¿Por qué el Libro de Dios no puede contener Ningún Error?
- Dios lo reveló
“¡Alabado sea Allah! Quien ha revelado a Su siervo el Libro en el que no hay contradicción alguna. Y ha hecho de él un Libro justo para advertir [a los incrédulos] de Su severo castigo [en esta vida y la otra], y para albriciar a los creyentes que obran rectamente que recibirán una bella recompensa [en el Paraíso]”. (Corán 18:1-2)
Allah ha revelado el mejor de los Mensajes [el Corán], el cual es un Libro armonioso [sin contradicciones] que reitera las exhortaciones [y las historias].
- Dios lo Preserva
Este Libro no tiene adiciones; se mantiene hoy en día –letra por letra- de la misma manera en que fue revelado hacer más de 1400 años –sin nada agregado, quitado o modificado.
Todavía existen dos de los manuscritos originales del Corán, preparados hace 1400 años. Uno está en el Museo Topkapi Sarav en Estambul, Turquía; y el otro en Tashkent, Rusia. Ambos tienen un contenido idéntico, y exactamente igual al Corán que tenemos disponible actualmente.
- Puedes Examinarlo
Aquí Dios desafía a la gente a que encuentre un error en Su Libro. Si tiene imperfecciones, entonces no puede provenir de Allah. Si, por otro lado, hubiese sido la creación de un ser humano, seguramente los tendría. Un escritor de hace 1400 años podría haber escrito sobre la base de conocimiento disponible en su era, y muchas de sus ideas podrían llegar a ser contradichas a medida que la humanidad descubre más cosas, especialmente en el campo de la ciencia. Pero el Corán está increíblemente libre de errores.
Hace catorce siglos Dios reveló el Corán a la humanidad como un libro guía, y exhortó a la gente a aferrarse a él para ser conducidos hacia la verdad. Como se lee en el versículo: "Pero no es [el Corán] sino un Recordatorio para todos los mundos" (Sura al-Qalam [68]: 52), desde el día de su revelación hasta el Día del Juicio, este último libro divino permanecerá como la única guía para la humanidad.
El lenguaje y estilo inigualables del Corán, así como la sabiduría que encierra, constituyen una evidencia incontrastable de que es la Palabra de Dios. Además, él posee muchos atributos milagrosos que prueban que es la Palabra de Dios. Uno de ellos es el hecho de que cierto número de verdades científicas -que sólo ha sido posible descubrir con la tecnología del siglo XX- aparecen ya enunciadas en el Corán hace 1400 años.
El Corán no es, desde luego, un libro científico. No obstante, muchos datos científicos, expresados de una manera extremadamente concisa y profunda en sus versículos, sólo han sido descubiertos recientemente con la tecnología disponible en los siglos XX y XXI. Se trata de hechos que no podían conocerse en la época de su revelación, y ello constituye una prueba más de que el Corán es la Palabra de Dios.
La creación del universo en el sagrado Coran:
Hubo inicialmente una masa gaseosa antes de la creación de las galaxias
Los científicos dicen que antes de que se formaran las galaxias del Universo, existió una masa de materia en forma gaseosa o de nubes. Para describir la materia celestial inicial, la palabra "humo" es más adecuada que "gas". El siguiente verso coránico se refiere a este estado de cosas en el Universo utilizando la palabra "dhujan", que significa "humo".
Dios dice en el sagrado Coran:
"Luego, se dirigió al cielo, que era humo, y dijo a éste y a la tierra: "¡Venid, queráis o no!". Dijeron: "¡Venimos (juntos) de buen grado!" [Corán, 41:11]
El verso entonces continua diciendo que Dios Todopoderoso creó los cielos (el sol, la luna, estrellas, planetas, galaxias, etc.) y la tierra a partir de un "humo" celeste. Los astrónomos tienen hoy imágenes de galaxias que se están formando por exactamente este mismo proceso, por ejemplo la condensación de la spiral celeste "neblina". El Corán usa la palabra exacta para describir este fenómeno cósmico, mientras que los astrónomos le llaman "neblina cósmica" este termino implica un frío y estable rocío de agua . Sin embargo, "humo" implica un gas caliente que transporta partículas.
Con las observacines y las fotos tomadas por los telescopios, los astrónomos han llegado a saber recientemente que las estrellas son formadas por nubes de gas y polvo ( HUMO ) que se colapsan por su propia gravedad. Al colapsarse, la nube gaseosa aumenta su densidad y su temperatura, y se hace más caliente y densa en su centro, que es donde con el tiempo surgirá la nueva estrella.
¿No es una increíble coincidencia que un hombre iletrado del desierto, sin la ayuda de observatorios o imágenes de satélite estuviera haciendo estas mismas afirmaciones hace más de 1400 años? ¿Estaba simplemente conjeturando, adivinando?
La expansión del universo :
Dios dice en el sagrado Coran:
"El cielo lo hemos construido por Nuestra potencia y lo estamos haciendo crecer" (Corán 51:Verso 47)
Para describir ese expansión Dios usó en el Corán el verbo árabe (WASSAA) que lleva el mismo significado que el verbo 'expandir o crecer' en español, ademas Dios usó el verbo (WASSAA) en el modo del gerundio (inna lamusi'un) 'lo estamos haciendo crecer' para expresar la acción del expansión en el pasado, el presente , y el futuro, esto indica la duración del expansión.
Un astrónomo norteamericano llamado Edwin Hubble hizo uno de los más grandes descubrimientos en la historia de la astronomía en 1929 en el observatorio Monte Wilson de California.
Mientras escudriñaba las estrellas con un telescopio gigante, descubrió que la luces emitidas por las mismas estaban corridas al rojo, al final del espectro, y que esa corrida era más pronunciada cuanto más alejada estaba una estrella de la Tierra. Este descubrimiento tuvo un efecto electrizante en el mundo científico, porque de acuerdo a las reconocidas reglas de la física, los espectros de destellos de luz que viajan hacia el punto de observación tienden hacia el violeta, en tanto que los espectros de los destellos de luz que se alejan del punto de observación tienden hacia el rojo, lo cual significa que se alejan constantemente de nosotros.
La velocidad con que se separan unas galaxias de otras es directamente proporcional a la distancia relativa que existe entre ellas .De acuerdo con esta ley, se ha establecido que una galaxia situada a un millon de años-luz de la tierra, se aleja de nosotros con una velocidad de 30 km /s. Otra galaxia , situada a dos millones de años-luz, se alejaría a 60 km/s y asi sucesivamente.
Al poco tiempo Hubble hizo otro descubrimiento muy importante: las estrellas y las galaxias no solamente se apartaban de donde eran observadas sino que también se alejaban unas de otras. La única conclusión que se podía sacar de un universo donde todo se aleja de todo, era que el mismo se expandía constantemente.
La forma esférica de la tierra :
En los tiempos antiguos, la gente creía que la tierra era plana. Durante siglos, los hombres tenían miedo de aventurarse demasiado lejos en sus exploraciones marítimas por miedo a caer en el precipicio. Hasta el siglo XVI no tuvieron lugar las primeras expediciones marítimas que dieron la vuelta al mundo, probando así que el planeta era redondo.
Consideremos ahora el siguiente verso coránico que menciona la forma en que se suceden el día y la noche:
"¿Acaso no ves que Dios hace que la noche penetre en el día y el día en la noche?" (Corán, 31:29)
La expresión "penetrar" significa aquí que la noche se convierte lenta y gradualmente en el día y viceversa. Este fenómeno sólo puede tener lugar si la tierra es redonda. Si la tierra fuera plana, el cambio del día a la noche o de la noche al día tendría lugar de forma súbita y repentina.
El siguiente verso hace referencia también a la forma esférica de la tierra:
"Ha creado con un fin los cielos y la tierra. Hace que la noche se enrolle en el día y el día se enrolle en la noche" [Corán, 39:5]
La palabra árabe utilizada aquí es "kauwara" que significa "enrollar", un verbo que se emplea también, por ejemplo, para referirse a la forma en que un turbante es enrollado alrededor de la cabeza. El hecho de que la noche se enrolle en el día o viceversa sólo puede tener lugar si la Tierra es esférica.
Sin embargo, la tierra no es exactamente redonda, como pueda serlo un balón de fútbol. Nuestro planeta está achatado por los polos.
La rotación del sol :
Durante muchos siglos, los científicos y filósofos europeos creyeron que la Tierra ocupaba el centro del Universo y todos los demás cuerpos, incluyendo el sol, se movían alrededor de ella. En Occidente, este concepto geocéntrico del Universo prevalecía desde el tiempo de Ptolomeo, en el siglo II a. C. En 1512, Nicolás Copérnico publicó su Teoría Heliocéntrica del Movimiento de los Planetas, que aseguraba que el sol se encuentra en el centro del sistema solar y que los planetas se mueven alrededor de él.
En 1609, el científica alemán, Johannus Keppler, publicó su obra "Astronomia Nova". En ella, Kepler concluía que no sólo los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del sol, sino que también giran sobre sus propios ejes. Esta explicación permitió a los científicos europeos explicar correctamente muchos de los mecanismos del sistema solar, incluyendo la secuencia entre el día y la noche.
Después de todos estos descubrimientos, se creyó todavía, hasta muy recientemente, que el sol era un astro estacionario que no rotaba alrededor de su eje ni tenía tampoco un movimiento de traslación, al contrario que la Tierra.
Veamos ahora el siguiente verso del Corán:
"Él es Quien creó la noche y el día, el sol y la luna. Cada uno (de los cuerpos celestiales) navega en una órbita" [Corán, 21:33]
La palabra árabe empleada en el verso anterior es "yasbahun". Este término deriva de la palabra sabaha, que se expresa la idea de un movimiento procedente de cualquier cuerpo móvil. Si usamos este término para referirnos a un hombre que está en tierra, eso significa que él está caminando o corriendo, no inmóvil. Si dicho hombre se encuentra en el agua, significa que él está nadando y no flotando quieto.
Del mismo modo, si utilizamos el término "yasbahu" en relación con un cuerpo celestial, ello significa no sólo que está flotando en el espacio, sino también que se encuentra en movimiento, es decir, rotando. Hoy sabemos que el sol rota alrededor de su eje. La rotación del sol sobre su propio eje cada aproximadamente 25 días.
El sol viaje también por el espacio a una velocidad de unos 240 kilómetros por segundo, y tarda unos 200 millones de años en completar una vuelta alrededor del centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, en un movimiento similar al de traslación de la Tierra.
"No procede que el Sol alcance a la luna, ni que la noche se adelante al día. Cada uno va en una órbita" [Corán, 36:40]
Este verso menciona un hecho esencial descubierto por la moderna astronomía, es decir, la existencia de que el Sol y la Luna tienen órbitas individuales, y su viaje a través del espacio es fruto de su propio movimiento.
El lugar hacia el que el Sol, y el resto del sistema solar, están viajando ha sido localizado exactamente por los astrónomos. Se le ha dado a este lugar, que se encuentra exactamente en la Constelación de Hércules (Alpha Lyrae), el nombre de "Apex".
En lo que se refiere a la luna, este astro rota también alrededor de su eje además de realizar un movimiento de traslación alrededor de la Tierra, que dura 29,5 días.
El viaje del sol :
"Y el sol. Corre a una parada suya por decreto del Poderoso, del Omnisciente." (Corán 36:38)
Según los cálculos de los astrónomos, el sol, debido a la actividad de nuestra galaxia, viaja a una velocidad de 720 mil km/h. hacia el Apice Solar, un lugar en la esfera espacial cercano a la estrella Vega (Esto significa que viaja una distancia aproximada de 17.280.000 km/día, al igual que nuestra Tierra, que depende de él).
Uno no puede dejar de maravillarse de la precisión científica que aparece en los versos del Corán. No podemos dejar de plantearnos la cuestión siguiente: "¿Cuál es la fuente de conocimiento contenida en el Corán?".
La presencia de materia interestelar:
Hasta muy recientemente, el espacio exterior, que se encuentra entre los diferentes cuerpos celestiales, se consideraba vacío. Sin embargo, los astrofísicos han descubierto la existencia de unos "puentes de materia" en el espacio interestelar. Estos puentes de materia son llamados "plasma" y consisten en gas completamente ionizado, que contiene un igual número de electrones libres y de iones positivos. Este plasma es llamado en ocasiones "el cuarto estado de la materia" (además de los otros tres estados: sólido, líquido y gaseoso). El Corán menciona la presencia de esta materia interestelar en el siguiente verso:
"Él es Quien creó los cielos, la tierra y lo que hay entre ellos" [Corán, 25:59]
Resulta ridículo pensar que la presencia de materia galáctica interestelar pudiera haber sido conocida por alguien hace 1.400 años.
Un saludo
continuara...