio con el primer versículo del Génesis es para la mayoría creo yo bastante evidente. Por eso mismo es que tomando como punto de partida el primer libro de la Torá (Pentateuco) se puede llegar a lo que quería expresar el discípulo apreciado en las primeras líneas en cuarteto de su libro.

El libro del génesis interpretado desde el hebreo es sorprendente por muchos motivos.


  • Por ejemplo, todo el primer versículo, “Bereshit bará elohim et hashamaimve’et ha’aretz”. Está conformado por 28 grafemas, es decir, el producto de 7 x4:



  • Estos 28 grafemas están organizados en siete palabras:



  • La palabra central del primer versículo es את (alef-tav)la primera y última de las letras del Alef-Bet que en su equivalente del alfabeto griego por su posición sería αω (alfa-omega)



  • La letra Álef - א -cuyo valor numérico es 1000 está presentes seis veces en el primer versículo aludiendo a los seis milenios:



  • Si se toman las primeras letras de cada una de las siete palabras y se las convierte a su valor numérico el resultado es el siguiente:

5 + 6 + 5 + 1 + 1 + 2 + 2 = 22

Son 22 las letras del Alef-Bet.



  • Si se toma las últimas letras respectivamente desde la segunda palabra, la tercera palabra y la cuarta palabra se obtiene :
אמת = EMET = VERDAD


Y muchos otros detalles fascinantes que en verdad el tiempo no alcanzaría para exponer ahora.


Gracias al Eterno por las traducciones de la Biblia, pues de alguna manera se ha podido extender un legado espiritual a casi toda la humanidad. Aún así ha sido inevitable el alejarse en cada traducción, del sentido correcto en este caso en particular de Génesis capítulo uno versículos del uno al tres.


Hay bastante diferencia entre lo que dice la versión más popular de la Biblia en castellano de lo que el texto hebreo transmite, compare usted por favor:

Génesis 1: 1-3 versión Reina Valera:
En el principio creó Dios los cielos y la tierra y la tierra estaba desordenada y
vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se
movía sobre la faz de las aguas y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.
Y ahora:
Génesis 1: 1-3 versión judía:
En el comienzo de la creación de Dios del cielo y la tierra, cuando la tierra
estaba informe y vacía, con oscuridad sobre la superficie del abismo, y la
Presencia Divina flotaba sobre la superficie de las aguas, dijo Dios: Que haya
luz, y hubo luz.
Cuando leo la primera versión entiendo que el tema principal del comienzo del libro es la creación de los cielos y de la tierra.


Pero cuando leo la versión judía, entiendo que el tema principal del comienzo del libro
es el momento en que D’os dijo: “Que haya luz”.


Y creo que así es como lo entendía el Discípulo apreciado, autor del cuarto evangelio.
Me siento seguro al afirmar que el Discípulo apreciado por Iehoshua de Natzrat era un conocedor de Torá y que desde luego todo lo que escribió fue resultado de sus años de estudio de Torá (mal llamada ley) y Neviím (profetas), además de los años que pasó a los pies de su Rabino Iehoshua Ben Iosef.


Basándome en la interpretación judía de los primeros versículos de Génesis, la cual creo que es por mucho más cercana al mensaje del texto hebreo es que prosigo esta exposición.


El tema principal del Génesis en sus primeros versículos no es tanto el hecho de que D’os creó el cielo y la tierra, pues de hecho la Torá lo menciona como sobre entendido, sino que el tema principal, aquello en lo que pone énfasis es en el momento en que ocurrió ויאמר אלהים יהי אור “Vaiómer Elohim iéhi or / y expresó D’os, que haya luz“


Repare por favor en las letras que he pintado de azul. Pues los Sabios de Israel, de bendita recordación afirmaron:

פרקי אבות פרק ה
PIRQÉ AVOT PEREQ 5
TRATADOS DE LOS PADRES CAPÍTULO QUINTO MISHNÁ 1
בעשרה מאמרות נברא העולם
BA'ASARÁ MA'AMARÓT NIVRÁ HA'OLÁM
CON DIEZ EXPRESIONES FUE CREADO EL MUNDO

Y efectivamente, si usted contabiliza desde el primer versículo de génesis 1 hasta el versículo 31, todas las veces que figura “y dijo D’os” serán diez veces.


Creo que la conexión de las primeras líneas en cuarteto del cuarto evangelio con las primeras líneas de Génesis fue intencional y por ende creo que esta es la forma en que pensó el discípulo apreciado, desde luego, con su mente hebrea:


בראשית היה המאמר
המאמר היה את האלהים
ואלהים היה המאמר
הוא היה בראשית את האלהים


BERESHIT HAIA HAMA'AMAR
HAMA’AMAR HAIAH ET HA'ELOHIM
VELOHIM HAIAH HAMA'AMAR
HU HAIAH BERESHIT ET HA'ELOHIM


EN EL PRINCIPIO EXISTÍA LA EXPRESIÓN
LA EXPRESIÓN ESTABA CON EL PODEROSO
Y PODEROSA ERA LA EXPRESIÓN
PUES ESTA ESTABA AL PRINCIPIO CON EL PODEROSO

Lo que luego el autor escribe yo lo entiendo así:


Todo fue hecho por la expresión y sin la expresión nada de lo hecho permanece, en la expresión estaba la vida y la vida era la luz de los hombres.
Es decir, sigue manteniendo la armonía con el relato de Génesis 1: 1-3 cuyo tema principal es el momento en que la expresión de D’os hizo que exista la luz.

P.D.: Tengo una férula en el dedo pulgar derecho por una dislocadura y desgarro de ligamentos luego de un accidente doméstico.



Gracias...............
En Cristo
 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

Ni se hebreo ni he visto esto antes - pero te digo... es mas bien lo que he llegado a entender de alguna forma - de todos modos...

En Cristo
 
Re: "Y la Palabra era un Dios" ¿O era la Palabra el Dios Todopoderoso?

Los traductores tenemos que fijarnos no solo en las palabras sino también en el contexto y el mensaje implicado. En este caso de Juan 1:1c (και θεος ην ο λογος) trata de la cualidad del "theós" con relacion al ser "Ho Theós" como muy bien lo entendían los del idioma copto - respuesta #6 - cual idioma era contemporánea con el griego koiné usado en Juan.

De modo que las traducciones "un dios", "divino", "ser poderoso", etc., no es errar el blanco en cuanto a traducciones se refiere. Es imposible en cualquier traducción hacerlo de manera literal y palabra por palabra.

Está muy bien explicado,pero aún así el señor escudriñador,seguirá R que R.

Un saludo cordial