Los ateos y las celebraciones.

Re: Los ateos y las celebraciones.

Laico, de indiferencia a la confesión religiosa y respeto de sus tradiciones, ritos y cantos.

No olvidemos que el Estado también promueve el auge económico, a posteriori, en días de descanso SI TRABAJA mucha gente con o sin confesión. En parte la federación mexicana toma días de verbena popular para promover el turismo y los espacios culturales, producir demandas y ofertas de varios servicios, como lo hace con los días cívicos de festividades meramente del Estado.

Y si existe la separación de la Iglesia-Estado, ¿Por que los católicos trabajan 8 horas, descansan dos días, descansan en 1° de Mayo, en 16 de Septiembre, 20 de Noviembre, 5 de Febrero, 1° de Enero.....

.....Uy y el natalicio del benemérito de las américas y laico de México el 21 de Marzo?

¿que solo existe usted en su mundo de fantasía? Reflexione maestro :p

Saludos.

Mi dialogo no es radical, los católicos mexicanos trabajan mas de 8 horas por si no lo sabes... jeje.

Lo que quiero recalcar es la irónica del pensamiento del Estado, por un lado se legislan leyes en el congreso sin tener un sentido moral religioso argumentando que no debe existir un pensamiento inclinado hacia algún dogma, y por otra parte se toman "el día de muertos" de descanso.

Ni muy laicos, ni muy religiosos.
 
Re: Los ateos y las celebraciones.

Para ser incrédulo... eres demasiado creyente.

Es un "ateo light", del relativismo, le da lo mismo. . . .

Bendiciones para B.Linda.
 
Re: Los ateos y las celebraciones.

Reflexión:

1.- ¿en casa de un ateo debe existir arbolito de navidad? "si ó no".
2.- ¿el ateo debe tomarse los días de navidad como días de asueto?
3.- ¿porque el ateo descansa el domingo?
4.- En algunos países ¿es licito que un ateo coma la "rosca de reyes"? ¿porque?
5.- ¿porque el ateo no trabaja el Viernes Santo en semana santa?

¿acaso esta celebrando algo?.

A mi me parece correcto dedicar unas fechas al año al recogimiento familiar y a la introspección, y el solsticio de invierno me parece una buena época. Además coincide con unas fechas con claro significado religioso, que es importante para parte de la población, asi pues es un motivo mas para que unifiquemos todos el calendario (creyentes y no creyentes).

En cuanto a las demas fechas festivas del año, yo suprimiria la gran mayoria, ya sean religiosas o no religiosas. Creo que trabajamos poco, sinceramente.

Y un dia de descanso a la semana, para dedicar a la familia o a los hobbies me parece tambien correcto. Una vez mas, lo hacemos el domingo porque coincide con una tradición religiosa que es importante para una gran mayoria (o lo era antes), y me parece correcto que creyente y no creyentes descansemos todos el mismo dia.

Y yo he trabajado en dias de semana santa, sin problema. También en carnavales y en otras festividades no religiosas.

Salud.
 
Re: Los ateos y las celebraciones.

Saludos.

Mi dialogo no es radical, los católicos mexicanos trabajan mas de 8 horas por si no lo sabes... jeje.

Lo que quiero recalcar es la irónica del pensamiento del Estado, por un lado se legislan leyes en el congreso sin tener un sentido moral religioso argumentando que no debe existir un pensamiento inclinado hacia algún dogma, y por otra parte se toman "el día de muertos" de descanso.

Ni muy laicos, ni muy religiosos.

Veamos.

No hay ningún recalque en tono irónico, la ironía no se puede ignorando varios puntos de vista lógicos, en tu caso, que el estado es laico por que que respeta las tradiciones religiosas, mas no obliga a nadie a festejarlas eso es laicismo; y que incluso muchos políticos que aunque legislan (en laicismo -cosa que no entiendes-) son religiosos.

Mi padre, católico apostólico romano, trabajador del Estado por el IMSS, trabaja solo 8 horas o 6, descansa sábados y domingos, Festeja el 1° de Mayo (Efemeride socialista >:3), asiste a sus congregaciones de cada domingo en la Iglesia, y el es solo uno de los millones de católicos mexicanos que trabajan solo 8 horas (bueno si quieres una limitante, trabaja una jornada laboral de 8 horas diarias). Así que no me vengas con cuentos, no festejes ni el 1° de Enero, ni el 21 de Marzo, ni el 1° de Mayo, para que vuelvas el próximo año con tus ironías (sic) :p