por: José Luis Gil Álvarez
Haré una pequeña introducción antes de meternos en el tema de cronología
En primer lugar, hay que diferenciar entre cronología relativa y cronología absoluta. La primera es la hay en la Biblia. Por ejemplo, si se dice que Nabucodonosor destruyo Jerusalén en el año 18 de su reinado. La pregunta es obvia: ¿en que año de nuestra cronología gregoriana corresponde el 18 de Nabucodonosor? Es imposible fecharlo en un punto, esto es día mes y año. Toda la cronología que aparece en las Escrituras es imposible de ubicar en nuestro calendario porque es relativa. Con cronología absoluta es todo lo contrario. Se llama absoluta porque esta firmemente establecida gracias a un acontecimiento en los cielos tales como eclipses. Los cuerpos celestes repiten sus movimientos de forma periódica por lo que si decimos que hubo un eclipse total en el 18 de Nabucodonosor, los astrónomos solo tienen que contar hacia atrás en el movimiento periódico del astro y podrá dar con una fecha en nuestro calendario.
A pesar de la naturaleza relativa de la cronología bíblica, no es imposible conseguir fechar los eventos dados a nuestro calendario. Si pudiéramos sincronizar la cronología bíblica con otra de otro país cuya cronología se haya ya fijado en nuestro calendario actual, podríamos, sin esfuerzos, convertir la cronología relativa de la Biblia en una cronología absoluta. Esto significa, queramoslo o no, que tenemos que usar fuentes extra-bíblicas o seglares para poder datar cualquier evento bíblico. No hay otra alternativa. Si queremos saber cuando Nabucodonosor reino, o cuando empezó a reinar Darío I tenemos que usar fuentes seglares. La llana verdad es que sin estos documentos no tenemos cronología bíblica de eventos que se puedan fechar antes o después de Cristo. Tan simple como esto.
Cuando se dice que los modernos historiadores fechan la caída de Babilonia en el 539 AEC y que esta coincide con la cronología bíblica, lo que esta demostrando es un desconocimiento de la naturaleza relativa de la cronología bíblica. ¿En que libro de las Escrituras Hebreas aparece esa fecha para ese evento? Alguien pudiera decir que los 70 años de la profecía de Jeremías, pero…¿sobre que fecha AEC tenemos que empezar a contar esos 70 años? Como la Biblia no da ninguna fecha en términos de día mes y año AEC, el decir que la cronología seglar coincide con la bíblica es totalmente incierto. Al igual que es incierto que se diga que la fecha seglar de 587/6 AC para la destrucción de Jerusalén no coincide con la cronología bíblica ya que esta fecha tampoco aparece en las Escrituras.
¿Por que la Sociedad rechaza 587/6 para la destrucción de Jerusalén y acepta el 539 como la caída del imperio babilónico? No hay razones bíblicas para rechazar una u otra solo razones interpretativas del tiempo de los gentiles cuando lo mas normal y lógico seria ver todas las pruebas seglares que hay para ver en un conjunto que fecha es mas veraz. Hacer esto es basarse en pruebas históricas y no en especulaciones.
LA Sociedad ha admitido que para obtener la cronología bíblica han tenido que recurrir a fuentes seglares o paganas. La fecha que han elegido es el 539 AC como la caída de Babilonia. ¿Que base tiene la Sociedad para aceptar esta fecha y como los historiadores han llegado a ella?
Cuando Russell adoptó la cronología bíblica la hizo de manos de Nelson H. Barbour. En esa época era el 536 AEC- no 539- la fecha seglar por excelencia. 536 AEC era creído ser el primer año de Ciro y no la caída de Babilonia. Añadiendo 70 años al 536 obtenía el 606 para la destrucción de Jerusalén y con los 2520 años, obtenía 1914.
En un principio, Barbour clamó que el 536 AEC se obtenía del canon de Ptolomeo. Pero con el tiempo se descubrió que este canon no solo señalaba el 538 AEC como el primer año de Ciro sino el 587/6 AEC para la destrucción de Jerusalén. Cuando Russell se dio de cuenta de estos hechos, rechazó y atacó la lista de Ptolomeo. El, sin embargo, aun aceptaba la fecha 536 AEC como el primer año de Ciro. (Zion´s Watch Tower, May 15, 1896 pags. 104-105, 113)
No fue hasta 1944 cuando la Sociedad abandonó la fecha 536 como el primer año de Ciro diciendo que este evento ocurrió un año antes en 537 AEC pero mas tarde se afirmó que esto ocurrió en 538 AEC tal y como siempre se pudo delucir de la lista de reyes de Ptolomeo. Es curioso que aunque el comienzo de la suma cambio varias veces, el final o resultado, 1914, nunca cambio. Esto es un prodigio de las matemáticas.
A principio de 1952, la Sociedad clamó que la fecha 539 AEC como la caída de Babilonia era una fecha absoluta y que estaba firmemente establecida por la llamada crónica de Nabonido. El decir esto fue porque por fin encontraron una fecha que les servía para su cronología.
Crónica de Nabonido.
Tablilla cuneiforme que data la caída de Babilonia el 16 del mes Tashritu. El año 17 es una interpolación hecha por los arqueólogos ya que el año esta borrado o dañado por lo que no hay manera de obtener esta información de la tablilla. Incluso si la frase 17 a los hubiera sido legible, no hay manera humana de traducir el contenido de los datos de la tablilla en el 539 AEC. Esto requiere mas información seglar para averiguar donde cae el año 17 de Nabonido en nuestro calendario gregoriano. A pesar de esto, las publicaciones de la Sociedad siguen dando la impresión que con la Crónica de Nabonido es suficiente y que fecha la caída de babilonia en el 539 AEC. (The Watchtower Aug 15, 1968, p. 490 y May 1, 1968, p.268.)
En 1971 hay una aceptación franca de la Crónica de Nabonido:
*** w71 1/10 604 Testimonio de la Crónica de Nabonido *** Pero, ¿suministra la Crónica de Nabonido en sí la base para establecer el año de este acontecimiento? No. Esta inscripción muestra que Babilonia cayó ante el ejército de Ciro el día dieciséis de Tisri (que corresponde al 11/12 de octubre [calendario juliano] o 5/6 de octubre [calendario gregoriano] del año 539 a. de E.C.) pero la referencia al “decimoséptimo año” de Nabonido (año que los historiadores creen que cayó en 539 a. de la E.C.) ha sido insertada por traductores. No existiendo tablas cuneiformes fechadas más allá del decimoséptimo año de Nabonido, se ha asumido que la caída de Babilonia debe haber acontecido ese año y que, si la tabla no estuviera parcialmente raspada, esas palabras aparecerían en el espacio que ahora está dañado. (También puede notarse que el historiador judío Josefo [citando al sacerdote babilonio Beroso (del tercer siglo antes de la E.C.)] informa que Ciro tomó a Babilonia en el año decimoséptimo del reinado de Nabonido.)—Against Apion, Libro I, párr. 20.
También otras fuentes, incluso el canon de Ptolomeo, señalan el año 539 a. de la E.C. como la fecha para la caída de Babilonia. Por ejemplo, historiadores antiguos como Diódoro, Africano y Eusebio muestran que el primer año de Ciro como rey de Persia correspondió con la Olimpiada 55, año 1 (560/59 a. de la E.C.), mientras que el último año de Ciro se sitúa en la Olimpiada 62, año 2 (531/30 a. de la E.C.). (Los años de las olimpiadas corrían de aproximadamente el 1 de julio al siguiente 30 de junio.) Las tablas cuneiformes dan a Ciro un régimen de nueve años sobre Babilonia. Esto armonizaría con la fecha aceptada del inicio de su régimen sobre Babilonia en 539 a. de la E.C.
La sociedad usa para validar su cronología con: Canon de Ptolomeo y las fechas de la era de las Olimpiadas citadas por escritores antiguos.
Canon de Ptolomeo.
Como se ha visto anteriormente, Russell se refería a este canon para apoyar su cronología. Cuando se descubrió que esto no era así, aquel empezó a criticar y rechazar el canon. Y aunque la Sociedad reconoce que el primer año de Ciro es en 538 AC como se puede deducir del canon, la cronología de la Sociedad está en conflicto con Ptolomeo en otros puntos.
La suma total de los reinados de los reyes Babilonios antes que Ciro señalan el 587 AC como la destrucción de Jerusalén en el año 18 de Nabucodonosor. También la Sociedad rechaza los años asignados por el Canon de Ptolomeo a Xerxes Y Ataxerxes I. Usar el Canon para apoyar el 539 AC mientras al mismo tiempo rechazando la cronología para periodos anteriores o posteriores a 539 AC es totalmente inconsistente e ilógico.
Dandose cuenta de ello, la Sociedad clamo en 1972:
*** g72 8/8 28 ¿Cuándo desoló Babilonia a Jerusalén? *** Pero, ¿cuán digno de confianza es el canon de Ptolomeo? En su libro The Mysterious Numbers of the Hebrew Kings, el profesor E. R. Thiele escribe:
“El canon de Ptolomeo se prepara principalmente con propósitos astronómicos, no históricos. No daba a entender que presentaba una lista completa de todos los gobernantes ya sea de Babilonia o de Persia, ni el mes o día exacto del principio de sus reinados, sino que era un recurso que hacía posible colocar correctamente en un extenso arreglo cronológico ciertos datos astronómicos que entonces estaban disponibles. Los reyes cuyos reinados duraron menos de un año y que no abarcaron el día de Año Nuevo, no fueron mencionados.” (Las bastardillas son nuestras.)
Por lo tanto, el mismo propósito del canon imposibilita el suministrar una fecha absoluta por medio de él. No hay manera de estar seguro de que Ptolomeo estaba en lo correcto al asignar cierto número de años a varios reyes. Por ejemplo, mientras Ptolomeo le acredita a Evil-merodac solo dos años de gobierno, Polyhistor le asigna doce años. Además, no es posible estar seguro de que hayan reinado solo cinco reyes durante este período. Por ejemplo, en Borsipa se encontró varios nombres de reyes babilonios que no aparecen en ninguna otra parte.
Como se puede notar aquí, la Sociedad rechaza el Canon para datar eventos de una manera absoluta o fiable. Esto es dar un día, mes o año a un evento para poder localizarlo en nuestro calendario de uso actual.
La era de las Olimpiadas.
El primer año asignado a esta era es el 776 AC. Este año se le designa como O1,I,1, que significa el primer año de la primera olimpiada. Esto no quiere decir que al primera olimpiada fuera en ese año sino que cuando se empezó a usar este sistema, necesitaban un anclaje y fue elegido ese como el primer año. Igual que hicieron los árabes con el viaje a Medina de su profeta.
¿Como se puede fechar con este sistema? Usando la lista de atletas victoriosos que cada 4 años obtenían la victoria. Aunque los historiadores afirman que partes de la lista está defectuosa y la información dada no es muy buena, la Sociedad la usa como prueba para su cronología por lo que veremos como esta la usa y que podemos aprender de ese uso.
La Sociedad acepta las fechas olímpicas dadas por los historiadores mencionados para el reinado de Ciro pero a la vez rechazan las fechas olímpicas dadas por esos mismos historiadores para el reinado de Ataxerxes I, a pesar que el reinado de este rey cae mucho mas cerca en nuestra historia. Cuando Julio Africano publico “Cronografía” en 221/22 DC fechó el año 20 de Ataxerxes en “el cuarto año de la 83 Olimpiada” correspondiendo esto a 445 AC, rechazada esta por la Sociedad en preferencia de 455 AC. Como en el Canon de Ptolomeo, se usa las Olimpiadas para aceptar algunas fechas claves y rechazar otras.
Como mencione antes, la mejor manera de fechar un evento histórico es con la ayuda de la astronomía. Uno de los documentos mas importantes de la época es un diario llamado VAT 4956 y que se conserva en Berlín. Este diario detalla ciertos movimientos de planetas en el año 37 de Nabucodonosor. Gracias a esta información, los astrónomos han podido fechar el 37 de Nabucodonosor en 568/7 AC. Esto implica que su primer año es 605/4 AC y que la destrucción de Jerusalén ocurrió en 587/6 AC.
Dandose cuenta la Sociedad de la evidencia histórica y astronómica de la VAT 4956 ha intentado inútilmente de desprestigiarla buscando otra prueba de la época babilonica que se pueda fechar astronómicamente y así poder obtener una fecha absoluta que este de acuerdo con su cronología.
La sociedad usa un texto astronómico llamado Strm. Kambys. 400 que establece el año 539 AC. Esta tablilla esta datada, según el texto, el año 7 de Cambyses, hijo de Ciro. Menciona dos eclipses lunares que fueron visibles en Babilonia y que están datados el 16 de Julio de 523 AC y el 10 Enero de 522 AC. La Sociedad concluye en el libro “Perspicacia”:
*** it-1 590 Cronología *** Una tablilla de arcilla babilonia ha sido útil para relacionar la cronología babilonia con la bíblica. Esa tablilla contiene la siguiente información astronómica correspondiente al año séptimo de Cambises II, hijo de Ciro II: “Año 7, Tammuz, noche del 14, 1 2/3 horas dobles [tres horas y veinte minutos] después que vino la noche, un eclipse lunar; visible en todo su curso; llegó a la mitad norte del disco [de la luna]. Tebet, noche del 14, dos horas dobles y media [cinco horas] en la noche antes de la mañana [en la última parte de la noche], el disco de la luna se eclipsó; todo el curso visible; el eclipse llegó a las partes norte y sur”. (Inschriften von Cambyses, König von Babylon, de J. N. Strassmaier, Leipzig, 1890, núm. 400, líneas 45-48; Sternkunde und Sterndienst in Babel, de F. X. Kugler, Münster, 1907, vol. 1, págs. 70, 71.) Estos dos eclipses lunares podrían identificarse con los que fueron visibles en Babilonia el 16 de julio de 523 a. E.C. y el 10 de enero de 522 a. E.C. (Canon of Eclipses, de Oppolzer, traducción al inglés de O. Gingerich, 1962, pág. 335.) Por tanto, esta tablilla parece indicar que el séptimo año de Cambises II empezó en la primavera de 523 a. E.C.
Como el séptimo año de Cambises II empezó en la primavera de 523 a. E.C., su primer año de reinado fue el 529 a. E.C., y su año de ascenso y último año de Ciro II como rey de Babilonia fue el 530 a. E.C. La última tablilla fechada del reinado de Ciro II es del día vigésimo tercero del mes quinto de su noveno año. (Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75, de R. Parker y W. Dubberstein, 1971, pág. 14.) Si el noveno año de Ciro II como rey de Babilonia fue el 530 a. E.C., según esta cuenta su primer año fue el 538 a. E.C., y su año de ascenso, el 539 a. E.C.
Para establecer la fecha 539 AC, la Sociedad irremisiblemente tiene que aceptar varias fuentes históricas seglares. Lo mas curioso es que el mismo tipo de tablillas y con el mismo proceso de interpretación astronómica, la Sociedad las rechace (VAT 4956, por ejemplo) porque no apoyan su cronología sino el 587/6 AC para la destrucción de Jerusalén. ¿Es esto honesto, lógico y racional?
Si las criticas que la Sociedad usa para la VAT 4956 son buenas para los testigos para rechazar este diario astronómico, con la misma razón se debería medir la Strm. Kambys. 400. Pero esto no se hace porque la primera no les sirve para su cronología en cuanto a la segunda si es útil.
Como la VAT 4956 la Strm. Kambys. 400 es una copia parcial hecha posteriormente de una tablilla original. Como la VAT 4956 el copista intento rellenar las lagunas como buenamente pudo. F. X. Kluger, eminente experto en textos astronómicos, dijo: “ninguno de los textos astronómicos que conozco tienen tantas contradicciones y lagunas sin solución que la Strm. Kambys. 400″ Eine rätselvolle astronomische Keilinschrift (Strm. Kambys. 400), Zeitschrift für Assyriologie, Vol.17 (Strasburg Verlag von Karl J. Trübner, 1903 p. 203)
Por el contrario, la VAT 4956 es una fiel copia del original que contiene verdaderas observaciones.
Hoy en día, para fijar la fecha de la caída de Babilonia es mucho mas seguro empezar desde el reinado de Nabucodonosor y contar hacia delante que empezar con el reinado de Cambyses y contar hacia atrás. La fecha de la caída de Babilonia, en realidad, fue desde un principio obtenida del primer modo. El Dr R. Campbell Thompson en The Cambridge Ancient History p. 224 dice lo siguiente:
La fecha 539 para la Caída de Babilonia ha sido asentada tomando las fechas tardías de cada uno de los reyes de ese periodo desde el fin del reinado de Nabopolasar en 605 AC, Nabucodonosor 43; Evil-Merodach 2; Neriglisar 4;Labashi Marduk (solo su ascensión); Nabonido 17=66
En cambio, la Sociedad acepta el final de la operación pero rechazando a la vez los sumandos.
Duración del reinado de los Reyes Neo-Babilónicos.
Hasta finales del siglo XIX, el único modo de establecer la cronología neo-Babilonia era a través de historiadores griegos y romanos que vivieron cientos de años después a la caída del imperio babilónico. De estos historiadores los mas destacados son Beroso y Claudio Ptolomeo.
Beroso sacerdote babilonio vivió en el tercer siglo AC. De el se conoce un libro titulado “Babyloniaca” o “Chaldea” que consiste en una historia de Babilonia escrita en Griego y dedicada al rey Antioco I. Desafortunadamente, esta obra se perdió y las únicas referencias a ellas se encuentran en; “Crónicas” y “Preparación para el Evangelio” ambas de Eusebio, “Contra Apión” y “Antigüedades de los Judíos” ambas de Flavio Josefo. Las citas, mejores por su extensión, se encuentran en la obra de Flavio Josefo. Los historiadores aceptan que Beroso consiguió su información sobre los reyes neo-babilónicos directamente de fuentes de esa época. Beroso “tradujo muchos libros que se preservaron con gran cuidado y que cuentan la historia por un periodo de mas de 150000 años” El propio Beroso escribió que era imposible dar una historia fiable antes de Nabonasar ya que este rey recogió y destruyó todos los documentos antes que el para que la historia pudiera comenzar con el. A pesar de estos problemas, para periodos posteriores, Beroso usó fuentes babilónicas fiables. Los datos, que este historiador da, coinciden básicamente con los del Canon Real de Ptolomeo.
Claudio Ptolomeo escribió entre otras cosas el Canon Real que es una lista de reyes que comienza con Nabonasar hasta el Antonio Pio pasando por diferentes imperios como babilonio, persa, griego, romano y bizantino. Esta lista es una mas entre otras encontradas como la “Lista de Reyes de Uruk”. Ptolomeo no escribió el mismo esta lista sino que la copió usando fuentes originales ya que este tipo de listado era necesario para la búsqueda y calculo de los astrónomos babilonios. Sin este tipo de listas, el datar eventos astronómicos en el pasado hubiera sido imposible.
No solo hay pruebas de que no solo se refleja en la lista las crónicas babilónicas sino también las listas de reyes babilónicas compiladas por escribas babilonios. Por esto, los historiadores han concluido que Ptolomeo se baso en fuentes y copias originales de la época independiente de Beroso.
Con Beroso y Claudio Ptolomeo tenemos dos testigos que nos ofrecen la duración total del reinado de los reyes neo-babilónicos que queda resumido así:
Nombre Beroso Canon Real Años AC
Nabopolasar 21 años 21 años 625-605
Nabucodonosor 43 años 43 años 604-562
Evil-Merodac 2 años 2 años 561-560
Neriglisar 4 años 4 años 559-556
Labashi-Marduk 9 meses ——– 556
Nabonido 17 años 17 años 555-539
El canon real omite a Labashi-Marduk porque Ptolomeo solo cuenta años enteros.
Si los datos mencionados arriba son correctos, tenemos que el primer año de Nabucodonosor es 604/603 AC y su dieciocho, cuando destruyo Jerusalén, seria 587/586 AC y no 607 AC como la Sociedad propone.
¿Hay otra manera de conocer la duración de los reyes neo-babilónicos aparte de Beroso y Ptolomeo? Rotundamente si.
Documentos Cuneiformes
Crónicas Neo-Babilónicas
Listas de Reyes Neo-Babilónicos
Inscripciones Reales
Documentos Económicos-administrativos
Evidencias prosográficas:
La casa de negocios de Egibi
Esperanza de vida en el periodo Neo-Babilónico:
Adad-guppi
Apla, hijo de Bel-iddina
Iddina-Marduk, hijo de Iqisha
Daniel el profeta
Para las crónicas cuneiformes, el mejor libro que se puede encontrar es “Assyrian and Babylonian Chronicles” por A.K. Grayson Grayson divide las crónicas en 2 partes. La primera, Crónica 1 o BM 92502 comienza con el reinado de Nabonasar y termina con el año de ascenso de Shamash-shuma-ukin. La segunda parte consta de Crónicas 2-7 comenzando con el año de ascenso de Nabopolasar y continua hasta el comienzo del reinado de Ciro.
La mayoría de estas crónicas están incompletas. Como ejemplo tomaremos las Crónicas 2-7 para poder ver que periodo recorren.
Crónica Nº Rey reinante Años que cubre
Nº 2=BM 25127 Nabopolasar Año de ascenso-3
Nº 3=BM 21901 Nabopolasar 10-17
Nº 4=BM 22047 Nabopolasar 18-20
Nº 5=BM 21946 Nabopolasar 21
Nº 5=BM 21946 Nabucodonosor Año de ascenso-10
Nº 6=BM 25124 Neriglisar 3
Nº 7=BM 35382 Nabonido 1-11
Nº 8=BM 35382 Nabonido 17
De estas Crónicas se pueden obtener datos muy valiosos. Por ejemplo, la Crónica 5 (BM 21946) muestra que Nabopolasar reino en Babilonia por 21 años y que le sucedió su hijo Nabucodonosor. El texto dice:
Por 21 años reinó Nabopolasar en Babilonia. El octavo día del mes Ab el murió. En el mes de Elul Nabucodonosor regresó a Babilonia y en el primer día del mes el ascendió al trono real de Babilonia.
Sobre estas Crónicas, A:K: Grayson, conocida autoridad en Crónicas asirias y babilonias, dijo:
Al contrario que los escribas asirios, los babilonios ni fallaron en mencionar sus derrotas ni intentaron de cambiarlas en victorias. Las crónicas contienen un registro razonable y honesto de importantes acontecimientos en el periodo que ellas fueron escritas. “Assyrian and Babylonian Chronicles” por A.K. Grayson Grayson
Las Listas de Reyes Babilonios son como su nombre indica una lista de nombres reales con los años de reinado muy parecido al Canon Real de Ptolomeo. La única Lista de Reyes que cubre el periodo Neo-Babilónico es la Lista de Reyes de Uruk que cubre el reinado de Kandalanu hasta Darío I y en el reverso de Darío III hasta Seleuco II.
La traducción del anverso es como sigue. Las partes entre paréntesis y entre corchetes se han añadido debido a daños en la piedra.
21 años……………………….K(anda)lanu
1 año………………………….Sin-shum-lishir y Sin-shar-ishkun
21 años……………………….Nabopolasar
43(a)ños……………………..Nabucodonosor
2 (a)ños………………………Evil-Merodac
(3 años)………………………Neriglisar
8 meses………………………Labashi-Marduk
(17? años)…………………..Nabonido
Como se puede observar la Lista de reyes de Uruk coincide con Beroso y Ptolomeo para los años de Nabopolasar, Nabucodonosor, y Evil-Merodac. Los tres meses de Labashi-Marduk difiere de los 9 meses de Beroso pero aquella es mas exacta debido a los documentos económicos. Los años para Neriglisar y Nabonido han sido restaurado gracias a otros documentos. Los textos económicos confirman que Neriglisar reino 3 años y 8 meses, esto es Agosto del año 560 AC hasta Abril del año 556 AC.
Para las inscripciones reales, veremos tres: Nabón Nº 18, Nabón Nº 8 o la Estela de Hillah, Nabón Nº 24 o la Inscripción de Adad-guppi.
Nabón Nº 18.
Es una inscripción cilíndrica del periodo de Nabonido del cual no se facilita en que año de reinado se escribió. Esta inscripción habla de un eclipse el 13º del mes de Ululu que se observó por la mañana. Ululu es el sexto mes en el calendario babilonio y corresponde a partes de Agosto o Septiembre y a veces a partes de Septiembre y Octubre. La inscripción dice que la luna apareció mientras se eclipsaba, esto es que el eclipse empezó y terminó después del amanecer. El final del eclipse fue visto en Babilonia. En 1949 Hildegard Lewy examinó el eclipse y descubrió que en el reinado de Nabonido se dio lugar, solo una vez, un eclipse de tales características, esto es el 26 de Septiembre del año 554 AC (Calendario Juliano) El eclipse empezó sobre las 3 de la mañana y duro unas tres horas. Si Nabonido reino 17 años y su primer año, como generalmente se mantiene, fue 555/4 AC, el eclipse tuvo lugar en su segundo año de reinado 554/3 AC. Estos datos confirman que la cronología tradicional es correcta.
Nabón Nº 8 o la Estela de Hillah.
Esta inscripción es un informe del año de ascenso y el principio del primer año de Nabonido. Por evidencias internas se cree escrito en otoño del año 555 AC o a la mitad de su primer año. Esto es debido a que en varias inscripciones reales, Nabonido dice haber recibido un sueño, de parte de Marduk y Sîn, en su año de ascenso en que tenia que reedificar Éhulhul, el templo del dios luna Sîn en Harran
La información dada en la estela ayuda a establecer la duración total desde Nabopolasar hasta el principio del reinado de Nabonido. ¿Como es esto? La estela dice en parte:
(Concerniente a) Harran
Éhulhul que yacieron en ruinas durante 54 años debido a su devastación por los Medos (quienes) destruyeron los santuarios, con el consentimiento de los dioses, el tiempo para la reconciliación se acerca, 54 años, cuando Sîn deba regresar a su lugar. Cuando el regreso a su lugar, Sîn, el señor de Tiatira, recordó su noble asiento, y (como) todos los dioses que abandonaron su santuario con el, Marduk, el rey de los dioses, quien ordeno su recogimiento.
La fecha en que el templo de Éhulhul en Harran fue destruido por los Medos se conoce a través de dos diferentes fuentes. La Crónica Babilónica Nº 3 (BM 21901) y la estela de Adad-guppi.
La primera dice lo siguiente:
…año 16 de Nabopolasar, en el mes de Marheshwan (parte de Octubre y Noviembre), los Umman-manda (los Medos), [quienes] habían venido [a ayuda]r al rey de Akkad, puso toda su armada junta y marchó a Harran [contra Ashur-uball]it (II) quien había ascendido al trono en Asiria… El rey de Akkad alcanzó Harran y [...] el capturó la ciudad. El se llevó un vasto botín de la ciudad y del templo.
La estela de Adad-guppi ofrece una información similar:
Mientras tanto, en el año 16 de Nabopolasar, rey de Babilonia, Sîn, rey de los dioses, estaba enfadado con su ciudad y su templo y fue levantado al cielo-la ciudad y la gente que [estaban] en el fueron destruidos.
Obviamente, Nabonido cuenta los 54 años a partir del año 16 de Nabopolasar hasta el comienzo de su propio reinado para reconstruir el templo. Esto confirma la exactitud de las fechas dadas por Ptolomeo y Beroso. Nabopolasar reinó 21 años quedando solo 5 desde su 16 de reinado como afirma las estelas. Nabucodonosor reinó 43, Evil-Merodac 2 y Neriglisar 4. Si sumamos todas estos años (5+43+2+4) nos sale exactamente 54 años que son los mismos que pasaron hasta el primer año de Nabonido.
Si el primer año de Nabonido es el 555/4 AC, El año 16 de Nabopolasar es 610/9 AC por lo que su primer año es 625/4 AC y su último año (21 de reinado) es 605/4 AC por lo que Nabucodonosor primer año es 604/3 AC. Esto implica que es imposible para este destruir Jerusalén en 607 AC (año 18 de reinado) cuando Nabucodonosor tomó el poder 2 años mas tarde.
Nabón Nº 24 o La Inscripción de Adad-guppi. Existen 2 copias de esta inscripción. La primera descubierta en 1906 por H. Pognon en Eski Harran al sureste de Turquía. La estela, localizada en el museo de Ankara, es una inscripción funeraria compuesta por Nabonido para su madre Adad-guppi. El texto no solo incluye una biografía de la madre de Nabonido desde el tiempo del rey asirio Ashurbanipal hasta el 9º año de Nabonido sino que ofrece también la duración de cada uno de los reyes del imperio babilónico, exceptuando Nabonido que aun estaba vivo en esa época. Desafortunadamente, esta copia está muy dañada y las únicas fechas legibles son los 43 años de Nabucodonosor y los 4 de Neriglisar. Sin embargo, en 1956 D.S. Rice descubrió 3 estelas en Harran del reinado de Nabonido y una de ellas era un duplicado de la inscripción descubierta en 1906. Esta estela está mejor conservada en lo que se refiere a las fechas de reinado de los reyes babilónicos. La inscripción dice lo siguiente:
Desde el año 20º de Ashurbanipal, rey de Asiria, cuando nací hasta el 42º año de Ashurbanipal, el 3º de su hijo Ashur-etil-ili, el 21º año de Nabopolasar, el 43º año de Nabucodonosor, el 2º año de Evil-Merodac, el 4º de Neriglisar, durante (todos) esos 95 años en los que visité el templo del gran dios Sin, rey de todos los dioses en el cielo y en la tierra, el miró con bondad mis buenas obras piadosas y escuchó mis oraciones y aceptó mis votos.
Hay que notar que los dos primeros reyes son asirios, mientras que el resto son babilónicos, indicando que la reina madre vivió primero bajo dominio asirio hasta que Nabopolasar se enfrento con éxito contra aquella potencia saliendo victorioso y comenzando una nueva pagina histórica con el imperio Neo-Babilonio a la cabeza. La reina madre vivió mas de 100 años y la misma inscripción nos relata lo siguiente:
He [el dios luna Sin] añadió (a mi vida) muchos días
años de felicidad y me mantuvo con vida desde el tiempo de Ashurbanipal, rey de Asiria, hasta el año 9º de Nabonido, rey de Babilonia, el hijo el cual yo mantuve, ciento cuatro años (gastados) en compasión que Sin, el rey de todos los dioses, ha plantado en corazón.
Lo importante de esta estela es que es un testigo contemporáneo a Nabonido es decir, fue escrito en época babilónica concretamente en el año 9º de Nabonido y aparecen los años de cada uno de los reyes del Imperio Babilónico concordando con los años dados en el canos de Ptolomeo.
Rey Reinante Crónicas Neo-Babilónicas La Lista de Reyes de Uruk Inscripciones Reales Fecha A.C.
Nabopolasar 21 años 21 años 21 años 625-605
Nabucodonosor 43 años* 43 (a)ños 43 años 604-562
Evil-Merodac 2 años* 2 (a)ños 2 años 561-560
Neriglisar 4 años* “3“ (a´s)+8 m´s 4 años 559-556
Laborosordac algunos meses* 3 meses ——– 556
Nabonido “17 años” “17?” (años) 17 años 555-539
*Estos años en las crónicas están preservados solamente a través de Beroso o el Canon Real de Ptolomeo.
Documentos legales y económico-administrativos.
Se han descubierto cientos de miles de textos cuneiformes en Mesopotamia desde el siglo XIX. Muchos de estos textos corresponden a transacciones diarias de compra venta y asuntos legales tal y como se hace hoy en día. La datación de estos textos es muy explicita ya que no solo no nos dice el año del rey reinante sino que nos dice el día y el mes.
Como ejemplo del valor de estos, hay un texto sobre una ceremonia de sal de los archivos del templo de Eanna en Uruk fechado el primer año de Evil-Merodac. Este documento dice así:
Ina-sillá ha traído un talento y medio de sal, la ofrenda regular de sattukku del mes de Siman para el dios Usur-amassu. Mes de Simanu, día sexto del primer año de Evil-Amel-Marduk (Evil-Merodac), rey de Babilonia.
Profesor D.J. Wiseman, eminente asiriólogo, estima que “ hay probablemente unos 50.000 textos publicados y no publicados para el periodo comprendido entre 627-539 AC”. Por tanto, hay constancia que hay al menos un texto por cada uno de los años de cada rey babilonio desde Nabucodonosor hasta Nabonido. D.R. Wiseman estima que hay unos 600 documentos para cada uno de los 87 años de reinado desde Nabopolasar hasta Nabonido ambos inclusive. Con esta copiosa cantidad de documentos, los historiadores han sido capaces de fechar no solo el año en que un rey era sucedido por otro sino también, el mes y el día. El último texto conocido del reinado de Neriglisar esta fechado el I/2/4 y I?/6/4 (esto es mes I, día 2 y día 6 del año 4 correspondiendo a 12 y 16 de Abril de 556 AC, calendario Juliano) y el texto mas temprano de su sucesor, su hijo Labashi-Marduk es I/23/año de ascenso correspondiendo a 3 de Mayo de 556 AC.
Se conservan varios textos fechados para cada uno de los 43 años de Nabucodonosor, para cada uno de los 2 años de Evil-Merodac, para cada uno de los 4 años de Neriglisar, y para cada uno de los 17 años de Nabonido. Si hay que añadir 20 años mas como la Sociedad propone, ¿donde están los textos que cubran esos años? No existen. Si uno o varios reyes del imperio Neo-Babilónico reinaron por mas tiempo, ¿dónde están los documentos que cubran esos años? Veinte años, como la Sociedad propone, es un quinto de toda la cronología Neo-Babilónica. Mucho tiempo para que no haya constancia escrita. Si uno tira un dado diez mil veces sin sacar un seis, tendría que deducir que no hay 6 en el dado. Lo mismo ocurre con esos 20 años perdidos de la Sociedad que ni ella sabe donde están.
Pero supongamos que por un casual esos años si existieron y que aun hay material por descubrir y que cubre esos 20 años. La pregunta entonces es obvia: ¿cómo es posible que la datación de los textos desenterrados concuerdan con los años dados por Beroso, con el Canon Real de Ptolomeo, con la Lista de Reyes de Uruk y con las inscripciones reales contemporáneas a la época en cuestión? ¿Por que estas fuentes mencionadas arriba que fueron escritas en diferentes épocas por diferentes autores incluso contemporáneos a los reyes babilónicos todas coinciden en la ausencia de exactamente 20 años? ¿Por que son coincidentes en 20 años y no hay discrepancias entre ellos como seria lo normal si hubieran 20 años mas? Cada año, grandes cantidades de documentos, traducciones, transliteraciones… aparecen y hasta la fecha, los 20 años que faltan no han aparecido. Hasta la improbabilidad tiene sus limites.
La importancia de estos textos legales económico-administrativos de uso diario no se pueden dejar a un lado. Las pruebas que solo estos textos ofrecen son inestimables y suficientes para demostrar de una vez por toda la exactitud de la cronología seglar para el Imperio Neo-Babilónico debido a que, como un diario de la época, se escribieron diariamente las transacciones habituales fechando el rey reinante, día, mes y año desde Nabopolasar hasta el ultimo día de Nabonido.
Para resumir, los datos ofrecidos por las tablillas mencionadas son los siguientes:
Nabopolasar 21 años 625-605 AC
Nabucodonosor 43 años 604-562 AC
Evil-Merodac 2 años 561-560 AC
Neriglisar 4 años 559-556 AC
Laborosordac 2-3 meses 556 AC
Nabonido 17 años 555-539 AC
Pruebas prosográficas.
Prosografía, palabra griega que se compone del vocablo prósopos que significa cara o persona. Por tanto se define la prosografía como el estudio de carreras de individuos unidos a una familia o a relaciones políticas, económicas o sociales. Como los nombres de muchos individuos aparecen en los textos de negocios, aveces hasta cientos de veces, los historiadores usan el método prosográfico para analizar estos textos. Con tal acercamiento a los textos, se estudia no solo la estructura social de la época Neo-Babilónica sino también como un apoyo interno a la cronología de la época establecida por historiadores seglares. De los miles de documentos que han aparecido, la mitad provienen de los archivos de los archivos de los templos, particularmente los archivos del templo de Eanna en Uruk y los del templo de Ebabbar en Sippar. Tambien hay miles de textos que provienen de archivos privados y bibliotecas. Los mas importantes son los de las casas de Egibi y Nur-Sîn en el área de Babilonia.
1 La casa de negocios de Egibi.
Bruno Meissner dijo:
De la firma de los hijos de Egibi, poseemos tal abundancia de documentos que somos capaces de seguir casi cada transacción de negocios y experiencias personales de sus dirigentes desde el tiempo de Nabucodonosor hasta el tiempo de Darío I. (Babylonien und Assyrien, Vol. II (Heidelberg, 1925), p. 331.)
Las principales lineas de sucesión son como sigue:
“Desde el tercer año de Nabucodonosor, una persona llamada Shula actuo a la cabeza de la firma de Egibi y continuo en ese puesto por un periodo de 20 años hasta el año 23 de Nabucodonosor, cuando murió y fue sustituido por su hijo Nabû-ahhê-iddina” (G. Van Driel. “The Rise of the House of Egibi”, Jaarberich van het Vooraziatisch-Egyptisch Genootschap, Nº (Leinden 1987), p. 51)
“El hijo Nabû-ahhê-iddina continuo al frente de los negocios por un por un periodo de 38 años. Esto es desde el 23 de Nabucodonosor hasta el 12º año de Nabonido cuando fue sucedido por su hijo Itti-Marduk -balatu.”
“Itti-Marduk -balatu se quedo como cabecera de la firma hasta el primer año de Darío I (521-20 AC) el cual era su 23º año a la cabeza de la firma.”
Teniendo en mente que esta firma comenzó sus negocios en el tercer año de Nabucodonosor, podemos concluir que desde ese año hasta el primero de Darío I han pasado 81 años.
Shula a la cabeza de la firma por 20 años.
Nabû-ahhê-iddina a la cabeza de la firma por 38 años.
Itti-Marduk -balatu a la cabeza de la firma por 23 años.
81 años.
Lo mas importante de estos datos es que coinciden con Beroso, Ptolomeo y todos los demás documentos históricos. Contando hacia atrás 81 años desde el primero de Darío I nos lleva a 602/1 AC como tercer año de Nabucodonosor.
Con los datos que se saca de la casa de Egibi son suficientes para ver que la Sociedad esta errada en añadir 20 años más a la cronología Neo-Babilónica ya que solo con los documentos de Egibi se establece la cronología de la época coincidiendo con la de Beroso y Ptolomeo. A diferencia de estos, los textos de Egibi son contemporáneos a los reyes de los que se hacen mención.
2 Esperanza de vida durante el periodo Neo-Babilónico.
Adad-guppi.
Como ya se mencionó antes en la estela de Harran, Adad-guppi, madre de Nabonido, nació en el 20º año del rey asirio Ashurbanipal, 649/8 AC. Ella murió en el 9º año de su hijo es decir en 547/6 AC a la edad de 101 o 102 años. ¿qué ocurriría si tuviéramos que añadir los 20 años que la Sociedad afirma que faltan? Pues que esta señora hubiera vivido mas de 120 años.
Appla, el hijo de Bel-iddina.
Un escriba llamado Apla, hijo de Bel-iddina que perteneció a la casa de Egibi aparece por primera vez en un documento como escriba en el año 28º de Nabucodonosor (577 AC). A partir de aquí, su nombre aparece en otras transacciones durante los años posteriores de Nabucodonosor y también durante los reinados de Evil-Merodac, Neriglisar, Nabonido, Ciro, Cambyses y Darío I. Su ultima aparición es como testigo en un documento fechado el 13º año de Darío I (509 AC) Esto significa que su carrera como escriba duró unos 68 años de 577 hasta 509 AC. El asiriólogo ruso M.A. Dandameaev comentó:
El debe haber tenido, al menos, unos 20 años cuando llego a ser escriba. Incluso si aceptamos que Apla murió en el mismo año en que se refiere el texto donde es citado por última vez, he debe haber vivido unos 90 años. (Muhammad A. Dandamaev. “About Life Expectancy in Babylonia in the first Millenium AC” p. 184)
Pero si le añadimos esos 20 años de marras, tenemos que este señor vivió hasta los 110 años y aun trabajaba como escriba.
Iddina-Marduk, hijo de Iqisha.
Iddina-Marduk aparece por primera vez en al compra de esclavos en un documento fechado en el 8º año de Nabucodonosor (597 AC) Su nombre como director de su negocio aparece durante el resto del reinado de Nabucodonosor y durante los reinados de Evil-Merodac, Neriglisar, Nabonido, Ciro y Cambyses. Su nombre aparece por última vez en un texto fechado el 3º año de Cambyses (527 AC) Podemos notar que este señor trabajó, al menos, unos 70 años. Si asumimos que el tenia 20 años cuando empezó a trabajar como director, el tenía que tener mas de 90 años cuando murió. Si añadimos los famosos 20 años de ña Sociedad, resulta que Iddina tendría mas de 110 años.
Daniel, el profeta.
La Biblia nos enseña que Daniel, en su juventud, fue llevado cautivo a Babilonia (Dn. 1:1, 4, 6) y estaba aun vivo para el año 3º de Ciro (536/5 AC). Supongamos que Daniel tenia unos 15 años cuando abandonó su tierra, entonces tendría al comienzo del reinado de Ciro unos 90 años pero si aceptamos la cronología de la Sociedad, Daniel tendría unos 110 años.
Con estos ejemplos, aprendemos que si aceptamos la cronología de la Sociedad, tenemos que aceptar que la gente en el siglo V antes de Cristo era centenarias y eso como es bien sabido es imposible. Algún caso de alguien que llegue a esa edad se puede dar como el de la madre de Nabonido pero son casos excepcionales. La norma era que vivieran mucho menos años.
3 Sincronismos con la cronología de Egipto.
Una prueba excelente de la exactitud de una cronología es compararla con otra de una civilización paralela en el tiempo donde se puedan hallar sincronismos. Estos sincronismos nos lo encontramos con la civilización de Egipto y Judá. Vease 2 Reyes 23:29, donde aparecen el faraón Neco y Josía de Judá, Jeremías 46:2 donde aparecen Neco, Nabucodonosor y Joaquín y Jeremías 44:30, donde aparecen el faraón Hofra, Sedequías y Nabucodonosor. También la tablilla cuneiforme BM 33041 donde se encuentra una campaña del faraón Amasis en el año 37º de Nabucodonosor.
Los reyes que reinaron Egipto durante el imperio Neo-Babilónico corresponden con los reyes de la XXVI dinastía (664-525 AC). También esta época se le llama el Periodo Saita debido a que los faraones tomaron la ciudad de Sais en el Delta del Nilo como su capital.
Antes de hacer una correlación de sincronismos entre las dos civilizaciones (Neo-Babilónica y Egipcia) tenemos que demostrar que la cronología Egipcia está firmemente establecida, independientemente de la cronología Neo-Babilónica.
El Dr. F. K. Kienitz escribe:
La cronología de los reyes de la 26th dinastía, desde Psamateco I en adelante, esta completamente establecida a través de una serie de estelas funerarias y estelas funerarias de los toros sagrados de Apis, que ofrecen la fecha de nacimiento en el día x, mes y, y año z del rey A y la fecha de defunción en el día x, mes y, y año z del rey B. También, los años de vida [del toro o persona] en años, mes y días. (Friedrich Karl Kienitz, Die polotische Geschichte Ägyptens vom 7. B is zum 4. Jahrhundert vor der Zeitwende p. 154–155)
Esto significa que si una estela funeraria dice que un toro o una persona nació en el décimo año del rey A y murió con veinticinco años en el décimo segundo año del rey B, sabemos que el rey A reinó por quince años.
Pasemos a ver algunos ejemplos con verdaderas estelas funerarias encontradas en James Henry Breasted in Ancient Records of Egypt, Vol.IV ( Chicago: The University of Chicago Press, 1906), p. 497-498, 501-503, 518-520
Continúa leyendo la segunda parte…
ESTELA FUNERARIA DEL TERCER APIS DE LA DINASTÍA XXVI.
Fecha de nacimiento. Año 53 de Psamateco I, Mes 6, Día 19.
Instalación. Año 54 de Psamateco I, Mes 3, Día 12.
Fecha de defunción. Año 16 de Neco II, Mes 2, Día 6.
Fecha de enterramiento. Año 16 de Neco II, Mes 4, Día 16.
Años de vida. 16 años, 7 meses y 17 días.
Resultado: La duración del reinado de Psamateco I es de 54 años.
2 ESTELA FUNERARIA DEL CUARTO APIS DE LA DINASTÍA XXVI.
Fecha de nacimiento. Año 16 de Neco II, Mes 2, Día 7.
Instalación. Año 1 de Psamateco II, Mes 11, Día 9.
Fecha de defunción. Año 12 de Hofra, Mes 8, Día 12.
Fecha de enterramiento. Año 12 de Hofra, Mes 10, Día 12.
Años de vida. 17 años, 6 meses, 5 días.
Resultado: Como la fecha de defunción de Psamateco II en otras estelas ocurre en el año 7, Mes 1, Día 23, Neco II reinó por 15 años y Psamateco II reinó 6 años.
3 DOS ESTELAS FUNERARIAS DE UN SACERDOTE LLAMADO PSAMATECO.
Fecha de nacimiento. Año 1 de Neco II, Mes 11, Día 1.
Fecha de defunción. Año 27 de Amasis, Mes 8, Día 28.
Años de vida. 65 años, 10 meses, 2 días.
Resultado: La suma total de los años de reinado de Neco II, Psamateco II y Hofra son 40 años. Como Neco II reinó por 15 años y Psamateco II por 6 años, Hofra reinó 19 años.
4 Estela funeraria de otro Psamateco.
Fecha de nacimiento. Año 3 de Neco II, Mes 10, Día 1 o 2.
Fecha de defunción. Año 35 de Amasis, Mes 2, Día 6.
Años de vida. 71 años, 4 meses, 6 días.
Resultado: Mismo procedimiento que la anterior.
5 ESTELA FUNERARIA DE BESMAUT.
Fecha de nacimiento. Año 18 de Psamateco I.
Fecha de defunción. Año 23 de Amasis.
Años de vida. 99 años.
Resultado: El total de 99 años desde el reinado de Psamateco I hasta Hofra, ambos incluidos, esta una vez mas confirmado.
Con estos datos, prevenientes de estelas contemporáneas, podemos establecer la duración de los reinados para los 4 primeros reyes de la Dinastía XXVI que queda como sigue:
Psamateco I 54 años
Neco II 15 años
Psamateco II 6 años
Hofra 19 años
Para los otros 2 reyes de esta dinastía, Amasis y Psamateco III, se carece de datos provenientes de estelas pero dos historiadores, Herodoto (c. 484-425 AC) y Maneto dan 44 años para Amasis y 6 meses a Psamateco III. Estos reinados han sido confirmados por recientes descubrimientos: El papiro Rylands IX fechado en el tiempo de Darío I (521-486 AC), el año 44 de Amasis es mencionado en el contexto de ser su ultimo año completo. Cada año, un profeta de Amun de Teuzoi que vivía en el delta del Nilo, solía mandar representantes para ir a buscar su salario. Esto lo hizo el hasta el 44º año de Amasis. Esto, por si mismo, no es decisivo pero en un Crónica Demótica, un informe de compilación de leyes Egipcias escrita durante el reinado de Dario I, hay también dos menciones del año 44º de Amasis como punto terminal de su reinado. Finalmente, la misma cifrase da en un inscripción proveniente de Wâdi Hammâmât. Las cifras dadas por Herodoto y Maneto están apoyadas firmemente por al combinación de estas inscripciones.
La fecha mas alta disponible para Psamateco III es de 2 años. Tres papiros fechan acontecimientos de este rey en su tercer, cuarto y quinto mes de su segundo año. Y aun no hay contradicciones con lo dicho anteriormente que este rey reinó solo 6 meses. ¿Cómo es esto?
Los Egipcios usaban el sistema de contar los reinados sin el año de ascenso. Es decir que el año en que el rey ocupaba el trono era el primer año de este en vez de ser su año de ascenso como en la cronología Neo-Babilónica. Psamateco III fue destronado por el rey persa Cambyses durante su conquista de Egipto, que esta fechada en 525 AC. Esta fecha esta aceptada por la Sociedad en Perspicacia para comprender las Escrituras, Vol. 1, pág. 778, bajo el vocablo Egipto. En este tiempo, el calendario civil egipcio, coincidía casi con el juliano. Si la conquista de Egipto ocurrió en el sexto mes del reinado de Psamateco III, esto debe haber sido en Mayo o Junio del 525 AC. Debemos pensar que sus seis meses empezaron al final del año anterior, 526 AC, muy posible unos días o como máximo unas pocas semanas antes que acabara ese año. Así que Psamateco III solo reinó una pequeña fracción del año 526 AC mientras que su corto reinado se desarrolló en los siguientes meses del nuevo año. Según el sistema Egipcio de no contar el año de ascenso al trono, el 526 AC era el primer año para este rey y al comenzar el nuevo año, su segundo año como rey reinante. La siguiente ilustración hará esto más claro:
525 AC 535 AC
Primer año de Psamateco III Segundo año de Psamateco III
|_____________________________|________________________________|
|____________|
Los 6 meses de Psamateco III
Para resumir la cronología de la Dinastía XXVI es la siguiente (recordemos que la Sociedad esta de acuerdo con el año 525 AC como el último de Psamateco III):
Psamateco I 54 años 664-610 AC
Neco II 15 años 610-595 AC
Psamateco II 6 años 595-589 AC
Hofra 19 años 589-570 AC
Amasis 44 años 570-526 AC
Psamateco III 6 meses 526-525 AC
¿Harmoniza la establecida e independiente cronología Egipcia con las fechas seglares dadas para el imperio Neo-Babilónico o harmoniza con aquellas dadas por la Sociedad? Veamos la primera cita bíblica, 2 Reyes 23:29 en la Traducción del Nuevo Mundo:
En sus días Faraón Nekoh el rey de Egipto subió al rey de Asiria junto al río Eúfrates, y el rey Josías procedió a ir a su encuentro; pero aquel le dio muerte en Meguidó tan pronto como lo vio.
Se ve claramente que Josías murió en Meguido cuando Neco era faraón de Egipto. Según la cronología de la Sociedad, la muerta de Josía ocurrió en 629 AC (Perspicacia… Vol. 2, pág, 130, bajo el vocablo Josías.) Pero, según las claras evidencias históricas, Neco no empezó a reinar sino hasta diecinueve años mas tarde o 610 AC (Vease tabla superior) Así que la muerte de Josías no tuvo lugar en 629 AC sino 20 años mas tarde en 609 AC.
Jeremías 46:2:
Para Egipto, respecto a la fuerza militar de Faraón Nekó el rey de Egipto, que se hallaba junto al río Éufrates en Carquemis, a quien Nabucodonosor el rey de Babilonia derrotó en el año cuarto de Jehoiaquim hijo de Josías, el rey de Judá:
Esta batalla “en el cuarto año de Jehoiaquim” está fechada según la Sociedad en el 625 AC (Perspicacia… Vol 2, pag 31, bajo el vocablo Jehoiaquim) cuya fecha no harmoniza con la cronología egipcia. Pero si esta batalla de Carquemish ocurrió veinte años más tarde, en el año de ascenso de Nabucodonosor, esto es 605 AC, la fecha estará en perfecta harmonía con la cronología Egipcia que fecha a Neco entre los años 610-595 AC.
Jeremías 44:30.
Esto es lo que ha dicho Jehová: “Aquí voy a dar a Faraón Hofrá, el rey de Egipto, en la mano de sus enemigos y en la mano de los que buscan su alma, tal como he dado a Sedequías el rey de Judá en la mano de Nabucodonosor el rey de Babilonia, su enemigo y el que buscaba su alma”.
Como se deduce del contexto, Jehová está profetizando poco después de la destrucción de Jerusalén. Tras el asesinato de Gedalia, algunos judíos se refugiaron en Egipto con Hofra como faraón. Si Hofra era ya faraón después de la destrucción de Jerusalén, esta no pudo ser destruida en 607 AC como la Sociedad afirma ya que según la cronología egipcia, Hofra fue faraón desde 589 hasta 570 AC. Pero si aceptamos, como dice todas las pruebas históricas, que Jerusalén cayo en 587 AC, veremos que esta fecha si harmoniza con el reinado de Hofra.
BM 33041 que dice lo siguiente:
[en] el 37º año de Nabucodonosor, rey de bab[ilonia], mar[chó contra] Egipto para hacer batalla. [Ama]sis [...]-a(?)-su, de Egipto [llamó a su ejér]ci[to]…[...]ku desde la ciudad de Putu-Iaman…regiones distantes que (están situadas sobre islas) en medio del mar… muchos… que (están) en Egipto… [lle]vando armas, caballos y [carro]s…llamó a que le asistieran… hicieron…en frente de el…el puso su confianza…
Huelga decir que el texto está muy mal conservado pero a pesar del daño, la información dada es muy reveladora ya que hay una campaña en el año 37º de Nabucodonosor contra Amasis. Aunque el nombre del faraón es fragmentario, es el único que concuerda en la Dinastía XXVI con los pocos trazos legibles. Si el año 37º de Nabucodonosor es 588 AC como afirma la Sociedad (Perspicacia… Vol. 1 pág 777 bajo el vocablo Egipto)esto nos lleva a que estamos en el reinado de Hofra y no de Amasis. En cambio, si aceptamos que ese año corresponde con 568/7 AC como todas las evidencias indican, veremos que si harmoniza con el reinado de Amasis que empezó en 570 Ac hasta 536 AC.
Como se ha podido comprobar, ninguno de los cuatro sincronismos harmoniza con la cronología dada por la Sociedad pero si lo hace con la ofrecida por los historiadores. La discrepancia entre una y otra es siempre veinte años exactos.
Absoluta Cronología Neo-Babilonia.
Aunque en la Biblia no aparece ninguna observación astronómica, en 2 Reyes 25:2, 8 se fecha la destrucción de Jerusalén en el 11º año de Sedequías, último rey de Judá y la Biblia nos informa que ese año corresponde al 19º de Nabucodonosor. Si el reinado de este rey pudiera fijarse astronómicamente, seria posible dar una fecha absoluta en nuestro calendario d ela destrucción de Jerusalén. Veremos en lo que viene a continuación como toda la cronología del imperio Neo-Babilónico esta establecida firmemente
Astronomía antigua.
El estudio por parte de los babilonios de los fenómenos celestes empezó a la mitad del siglo VIII AC o incluso antes. Observadores entrenador eran empleados para observar los movimientos del sol, luna y planetas y llevaron un registro diario de estas observaciones. Esta observación regular se llevó a cabo en observatorios localizados en diferentes lugares de Mesopotamia como Uruk, Nippur, Sippar, Borsippa, Cutha and Dilbat.
Como resultado de esta actividad, los babilonios en una temprana edad reconocieron los diferentes ciclos del sol, la luna y de los 5 planetas visibles a simple vista, (Mercurio, Venus Marte, Júpiter y Saturno) permitiendoles predecir ciertos fenómenos tales como eclipses.
A. DIARIOS ASTRONÓMICOS.
Estos diarios recogen la primera o segundad mitad de un año babilónico, normalmente en un registro diario las posiciones de la luna y los planetas en relación a ciertas constelaciones y da detalles de eclipses lunares y solares. También aparece otros datos como fenómenos meteorológicos, terremotos, precios de mercado, y otros datos similares.
Mas de 1200 fragmentos de diarios astronómicos de varios tamaños se han descubierto y solo un tercio son fechables.
Los diarios mas antiguos son la VAT 4956 del siglo VI y la BM 32312 del siglo VII AC. Ambas permiten establecer la duración total del periodo Neo-Babilónico.
Diario astronómico VAT 4956.
Este diario se encuentra en un Museo de Berlín, Alemania y esta fechada en 37º año de Nabucodonosor hasta Nisanu 1 de su 38º año, registrando observaciones de 5 meses de su 37º año. Esto es los meses 1, 2, 3, 11 y 12. Entre todas las observaciones registradas en al VAT, hay 30 que se describen con tanto cuidado y exactitud que los astrónomos modernos no tienen problemas de fijar esos eventos con fechas de nuestro calendario gregoriano. Haciendo esto, ellos han sido capaz de mostrar que todas estas observaciones (de la luna y de los 5 planetas conocidos en la época) tienen que haber sido registrada en el año 568/7 AC.
Si el 37º año de Nabucodonosor es 568/7 Ac, entonces su primer año es 604/3 AC y su dieciocho año en que destruyó Jerusalén fue 587/6 AC.
¿Podrían estas observaciones haber sido hechas 20 años antes, 588/7 AC, como la Sociedad afirma? Veamos, en Nisanu 1 del año 37º de Nabucodonosor se observó “ en frente del “Swallow”, “Swallow” es la suroeste parte de la constelación de Piscis. Como Saturno tiene una revolución de 29.5 años, se mueve por todo el Zodiaco durante 29 años y medio. Esto significa que puede observase en cada una de las 12 constelaciones del Zodiaco en un promedio de 2 años y medio. Esto significa que Saturno podía verse “en frente del Swallow”, 29 años y medio antes a 568/7 AC, es decir en 597/6 AC, pero no veinte años ante, en 588/7 AC como la Sociedad nos pretende hacer creer asignando el 37ª de Nabucodonosor a esa fecha. Lo que la Sociedad afirma es astronómicamente imposible en el caso de este planeta pero tenemos que recordar que la VAT registra cuatro planetas más, que echan por tierra la cronología de la Sociedad con respecto al año 37ª de Nabucodonosor. Las diferentes revoluciones de los otros cuatro planetas, cuyas posiciones están registradas varias veces en el texto junto con la posición de la luna en diferentes momentos del año, hace perfectamente entendible porque tales combinaciones no se pueden dar de nuevo en miles de años. Las observaciones registradas en la VAT 4956 deben estar hechas en el año 568/7 AC porque tal descripción no se repetirá sino hasta miles de años más tarde.
La VAT 4956 ofrece un firme apoyo a la cronología Neo-Babilónica, como firmemente establecida. Intentos de refutar esta evidencia, la Sociedad en su libro Perspicacia dice lo siguiente:
*** it-1 592-3 Cronología *** Aunque para algunos esto pueda parecer una prueba incontrovertible, hay factores que reducen su fuerza de manera importante.
El primero es que las observaciones hechas en Babilonia pueden haber sido erróneas. Los astrónomos babilonios mostraron un gran interés en los fenómenos celestes que ocurrían cerca del horizonte, cuando salía o se ponía el Sol o la Luna. Sin embargo, el horizonte que se ve desde Babilonia suele estar oscurecido por tormentas de arena. Comentando sobre estos factores, el profesor O. Neugebauer dice que Tolomeo se quejó de “la falta de observaciones planetarias confiables [de la antigua Babilonia].
Aunque la descripción de marco meteorológico en Babilonia es correcta, esto no significa que no se pudieron realizar confiables observaciones planetarias. Los babilonios tenían varias maneras de superar este problema: como se dijo anteriormente, los babilonios tenían varios lugares de donde se hacia las observaciones (Vease mapa en al página anterior) Lo que no se podía observar en un lugar por las tormentas de arena, se podría haber observado en orto lugar.
Otro método, para superar la dificultad de observar estrellas cerca del horizonte con las tormentas de arena, era observar la simultaneidad ocurrida en otras estrellas, las llamadas estrellas ziqpu. Esto es estrellas que cruzan el meridiano del cielo en sus culminaciones.
Finalmente, el cielo babilonio no estaría cubierto todos los días de arena. Ademas algunos fenómenos que no se podían observarse un día, se podían observar en otro día o incluso el fenómeno celeste duraba varias semanas por lo que a pesar de las tormentas, si se podían observar y registrar. Recordemos que la posición de Saturno “en frente del Swallow” Como se dijo anteriormente, Saturno podía verse en cada una de las 12 constelaciones durante dos años y medio mas o menos.
La posición de Saturno, en la constelación de Piscis, podía ser observada por varios meses seguidos lo que hacia imposible a los astrónomos babilonios el no poderlas registrar en sus regulares observaciones diarias pesar de las tormentas de arena.
Ademas la VAT dice que Saturno fue visto “en frente del Swallow” no el primer día de Nisanu sino también el primer día de Ayyaru que es el segundo mes del año.
Que las observaciones de la VAT 4956 son correctas, están fuera de toda duda ya que todas coinciden con el mismo año. Esto sería imposible en el caso que las observaciones fueran erróneas.
Otro factor que la Sociedad ofrece para reducir la importancia de la VAT es el siguiente:
*** it-1 593 Cronología *** En segundo lugar está el hecho de que la gran mayoría de los diarios astronómicos hallados no fueron escritos en el tiempo del Imperio Neo-Babilonio ni del persa, sino en la época Seleucida (312-65 a. E.C.), aunque contienen información sobre esas épocas anteriores. Los historiadores suponen que son copias de documentos más antiguos.
Los propios diarios reconocen que son copias ya que en el texto aparecen palabras como “ilegible”, “dañado”, “roto”… e intentan modernizar las expresiones. Dos veces en la VAT aparece “roto” indicando que el copista no era capaz de continuar por esa frase. También hay un intento de modernizar el texto. Pero, ¿se cambió también el contenido del texto? Varios traductores asiriólogos como P.V. Neugebauer y Peter Huber están de acuerdo que la VAT 4956 es una copia fiel del original.
Supongamos que el texto fue distorsionado por los copistas. Entonces ¿cómo es posible que toda opa información se pueda fijar en un mismo año? ¿Cómo es posible que ese año, 37º de Nabucodonosor, coincida con el dado por Beroso, el Canon Real de Ptolomeo, las Inscripciones Reales, Las Crónicas, Las Tablillas de Contratos, La Lista de Reyes de Uruk y otros muchos documentos? Errores accidentales no actúan a la escala como la Sociedad pretende hacernos creer.
*** it-1 593 Cronología *** Por último, como en el caso de Ptolomeo, aunque la información astronómica de los textos descubiertos (como ahora se interpreta y entiende) sea básicamente exacta, esto no prueba que también lo sea la información histórica que la acompaña. Tal como Ptolomeo utilizó los reinados de reyes antiguos (según los entendió) tan solo como esquema donde colocar su información astronómica, así también los escritores (o copistas) de los textos astronómicos del período Seleucida pudieron sencillamente haber insertado en sus textos astronómicos lo que entonces se aceptaba o “estaba en boga”, la cronología de aquel tiempo.
Lo que la Sociedad esta afirmando en el párrafo anterior, es que los copistas alteraron las fechas de los diarios para adaptarlas a sus propios conceptos e ideas de la cronología Neo-Babilonia y Persa. ¿Es esto lógico? No, porque como se dijo anteriormente, la VAT 4956 datada desde el primero de Nisanu del año 37º Nabucodonosor hasta el primero de Nisanu del año 38º del mimo rey..El texto ofrece siempre el día y el mes hasta un total de 40 fechas.
Para cambiar los años en el texto. Los copistas tuvieron que haber cambiado el nombre del reinante rey. ¿Por que? Nabucodonosor murió en el 43º año de su reinado. Si su 37º año ocurrió en 588/7 AC, como la Sociedad afirma, Nabucodonosor debió estar muerto para el año 568/7 AC, cuando las observaciones de la VAT fue hecha.
¿Es creíble que los copistas de la época Seleucida se aventuraran a unos fraudes a gran escala como este? ¿Qué se sabe de la cronología “popular” de la época Seleucida que es motivo, según la Sociedad, de tan inmenso fraude? Si esa cronología “popular” coinciden en todos los documentos descubiertos hasta ahora (Beroso, Canon Real, Crónicas, Documentos Contemporáneos….) ¿no sería más sensato pensar que esa cronología “popular” es la verdadera y que no existe ningún fraude en el medio Oriente por parte de antiguos copistas que quisieron ofrecer una cronología conveniente para ellos? ¿Donde están las pruebas aportadas por la Sociedad para su cronología? ¿Quien es, entonces, el que está cometiendo fraude y esta haciendo una cronología a sus propios intereses?
Diario Astronómico BM 32312.
Según el profesor A.J. Sachs, este diario esta fechado en 652/1 AC. Las observaciones describe que Mercurio y Saturno fueron últimamente visto detrás de Piscis sobre el 14 º del mes I, el punto estacionario de Marte sobre Escorpio sobre el 17º del mes I, Mercurio visto por primera vez sobre el 6º del mes XII. Según Sachs, estas descripciones determinan la fecha completamente.
Este diario es especial ay que el nombre del rey y cualquier otro dato de fecha están dañados por lo que no se puede situar en el tiempo esta tablilla como se hace normalmente, significando que no se puede alegar que los copistas alteraron las fechas o el nombre del rey. Lo importante del texto es la información histórica que ofrece el 27º del mes (no hay mas datos) es la siguiente:
Hiritu en la provincia de Sippar, las tropas de babilonia y las de Asiria lucha[ron entre] ellas, y las tropas de Babilonia se retiraron y fueron gravemente derrotadas.
Afortunadamente, se puede localizar esta batalla ya que se encuentra en otra crónica, Crónica de Akitu o BM 86379 que cubre parte del reinado de Shamashshumukin, especialmente sus últimos cinco años. La batalla de Hiritu es fechada el 6º año de este rey:
El 16º año de Shumass-shuma-ukin:…el 27º día de Adar (el mes 12º) el ejercito de Asiria y Akkad (Babilonia) lucharon en Hirit. La armada de Akkad se retiró del campo de batalla y una derrota importante se les infligió.
Los eventos astronómicos descritos en el diario fijan al batalla de Hiritu el 27º de Adaru de 651 AC. La Crónica de Akitu muestra que esta batalla tuvo lugar durante el sexto mes de Shamashshumukin Si su décimo sexto año fue 652/1 AC. Su reinado de 20 años se puede datar desde 667/6 hasta 648/7 AC.
Este es el modo en que los historiadores fecharon al rey Shamashshumukin hace mucho tiempo y como dice el Profesor Sachs: “Debo, quizás, añadir que la absoluta cronología para los años de reinado de Shamashshumukin nunca estuvo en duda, y es de nuevo confirmado por un diario astronómico”.
El reinado de Shamashshumukin ya era conocido en el canon de Ptolomeo que le da 20 años de reinado y a su sucesor Kandalanu 21 años hasta que fue sucedió por Nabopolasar, el padre de Nabucodonosor. Los documentos de negocios y la Crónica de Akitu muestran que Shamashshumukin reinó por 20 años. Otros documentos de negocios y la lista de Reyes de Uruk muestran que desde el primer año de Kandalanu hasta el primer año de Nabopolasar hay 21 años. Entonces tenemos que la cronología para estos reyes es como sigue:
Shamashshumukin 20 años 667-648 AC
Kandalanu 22 años 647-626 AC
Nabopolasar 21 años 625-605 AC
Nabucodonosor 43 años 604-562 AC
El diario BM 32312, que establece una fecha anterior al imperio Neo-Babilónico, es importante para corroborar la exactitud de la cronología de esta era, añadiendo mas evidencias en contra de la fecha 687 AC para la caída de Jerusalén. Un cambio del año décimo octavo de Nabucodonosor de 587 AC a 607 AC como la Sociedad insiste, haría cambiar el 16º año de Shamashshumukin de 652 AC a 672 AC y esto es imposible según el diario BM 32312.
Como se dijo anteriormente, ninguno de los copistas posteriores pudieron insertar la frase “año 16º de Shamashshumukin” porque estaba dañado y la fecha estaba ilegible. Es a través de su contenido histórico que se repetía en la Crónica de Akitu que fija el diario al año 16º de Shamashshumukin. Con esta información, tenemos un testigo independiente de la exactitud de la cronología Neo-Babilónica y un apoyo a la autenticidad de la VAT 4956 y a otros diarios que confirman siempre estas fechas.
B LAS TABLAS DE SATURNO (BM 76738 y BM 76813)
Estas tablas corresponden al periodo del rey Kandalanu (647-626AC) que era predecesor de Nabopolasar, padre de Nabucodonosor.
El texto corresponde a dos piezas fragmentarias, BM 76738 y BM 76813. Fue primeramente descrito por C.B.F. Walker en el Bulletin of the Society for Mesopotamia Studies.
Como se dijo anteriormente, Saturno tiene una traslación de alrededor 29 años y medio. Debido a la traslación de la tierra, Saturno desaparece detrás del sol por algunas semanas y reaparece de nuevo a intervalos de 378 días.
Las tablillas de Saturno ofrece las fechas ( año, mes y día en el calendario Babilónico) y las posiciones de Saturno en su primeras y últimas apariciones for un periodo de 14 sucesivos años, esto es los primeros 14 años del rey Kandalanu (647-634 AC). El nombre del rey esta dañado y se ha reconstruido como [Kand]alanu. Tampoco aparece el nombre del planeta al que se refiere el texto pero por las descripciones solo puede referirse a ese planeta.
El señor Walker dijo:
“El nombre del planeta Saturno no se da en la tabla y el nombre de Kandalanu debe de restaurarse con solo unos trazos de la primera linea. Sin embargo, ciertamente se esta tratando con Saturno y Kandalanu. Saturno es el planeta visible a simple vista que tiene un movimiento mas lento y solo Saturno se movería en las distancias indicadas entre las sucesivas primeras apariciones.”
El texto esta dañado en varios lugares y muchos de los años están ilegibles. Los años 2, 3, 6, 7, 8 y 13 son legibles. Además de esto, cada año está cubierto en el texto por dos lineas; uno para la última aparición del planeta y la otra para su primera. Por tanto, el total de lineas que cubren estos 14 años son 28. Teniendo esto presente, no hay ningún problema en restaurar los años dañados.
La mayoría de las posiciones de Saturno en su primera y última aparición son legibles. La entrada para el año octavo, que está muy bien conservada, lee así:
Año 8, mes 6. Día 5, detrás del Surco ( +Virgo), última aparición.
[Año 8], mes 7, día 5,”entre el Surco” ( +Virgo) y la Balanza (Libra), primera aparición.
¿Cuan importante es esta tablilla para determinar la cronología Neo-Babilónica.?
Como se dijo anteriormente, Saturno tiene un movimiento de traslación de 29.5 años. Para que el planeta pueda ser visto de nuevo en un punto específico (por ejemplo, cerca de una estrella) dentro de su recorrido de traslación en el mismo tiempo del año, tenemos que esperar 59 años solares (2×29.5). Este intervalo de tiempo es mas largo en el calendario Babilónico tal y como lo explicó el señor Walker:
Un completo ciclo de Saturno en relación con las estrellas, toma 59 años. Pero cuando ese ciclo tiene que ser adecuado al calendario lunar de 29 o 30 días, entonces, ciclos idénticos recurren a intervalos de mas de 17 siglos. Por este motivo, no hay ninguna dificultad en determinar la fecha del texto.
En otras palabras, la absoluta cronología del reinado de Kandalanu se fija definitivamente por la tablilla de Saturno porque el patrón de posiciones descritas en el texto y fijadas a fechas en el calendario lunar babilónico, no se repetirían de nuevo 17 siglos más tarde. Los primeros catorce años de su reinado, mencionados en el documento, están fijados en 647-634 A.C.
Como el reinado total de Kandalanu fue de 22 años (21 años mas un año “después de Kandalanu”), la tablilla establece la cronología absoluta para este rey desde 647-626 A.C.
Como el texto BM 32312, la tablilla de Saturno pone una definitiva pared a un intento de largar los reinados de los reyes Babilónicos. Si 20 años han de ser añadidos a este periodo, el reinado de Nabopolasar, padre de Nabucodonosor, tendría que atrasarse de 625-605 A.C. a 645-625 A.C., haciendo que su predecesor, Kandalanu, retroceda de 647-626 A.C. hasta 667-646 A.C. La información astronómica que se desprende de la tablilla de Saturno hace que estos cambios sean imposible.
C LAS TABLILLAS DE ECLIPSES LUNARES.
Muchas de las tablillas astronómicas babilónicas contienen un registro consecutivo de eclipses lunares, fechados en el año, mes e incluso el día del rey reinante. Unos cuarenta textos de este tipo registran cientos de eclipses lunares desde 747 hasta 50 A.C., los cuales fueron catalogados por Abraham J. Sachs en 1955.
Un tercio de los textos, están dispuestos a intervalos de 18 años, debido, evidentemente, a que los astrónomos babilonios conocían que el patrón de los eclipses lunares se repite cada 18 años y 11 días o lo que es lo mismo cada 223 días lunares. (=6585 1/3 días). Este ciclo fue usado para “predecir las fechas de posibles eclipses ya en siglo VI A.C. y posiblemente mucho antes”.
Los eruditos modernos llaman a estos intervalos e los ciclos Saros y muchas veces se refieren como los textos de ciclos Saros. Algunos de estos textos registran estos ciclos a lo largo de varios siglos.
Los textos de eclipses lunares se compilaron durante el periodo Seleucida (312-64 A.C.). Las evidencias muestran que estos registros se extrajeron de diarios de astrónomos babilónicos, los cuales, evidentemente, tenían acceso a un número mayor de diarios procedentes de siglos anteriores. A pesar de que la mayoría de los diarios de los siglos mas tempranos se han perdido, muchas de sus entradas han sido conservadas en esos extractos.
Muchos de los textos de los eclipses fueron copiados por T. G. Pinches y J. N. Strassmaier al final del siglos XIX y esas copias fueron publicadas en 1955 por A. Sachs.
Los textos que registran los más antiguos eclipses lunares son LBAT 1413-1421 en el catálogo de Sachs. Solo las cuatro últimos registros, LBAT 1418-1421, contienen eclipses del periodo Neo-Babilónico. Pero como LBAT 1417 contiene eclipses del reinado de Shamash-shum-ukin y Kandalanu, los dos últimos reyes babilónicos anteriores al periodo Neo-Babilónico, es un texto muy importante para fijar la duración de este periodo.
C-1: La tablilla de eclipses lunares LBAT 1417.
Esta tablilla registra 4 eclipses lunares a intervalos de 18 años desde 686 hasta 632 A.C.. Parece ser parte de la misma tablilla de los otros 2 textos anteriores, esto es LBAT 1415 y 1416. La primera entrada registra un eclipse en el tercer año del rey Sennacherib en Babilonia, que se identifica con el eclipse ocurrido el 22 de Abril de 686 A.C. Desafortunadamente, el año esta dañado y es solo parcialmente legible.
La próxima entrada esta fechada en el año de ascenso de Shamashshumukin y ofrece los siguientes datos:
Año de ascenso de Shamash-shum-ukin,
Ayyaru, 5 mes,
el cual pasó por.
A 40º después del amanecer.
En estos trazos se encierra gran información debido a un sistema de abreviaciones que los astrónomos de Babilonia utilizaban para contar mucho en pocas palabras. Por ejemplo, la frase Akadia “el cual pasó por” (shá DIB), se usaba para decir que el eclipse no iba a ser observable es decir se usaba para predecir eclipses. Los babilonios no solo predijeron este eclipse, gracias a sus conocimientos de los ciclos Saros, sino que también sabían que no iba a ser observable en el horizonte de Babilonia debido a su computación descrita en el texto. Esto se explica con la inscripción “A 40º después del amanecer”. 40º se refiere al movimiento de la esfera celestial, la cual debido a la rotación de la tierra, es vista como haciendo un completo ciclo en 24 horas. Los Babilonios dividieron este periodo en 360 unidades de tiempo(grados) llamadas USH, cada una de estas corresponde a 4 minutos. Por tanto, el texto nos dice que el eclipse había sido calculado para comenzar 160 minutos (40 USHx4) después del amanecer, lo cual significa que ocurriría durante el día y no sería observable en Babilonia.
Modernas cálculos astronómicos confirman lo anterior. Si el primer año de reinado de Shamashshumukin fue 667/66 A.C., como es generalmente aceptada, su año de ascenso fue 668/67 A.C. El eclipse es fechado en Ayyaru que es el segundo mes y corresponde al comienzo de Abril o Mayo. (Los “5 meses” indica el intervalo de tiempo con el eclipse anterior)
¿Hubo un eclipse de tales características en el año 668 A.C.? Modernos catálogos de eclipses lunares muestran que hubo uno el 2 de Mayo de 668 A.C. (Calendario juliano). Empezó sobre las 9:00 a.m., tiempo local, lo cual está en harmonía con lo registrado en el texto ya que se dijo que empezaría 160 minutos -2 horas y 40 minutos- después del amanecer. El eclipse terminó sobre las 11:20 a.m.
Según la cronología de la Sociedad, el año de ascenso de Shamashshumukin fue 688/87 A.C. -veinte años antes que la cronología seglar- Ningún eclipse lunar ocurrió en Abril o Mayo de ese año pero hay un eclipse total que ocurrió el 10 de Junio de 668 A.C. Contrario a lo que está registrado, este si fue observable en Babilonia por lo que es una alternativa imposible.
La próxima entrada del texto está fechada en el año décimo octavo de Shamashshumukin que corresponde a 650/49 A.C.. Este eclipse está registrado también como una predicción en el segundo mes y duraría cuatro horas (60USH) antes de la puesta del sol. Según cálculos modernos de los astrónomos, este eclipse ocurrió el 13 de Mayo de 650 A.C..El canon de Liu y Fiala muestra que empezó a las 16:25 h. y terminó a las 18:19 h. correspondiendo a antes de la puesta del sol.
Según la cronología de la Sociedad, este eclipse ocurrió veinte años antes en 670 A.C. En este año no hay ningún eclipse en Abril o Mayo. Sin embargo, hay uno el 22 de Junio de 670 A.C. Sin embargo, este no ocurrió antes de la puesta de sol, como dice el texto, sino temprano en la mañana, concretamente a las 7:30 h.
La última entrada en la LBAT 1417 está fechada el año décimo sexto de Kandalanu. El registro dice que fue observado en Babilonia y da interesantes detalles:
(Año) 16 Kandalanu
(mes) Simanu, meses 5, día 15, 2 Dedos (?)
Cubierto sobre el noroeste (?)
Empezó a brillar en el norte. El viento del norte [sopló]
20º al principio, fase máxima, [y clara]
Detrás de Antares (Escorpio) [se eclipsó]
Como se puede notar por los signos de interrogación y por los corchetes, el texto esta parcialmente dañado pero la información conservada es suficiente para poder identificar al eclipse que ocurrió el “día 15″ de Simanu, el tercer mes, que el cual empieza en Mayo o Junio. “2 Dedos” significa que fue parcial con dos doceavos del diámetro de la luna eclipsada.
El total de la duración del eclipse fue de 20º que es 80 minutos.
Si el año décimo sexto de Kandalanu empezó el 1 de Nisán de 632 A.C. como normalmente se sostiene, tenemos que averiguar si por esas fechas hubo un eclipse de tales características.
Según el canon de Liu y Fiala muestra que el 23 de Mayo de 632 A.C. hubo uno que comenzó a las 23:51 h. y duró hasta la 1:07 h. del 24 de Mayo del mismo año. Esto significa que su duración total fue de 76 minutos. Duración muy cercana a los datos registrados por los escribas de la LBAT 1417. El mismo canon le da a este eclipse una magnitud de 0,114.
Si tenemos que añadir 20 años mas como la Sociedad presupone, este eclipse debería haber ocurrido en Mayo, Junio o Julio de 652 A.C. Bien, hubo un eclipse el 2 de Julio de ese año pero al contrario de lo que dice el texto, el de 652 fue total en vez de parcial como se registra claramente en LBAT 1417. Empezó alas 15:00 h. y su última fase no fue visible en Babilonia.
Para concluir, la LBAT 1417 registra 4 eclipses lunares en sucesivos intervalos de 18 años ( y casi 11 días). Estos eclipses han sido identificados como los ocurridos el 21 de Abril de 686, 2 de Mayo de 668, 13 de Mayo de 650 y 23 de Mayo de 632 A.C. Estos, siguen el patrón de los ciclos de Saros y este patrón no puede moverse de las fechas ya indicadas del siglo VII A.C.
Las últimas tres fechas establecen una cronología absoluta para el año de ascenso y el décimo octavo año de Shamashshumukin y el décimo sexto de Kandalanu respectivamente. Un intento por parte de la Sociedad de adelantar el reinado de estos reyes en 20 años, hace que sea astronómicamente imposible ya que las fechas de los eclipses solo coinciden con las mencionadas y con ninguna otra.
C-2: La tablilla de eclipses lunares LBAT 1419.
Esta tablilla, como la anterior, registra una serie de eclipses lunares en intervalos de 18 años desde 609/8 a 447/6 A.C. Las primeras entradas del eclipse que ocurrió en Septiembre del 609 y en Marzo de 591 A.C. están dañadas. Los nombres reales y los años también son ilegible. Sin embargo, dos de las siguientes entradas están claramente fechadas a Nabucodonosor.
14º (año de) Nabucodonosor,
VI mes, (eclipse) que fue omitido {literalmente “pasó”]
al amanecer.
………………………………..
32º (año de) Nabucodonosor,
VI mes, (eclipse) que fue omitido.
A 35º (=35 USH, 140 minutos) antes del ocaso.
El décimo cuarto y trigésimo quinto año de Nabucodonosor corresponden al 591/0 y 573/2 A.C. Los dos eclipses registrados en Ciclos de Saros, ocurrieron en el sexto mes, Ululu, que comienza en Agosto o Septiembre. Ambos eclipses se predijeron con anterioridad ya que los astrónomos babilonios sabían que no iban a ser observables en Babilonia. El primero empezó al amanecer y el segundo 140 minutos (35 USH) antes del ocaso. Los dos ocurrieron a plena luz del día.
Esto está confirmado por los astrónomos modernos. El primer eclipse ocurrió el 15 de Septiembre de 591 A.C. comenzando poco antes de las 6:00 h. El segundo ocurrió la tarde del 25 de Septiembre de 573 A.C. Como era de esperar, ambos eclipses coinciden con la tradicional cronología babilónica y ninguno con la cronología facilitada por la Sociedad.
La próxima entrada, también en ciclos de 18 años ofrece la siguiente información:
VII mes, el 13º, en 17º en el lado este
toda (la luna) fue cubierta. Máxima fase 28º
En 20º se aclaró desde este al norte ?
Su eclipse era rojo
Detrás de los cuartos traseros de Aries fue eclipsada.
Durante el comienzo, sopló el viento del norte, durante el aclarado, el viento del oeste.
A 55º antes del amanecer.
Como se indica en el texto, el eclipse ocurrió el décimo tercer día del mes séptimo, Tashritu, el cual comienza en Septiembre u Octubre. Desafortunadamente, el nombre real y el año no aparecen.
Aun, el profesor Hunger señala; “el eclipse, sin embargo, puede identificarse con seguridad con los observaciones descritas”. Los varios detalles del eclipse- su magnitud (total), duración (la fase total duró 112 minutos) y la posición (detrás de los cuartos traseros de Aries) claramente señalan al eclipse que ocurrió en la noche del 6 al 7 de Octubre de 555 A.C.
Según la cronología seglar para el periodo Neo-Babilónico, este eclipse tuvo lugar el 1 de Nisán de 555 A.C. Aunque el nombre del rey y los años no aparecen en el texto, es de suma importancia tener en cuenta que este eclipse esta dentro de un Ciclo Saro de 18 años por lo que este eclipse ocurrió después del ocurrido en el año trigésimo segundo de Nabucodonosor. Como este último eclipse se ha fijado con seguridad en el año 555 A.C., también fija con absoluta seguridad dieciocho años antes, el año trigésimo segundo de Nabucodonosor,573 A.C.
Estos tres eclipses fijan los años 591 y 573 A.C.. como fechas absolutas para los años 14º y 32º de Nabucodonosor respectivamente.
El ciclo de Saros de la LBAT 1419 establece un testigo independiente contra la fecha de la caída de Jerusalén en 607 A.C. en el 18º año de Nabucodonosor. Como ha quedado demostrado por el texto, si el 14º año de Nabucodonosor fue 573/2 A.C. y su 14º fue 591/0 A.C., entonces su primer año tuvo que ser 604/3 A.C. y su 18º en que destruyó Jerusalén fue 587/6 A.C.
C-3: La tablilla de eclipses lunares LBAT 1420.
Esta tablilla contiene un registro anual de eclipses lunares. Todos ocurrieron durante l reinado de Nabucodonosor desde su primer año (604/3 A.C.) hasta al menos, su vigésimo noveno año (576/5 A.C.)
La primera entrada recoge dos eclipses que fueron predichos con antelación ya que no serían observables. Está bastante dañado pero al información es la siguiente:
[(Año) 1 Nabucodo] nosor, (mes) Simanu.
El nombre del rey no se vuelve a repetir en las demás entradas por lo que se deduce que es siempre el mismo. Esto también está confirmado por que la series de años va incrementando hasta el año 29 que es el último que hay en la tablilla.
Las entradas para los eclipses ocurridos en el periodo 603-595 A.C. están muy dañadas y los años tampoco aparecen en el texto. La primera entrada en que el año aparece, registra dos eclipses en el undécimo año:
(Año) 11, (mes) Ayyaru [... ...] 10 (?) ush después del ocaso y fue total.
10 [+x ...} (mes) Arahsamnu, el cual pasó. Addaru.
El año undécimo de Nabucodonosor comenzó el 1 de Nisán de 594 A.C. “Addaru” se añade para indicar que hubo un mes intercalado al final del año.
Ayyaru, el segundo mes, corresponde a Abril o Mayo y Arahsamnu, el mes octavo, corresponde con Octubre o Noviembre. El primero ocurrió el 23 de Mayo y el segundo el 17 de Noviembre. El canon de eclipse de Liu y Fiala confirma que el primer eclipse fue total y observable en Babilonia, como se dice en el texto. Este empezó a las 20:11 h. y acabó a las 23:48 h. El segundo fue predicho que iba a ocurrir porque era de día. Según Liu y Fiala empezó a las 7:08 h. y acabó a las 9:50 h.
La mayoría de los años desde el décimo hasta décimo séptimo (593/2-588/7) son legibles. Trece eclipses lunares son descritos y fechados en este periodo, se predijeron ocho y los otros cinco fueron observables. Cálculos modernos confirman que todos ellos ocurrieron entre 593 y 588 A.C.
Después del año décimo séptimo, hay un lapso en el registro hasta el año vigésimo cuarto. La entrada para este año registra 2 eclipses, pero el texto está muy dañado por lo que su lectura es casi imposible. Pero desde aquí en adelante los textos están mucho mejor conservados y los años y las descripciones son legible. Estas entradas contienen un registro anual de 9 eclipses (5 observados y 4 predicciones) fechadas desde el vigésimo quinto hasta el vigésimo noveno año. (580/9-576/5 A.C.)
Escribiremos solo uno como ejemplo de la exactitud de los datos:
(Año) 25, (mes) Abu, 1 ½ beru después del ocaso.
(Mes) Shabatu, ocurrió durante una observación en la tarde.
Abu es el quinto mes que corresponde a Julio o Agosto. Los Babilonios dividieron nuestro 24 horas en 12 partes llamadas beru. Un beru corresponde a dos horas. El primer eclipse, según el texto, ocurrió en 1 ½ beru, significando tres horas después del ocaso. Como el año vigésimo quinto de Nabucodonosor fue en 580/9 A.C. este eclipse debe encontrarse en Julio o Agosto de ese año, tres horas después del ocaso. Bien, según Liu y Fiala hubo un eclipse total el 14 de Agosto de 580 A.C. a las 21:58 h. y terminó a la 1:31 h. del día 15 de Agosto.
El próximo eclipse ocurrió seis meses más tarde en Shabatu, el undécimo mes, correspondiendo a Enero o Febrero. Se describe como ocurrido en la “observación de la tarde” (la primera de las tres observaciones que se hacían de noche).
Este eclipse ocurrió el 8 de febrero de 579 A.C. y su duración fue desde las 18:08 h. hasta las 20:22 h. según el canon Liu y Fiala.
Según la Sociedad, el décimo quinto año de Nabucodonosor corresponde 20 años antes o 600/599 A.C. Ningún eclipse observable en Babilonia ocurrió en esa fecha. Hay uno registrado en la noche del 19 al 20 de Febrero de 599 A.C., este no ocurrió “en la observación de la tarde” como se dice claramente en el texto.
Detalles de unas dos docenas de eclipses lunares durante el reinado de Nabucodonosor preservados en la tablilla LBAT 1420 hacen imposible mover las fechas asignadas del este monarca tal y como la cronología tradicional le tiene asignado. El mover solo un año para adelante o para atrás es imposible según los datos de la LBAT 1420 por lo que solo con esta tablilla se puede rechazar el 607 A.C. como la caída de Jerusalén.
C-4: La tablilla de eclipses lunares LBAT 1421.
La parte conservada de la LBAT 1421 registra 2 eclipses que se observaron en Babilonia el sexto y el décimo mes del año 42. Evidentemente, se refiere al cuadragésimo segundo año del rey Nabucodonosor.
(Año) 42, (mes) Ululu, (día) 14. Se alzó eclipsada [...]
y llegó a estar brillante. 6 (USH) para llegar a estar brillante.
A 35º antes del ocaso.
(Mes) Addaru, (día) 15, 1.30º después del ocaso [...].
25º de la fase de máxima duración. En 18º, llegó [a estar brillante]
Sopló (viento del) Oeste. 2 cúbitos debajo de
Virgo se eclipsó.
[... ...]
Solo Nabucodonosor es el único rey que reinó en Babilonia tal cantidad de años ya que no hay otro que se loe asemeje durante los siglos VI, VII y VIII A.C. Por este motivo, deberíamos hallar estos dos eclipses en el año 563/2 A.C. que corresponde con el cuadragésimo segundo año de Nabucodonosor. El primer eclipse que está fechado en el sexto mes, ocurrió el 5 de Septiembre de 563 A.C. y el segundo fechado en el duodécimo mes, ocurrió el 2-3 de Marzo de 562 A.C.
El primer eclipse “se alzó eclipsada” significando que empezó en algún momento antes del ocaso. Así que cuando la luna se izó (sobre las 17:30 h. en ese tiempo del año) ya estaba eclipsada. Cálculos modernos confirman esto, mostrando que el eclipse comenzó sobre las 17:00 h. y finalizó sobre las 19:00 h.
El canon Liu and Fiala confirma que el segundo eclipse fue total. “1.30º [seis horas] después del ocaso” se refiere, probablemente, al comienzo de la fase total que empezó después de media noche a las 0:19 h. y finalizó a las 2:03 h. Su duración fue de 194 minutos. Esto está confirmado con el texto LBAT 1421 ya que le da una duración en su máxima fase de 25 USH o lo que es lo mismo de 100 minutos.
Según la Sociedad, el año 42º de Nabucodonosor corresponde con 583/2 A.C. Ningún eclipse, como los descritos, ocurrió en ese año.
Haré una pequeña introducción antes de meternos en el tema de cronología
En primer lugar, hay que diferenciar entre cronología relativa y cronología absoluta. La primera es la hay en la Biblia. Por ejemplo, si se dice que Nabucodonosor destruyo Jerusalén en el año 18 de su reinado. La pregunta es obvia: ¿en que año de nuestra cronología gregoriana corresponde el 18 de Nabucodonosor? Es imposible fecharlo en un punto, esto es día mes y año. Toda la cronología que aparece en las Escrituras es imposible de ubicar en nuestro calendario porque es relativa. Con cronología absoluta es todo lo contrario. Se llama absoluta porque esta firmemente establecida gracias a un acontecimiento en los cielos tales como eclipses. Los cuerpos celestes repiten sus movimientos de forma periódica por lo que si decimos que hubo un eclipse total en el 18 de Nabucodonosor, los astrónomos solo tienen que contar hacia atrás en el movimiento periódico del astro y podrá dar con una fecha en nuestro calendario.
A pesar de la naturaleza relativa de la cronología bíblica, no es imposible conseguir fechar los eventos dados a nuestro calendario. Si pudiéramos sincronizar la cronología bíblica con otra de otro país cuya cronología se haya ya fijado en nuestro calendario actual, podríamos, sin esfuerzos, convertir la cronología relativa de la Biblia en una cronología absoluta. Esto significa, queramoslo o no, que tenemos que usar fuentes extra-bíblicas o seglares para poder datar cualquier evento bíblico. No hay otra alternativa. Si queremos saber cuando Nabucodonosor reino, o cuando empezó a reinar Darío I tenemos que usar fuentes seglares. La llana verdad es que sin estos documentos no tenemos cronología bíblica de eventos que se puedan fechar antes o después de Cristo. Tan simple como esto.
Cuando se dice que los modernos historiadores fechan la caída de Babilonia en el 539 AEC y que esta coincide con la cronología bíblica, lo que esta demostrando es un desconocimiento de la naturaleza relativa de la cronología bíblica. ¿En que libro de las Escrituras Hebreas aparece esa fecha para ese evento? Alguien pudiera decir que los 70 años de la profecía de Jeremías, pero…¿sobre que fecha AEC tenemos que empezar a contar esos 70 años? Como la Biblia no da ninguna fecha en términos de día mes y año AEC, el decir que la cronología seglar coincide con la bíblica es totalmente incierto. Al igual que es incierto que se diga que la fecha seglar de 587/6 AC para la destrucción de Jerusalén no coincide con la cronología bíblica ya que esta fecha tampoco aparece en las Escrituras.
¿Por que la Sociedad rechaza 587/6 para la destrucción de Jerusalén y acepta el 539 como la caída del imperio babilónico? No hay razones bíblicas para rechazar una u otra solo razones interpretativas del tiempo de los gentiles cuando lo mas normal y lógico seria ver todas las pruebas seglares que hay para ver en un conjunto que fecha es mas veraz. Hacer esto es basarse en pruebas históricas y no en especulaciones.
LA Sociedad ha admitido que para obtener la cronología bíblica han tenido que recurrir a fuentes seglares o paganas. La fecha que han elegido es el 539 AC como la caída de Babilonia. ¿Que base tiene la Sociedad para aceptar esta fecha y como los historiadores han llegado a ella?
Cuando Russell adoptó la cronología bíblica la hizo de manos de Nelson H. Barbour. En esa época era el 536 AEC- no 539- la fecha seglar por excelencia. 536 AEC era creído ser el primer año de Ciro y no la caída de Babilonia. Añadiendo 70 años al 536 obtenía el 606 para la destrucción de Jerusalén y con los 2520 años, obtenía 1914.
En un principio, Barbour clamó que el 536 AEC se obtenía del canon de Ptolomeo. Pero con el tiempo se descubrió que este canon no solo señalaba el 538 AEC como el primer año de Ciro sino el 587/6 AEC para la destrucción de Jerusalén. Cuando Russell se dio de cuenta de estos hechos, rechazó y atacó la lista de Ptolomeo. El, sin embargo, aun aceptaba la fecha 536 AEC como el primer año de Ciro. (Zion´s Watch Tower, May 15, 1896 pags. 104-105, 113)
No fue hasta 1944 cuando la Sociedad abandonó la fecha 536 como el primer año de Ciro diciendo que este evento ocurrió un año antes en 537 AEC pero mas tarde se afirmó que esto ocurrió en 538 AEC tal y como siempre se pudo delucir de la lista de reyes de Ptolomeo. Es curioso que aunque el comienzo de la suma cambio varias veces, el final o resultado, 1914, nunca cambio. Esto es un prodigio de las matemáticas.
A principio de 1952, la Sociedad clamó que la fecha 539 AEC como la caída de Babilonia era una fecha absoluta y que estaba firmemente establecida por la llamada crónica de Nabonido. El decir esto fue porque por fin encontraron una fecha que les servía para su cronología.
Crónica de Nabonido.
Tablilla cuneiforme que data la caída de Babilonia el 16 del mes Tashritu. El año 17 es una interpolación hecha por los arqueólogos ya que el año esta borrado o dañado por lo que no hay manera de obtener esta información de la tablilla. Incluso si la frase 17 a los hubiera sido legible, no hay manera humana de traducir el contenido de los datos de la tablilla en el 539 AEC. Esto requiere mas información seglar para averiguar donde cae el año 17 de Nabonido en nuestro calendario gregoriano. A pesar de esto, las publicaciones de la Sociedad siguen dando la impresión que con la Crónica de Nabonido es suficiente y que fecha la caída de babilonia en el 539 AEC. (The Watchtower Aug 15, 1968, p. 490 y May 1, 1968, p.268.)
En 1971 hay una aceptación franca de la Crónica de Nabonido:
*** w71 1/10 604 Testimonio de la Crónica de Nabonido *** Pero, ¿suministra la Crónica de Nabonido en sí la base para establecer el año de este acontecimiento? No. Esta inscripción muestra que Babilonia cayó ante el ejército de Ciro el día dieciséis de Tisri (que corresponde al 11/12 de octubre [calendario juliano] o 5/6 de octubre [calendario gregoriano] del año 539 a. de E.C.) pero la referencia al “decimoséptimo año” de Nabonido (año que los historiadores creen que cayó en 539 a. de la E.C.) ha sido insertada por traductores. No existiendo tablas cuneiformes fechadas más allá del decimoséptimo año de Nabonido, se ha asumido que la caída de Babilonia debe haber acontecido ese año y que, si la tabla no estuviera parcialmente raspada, esas palabras aparecerían en el espacio que ahora está dañado. (También puede notarse que el historiador judío Josefo [citando al sacerdote babilonio Beroso (del tercer siglo antes de la E.C.)] informa que Ciro tomó a Babilonia en el año decimoséptimo del reinado de Nabonido.)—Against Apion, Libro I, párr. 20.
También otras fuentes, incluso el canon de Ptolomeo, señalan el año 539 a. de la E.C. como la fecha para la caída de Babilonia. Por ejemplo, historiadores antiguos como Diódoro, Africano y Eusebio muestran que el primer año de Ciro como rey de Persia correspondió con la Olimpiada 55, año 1 (560/59 a. de la E.C.), mientras que el último año de Ciro se sitúa en la Olimpiada 62, año 2 (531/30 a. de la E.C.). (Los años de las olimpiadas corrían de aproximadamente el 1 de julio al siguiente 30 de junio.) Las tablas cuneiformes dan a Ciro un régimen de nueve años sobre Babilonia. Esto armonizaría con la fecha aceptada del inicio de su régimen sobre Babilonia en 539 a. de la E.C.
La sociedad usa para validar su cronología con: Canon de Ptolomeo y las fechas de la era de las Olimpiadas citadas por escritores antiguos.
Canon de Ptolomeo.
Como se ha visto anteriormente, Russell se refería a este canon para apoyar su cronología. Cuando se descubrió que esto no era así, aquel empezó a criticar y rechazar el canon. Y aunque la Sociedad reconoce que el primer año de Ciro es en 538 AC como se puede deducir del canon, la cronología de la Sociedad está en conflicto con Ptolomeo en otros puntos.
La suma total de los reinados de los reyes Babilonios antes que Ciro señalan el 587 AC como la destrucción de Jerusalén en el año 18 de Nabucodonosor. También la Sociedad rechaza los años asignados por el Canon de Ptolomeo a Xerxes Y Ataxerxes I. Usar el Canon para apoyar el 539 AC mientras al mismo tiempo rechazando la cronología para periodos anteriores o posteriores a 539 AC es totalmente inconsistente e ilógico.
Dandose cuenta de ello, la Sociedad clamo en 1972:
*** g72 8/8 28 ¿Cuándo desoló Babilonia a Jerusalén? *** Pero, ¿cuán digno de confianza es el canon de Ptolomeo? En su libro The Mysterious Numbers of the Hebrew Kings, el profesor E. R. Thiele escribe:
“El canon de Ptolomeo se prepara principalmente con propósitos astronómicos, no históricos. No daba a entender que presentaba una lista completa de todos los gobernantes ya sea de Babilonia o de Persia, ni el mes o día exacto del principio de sus reinados, sino que era un recurso que hacía posible colocar correctamente en un extenso arreglo cronológico ciertos datos astronómicos que entonces estaban disponibles. Los reyes cuyos reinados duraron menos de un año y que no abarcaron el día de Año Nuevo, no fueron mencionados.” (Las bastardillas son nuestras.)
Por lo tanto, el mismo propósito del canon imposibilita el suministrar una fecha absoluta por medio de él. No hay manera de estar seguro de que Ptolomeo estaba en lo correcto al asignar cierto número de años a varios reyes. Por ejemplo, mientras Ptolomeo le acredita a Evil-merodac solo dos años de gobierno, Polyhistor le asigna doce años. Además, no es posible estar seguro de que hayan reinado solo cinco reyes durante este período. Por ejemplo, en Borsipa se encontró varios nombres de reyes babilonios que no aparecen en ninguna otra parte.
Como se puede notar aquí, la Sociedad rechaza el Canon para datar eventos de una manera absoluta o fiable. Esto es dar un día, mes o año a un evento para poder localizarlo en nuestro calendario de uso actual.
La era de las Olimpiadas.
El primer año asignado a esta era es el 776 AC. Este año se le designa como O1,I,1, que significa el primer año de la primera olimpiada. Esto no quiere decir que al primera olimpiada fuera en ese año sino que cuando se empezó a usar este sistema, necesitaban un anclaje y fue elegido ese como el primer año. Igual que hicieron los árabes con el viaje a Medina de su profeta.
¿Como se puede fechar con este sistema? Usando la lista de atletas victoriosos que cada 4 años obtenían la victoria. Aunque los historiadores afirman que partes de la lista está defectuosa y la información dada no es muy buena, la Sociedad la usa como prueba para su cronología por lo que veremos como esta la usa y que podemos aprender de ese uso.
La Sociedad acepta las fechas olímpicas dadas por los historiadores mencionados para el reinado de Ciro pero a la vez rechazan las fechas olímpicas dadas por esos mismos historiadores para el reinado de Ataxerxes I, a pesar que el reinado de este rey cae mucho mas cerca en nuestra historia. Cuando Julio Africano publico “Cronografía” en 221/22 DC fechó el año 20 de Ataxerxes en “el cuarto año de la 83 Olimpiada” correspondiendo esto a 445 AC, rechazada esta por la Sociedad en preferencia de 455 AC. Como en el Canon de Ptolomeo, se usa las Olimpiadas para aceptar algunas fechas claves y rechazar otras.
Como mencione antes, la mejor manera de fechar un evento histórico es con la ayuda de la astronomía. Uno de los documentos mas importantes de la época es un diario llamado VAT 4956 y que se conserva en Berlín. Este diario detalla ciertos movimientos de planetas en el año 37 de Nabucodonosor. Gracias a esta información, los astrónomos han podido fechar el 37 de Nabucodonosor en 568/7 AC. Esto implica que su primer año es 605/4 AC y que la destrucción de Jerusalén ocurrió en 587/6 AC.
Dandose cuenta la Sociedad de la evidencia histórica y astronómica de la VAT 4956 ha intentado inútilmente de desprestigiarla buscando otra prueba de la época babilonica que se pueda fechar astronómicamente y así poder obtener una fecha absoluta que este de acuerdo con su cronología.
La sociedad usa un texto astronómico llamado Strm. Kambys. 400 que establece el año 539 AC. Esta tablilla esta datada, según el texto, el año 7 de Cambyses, hijo de Ciro. Menciona dos eclipses lunares que fueron visibles en Babilonia y que están datados el 16 de Julio de 523 AC y el 10 Enero de 522 AC. La Sociedad concluye en el libro “Perspicacia”:
*** it-1 590 Cronología *** Una tablilla de arcilla babilonia ha sido útil para relacionar la cronología babilonia con la bíblica. Esa tablilla contiene la siguiente información astronómica correspondiente al año séptimo de Cambises II, hijo de Ciro II: “Año 7, Tammuz, noche del 14, 1 2/3 horas dobles [tres horas y veinte minutos] después que vino la noche, un eclipse lunar; visible en todo su curso; llegó a la mitad norte del disco [de la luna]. Tebet, noche del 14, dos horas dobles y media [cinco horas] en la noche antes de la mañana [en la última parte de la noche], el disco de la luna se eclipsó; todo el curso visible; el eclipse llegó a las partes norte y sur”. (Inschriften von Cambyses, König von Babylon, de J. N. Strassmaier, Leipzig, 1890, núm. 400, líneas 45-48; Sternkunde und Sterndienst in Babel, de F. X. Kugler, Münster, 1907, vol. 1, págs. 70, 71.) Estos dos eclipses lunares podrían identificarse con los que fueron visibles en Babilonia el 16 de julio de 523 a. E.C. y el 10 de enero de 522 a. E.C. (Canon of Eclipses, de Oppolzer, traducción al inglés de O. Gingerich, 1962, pág. 335.) Por tanto, esta tablilla parece indicar que el séptimo año de Cambises II empezó en la primavera de 523 a. E.C.
Como el séptimo año de Cambises II empezó en la primavera de 523 a. E.C., su primer año de reinado fue el 529 a. E.C., y su año de ascenso y último año de Ciro II como rey de Babilonia fue el 530 a. E.C. La última tablilla fechada del reinado de Ciro II es del día vigésimo tercero del mes quinto de su noveno año. (Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75, de R. Parker y W. Dubberstein, 1971, pág. 14.) Si el noveno año de Ciro II como rey de Babilonia fue el 530 a. E.C., según esta cuenta su primer año fue el 538 a. E.C., y su año de ascenso, el 539 a. E.C.
Para establecer la fecha 539 AC, la Sociedad irremisiblemente tiene que aceptar varias fuentes históricas seglares. Lo mas curioso es que el mismo tipo de tablillas y con el mismo proceso de interpretación astronómica, la Sociedad las rechace (VAT 4956, por ejemplo) porque no apoyan su cronología sino el 587/6 AC para la destrucción de Jerusalén. ¿Es esto honesto, lógico y racional?
Si las criticas que la Sociedad usa para la VAT 4956 son buenas para los testigos para rechazar este diario astronómico, con la misma razón se debería medir la Strm. Kambys. 400. Pero esto no se hace porque la primera no les sirve para su cronología en cuanto a la segunda si es útil.
Como la VAT 4956 la Strm. Kambys. 400 es una copia parcial hecha posteriormente de una tablilla original. Como la VAT 4956 el copista intento rellenar las lagunas como buenamente pudo. F. X. Kluger, eminente experto en textos astronómicos, dijo: “ninguno de los textos astronómicos que conozco tienen tantas contradicciones y lagunas sin solución que la Strm. Kambys. 400″ Eine rätselvolle astronomische Keilinschrift (Strm. Kambys. 400), Zeitschrift für Assyriologie, Vol.17 (Strasburg Verlag von Karl J. Trübner, 1903 p. 203)
Por el contrario, la VAT 4956 es una fiel copia del original que contiene verdaderas observaciones.
Hoy en día, para fijar la fecha de la caída de Babilonia es mucho mas seguro empezar desde el reinado de Nabucodonosor y contar hacia delante que empezar con el reinado de Cambyses y contar hacia atrás. La fecha de la caída de Babilonia, en realidad, fue desde un principio obtenida del primer modo. El Dr R. Campbell Thompson en The Cambridge Ancient History p. 224 dice lo siguiente:
La fecha 539 para la Caída de Babilonia ha sido asentada tomando las fechas tardías de cada uno de los reyes de ese periodo desde el fin del reinado de Nabopolasar en 605 AC, Nabucodonosor 43; Evil-Merodach 2; Neriglisar 4;Labashi Marduk (solo su ascensión); Nabonido 17=66
En cambio, la Sociedad acepta el final de la operación pero rechazando a la vez los sumandos.
Duración del reinado de los Reyes Neo-Babilónicos.
Hasta finales del siglo XIX, el único modo de establecer la cronología neo-Babilonia era a través de historiadores griegos y romanos que vivieron cientos de años después a la caída del imperio babilónico. De estos historiadores los mas destacados son Beroso y Claudio Ptolomeo.
Beroso sacerdote babilonio vivió en el tercer siglo AC. De el se conoce un libro titulado “Babyloniaca” o “Chaldea” que consiste en una historia de Babilonia escrita en Griego y dedicada al rey Antioco I. Desafortunadamente, esta obra se perdió y las únicas referencias a ellas se encuentran en; “Crónicas” y “Preparación para el Evangelio” ambas de Eusebio, “Contra Apión” y “Antigüedades de los Judíos” ambas de Flavio Josefo. Las citas, mejores por su extensión, se encuentran en la obra de Flavio Josefo. Los historiadores aceptan que Beroso consiguió su información sobre los reyes neo-babilónicos directamente de fuentes de esa época. Beroso “tradujo muchos libros que se preservaron con gran cuidado y que cuentan la historia por un periodo de mas de 150000 años” El propio Beroso escribió que era imposible dar una historia fiable antes de Nabonasar ya que este rey recogió y destruyó todos los documentos antes que el para que la historia pudiera comenzar con el. A pesar de estos problemas, para periodos posteriores, Beroso usó fuentes babilónicas fiables. Los datos, que este historiador da, coinciden básicamente con los del Canon Real de Ptolomeo.
Claudio Ptolomeo escribió entre otras cosas el Canon Real que es una lista de reyes que comienza con Nabonasar hasta el Antonio Pio pasando por diferentes imperios como babilonio, persa, griego, romano y bizantino. Esta lista es una mas entre otras encontradas como la “Lista de Reyes de Uruk”. Ptolomeo no escribió el mismo esta lista sino que la copió usando fuentes originales ya que este tipo de listado era necesario para la búsqueda y calculo de los astrónomos babilonios. Sin este tipo de listas, el datar eventos astronómicos en el pasado hubiera sido imposible.
No solo hay pruebas de que no solo se refleja en la lista las crónicas babilónicas sino también las listas de reyes babilónicas compiladas por escribas babilonios. Por esto, los historiadores han concluido que Ptolomeo se baso en fuentes y copias originales de la época independiente de Beroso.
Con Beroso y Claudio Ptolomeo tenemos dos testigos que nos ofrecen la duración total del reinado de los reyes neo-babilónicos que queda resumido así:
Nombre Beroso Canon Real Años AC
Nabopolasar 21 años 21 años 625-605
Nabucodonosor 43 años 43 años 604-562
Evil-Merodac 2 años 2 años 561-560
Neriglisar 4 años 4 años 559-556
Labashi-Marduk 9 meses ——– 556
Nabonido 17 años 17 años 555-539
El canon real omite a Labashi-Marduk porque Ptolomeo solo cuenta años enteros.
Si los datos mencionados arriba son correctos, tenemos que el primer año de Nabucodonosor es 604/603 AC y su dieciocho, cuando destruyo Jerusalén, seria 587/586 AC y no 607 AC como la Sociedad propone.
¿Hay otra manera de conocer la duración de los reyes neo-babilónicos aparte de Beroso y Ptolomeo? Rotundamente si.
Documentos Cuneiformes
Crónicas Neo-Babilónicas
Listas de Reyes Neo-Babilónicos
Inscripciones Reales
Documentos Económicos-administrativos
Evidencias prosográficas:
La casa de negocios de Egibi
Esperanza de vida en el periodo Neo-Babilónico:
Adad-guppi
Apla, hijo de Bel-iddina
Iddina-Marduk, hijo de Iqisha
Daniel el profeta
Para las crónicas cuneiformes, el mejor libro que se puede encontrar es “Assyrian and Babylonian Chronicles” por A.K. Grayson Grayson divide las crónicas en 2 partes. La primera, Crónica 1 o BM 92502 comienza con el reinado de Nabonasar y termina con el año de ascenso de Shamash-shuma-ukin. La segunda parte consta de Crónicas 2-7 comenzando con el año de ascenso de Nabopolasar y continua hasta el comienzo del reinado de Ciro.
La mayoría de estas crónicas están incompletas. Como ejemplo tomaremos las Crónicas 2-7 para poder ver que periodo recorren.
Crónica Nº Rey reinante Años que cubre
Nº 2=BM 25127 Nabopolasar Año de ascenso-3
Nº 3=BM 21901 Nabopolasar 10-17
Nº 4=BM 22047 Nabopolasar 18-20
Nº 5=BM 21946 Nabopolasar 21
Nº 5=BM 21946 Nabucodonosor Año de ascenso-10
Nº 6=BM 25124 Neriglisar 3
Nº 7=BM 35382 Nabonido 1-11
Nº 8=BM 35382 Nabonido 17
De estas Crónicas se pueden obtener datos muy valiosos. Por ejemplo, la Crónica 5 (BM 21946) muestra que Nabopolasar reino en Babilonia por 21 años y que le sucedió su hijo Nabucodonosor. El texto dice:
Por 21 años reinó Nabopolasar en Babilonia. El octavo día del mes Ab el murió. En el mes de Elul Nabucodonosor regresó a Babilonia y en el primer día del mes el ascendió al trono real de Babilonia.
Sobre estas Crónicas, A:K: Grayson, conocida autoridad en Crónicas asirias y babilonias, dijo:
Al contrario que los escribas asirios, los babilonios ni fallaron en mencionar sus derrotas ni intentaron de cambiarlas en victorias. Las crónicas contienen un registro razonable y honesto de importantes acontecimientos en el periodo que ellas fueron escritas. “Assyrian and Babylonian Chronicles” por A.K. Grayson Grayson
Las Listas de Reyes Babilonios son como su nombre indica una lista de nombres reales con los años de reinado muy parecido al Canon Real de Ptolomeo. La única Lista de Reyes que cubre el periodo Neo-Babilónico es la Lista de Reyes de Uruk que cubre el reinado de Kandalanu hasta Darío I y en el reverso de Darío III hasta Seleuco II.
La traducción del anverso es como sigue. Las partes entre paréntesis y entre corchetes se han añadido debido a daños en la piedra.
21 años……………………….K(anda)lanu
1 año………………………….Sin-shum-lishir y Sin-shar-ishkun
21 años……………………….Nabopolasar
43(a)ños……………………..Nabucodonosor
2 (a)ños………………………Evil-Merodac
(3 años)………………………Neriglisar
8 meses………………………Labashi-Marduk
(17? años)…………………..Nabonido
Como se puede observar la Lista de reyes de Uruk coincide con Beroso y Ptolomeo para los años de Nabopolasar, Nabucodonosor, y Evil-Merodac. Los tres meses de Labashi-Marduk difiere de los 9 meses de Beroso pero aquella es mas exacta debido a los documentos económicos. Los años para Neriglisar y Nabonido han sido restaurado gracias a otros documentos. Los textos económicos confirman que Neriglisar reino 3 años y 8 meses, esto es Agosto del año 560 AC hasta Abril del año 556 AC.
Para las inscripciones reales, veremos tres: Nabón Nº 18, Nabón Nº 8 o la Estela de Hillah, Nabón Nº 24 o la Inscripción de Adad-guppi.
Nabón Nº 18.
Es una inscripción cilíndrica del periodo de Nabonido del cual no se facilita en que año de reinado se escribió. Esta inscripción habla de un eclipse el 13º del mes de Ululu que se observó por la mañana. Ululu es el sexto mes en el calendario babilonio y corresponde a partes de Agosto o Septiembre y a veces a partes de Septiembre y Octubre. La inscripción dice que la luna apareció mientras se eclipsaba, esto es que el eclipse empezó y terminó después del amanecer. El final del eclipse fue visto en Babilonia. En 1949 Hildegard Lewy examinó el eclipse y descubrió que en el reinado de Nabonido se dio lugar, solo una vez, un eclipse de tales características, esto es el 26 de Septiembre del año 554 AC (Calendario Juliano) El eclipse empezó sobre las 3 de la mañana y duro unas tres horas. Si Nabonido reino 17 años y su primer año, como generalmente se mantiene, fue 555/4 AC, el eclipse tuvo lugar en su segundo año de reinado 554/3 AC. Estos datos confirman que la cronología tradicional es correcta.
Nabón Nº 8 o la Estela de Hillah.
Esta inscripción es un informe del año de ascenso y el principio del primer año de Nabonido. Por evidencias internas se cree escrito en otoño del año 555 AC o a la mitad de su primer año. Esto es debido a que en varias inscripciones reales, Nabonido dice haber recibido un sueño, de parte de Marduk y Sîn, en su año de ascenso en que tenia que reedificar Éhulhul, el templo del dios luna Sîn en Harran
La información dada en la estela ayuda a establecer la duración total desde Nabopolasar hasta el principio del reinado de Nabonido. ¿Como es esto? La estela dice en parte:
(Concerniente a) Harran
La fecha en que el templo de Éhulhul en Harran fue destruido por los Medos se conoce a través de dos diferentes fuentes. La Crónica Babilónica Nº 3 (BM 21901) y la estela de Adad-guppi.
La primera dice lo siguiente:
…año 16 de Nabopolasar, en el mes de Marheshwan (parte de Octubre y Noviembre), los Umman-manda (los Medos), [quienes] habían venido [a ayuda]r al rey de Akkad, puso toda su armada junta y marchó a Harran [contra Ashur-uball]it (II) quien había ascendido al trono en Asiria… El rey de Akkad alcanzó Harran y [...] el capturó la ciudad. El se llevó un vasto botín de la ciudad y del templo.
La estela de Adad-guppi ofrece una información similar:
Mientras tanto, en el año 16 de Nabopolasar, rey de Babilonia, Sîn, rey de los dioses, estaba enfadado con su ciudad y su templo y fue levantado al cielo-la ciudad y la gente que [estaban] en el fueron destruidos.
Obviamente, Nabonido cuenta los 54 años a partir del año 16 de Nabopolasar hasta el comienzo de su propio reinado para reconstruir el templo. Esto confirma la exactitud de las fechas dadas por Ptolomeo y Beroso. Nabopolasar reinó 21 años quedando solo 5 desde su 16 de reinado como afirma las estelas. Nabucodonosor reinó 43, Evil-Merodac 2 y Neriglisar 4. Si sumamos todas estos años (5+43+2+4) nos sale exactamente 54 años que son los mismos que pasaron hasta el primer año de Nabonido.
Si el primer año de Nabonido es el 555/4 AC, El año 16 de Nabopolasar es 610/9 AC por lo que su primer año es 625/4 AC y su último año (21 de reinado) es 605/4 AC por lo que Nabucodonosor primer año es 604/3 AC. Esto implica que es imposible para este destruir Jerusalén en 607 AC (año 18 de reinado) cuando Nabucodonosor tomó el poder 2 años mas tarde.
Nabón Nº 24 o La Inscripción de Adad-guppi. Existen 2 copias de esta inscripción. La primera descubierta en 1906 por H. Pognon en Eski Harran al sureste de Turquía. La estela, localizada en el museo de Ankara, es una inscripción funeraria compuesta por Nabonido para su madre Adad-guppi. El texto no solo incluye una biografía de la madre de Nabonido desde el tiempo del rey asirio Ashurbanipal hasta el 9º año de Nabonido sino que ofrece también la duración de cada uno de los reyes del imperio babilónico, exceptuando Nabonido que aun estaba vivo en esa época. Desafortunadamente, esta copia está muy dañada y las únicas fechas legibles son los 43 años de Nabucodonosor y los 4 de Neriglisar. Sin embargo, en 1956 D.S. Rice descubrió 3 estelas en Harran del reinado de Nabonido y una de ellas era un duplicado de la inscripción descubierta en 1906. Esta estela está mejor conservada en lo que se refiere a las fechas de reinado de los reyes babilónicos. La inscripción dice lo siguiente:
Desde el año 20º de Ashurbanipal, rey de Asiria, cuando nací hasta el 42º año de Ashurbanipal, el 3º de su hijo Ashur-etil-ili, el 21º año de Nabopolasar, el 43º año de Nabucodonosor, el 2º año de Evil-Merodac, el 4º de Neriglisar, durante (todos) esos 95 años en los que visité el templo del gran dios Sin, rey de todos los dioses en el cielo y en la tierra, el miró con bondad mis buenas obras piadosas y escuchó mis oraciones y aceptó mis votos.
Hay que notar que los dos primeros reyes son asirios, mientras que el resto son babilónicos, indicando que la reina madre vivió primero bajo dominio asirio hasta que Nabopolasar se enfrento con éxito contra aquella potencia saliendo victorioso y comenzando una nueva pagina histórica con el imperio Neo-Babilonio a la cabeza. La reina madre vivió mas de 100 años y la misma inscripción nos relata lo siguiente:
He [el dios luna Sin] añadió (a mi vida) muchos días
Lo importante de esta estela es que es un testigo contemporáneo a Nabonido es decir, fue escrito en época babilónica concretamente en el año 9º de Nabonido y aparecen los años de cada uno de los reyes del Imperio Babilónico concordando con los años dados en el canos de Ptolomeo.
Rey Reinante Crónicas Neo-Babilónicas La Lista de Reyes de Uruk Inscripciones Reales Fecha A.C.
Nabopolasar 21 años 21 años 21 años 625-605
Nabucodonosor 43 años* 43 (a)ños 43 años 604-562
Evil-Merodac 2 años* 2 (a)ños 2 años 561-560
Neriglisar 4 años* “3“ (a´s)+8 m´s 4 años 559-556
Laborosordac algunos meses* 3 meses ——– 556
Nabonido “17 años” “17?” (años) 17 años 555-539
*Estos años en las crónicas están preservados solamente a través de Beroso o el Canon Real de Ptolomeo.
Documentos legales y económico-administrativos.
Se han descubierto cientos de miles de textos cuneiformes en Mesopotamia desde el siglo XIX. Muchos de estos textos corresponden a transacciones diarias de compra venta y asuntos legales tal y como se hace hoy en día. La datación de estos textos es muy explicita ya que no solo no nos dice el año del rey reinante sino que nos dice el día y el mes.
Como ejemplo del valor de estos, hay un texto sobre una ceremonia de sal de los archivos del templo de Eanna en Uruk fechado el primer año de Evil-Merodac. Este documento dice así:
Ina-sillá ha traído un talento y medio de sal, la ofrenda regular de sattukku del mes de Siman para el dios Usur-amassu. Mes de Simanu, día sexto del primer año de Evil-Amel-Marduk (Evil-Merodac), rey de Babilonia.
Profesor D.J. Wiseman, eminente asiriólogo, estima que “ hay probablemente unos 50.000 textos publicados y no publicados para el periodo comprendido entre 627-539 AC”. Por tanto, hay constancia que hay al menos un texto por cada uno de los años de cada rey babilonio desde Nabucodonosor hasta Nabonido. D.R. Wiseman estima que hay unos 600 documentos para cada uno de los 87 años de reinado desde Nabopolasar hasta Nabonido ambos inclusive. Con esta copiosa cantidad de documentos, los historiadores han sido capaces de fechar no solo el año en que un rey era sucedido por otro sino también, el mes y el día. El último texto conocido del reinado de Neriglisar esta fechado el I/2/4 y I?/6/4 (esto es mes I, día 2 y día 6 del año 4 correspondiendo a 12 y 16 de Abril de 556 AC, calendario Juliano) y el texto mas temprano de su sucesor, su hijo Labashi-Marduk es I/23/año de ascenso correspondiendo a 3 de Mayo de 556 AC.
Se conservan varios textos fechados para cada uno de los 43 años de Nabucodonosor, para cada uno de los 2 años de Evil-Merodac, para cada uno de los 4 años de Neriglisar, y para cada uno de los 17 años de Nabonido. Si hay que añadir 20 años mas como la Sociedad propone, ¿donde están los textos que cubran esos años? No existen. Si uno o varios reyes del imperio Neo-Babilónico reinaron por mas tiempo, ¿dónde están los documentos que cubran esos años? Veinte años, como la Sociedad propone, es un quinto de toda la cronología Neo-Babilónica. Mucho tiempo para que no haya constancia escrita. Si uno tira un dado diez mil veces sin sacar un seis, tendría que deducir que no hay 6 en el dado. Lo mismo ocurre con esos 20 años perdidos de la Sociedad que ni ella sabe donde están.
Pero supongamos que por un casual esos años si existieron y que aun hay material por descubrir y que cubre esos 20 años. La pregunta entonces es obvia: ¿cómo es posible que la datación de los textos desenterrados concuerdan con los años dados por Beroso, con el Canon Real de Ptolomeo, con la Lista de Reyes de Uruk y con las inscripciones reales contemporáneas a la época en cuestión? ¿Por que estas fuentes mencionadas arriba que fueron escritas en diferentes épocas por diferentes autores incluso contemporáneos a los reyes babilónicos todas coinciden en la ausencia de exactamente 20 años? ¿Por que son coincidentes en 20 años y no hay discrepancias entre ellos como seria lo normal si hubieran 20 años mas? Cada año, grandes cantidades de documentos, traducciones, transliteraciones… aparecen y hasta la fecha, los 20 años que faltan no han aparecido. Hasta la improbabilidad tiene sus limites.
La importancia de estos textos legales económico-administrativos de uso diario no se pueden dejar a un lado. Las pruebas que solo estos textos ofrecen son inestimables y suficientes para demostrar de una vez por toda la exactitud de la cronología seglar para el Imperio Neo-Babilónico debido a que, como un diario de la época, se escribieron diariamente las transacciones habituales fechando el rey reinante, día, mes y año desde Nabopolasar hasta el ultimo día de Nabonido.
Para resumir, los datos ofrecidos por las tablillas mencionadas son los siguientes:
Nabopolasar 21 años 625-605 AC
Nabucodonosor 43 años 604-562 AC
Evil-Merodac 2 años 561-560 AC
Neriglisar 4 años 559-556 AC
Laborosordac 2-3 meses 556 AC
Nabonido 17 años 555-539 AC
Pruebas prosográficas.
Prosografía, palabra griega que se compone del vocablo prósopos que significa cara o persona. Por tanto se define la prosografía como el estudio de carreras de individuos unidos a una familia o a relaciones políticas, económicas o sociales. Como los nombres de muchos individuos aparecen en los textos de negocios, aveces hasta cientos de veces, los historiadores usan el método prosográfico para analizar estos textos. Con tal acercamiento a los textos, se estudia no solo la estructura social de la época Neo-Babilónica sino también como un apoyo interno a la cronología de la época establecida por historiadores seglares. De los miles de documentos que han aparecido, la mitad provienen de los archivos de los archivos de los templos, particularmente los archivos del templo de Eanna en Uruk y los del templo de Ebabbar en Sippar. Tambien hay miles de textos que provienen de archivos privados y bibliotecas. Los mas importantes son los de las casas de Egibi y Nur-Sîn en el área de Babilonia.
1 La casa de negocios de Egibi.
Bruno Meissner dijo:
De la firma de los hijos de Egibi, poseemos tal abundancia de documentos que somos capaces de seguir casi cada transacción de negocios y experiencias personales de sus dirigentes desde el tiempo de Nabucodonosor hasta el tiempo de Darío I. (Babylonien und Assyrien, Vol. II (Heidelberg, 1925), p. 331.)
Las principales lineas de sucesión son como sigue:
“Desde el tercer año de Nabucodonosor, una persona llamada Shula actuo a la cabeza de la firma de Egibi y continuo en ese puesto por un periodo de 20 años hasta el año 23 de Nabucodonosor, cuando murió y fue sustituido por su hijo Nabû-ahhê-iddina” (G. Van Driel. “The Rise of the House of Egibi”, Jaarberich van het Vooraziatisch-Egyptisch Genootschap, Nº (Leinden 1987), p. 51)
“El hijo Nabû-ahhê-iddina continuo al frente de los negocios por un por un periodo de 38 años. Esto es desde el 23 de Nabucodonosor hasta el 12º año de Nabonido cuando fue sucedido por su hijo Itti-Marduk -balatu.”
“Itti-Marduk -balatu se quedo como cabecera de la firma hasta el primer año de Darío I (521-20 AC) el cual era su 23º año a la cabeza de la firma.”
Teniendo en mente que esta firma comenzó sus negocios en el tercer año de Nabucodonosor, podemos concluir que desde ese año hasta el primero de Darío I han pasado 81 años.
Shula a la cabeza de la firma por 20 años.
Nabû-ahhê-iddina a la cabeza de la firma por 38 años.
Itti-Marduk -balatu a la cabeza de la firma por 23 años.
81 años.
Lo mas importante de estos datos es que coinciden con Beroso, Ptolomeo y todos los demás documentos históricos. Contando hacia atrás 81 años desde el primero de Darío I nos lleva a 602/1 AC como tercer año de Nabucodonosor.
Con los datos que se saca de la casa de Egibi son suficientes para ver que la Sociedad esta errada en añadir 20 años más a la cronología Neo-Babilónica ya que solo con los documentos de Egibi se establece la cronología de la época coincidiendo con la de Beroso y Ptolomeo. A diferencia de estos, los textos de Egibi son contemporáneos a los reyes de los que se hacen mención.
2 Esperanza de vida durante el periodo Neo-Babilónico.
Adad-guppi.
Como ya se mencionó antes en la estela de Harran, Adad-guppi, madre de Nabonido, nació en el 20º año del rey asirio Ashurbanipal, 649/8 AC. Ella murió en el 9º año de su hijo es decir en 547/6 AC a la edad de 101 o 102 años. ¿qué ocurriría si tuviéramos que añadir los 20 años que la Sociedad afirma que faltan? Pues que esta señora hubiera vivido mas de 120 años.
Appla, el hijo de Bel-iddina.
Un escriba llamado Apla, hijo de Bel-iddina que perteneció a la casa de Egibi aparece por primera vez en un documento como escriba en el año 28º de Nabucodonosor (577 AC). A partir de aquí, su nombre aparece en otras transacciones durante los años posteriores de Nabucodonosor y también durante los reinados de Evil-Merodac, Neriglisar, Nabonido, Ciro, Cambyses y Darío I. Su ultima aparición es como testigo en un documento fechado el 13º año de Darío I (509 AC) Esto significa que su carrera como escriba duró unos 68 años de 577 hasta 509 AC. El asiriólogo ruso M.A. Dandameaev comentó:
El debe haber tenido, al menos, unos 20 años cuando llego a ser escriba. Incluso si aceptamos que Apla murió en el mismo año en que se refiere el texto donde es citado por última vez, he debe haber vivido unos 90 años. (Muhammad A. Dandamaev. “About Life Expectancy in Babylonia in the first Millenium AC” p. 184)
Pero si le añadimos esos 20 años de marras, tenemos que este señor vivió hasta los 110 años y aun trabajaba como escriba.
Iddina-Marduk, hijo de Iqisha.
Iddina-Marduk aparece por primera vez en al compra de esclavos en un documento fechado en el 8º año de Nabucodonosor (597 AC) Su nombre como director de su negocio aparece durante el resto del reinado de Nabucodonosor y durante los reinados de Evil-Merodac, Neriglisar, Nabonido, Ciro y Cambyses. Su nombre aparece por última vez en un texto fechado el 3º año de Cambyses (527 AC) Podemos notar que este señor trabajó, al menos, unos 70 años. Si asumimos que el tenia 20 años cuando empezó a trabajar como director, el tenía que tener mas de 90 años cuando murió. Si añadimos los famosos 20 años de ña Sociedad, resulta que Iddina tendría mas de 110 años.
Daniel, el profeta.
La Biblia nos enseña que Daniel, en su juventud, fue llevado cautivo a Babilonia (Dn. 1:1, 4, 6) y estaba aun vivo para el año 3º de Ciro (536/5 AC). Supongamos que Daniel tenia unos 15 años cuando abandonó su tierra, entonces tendría al comienzo del reinado de Ciro unos 90 años pero si aceptamos la cronología de la Sociedad, Daniel tendría unos 110 años.
Con estos ejemplos, aprendemos que si aceptamos la cronología de la Sociedad, tenemos que aceptar que la gente en el siglo V antes de Cristo era centenarias y eso como es bien sabido es imposible. Algún caso de alguien que llegue a esa edad se puede dar como el de la madre de Nabonido pero son casos excepcionales. La norma era que vivieran mucho menos años.
3 Sincronismos con la cronología de Egipto.
Una prueba excelente de la exactitud de una cronología es compararla con otra de una civilización paralela en el tiempo donde se puedan hallar sincronismos. Estos sincronismos nos lo encontramos con la civilización de Egipto y Judá. Vease 2 Reyes 23:29, donde aparecen el faraón Neco y Josía de Judá, Jeremías 46:2 donde aparecen Neco, Nabucodonosor y Joaquín y Jeremías 44:30, donde aparecen el faraón Hofra, Sedequías y Nabucodonosor. También la tablilla cuneiforme BM 33041 donde se encuentra una campaña del faraón Amasis en el año 37º de Nabucodonosor.
Los reyes que reinaron Egipto durante el imperio Neo-Babilónico corresponden con los reyes de la XXVI dinastía (664-525 AC). También esta época se le llama el Periodo Saita debido a que los faraones tomaron la ciudad de Sais en el Delta del Nilo como su capital.
Antes de hacer una correlación de sincronismos entre las dos civilizaciones (Neo-Babilónica y Egipcia) tenemos que demostrar que la cronología Egipcia está firmemente establecida, independientemente de la cronología Neo-Babilónica.
El Dr. F. K. Kienitz escribe:
La cronología de los reyes de la 26th dinastía, desde Psamateco I en adelante, esta completamente establecida a través de una serie de estelas funerarias y estelas funerarias de los toros sagrados de Apis, que ofrecen la fecha de nacimiento en el día x, mes y, y año z del rey A y la fecha de defunción en el día x, mes y, y año z del rey B. También, los años de vida [del toro o persona] en años, mes y días. (Friedrich Karl Kienitz, Die polotische Geschichte Ägyptens vom 7. B is zum 4. Jahrhundert vor der Zeitwende p. 154–155)
Esto significa que si una estela funeraria dice que un toro o una persona nació en el décimo año del rey A y murió con veinticinco años en el décimo segundo año del rey B, sabemos que el rey A reinó por quince años.
Pasemos a ver algunos ejemplos con verdaderas estelas funerarias encontradas en James Henry Breasted in Ancient Records of Egypt, Vol.IV ( Chicago: The University of Chicago Press, 1906), p. 497-498, 501-503, 518-520
Continúa leyendo la segunda parte…
ESTELA FUNERARIA DEL TERCER APIS DE LA DINASTÍA XXVI.
Fecha de nacimiento. Año 53 de Psamateco I, Mes 6, Día 19.
Instalación. Año 54 de Psamateco I, Mes 3, Día 12.
Fecha de defunción. Año 16 de Neco II, Mes 2, Día 6.
Fecha de enterramiento. Año 16 de Neco II, Mes 4, Día 16.
Años de vida. 16 años, 7 meses y 17 días.
Resultado: La duración del reinado de Psamateco I es de 54 años.
2 ESTELA FUNERARIA DEL CUARTO APIS DE LA DINASTÍA XXVI.
Fecha de nacimiento. Año 16 de Neco II, Mes 2, Día 7.
Instalación. Año 1 de Psamateco II, Mes 11, Día 9.
Fecha de defunción. Año 12 de Hofra, Mes 8, Día 12.
Fecha de enterramiento. Año 12 de Hofra, Mes 10, Día 12.
Años de vida. 17 años, 6 meses, 5 días.
Resultado: Como la fecha de defunción de Psamateco II en otras estelas ocurre en el año 7, Mes 1, Día 23, Neco II reinó por 15 años y Psamateco II reinó 6 años.
3 DOS ESTELAS FUNERARIAS DE UN SACERDOTE LLAMADO PSAMATECO.
Fecha de nacimiento. Año 1 de Neco II, Mes 11, Día 1.
Fecha de defunción. Año 27 de Amasis, Mes 8, Día 28.
Años de vida. 65 años, 10 meses, 2 días.
Resultado: La suma total de los años de reinado de Neco II, Psamateco II y Hofra son 40 años. Como Neco II reinó por 15 años y Psamateco II por 6 años, Hofra reinó 19 años.
4 Estela funeraria de otro Psamateco.
Fecha de nacimiento. Año 3 de Neco II, Mes 10, Día 1 o 2.
Fecha de defunción. Año 35 de Amasis, Mes 2, Día 6.
Años de vida. 71 años, 4 meses, 6 días.
Resultado: Mismo procedimiento que la anterior.
5 ESTELA FUNERARIA DE BESMAUT.
Fecha de nacimiento. Año 18 de Psamateco I.
Fecha de defunción. Año 23 de Amasis.
Años de vida. 99 años.
Resultado: El total de 99 años desde el reinado de Psamateco I hasta Hofra, ambos incluidos, esta una vez mas confirmado.
Con estos datos, prevenientes de estelas contemporáneas, podemos establecer la duración de los reinados para los 4 primeros reyes de la Dinastía XXVI que queda como sigue:
Psamateco I 54 años
Neco II 15 años
Psamateco II 6 años
Hofra 19 años
Para los otros 2 reyes de esta dinastía, Amasis y Psamateco III, se carece de datos provenientes de estelas pero dos historiadores, Herodoto (c. 484-425 AC) y Maneto dan 44 años para Amasis y 6 meses a Psamateco III. Estos reinados han sido confirmados por recientes descubrimientos: El papiro Rylands IX fechado en el tiempo de Darío I (521-486 AC), el año 44 de Amasis es mencionado en el contexto de ser su ultimo año completo. Cada año, un profeta de Amun de Teuzoi que vivía en el delta del Nilo, solía mandar representantes para ir a buscar su salario. Esto lo hizo el hasta el 44º año de Amasis. Esto, por si mismo, no es decisivo pero en un Crónica Demótica, un informe de compilación de leyes Egipcias escrita durante el reinado de Dario I, hay también dos menciones del año 44º de Amasis como punto terminal de su reinado. Finalmente, la misma cifrase da en un inscripción proveniente de Wâdi Hammâmât. Las cifras dadas por Herodoto y Maneto están apoyadas firmemente por al combinación de estas inscripciones.
La fecha mas alta disponible para Psamateco III es de 2 años. Tres papiros fechan acontecimientos de este rey en su tercer, cuarto y quinto mes de su segundo año. Y aun no hay contradicciones con lo dicho anteriormente que este rey reinó solo 6 meses. ¿Cómo es esto?
Los Egipcios usaban el sistema de contar los reinados sin el año de ascenso. Es decir que el año en que el rey ocupaba el trono era el primer año de este en vez de ser su año de ascenso como en la cronología Neo-Babilónica. Psamateco III fue destronado por el rey persa Cambyses durante su conquista de Egipto, que esta fechada en 525 AC. Esta fecha esta aceptada por la Sociedad en Perspicacia para comprender las Escrituras, Vol. 1, pág. 778, bajo el vocablo Egipto. En este tiempo, el calendario civil egipcio, coincidía casi con el juliano. Si la conquista de Egipto ocurrió en el sexto mes del reinado de Psamateco III, esto debe haber sido en Mayo o Junio del 525 AC. Debemos pensar que sus seis meses empezaron al final del año anterior, 526 AC, muy posible unos días o como máximo unas pocas semanas antes que acabara ese año. Así que Psamateco III solo reinó una pequeña fracción del año 526 AC mientras que su corto reinado se desarrolló en los siguientes meses del nuevo año. Según el sistema Egipcio de no contar el año de ascenso al trono, el 526 AC era el primer año para este rey y al comenzar el nuevo año, su segundo año como rey reinante. La siguiente ilustración hará esto más claro:
525 AC 535 AC
Primer año de Psamateco III Segundo año de Psamateco III
|_____________________________|________________________________|
|____________|
Los 6 meses de Psamateco III
Para resumir la cronología de la Dinastía XXVI es la siguiente (recordemos que la Sociedad esta de acuerdo con el año 525 AC como el último de Psamateco III):
Psamateco I 54 años 664-610 AC
Neco II 15 años 610-595 AC
Psamateco II 6 años 595-589 AC
Hofra 19 años 589-570 AC
Amasis 44 años 570-526 AC
Psamateco III 6 meses 526-525 AC
¿Harmoniza la establecida e independiente cronología Egipcia con las fechas seglares dadas para el imperio Neo-Babilónico o harmoniza con aquellas dadas por la Sociedad? Veamos la primera cita bíblica, 2 Reyes 23:29 en la Traducción del Nuevo Mundo:
En sus días Faraón Nekoh el rey de Egipto subió al rey de Asiria junto al río Eúfrates, y el rey Josías procedió a ir a su encuentro; pero aquel le dio muerte en Meguidó tan pronto como lo vio.
Se ve claramente que Josías murió en Meguido cuando Neco era faraón de Egipto. Según la cronología de la Sociedad, la muerta de Josía ocurrió en 629 AC (Perspicacia… Vol. 2, pág, 130, bajo el vocablo Josías.) Pero, según las claras evidencias históricas, Neco no empezó a reinar sino hasta diecinueve años mas tarde o 610 AC (Vease tabla superior) Así que la muerte de Josías no tuvo lugar en 629 AC sino 20 años mas tarde en 609 AC.
Jeremías 46:2:
Para Egipto, respecto a la fuerza militar de Faraón Nekó el rey de Egipto, que se hallaba junto al río Éufrates en Carquemis, a quien Nabucodonosor el rey de Babilonia derrotó en el año cuarto de Jehoiaquim hijo de Josías, el rey de Judá:
Esta batalla “en el cuarto año de Jehoiaquim” está fechada según la Sociedad en el 625 AC (Perspicacia… Vol 2, pag 31, bajo el vocablo Jehoiaquim) cuya fecha no harmoniza con la cronología egipcia. Pero si esta batalla de Carquemish ocurrió veinte años más tarde, en el año de ascenso de Nabucodonosor, esto es 605 AC, la fecha estará en perfecta harmonía con la cronología Egipcia que fecha a Neco entre los años 610-595 AC.
Jeremías 44:30.
Esto es lo que ha dicho Jehová: “Aquí voy a dar a Faraón Hofrá, el rey de Egipto, en la mano de sus enemigos y en la mano de los que buscan su alma, tal como he dado a Sedequías el rey de Judá en la mano de Nabucodonosor el rey de Babilonia, su enemigo y el que buscaba su alma”.
Como se deduce del contexto, Jehová está profetizando poco después de la destrucción de Jerusalén. Tras el asesinato de Gedalia, algunos judíos se refugiaron en Egipto con Hofra como faraón. Si Hofra era ya faraón después de la destrucción de Jerusalén, esta no pudo ser destruida en 607 AC como la Sociedad afirma ya que según la cronología egipcia, Hofra fue faraón desde 589 hasta 570 AC. Pero si aceptamos, como dice todas las pruebas históricas, que Jerusalén cayo en 587 AC, veremos que esta fecha si harmoniza con el reinado de Hofra.
BM 33041 que dice lo siguiente:
[en] el 37º año de Nabucodonosor, rey de bab[ilonia], mar[chó contra] Egipto para hacer batalla. [Ama]sis [...]-a(?)-su, de Egipto [llamó a su ejér]ci[to]…[...]ku desde la ciudad de Putu-Iaman…regiones distantes que (están situadas sobre islas) en medio del mar… muchos… que (están) en Egipto… [lle]vando armas, caballos y [carro]s…llamó a que le asistieran… hicieron…en frente de el…el puso su confianza…
Huelga decir que el texto está muy mal conservado pero a pesar del daño, la información dada es muy reveladora ya que hay una campaña en el año 37º de Nabucodonosor contra Amasis. Aunque el nombre del faraón es fragmentario, es el único que concuerda en la Dinastía XXVI con los pocos trazos legibles. Si el año 37º de Nabucodonosor es 588 AC como afirma la Sociedad (Perspicacia… Vol. 1 pág 777 bajo el vocablo Egipto)esto nos lleva a que estamos en el reinado de Hofra y no de Amasis. En cambio, si aceptamos que ese año corresponde con 568/7 AC como todas las evidencias indican, veremos que si harmoniza con el reinado de Amasis que empezó en 570 Ac hasta 536 AC.
Como se ha podido comprobar, ninguno de los cuatro sincronismos harmoniza con la cronología dada por la Sociedad pero si lo hace con la ofrecida por los historiadores. La discrepancia entre una y otra es siempre veinte años exactos.
Absoluta Cronología Neo-Babilonia.
Aunque en la Biblia no aparece ninguna observación astronómica, en 2 Reyes 25:2, 8 se fecha la destrucción de Jerusalén en el 11º año de Sedequías, último rey de Judá y la Biblia nos informa que ese año corresponde al 19º de Nabucodonosor. Si el reinado de este rey pudiera fijarse astronómicamente, seria posible dar una fecha absoluta en nuestro calendario d ela destrucción de Jerusalén. Veremos en lo que viene a continuación como toda la cronología del imperio Neo-Babilónico esta establecida firmemente
Astronomía antigua.
El estudio por parte de los babilonios de los fenómenos celestes empezó a la mitad del siglo VIII AC o incluso antes. Observadores entrenador eran empleados para observar los movimientos del sol, luna y planetas y llevaron un registro diario de estas observaciones. Esta observación regular se llevó a cabo en observatorios localizados en diferentes lugares de Mesopotamia como Uruk, Nippur, Sippar, Borsippa, Cutha and Dilbat.
Como resultado de esta actividad, los babilonios en una temprana edad reconocieron los diferentes ciclos del sol, la luna y de los 5 planetas visibles a simple vista, (Mercurio, Venus Marte, Júpiter y Saturno) permitiendoles predecir ciertos fenómenos tales como eclipses.
A. DIARIOS ASTRONÓMICOS.
Estos diarios recogen la primera o segundad mitad de un año babilónico, normalmente en un registro diario las posiciones de la luna y los planetas en relación a ciertas constelaciones y da detalles de eclipses lunares y solares. También aparece otros datos como fenómenos meteorológicos, terremotos, precios de mercado, y otros datos similares.
Mas de 1200 fragmentos de diarios astronómicos de varios tamaños se han descubierto y solo un tercio son fechables.
Los diarios mas antiguos son la VAT 4956 del siglo VI y la BM 32312 del siglo VII AC. Ambas permiten establecer la duración total del periodo Neo-Babilónico.
Diario astronómico VAT 4956.
Este diario se encuentra en un Museo de Berlín, Alemania y esta fechada en 37º año de Nabucodonosor hasta Nisanu 1 de su 38º año, registrando observaciones de 5 meses de su 37º año. Esto es los meses 1, 2, 3, 11 y 12. Entre todas las observaciones registradas en al VAT, hay 30 que se describen con tanto cuidado y exactitud que los astrónomos modernos no tienen problemas de fijar esos eventos con fechas de nuestro calendario gregoriano. Haciendo esto, ellos han sido capaz de mostrar que todas estas observaciones (de la luna y de los 5 planetas conocidos en la época) tienen que haber sido registrada en el año 568/7 AC.
Si el 37º año de Nabucodonosor es 568/7 Ac, entonces su primer año es 604/3 AC y su dieciocho año en que destruyó Jerusalén fue 587/6 AC.
¿Podrían estas observaciones haber sido hechas 20 años antes, 588/7 AC, como la Sociedad afirma? Veamos, en Nisanu 1 del año 37º de Nabucodonosor se observó “ en frente del “Swallow”, “Swallow” es la suroeste parte de la constelación de Piscis. Como Saturno tiene una revolución de 29.5 años, se mueve por todo el Zodiaco durante 29 años y medio. Esto significa que puede observase en cada una de las 12 constelaciones del Zodiaco en un promedio de 2 años y medio. Esto significa que Saturno podía verse “en frente del Swallow”, 29 años y medio antes a 568/7 AC, es decir en 597/6 AC, pero no veinte años ante, en 588/7 AC como la Sociedad nos pretende hacer creer asignando el 37ª de Nabucodonosor a esa fecha. Lo que la Sociedad afirma es astronómicamente imposible en el caso de este planeta pero tenemos que recordar que la VAT registra cuatro planetas más, que echan por tierra la cronología de la Sociedad con respecto al año 37ª de Nabucodonosor. Las diferentes revoluciones de los otros cuatro planetas, cuyas posiciones están registradas varias veces en el texto junto con la posición de la luna en diferentes momentos del año, hace perfectamente entendible porque tales combinaciones no se pueden dar de nuevo en miles de años. Las observaciones registradas en la VAT 4956 deben estar hechas en el año 568/7 AC porque tal descripción no se repetirá sino hasta miles de años más tarde.
La VAT 4956 ofrece un firme apoyo a la cronología Neo-Babilónica, como firmemente establecida. Intentos de refutar esta evidencia, la Sociedad en su libro Perspicacia dice lo siguiente:
*** it-1 592-3 Cronología *** Aunque para algunos esto pueda parecer una prueba incontrovertible, hay factores que reducen su fuerza de manera importante.
El primero es que las observaciones hechas en Babilonia pueden haber sido erróneas. Los astrónomos babilonios mostraron un gran interés en los fenómenos celestes que ocurrían cerca del horizonte, cuando salía o se ponía el Sol o la Luna. Sin embargo, el horizonte que se ve desde Babilonia suele estar oscurecido por tormentas de arena. Comentando sobre estos factores, el profesor O. Neugebauer dice que Tolomeo se quejó de “la falta de observaciones planetarias confiables [de la antigua Babilonia].
Aunque la descripción de marco meteorológico en Babilonia es correcta, esto no significa que no se pudieron realizar confiables observaciones planetarias. Los babilonios tenían varias maneras de superar este problema: como se dijo anteriormente, los babilonios tenían varios lugares de donde se hacia las observaciones (Vease mapa en al página anterior) Lo que no se podía observar en un lugar por las tormentas de arena, se podría haber observado en orto lugar.
Otro método, para superar la dificultad de observar estrellas cerca del horizonte con las tormentas de arena, era observar la simultaneidad ocurrida en otras estrellas, las llamadas estrellas ziqpu. Esto es estrellas que cruzan el meridiano del cielo en sus culminaciones.
Finalmente, el cielo babilonio no estaría cubierto todos los días de arena. Ademas algunos fenómenos que no se podían observarse un día, se podían observar en otro día o incluso el fenómeno celeste duraba varias semanas por lo que a pesar de las tormentas, si se podían observar y registrar. Recordemos que la posición de Saturno “en frente del Swallow” Como se dijo anteriormente, Saturno podía verse en cada una de las 12 constelaciones durante dos años y medio mas o menos.
La posición de Saturno, en la constelación de Piscis, podía ser observada por varios meses seguidos lo que hacia imposible a los astrónomos babilonios el no poderlas registrar en sus regulares observaciones diarias pesar de las tormentas de arena.
Ademas la VAT dice que Saturno fue visto “en frente del Swallow” no el primer día de Nisanu sino también el primer día de Ayyaru que es el segundo mes del año.
Que las observaciones de la VAT 4956 son correctas, están fuera de toda duda ya que todas coinciden con el mismo año. Esto sería imposible en el caso que las observaciones fueran erróneas.
Otro factor que la Sociedad ofrece para reducir la importancia de la VAT es el siguiente:
*** it-1 593 Cronología *** En segundo lugar está el hecho de que la gran mayoría de los diarios astronómicos hallados no fueron escritos en el tiempo del Imperio Neo-Babilonio ni del persa, sino en la época Seleucida (312-65 a. E.C.), aunque contienen información sobre esas épocas anteriores. Los historiadores suponen que son copias de documentos más antiguos.
Los propios diarios reconocen que son copias ya que en el texto aparecen palabras como “ilegible”, “dañado”, “roto”… e intentan modernizar las expresiones. Dos veces en la VAT aparece “roto” indicando que el copista no era capaz de continuar por esa frase. También hay un intento de modernizar el texto. Pero, ¿se cambió también el contenido del texto? Varios traductores asiriólogos como P.V. Neugebauer y Peter Huber están de acuerdo que la VAT 4956 es una copia fiel del original.
Supongamos que el texto fue distorsionado por los copistas. Entonces ¿cómo es posible que toda opa información se pueda fijar en un mismo año? ¿Cómo es posible que ese año, 37º de Nabucodonosor, coincida con el dado por Beroso, el Canon Real de Ptolomeo, las Inscripciones Reales, Las Crónicas, Las Tablillas de Contratos, La Lista de Reyes de Uruk y otros muchos documentos? Errores accidentales no actúan a la escala como la Sociedad pretende hacernos creer.
*** it-1 593 Cronología *** Por último, como en el caso de Ptolomeo, aunque la información astronómica de los textos descubiertos (como ahora se interpreta y entiende) sea básicamente exacta, esto no prueba que también lo sea la información histórica que la acompaña. Tal como Ptolomeo utilizó los reinados de reyes antiguos (según los entendió) tan solo como esquema donde colocar su información astronómica, así también los escritores (o copistas) de los textos astronómicos del período Seleucida pudieron sencillamente haber insertado en sus textos astronómicos lo que entonces se aceptaba o “estaba en boga”, la cronología de aquel tiempo.
Lo que la Sociedad esta afirmando en el párrafo anterior, es que los copistas alteraron las fechas de los diarios para adaptarlas a sus propios conceptos e ideas de la cronología Neo-Babilonia y Persa. ¿Es esto lógico? No, porque como se dijo anteriormente, la VAT 4956 datada desde el primero de Nisanu del año 37º Nabucodonosor hasta el primero de Nisanu del año 38º del mimo rey..El texto ofrece siempre el día y el mes hasta un total de 40 fechas.
Para cambiar los años en el texto. Los copistas tuvieron que haber cambiado el nombre del reinante rey. ¿Por que? Nabucodonosor murió en el 43º año de su reinado. Si su 37º año ocurrió en 588/7 AC, como la Sociedad afirma, Nabucodonosor debió estar muerto para el año 568/7 AC, cuando las observaciones de la VAT fue hecha.
¿Es creíble que los copistas de la época Seleucida se aventuraran a unos fraudes a gran escala como este? ¿Qué se sabe de la cronología “popular” de la época Seleucida que es motivo, según la Sociedad, de tan inmenso fraude? Si esa cronología “popular” coinciden en todos los documentos descubiertos hasta ahora (Beroso, Canon Real, Crónicas, Documentos Contemporáneos….) ¿no sería más sensato pensar que esa cronología “popular” es la verdadera y que no existe ningún fraude en el medio Oriente por parte de antiguos copistas que quisieron ofrecer una cronología conveniente para ellos? ¿Donde están las pruebas aportadas por la Sociedad para su cronología? ¿Quien es, entonces, el que está cometiendo fraude y esta haciendo una cronología a sus propios intereses?
Diario Astronómico BM 32312.
Según el profesor A.J. Sachs, este diario esta fechado en 652/1 AC. Las observaciones describe que Mercurio y Saturno fueron últimamente visto detrás de Piscis sobre el 14 º del mes I, el punto estacionario de Marte sobre Escorpio sobre el 17º del mes I, Mercurio visto por primera vez sobre el 6º del mes XII. Según Sachs, estas descripciones determinan la fecha completamente.
Este diario es especial ay que el nombre del rey y cualquier otro dato de fecha están dañados por lo que no se puede situar en el tiempo esta tablilla como se hace normalmente, significando que no se puede alegar que los copistas alteraron las fechas o el nombre del rey. Lo importante del texto es la información histórica que ofrece el 27º del mes (no hay mas datos) es la siguiente:
Hiritu en la provincia de Sippar, las tropas de babilonia y las de Asiria lucha[ron entre] ellas, y las tropas de Babilonia se retiraron y fueron gravemente derrotadas.
Afortunadamente, se puede localizar esta batalla ya que se encuentra en otra crónica, Crónica de Akitu o BM 86379 que cubre parte del reinado de Shamashshumukin, especialmente sus últimos cinco años. La batalla de Hiritu es fechada el 6º año de este rey:
El 16º año de Shumass-shuma-ukin:…el 27º día de Adar (el mes 12º) el ejercito de Asiria y Akkad (Babilonia) lucharon en Hirit. La armada de Akkad se retiró del campo de batalla y una derrota importante se les infligió.
Los eventos astronómicos descritos en el diario fijan al batalla de Hiritu el 27º de Adaru de 651 AC. La Crónica de Akitu muestra que esta batalla tuvo lugar durante el sexto mes de Shamashshumukin Si su décimo sexto año fue 652/1 AC. Su reinado de 20 años se puede datar desde 667/6 hasta 648/7 AC.
Este es el modo en que los historiadores fecharon al rey Shamashshumukin hace mucho tiempo y como dice el Profesor Sachs: “Debo, quizás, añadir que la absoluta cronología para los años de reinado de Shamashshumukin nunca estuvo en duda, y es de nuevo confirmado por un diario astronómico”.
El reinado de Shamashshumukin ya era conocido en el canon de Ptolomeo que le da 20 años de reinado y a su sucesor Kandalanu 21 años hasta que fue sucedió por Nabopolasar, el padre de Nabucodonosor. Los documentos de negocios y la Crónica de Akitu muestran que Shamashshumukin reinó por 20 años. Otros documentos de negocios y la lista de Reyes de Uruk muestran que desde el primer año de Kandalanu hasta el primer año de Nabopolasar hay 21 años. Entonces tenemos que la cronología para estos reyes es como sigue:
Shamashshumukin 20 años 667-648 AC
Kandalanu 22 años 647-626 AC
Nabopolasar 21 años 625-605 AC
Nabucodonosor 43 años 604-562 AC
El diario BM 32312, que establece una fecha anterior al imperio Neo-Babilónico, es importante para corroborar la exactitud de la cronología de esta era, añadiendo mas evidencias en contra de la fecha 687 AC para la caída de Jerusalén. Un cambio del año décimo octavo de Nabucodonosor de 587 AC a 607 AC como la Sociedad insiste, haría cambiar el 16º año de Shamashshumukin de 652 AC a 672 AC y esto es imposible según el diario BM 32312.
Como se dijo anteriormente, ninguno de los copistas posteriores pudieron insertar la frase “año 16º de Shamashshumukin” porque estaba dañado y la fecha estaba ilegible. Es a través de su contenido histórico que se repetía en la Crónica de Akitu que fija el diario al año 16º de Shamashshumukin. Con esta información, tenemos un testigo independiente de la exactitud de la cronología Neo-Babilónica y un apoyo a la autenticidad de la VAT 4956 y a otros diarios que confirman siempre estas fechas.
B LAS TABLAS DE SATURNO (BM 76738 y BM 76813)
Estas tablas corresponden al periodo del rey Kandalanu (647-626AC) que era predecesor de Nabopolasar, padre de Nabucodonosor.
El texto corresponde a dos piezas fragmentarias, BM 76738 y BM 76813. Fue primeramente descrito por C.B.F. Walker en el Bulletin of the Society for Mesopotamia Studies.
Como se dijo anteriormente, Saturno tiene una traslación de alrededor 29 años y medio. Debido a la traslación de la tierra, Saturno desaparece detrás del sol por algunas semanas y reaparece de nuevo a intervalos de 378 días.
Las tablillas de Saturno ofrece las fechas ( año, mes y día en el calendario Babilónico) y las posiciones de Saturno en su primeras y últimas apariciones for un periodo de 14 sucesivos años, esto es los primeros 14 años del rey Kandalanu (647-634 AC). El nombre del rey esta dañado y se ha reconstruido como [Kand]alanu. Tampoco aparece el nombre del planeta al que se refiere el texto pero por las descripciones solo puede referirse a ese planeta.
El señor Walker dijo:
“El nombre del planeta Saturno no se da en la tabla y el nombre de Kandalanu debe de restaurarse con solo unos trazos de la primera linea. Sin embargo, ciertamente se esta tratando con Saturno y Kandalanu. Saturno es el planeta visible a simple vista que tiene un movimiento mas lento y solo Saturno se movería en las distancias indicadas entre las sucesivas primeras apariciones.”
El texto esta dañado en varios lugares y muchos de los años están ilegibles. Los años 2, 3, 6, 7, 8 y 13 son legibles. Además de esto, cada año está cubierto en el texto por dos lineas; uno para la última aparición del planeta y la otra para su primera. Por tanto, el total de lineas que cubren estos 14 años son 28. Teniendo esto presente, no hay ningún problema en restaurar los años dañados.
La mayoría de las posiciones de Saturno en su primera y última aparición son legibles. La entrada para el año octavo, que está muy bien conservada, lee así:
Año 8, mes 6. Día 5, detrás del Surco ( +Virgo), última aparición.
[Año 8], mes 7, día 5,”entre el Surco” ( +Virgo) y la Balanza (Libra), primera aparición.
¿Cuan importante es esta tablilla para determinar la cronología Neo-Babilónica.?
Como se dijo anteriormente, Saturno tiene un movimiento de traslación de 29.5 años. Para que el planeta pueda ser visto de nuevo en un punto específico (por ejemplo, cerca de una estrella) dentro de su recorrido de traslación en el mismo tiempo del año, tenemos que esperar 59 años solares (2×29.5). Este intervalo de tiempo es mas largo en el calendario Babilónico tal y como lo explicó el señor Walker:
Un completo ciclo de Saturno en relación con las estrellas, toma 59 años. Pero cuando ese ciclo tiene que ser adecuado al calendario lunar de 29 o 30 días, entonces, ciclos idénticos recurren a intervalos de mas de 17 siglos. Por este motivo, no hay ninguna dificultad en determinar la fecha del texto.
En otras palabras, la absoluta cronología del reinado de Kandalanu se fija definitivamente por la tablilla de Saturno porque el patrón de posiciones descritas en el texto y fijadas a fechas en el calendario lunar babilónico, no se repetirían de nuevo 17 siglos más tarde. Los primeros catorce años de su reinado, mencionados en el documento, están fijados en 647-634 A.C.
Como el reinado total de Kandalanu fue de 22 años (21 años mas un año “después de Kandalanu”), la tablilla establece la cronología absoluta para este rey desde 647-626 A.C.
Como el texto BM 32312, la tablilla de Saturno pone una definitiva pared a un intento de largar los reinados de los reyes Babilónicos. Si 20 años han de ser añadidos a este periodo, el reinado de Nabopolasar, padre de Nabucodonosor, tendría que atrasarse de 625-605 A.C. a 645-625 A.C., haciendo que su predecesor, Kandalanu, retroceda de 647-626 A.C. hasta 667-646 A.C. La información astronómica que se desprende de la tablilla de Saturno hace que estos cambios sean imposible.
C LAS TABLILLAS DE ECLIPSES LUNARES.
Muchas de las tablillas astronómicas babilónicas contienen un registro consecutivo de eclipses lunares, fechados en el año, mes e incluso el día del rey reinante. Unos cuarenta textos de este tipo registran cientos de eclipses lunares desde 747 hasta 50 A.C., los cuales fueron catalogados por Abraham J. Sachs en 1955.
Un tercio de los textos, están dispuestos a intervalos de 18 años, debido, evidentemente, a que los astrónomos babilonios conocían que el patrón de los eclipses lunares se repite cada 18 años y 11 días o lo que es lo mismo cada 223 días lunares. (=6585 1/3 días). Este ciclo fue usado para “predecir las fechas de posibles eclipses ya en siglo VI A.C. y posiblemente mucho antes”.
Los eruditos modernos llaman a estos intervalos e los ciclos Saros y muchas veces se refieren como los textos de ciclos Saros. Algunos de estos textos registran estos ciclos a lo largo de varios siglos.
Los textos de eclipses lunares se compilaron durante el periodo Seleucida (312-64 A.C.). Las evidencias muestran que estos registros se extrajeron de diarios de astrónomos babilónicos, los cuales, evidentemente, tenían acceso a un número mayor de diarios procedentes de siglos anteriores. A pesar de que la mayoría de los diarios de los siglos mas tempranos se han perdido, muchas de sus entradas han sido conservadas en esos extractos.
Muchos de los textos de los eclipses fueron copiados por T. G. Pinches y J. N. Strassmaier al final del siglos XIX y esas copias fueron publicadas en 1955 por A. Sachs.
Los textos que registran los más antiguos eclipses lunares son LBAT 1413-1421 en el catálogo de Sachs. Solo las cuatro últimos registros, LBAT 1418-1421, contienen eclipses del periodo Neo-Babilónico. Pero como LBAT 1417 contiene eclipses del reinado de Shamash-shum-ukin y Kandalanu, los dos últimos reyes babilónicos anteriores al periodo Neo-Babilónico, es un texto muy importante para fijar la duración de este periodo.
C-1: La tablilla de eclipses lunares LBAT 1417.
Esta tablilla registra 4 eclipses lunares a intervalos de 18 años desde 686 hasta 632 A.C.. Parece ser parte de la misma tablilla de los otros 2 textos anteriores, esto es LBAT 1415 y 1416. La primera entrada registra un eclipse en el tercer año del rey Sennacherib en Babilonia, que se identifica con el eclipse ocurrido el 22 de Abril de 686 A.C. Desafortunadamente, el año esta dañado y es solo parcialmente legible.
La próxima entrada esta fechada en el año de ascenso de Shamashshumukin y ofrece los siguientes datos:
Año de ascenso de Shamash-shum-ukin,
Ayyaru, 5 mes,
el cual pasó por.
A 40º después del amanecer.
En estos trazos se encierra gran información debido a un sistema de abreviaciones que los astrónomos de Babilonia utilizaban para contar mucho en pocas palabras. Por ejemplo, la frase Akadia “el cual pasó por” (shá DIB), se usaba para decir que el eclipse no iba a ser observable es decir se usaba para predecir eclipses. Los babilonios no solo predijeron este eclipse, gracias a sus conocimientos de los ciclos Saros, sino que también sabían que no iba a ser observable en el horizonte de Babilonia debido a su computación descrita en el texto. Esto se explica con la inscripción “A 40º después del amanecer”. 40º se refiere al movimiento de la esfera celestial, la cual debido a la rotación de la tierra, es vista como haciendo un completo ciclo en 24 horas. Los Babilonios dividieron este periodo en 360 unidades de tiempo(grados) llamadas USH, cada una de estas corresponde a 4 minutos. Por tanto, el texto nos dice que el eclipse había sido calculado para comenzar 160 minutos (40 USHx4) después del amanecer, lo cual significa que ocurriría durante el día y no sería observable en Babilonia.
Modernas cálculos astronómicos confirman lo anterior. Si el primer año de reinado de Shamashshumukin fue 667/66 A.C., como es generalmente aceptada, su año de ascenso fue 668/67 A.C. El eclipse es fechado en Ayyaru que es el segundo mes y corresponde al comienzo de Abril o Mayo. (Los “5 meses” indica el intervalo de tiempo con el eclipse anterior)
¿Hubo un eclipse de tales características en el año 668 A.C.? Modernos catálogos de eclipses lunares muestran que hubo uno el 2 de Mayo de 668 A.C. (Calendario juliano). Empezó sobre las 9:00 a.m., tiempo local, lo cual está en harmonía con lo registrado en el texto ya que se dijo que empezaría 160 minutos -2 horas y 40 minutos- después del amanecer. El eclipse terminó sobre las 11:20 a.m.
Según la cronología de la Sociedad, el año de ascenso de Shamashshumukin fue 688/87 A.C. -veinte años antes que la cronología seglar- Ningún eclipse lunar ocurrió en Abril o Mayo de ese año pero hay un eclipse total que ocurrió el 10 de Junio de 668 A.C. Contrario a lo que está registrado, este si fue observable en Babilonia por lo que es una alternativa imposible.
La próxima entrada del texto está fechada en el año décimo octavo de Shamashshumukin que corresponde a 650/49 A.C.. Este eclipse está registrado también como una predicción en el segundo mes y duraría cuatro horas (60USH) antes de la puesta del sol. Según cálculos modernos de los astrónomos, este eclipse ocurrió el 13 de Mayo de 650 A.C..El canon de Liu y Fiala muestra que empezó a las 16:25 h. y terminó a las 18:19 h. correspondiendo a antes de la puesta del sol.
Según la cronología de la Sociedad, este eclipse ocurrió veinte años antes en 670 A.C. En este año no hay ningún eclipse en Abril o Mayo. Sin embargo, hay uno el 22 de Junio de 670 A.C. Sin embargo, este no ocurrió antes de la puesta de sol, como dice el texto, sino temprano en la mañana, concretamente a las 7:30 h.
La última entrada en la LBAT 1417 está fechada el año décimo sexto de Kandalanu. El registro dice que fue observado en Babilonia y da interesantes detalles:
(Año) 16 Kandalanu
(mes) Simanu, meses 5, día 15, 2 Dedos (?)
Cubierto sobre el noroeste (?)
Empezó a brillar en el norte. El viento del norte [sopló]
20º al principio, fase máxima, [y clara]
Detrás de Antares (Escorpio) [se eclipsó]
Como se puede notar por los signos de interrogación y por los corchetes, el texto esta parcialmente dañado pero la información conservada es suficiente para poder identificar al eclipse que ocurrió el “día 15″ de Simanu, el tercer mes, que el cual empieza en Mayo o Junio. “2 Dedos” significa que fue parcial con dos doceavos del diámetro de la luna eclipsada.
El total de la duración del eclipse fue de 20º que es 80 minutos.
Si el año décimo sexto de Kandalanu empezó el 1 de Nisán de 632 A.C. como normalmente se sostiene, tenemos que averiguar si por esas fechas hubo un eclipse de tales características.
Según el canon de Liu y Fiala muestra que el 23 de Mayo de 632 A.C. hubo uno que comenzó a las 23:51 h. y duró hasta la 1:07 h. del 24 de Mayo del mismo año. Esto significa que su duración total fue de 76 minutos. Duración muy cercana a los datos registrados por los escribas de la LBAT 1417. El mismo canon le da a este eclipse una magnitud de 0,114.
Si tenemos que añadir 20 años mas como la Sociedad presupone, este eclipse debería haber ocurrido en Mayo, Junio o Julio de 652 A.C. Bien, hubo un eclipse el 2 de Julio de ese año pero al contrario de lo que dice el texto, el de 652 fue total en vez de parcial como se registra claramente en LBAT 1417. Empezó alas 15:00 h. y su última fase no fue visible en Babilonia.
Para concluir, la LBAT 1417 registra 4 eclipses lunares en sucesivos intervalos de 18 años ( y casi 11 días). Estos eclipses han sido identificados como los ocurridos el 21 de Abril de 686, 2 de Mayo de 668, 13 de Mayo de 650 y 23 de Mayo de 632 A.C. Estos, siguen el patrón de los ciclos de Saros y este patrón no puede moverse de las fechas ya indicadas del siglo VII A.C.
Las últimas tres fechas establecen una cronología absoluta para el año de ascenso y el décimo octavo año de Shamashshumukin y el décimo sexto de Kandalanu respectivamente. Un intento por parte de la Sociedad de adelantar el reinado de estos reyes en 20 años, hace que sea astronómicamente imposible ya que las fechas de los eclipses solo coinciden con las mencionadas y con ninguna otra.
C-2: La tablilla de eclipses lunares LBAT 1419.
Esta tablilla, como la anterior, registra una serie de eclipses lunares en intervalos de 18 años desde 609/8 a 447/6 A.C. Las primeras entradas del eclipse que ocurrió en Septiembre del 609 y en Marzo de 591 A.C. están dañadas. Los nombres reales y los años también son ilegible. Sin embargo, dos de las siguientes entradas están claramente fechadas a Nabucodonosor.
14º (año de) Nabucodonosor,
VI mes, (eclipse) que fue omitido {literalmente “pasó”]
al amanecer.
………………………………..
32º (año de) Nabucodonosor,
VI mes, (eclipse) que fue omitido.
A 35º (=35 USH, 140 minutos) antes del ocaso.
El décimo cuarto y trigésimo quinto año de Nabucodonosor corresponden al 591/0 y 573/2 A.C. Los dos eclipses registrados en Ciclos de Saros, ocurrieron en el sexto mes, Ululu, que comienza en Agosto o Septiembre. Ambos eclipses se predijeron con anterioridad ya que los astrónomos babilonios sabían que no iban a ser observables en Babilonia. El primero empezó al amanecer y el segundo 140 minutos (35 USH) antes del ocaso. Los dos ocurrieron a plena luz del día.
Esto está confirmado por los astrónomos modernos. El primer eclipse ocurrió el 15 de Septiembre de 591 A.C. comenzando poco antes de las 6:00 h. El segundo ocurrió la tarde del 25 de Septiembre de 573 A.C. Como era de esperar, ambos eclipses coinciden con la tradicional cronología babilónica y ninguno con la cronología facilitada por la Sociedad.
La próxima entrada, también en ciclos de 18 años ofrece la siguiente información:
VII mes, el 13º, en 17º en el lado este
toda (la luna) fue cubierta. Máxima fase 28º
En 20º se aclaró desde este al norte ?
Su eclipse era rojo
Detrás de los cuartos traseros de Aries fue eclipsada.
Durante el comienzo, sopló el viento del norte, durante el aclarado, el viento del oeste.
A 55º antes del amanecer.
Como se indica en el texto, el eclipse ocurrió el décimo tercer día del mes séptimo, Tashritu, el cual comienza en Septiembre u Octubre. Desafortunadamente, el nombre real y el año no aparecen.
Aun, el profesor Hunger señala; “el eclipse, sin embargo, puede identificarse con seguridad con los observaciones descritas”. Los varios detalles del eclipse- su magnitud (total), duración (la fase total duró 112 minutos) y la posición (detrás de los cuartos traseros de Aries) claramente señalan al eclipse que ocurrió en la noche del 6 al 7 de Octubre de 555 A.C.
Según la cronología seglar para el periodo Neo-Babilónico, este eclipse tuvo lugar el 1 de Nisán de 555 A.C. Aunque el nombre del rey y los años no aparecen en el texto, es de suma importancia tener en cuenta que este eclipse esta dentro de un Ciclo Saro de 18 años por lo que este eclipse ocurrió después del ocurrido en el año trigésimo segundo de Nabucodonosor. Como este último eclipse se ha fijado con seguridad en el año 555 A.C., también fija con absoluta seguridad dieciocho años antes, el año trigésimo segundo de Nabucodonosor,573 A.C.
Estos tres eclipses fijan los años 591 y 573 A.C.. como fechas absolutas para los años 14º y 32º de Nabucodonosor respectivamente.
El ciclo de Saros de la LBAT 1419 establece un testigo independiente contra la fecha de la caída de Jerusalén en 607 A.C. en el 18º año de Nabucodonosor. Como ha quedado demostrado por el texto, si el 14º año de Nabucodonosor fue 573/2 A.C. y su 14º fue 591/0 A.C., entonces su primer año tuvo que ser 604/3 A.C. y su 18º en que destruyó Jerusalén fue 587/6 A.C.
C-3: La tablilla de eclipses lunares LBAT 1420.
Esta tablilla contiene un registro anual de eclipses lunares. Todos ocurrieron durante l reinado de Nabucodonosor desde su primer año (604/3 A.C.) hasta al menos, su vigésimo noveno año (576/5 A.C.)
La primera entrada recoge dos eclipses que fueron predichos con antelación ya que no serían observables. Está bastante dañado pero al información es la siguiente:
[(Año) 1 Nabucodo] nosor, (mes) Simanu.
El nombre del rey no se vuelve a repetir en las demás entradas por lo que se deduce que es siempre el mismo. Esto también está confirmado por que la series de años va incrementando hasta el año 29 que es el último que hay en la tablilla.
Las entradas para los eclipses ocurridos en el periodo 603-595 A.C. están muy dañadas y los años tampoco aparecen en el texto. La primera entrada en que el año aparece, registra dos eclipses en el undécimo año:
(Año) 11, (mes) Ayyaru [... ...] 10 (?) ush después del ocaso y fue total.
10 [+x ...} (mes) Arahsamnu, el cual pasó. Addaru.
El año undécimo de Nabucodonosor comenzó el 1 de Nisán de 594 A.C. “Addaru” se añade para indicar que hubo un mes intercalado al final del año.
Ayyaru, el segundo mes, corresponde a Abril o Mayo y Arahsamnu, el mes octavo, corresponde con Octubre o Noviembre. El primero ocurrió el 23 de Mayo y el segundo el 17 de Noviembre. El canon de eclipse de Liu y Fiala confirma que el primer eclipse fue total y observable en Babilonia, como se dice en el texto. Este empezó a las 20:11 h. y acabó a las 23:48 h. El segundo fue predicho que iba a ocurrir porque era de día. Según Liu y Fiala empezó a las 7:08 h. y acabó a las 9:50 h.
La mayoría de los años desde el décimo hasta décimo séptimo (593/2-588/7) son legibles. Trece eclipses lunares son descritos y fechados en este periodo, se predijeron ocho y los otros cinco fueron observables. Cálculos modernos confirman que todos ellos ocurrieron entre 593 y 588 A.C.
Después del año décimo séptimo, hay un lapso en el registro hasta el año vigésimo cuarto. La entrada para este año registra 2 eclipses, pero el texto está muy dañado por lo que su lectura es casi imposible. Pero desde aquí en adelante los textos están mucho mejor conservados y los años y las descripciones son legible. Estas entradas contienen un registro anual de 9 eclipses (5 observados y 4 predicciones) fechadas desde el vigésimo quinto hasta el vigésimo noveno año. (580/9-576/5 A.C.)
Escribiremos solo uno como ejemplo de la exactitud de los datos:
(Año) 25, (mes) Abu, 1 ½ beru después del ocaso.
(Mes) Shabatu, ocurrió durante una observación en la tarde.
Abu es el quinto mes que corresponde a Julio o Agosto. Los Babilonios dividieron nuestro 24 horas en 12 partes llamadas beru. Un beru corresponde a dos horas. El primer eclipse, según el texto, ocurrió en 1 ½ beru, significando tres horas después del ocaso. Como el año vigésimo quinto de Nabucodonosor fue en 580/9 A.C. este eclipse debe encontrarse en Julio o Agosto de ese año, tres horas después del ocaso. Bien, según Liu y Fiala hubo un eclipse total el 14 de Agosto de 580 A.C. a las 21:58 h. y terminó a la 1:31 h. del día 15 de Agosto.
El próximo eclipse ocurrió seis meses más tarde en Shabatu, el undécimo mes, correspondiendo a Enero o Febrero. Se describe como ocurrido en la “observación de la tarde” (la primera de las tres observaciones que se hacían de noche).
Este eclipse ocurrió el 8 de febrero de 579 A.C. y su duración fue desde las 18:08 h. hasta las 20:22 h. según el canon Liu y Fiala.
Según la Sociedad, el décimo quinto año de Nabucodonosor corresponde 20 años antes o 600/599 A.C. Ningún eclipse observable en Babilonia ocurrió en esa fecha. Hay uno registrado en la noche del 19 al 20 de Febrero de 599 A.C., este no ocurrió “en la observación de la tarde” como se dice claramente en el texto.
Detalles de unas dos docenas de eclipses lunares durante el reinado de Nabucodonosor preservados en la tablilla LBAT 1420 hacen imposible mover las fechas asignadas del este monarca tal y como la cronología tradicional le tiene asignado. El mover solo un año para adelante o para atrás es imposible según los datos de la LBAT 1420 por lo que solo con esta tablilla se puede rechazar el 607 A.C. como la caída de Jerusalén.
C-4: La tablilla de eclipses lunares LBAT 1421.
La parte conservada de la LBAT 1421 registra 2 eclipses que se observaron en Babilonia el sexto y el décimo mes del año 42. Evidentemente, se refiere al cuadragésimo segundo año del rey Nabucodonosor.
(Año) 42, (mes) Ululu, (día) 14. Se alzó eclipsada [...]
y llegó a estar brillante. 6 (USH) para llegar a estar brillante.
A 35º antes del ocaso.
(Mes) Addaru, (día) 15, 1.30º después del ocaso [...].
25º de la fase de máxima duración. En 18º, llegó [a estar brillante]
Sopló (viento del) Oeste. 2 cúbitos debajo de
Virgo se eclipsó.
[... ...]
Solo Nabucodonosor es el único rey que reinó en Babilonia tal cantidad de años ya que no hay otro que se loe asemeje durante los siglos VI, VII y VIII A.C. Por este motivo, deberíamos hallar estos dos eclipses en el año 563/2 A.C. que corresponde con el cuadragésimo segundo año de Nabucodonosor. El primer eclipse que está fechado en el sexto mes, ocurrió el 5 de Septiembre de 563 A.C. y el segundo fechado en el duodécimo mes, ocurrió el 2-3 de Marzo de 562 A.C.
El primer eclipse “se alzó eclipsada” significando que empezó en algún momento antes del ocaso. Así que cuando la luna se izó (sobre las 17:30 h. en ese tiempo del año) ya estaba eclipsada. Cálculos modernos confirman esto, mostrando que el eclipse comenzó sobre las 17:00 h. y finalizó sobre las 19:00 h.
El canon Liu and Fiala confirma que el segundo eclipse fue total. “1.30º [seis horas] después del ocaso” se refiere, probablemente, al comienzo de la fase total que empezó después de media noche a las 0:19 h. y finalizó a las 2:03 h. Su duración fue de 194 minutos. Esto está confirmado con el texto LBAT 1421 ya que le da una duración en su máxima fase de 25 USH o lo que es lo mismo de 100 minutos.
Según la Sociedad, el año 42º de Nabucodonosor corresponde con 583/2 A.C. Ningún eclipse, como los descritos, ocurrió en ese año.