El cuerno "pequeño" de Daniel 8

Urias

2
22 Mayo 2004
1.458
8
42
www.danielmunoz.com.ar
Hola a todos.

Abro este tema para estudiar al cuerno pequeño de Daniel 8.

El hecho de que, en el título, "pequeño" esté entre comillas se debe a que en realidad la traducción "pequeño" no es correcta, sino que es "pequeño al principio", como traduce la NVI (dice literalmente "de pequeñez"). Y además su engrandecimiento es mayor que el del carnero (que "se engrandeció") y que el del macho cabrío (que "se engrandeció sobremanera"), pues el cuerno pequeño "se engrandeció extraordinariamente", como traduce la VM (1929).

Al final de cada participación, voy a ir enumerando las conclusiones acumuladas de participaciones anteriores más la conclusión de esa participación.

En un rato postearé la primera participación, el primer estudio que nos ayudará a revelar la identidad del cuerno pequeño.
 
Re: El cuerno "pequeño" de Daniel 8

si es pequeño al principio luego crece como dice la biblia x-).

8:9 Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa.
8:10 Y se engrandeció hasta el ejército del cielo;


:)
 
Tú eres aquella cabeza de oro

Tú eres aquella cabeza de oro

El capítulo 2 de Daniel cuenta que el rey Nabucodonosor soñó con una gran imagen. La primera parte del sueño (antes de la piedra que la derribó) es esta:
"La cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos, de bronce; sus piernas de hierro; sus pies, en parte de hierro, y en parte de barro cocido." (Dan 2:32-33 RVG)​

Así empezó Daniel la interpretación de ese sueño:
"Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fortaleza y majestad. Y todo lo que habitan los hijos de los hombres, bestias del campo y aves del cielo, Él los ha entregado en tu mano, y te ha dado dominio sobre todo; tú eres aquella cabeza de oro." (Dan 2:37-38 RVG)​

Hasta aquí la interpretación parece clara: Nabucodonosor (un rey) sería la cabeza de oro. Pero sigue diciendo:
"Y después de ti se levantará otro reino menor que tú; y otro tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra." (Dan 2:39 RVG)​
Aquí aparece una dificultad. Después de Nabucodonosor, que era un rey, no se podía levantar otro reino menor que él, pues Nabucodonosor no era un reino para que luego de él se levantara otro reino.

Por lo tanto, en realidad el otro reino se levantaría después del reino de Nabucodonosor (Babilonia), y no de él. Ya que después de él se levantaron otros reyes Babilónicos más, de su mismo reino, y no de otro reino.

Por lo tanto es evidente que esto: "tú eres aquella cabeza de oro. Y después de ti se levantará otro reino menor que tú", en realidad debería ser entendido así: "tu reino es aquella cabeza de oro. Y después del tuyo se levantará otro reino menor que el tuyo".

Entonces la primera conclusión que se puede sacar de aquí es que: en la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino, como en este caso.

La segunda conclusión es que para saber si un rey está personificando a un reino, se debe mirar los símbolos de la visión. En este caso, si todos los demás metales eran "reinos", el oro (primer metal) también debería ser un "reino".

Entonces, estas son las conclusiones hasta aquí:
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino.
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes.
 
¿Cuatro reyes o cuatro reinos?

¿Cuatro reyes o cuatro reinos?

En la explicación de la visión del capítulo 7 de Daniel hay más evidencia de que, en las explicaciones de las visiones de Daniel, un "reino" puede ser "personificado" por un "rey".

La explicación de esta visión empieza así:
"Estas cuatro grandes bestias, son cuatro reyes que se levantarán en la tierra." (Dan 7:17 RVG)​
Una vez más, aquí, la visión parecería simple. Una "bestia" simbolizaría a un "rey". Pues las "cuatro bestias" son "cuatro reyes" que se levantarán en la tierra.

Sin embargo, más adelante, ante la pregunta de Daniel, se le dice lo siguiente:
"Dijo así: La cuarta bestia será un cuarto reino en la tierra, el cual será diferente de todos los otros reinos, y a toda la tierra devorará, y la hollará, y la despedazará." (Dan 7:23 RVG)​
Aquí se observa como la "cuarta bestia" en realidad no era un "rey", sino un "reino". Y por lo tanto las otras bestias también deben ser "otros reinos".

Pero ¿acaso no se le había explicado que serían "cuatro reyes" y no "cuatro reinos"?

Es que parece que, cuando en la explicación de una profecía de Daniel, se dice que algún símbolo es "un rey", en realidad se está utilizando la figura de un "rey" para personalizar a lo que en realidad es un reino o una nación.

Entonces esta es la primera conclusión aquí: Que en la parte explicativa de una visión, se llama "rey" a lo que en realidad es un "reino". O, dicho de otra forma, se "personaliza" a un "reino" con la figura de un "rey". Esto refuerza la conclusión 1 (ver abajo).

Sigue explicando:
"Y los diez cuernos significan que de aquel reino se levantarán diez reyes; y tras ellos se levantará otro, el cual será mayor que los primeros, y a tres reyes subyugará." (Dan 7:24 RVG)​
Entonces ahora viene la pregunta lógica: ¿No será que estos "diez reyes" (y el "otro") son en realidad "reinos" en vez de "reyes"?

O sea, hasta aquí, cada vez que se dijo que algún "símbolo" simbolizaba a un "rey", se verificó que en realidad ese "rey" era tal solamente en sentido figurado, pues personificaba a un "reino".

Aquí no se aclara que sean reinos, como para las bestias. Y, de hecho, si Daniel no hubiera preguntado acerca de la cuarta bestia, nunca se habría explicado que las bestias en realidad no eran reyes sino reinos.

Por lo tanto la pregunta aquí es si en realidad el texto no significaría que "de aquel reino se levantarán diez reinos". Pues eso es lo que en el siguiente capítulo se explica que significa que varios cuernos surjan de una bestia. Dice:
"Y en cuanto al cuerno que fue quebrado y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán de esa nación, mas no con la fuerza de él." (Dan 8:22 RVG)​

Por lo tanto, si consideramos las conclusiones que hemos sacado hasta aquí, estos "diez reyes" estarían en realidad personificando a "diez reinos", pues "En la explicación de una visión, un rey puede 'personificar' a un reino." (conclusión 1) Y además, "en ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión, pues lo símbolos son consistentes." (conclusión 2). Y como en la visión del siguiente capítulo en realidad el hecho de que una bestia tenga varios cuernos significa que de esa nación (bestia) surgen varios reinos (cuernos), estos diez cuernos deben ser diez reinos, y no reyes.

Hay más evidencia de que estos diez no son reyes sino cuernos.

Diez reyes podrían simbolizar a diez reyes sucesivos en un reino, si fueran simplemente reyes. Pero en este caso no son sucesivos, porque el nuevo cuerno arranca a tres de ellos. Por lo tanto por lo menos esos tres deben ser paralelos. Y en un mismo reino no pueden haber tres reyes paralelos a menos que hayan tres reinos. Y en ese caso estos "reyes" estarían simplemente personificando a sus reinos, como ha venido sucediendo hasta aquí.

Por lo tanto esos "diez reyes" en realidad estarían personificando a los "diez reinos" que surgirían de ese "reino". Y el otro rey estaría personificando a otro "reino" que surgiría después, y subyugaría a tres de ellos.

Esto se verá más claramente en la visión del capítulo 8, que veremos en la siguiente participación.

No hay una segunda conclusión aquí, pues de esto se concluye lo mismo que en la primera conclusión: Que en la parte explicativa de una visión, se llama "rey" a lo que en realidad es un "reino". O, dicho de otra forma, se "personaliza" a un "reino" con la figura de un "rey". Esto refuerza la conclusión 1 (ver abajo).

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. Se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino".
 
Los reyes de Media y de Persia

Los reyes de Media y de Persia

"Aquel carnero que viste, que tenía dos cuernos, son los reyes de Media y de Persia." (Dan 8:20 RVG)
Nuevamente aquí se llama "reyes" lo que en realidad son "reinos". Nuevamente, como en el caso de Nabucodonosor por ejemplo, se está "personificando" un "reino" mediante un "rey".

Aquí es obvio que esos dos cuernos no representan a los dos "reyes" de Media y de Persia, sino a los dos "reinos", de Media y de Persia. O sea, esto, que se podría parafrasear así: "son el rey de Media y el rey de Persia", en realidad significa que esos "reyes" están representando al "reino de Media y al reino de Persia".

Esto es evidente porque dice:
"Y alcé mis ojos, y miré, y he aquí un carnero que estaba delante del río, el cual tenía dos cuernos; y los dos cuernos eran altos, pero uno era más alto que el otro; y el más alto subió a la postre." (Dan 8:3 RVG)​

Por lo tanto, no fue un "rey" el que "subió a la postre", sino que fue el "reino" de Persia el que subió a después que el de Media. Así que esos "reyes" están personificando a los "reinos" en realidad (como venía sucediendo en las dos visiones anteriores).

Entonces una conclusión aquí es que, nuevamente, un "rey" (en la parte explicativa de una visión) en realidad "personifica" a un "reino" en la realidad.

Otra conclusión es que los cuernos simbolizan reinos, y no reyes. Recordemos que los símbolos en las visiones son consistentes (conclusión 2). O sea que si un cuerno representa un "reino" en un lugar, también representa un "reino" en otro lugar, y no otra cosa.

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino".
  5. Se establece el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión.
[/QUOTE]
 
El rey de Grecia y el rey primero

El rey de Grecia y el rey primero

Explica el ángel acerca del macho cabrío:
"Y el macho cabrío es el rey de Grecia; y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero." (Dan 8:21 RVG)​
Aquí nuevamente hay un "rey" personalizando a una nación, y también a un "rey" personalizando a un "reino.

Es evidente que el macho cabrío no es el "rey" de Grecia, sino la "nación" de Grecia. Porque dice:
"Y en cuanto al cuerno que fue quebrado y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán de esa nación, mas no con la fuerza de él." (Dan 8:22 RVG)​
Por lo tanto los cuatro "cuernos" son cuatro "reinos" que se levantaron de esa "nación" (se levantaron del macho cabrío). Así que el macho cabrío es en realidad una "nación".

Entonces la primera conclusión es que, en la explicación, también se utiliza un "rey" para personificar a una nación. Y se establece el simbolismo bestia-nación.

Y en cuanto al cuerno notable que fue quebrado, de quien se dice que es el "rey primero". No representa a Alejandro, sino a su reino. ¿Porqué?

Porque ese cuerno fue quebrado (y crecieron cuatro en su lugar), y el ángel explica, en el capítulo 11, que lo que fue quebrado no fue el "rey" (Alejandro), sino "su reino":
"Pero cuando se haya levantado, su reino será quebrantado, y repartido por los cuatro vientos del cielo; y no a sus descendientes, ni según el señorío con que él señoreó; porque su reino será arrancado, y será para otros fuera de ellos." (Dan 11:4 RVG)​

Entonces es evidente que el cuerno quebrado no es el "rey" primero, sino el "reino" primero (el reino de Alejandro).

Pero hay más evidencias de que el cuerno no hacía referencia a Alejandro, sino a su reino. El primer cuerno era más grande que los otros. Y eso quería decir que "el reino" de Alejandro fue mayor que el de los otros cuatro "reinos". Dice que no fue repartido "según el señorío con que él señoreó" (11:4). Por eso los otros cuernos eran menores.

Con lo que una vez más, en la explicación de la visión simbóica, se estaría personificando a un "reino" con la figura de un "rey".

Pero hay más. Alejandro fue el que conquistó ese reino enorme, por lo tanto él fue el primer rey de ese primer reino. Pero también fue el último, porque su reino fue repartido entre cuatro generales a su muerte.

Esto quiere decir que Alejandro fue el único rey de ese reino. Por lo tanto tranquilamente se podría haber utilizado un el símbolo del cuerno para él solo (o haberse buscado otro símbolo para un rey solo), y no para su reino. Pero la inspiración eligió representar "su reino" con un cuerno, y no "su persona", a pesar que sería el único rey de ese reino.

Es muy significativo que el "rey primero" en realidad "personalice" el "reino primero" (de Alejandro), y no al "rey primero", en vez de que ese "rey primero" se justamente el "rey" Alejandro directamente, que sería el único rey de ese reino.

No se si me explico. Aquí hay una doble indirección:
El "rey primero" -> es el "reino primero", representado por el cuerno notable -> que es un reino que solo tuvo un rey: Alejandro.

Se utilizó esa indirección en vez de decir:
El "rey primero" -> es Alejandro.

Esto es muy importante y significativo, y nos lleva a la segunda conclusión: Un cuerno siempre representa un reino, nunca un rey (pues aquí bien pudo haber representado a Alejandro, sin embargo se representó su reino).

Tercera conclusión: Y el hecho de que, en la explicación, se diga que tal o cual símbolo es un "rey", siempre quiere decir que se está personificando a un "reino" (cuerno) o a una "nación" (bestia) con la figura de un "rey".

Aunque a primera vista las explicaciones estas visiones simbólicas (capítulos 2, 7 y 8) parecen literales, en realidad no lo son. Pues se usa a un "rey" para personificar o simbolizar a un reino.

Cuarta conclusión: Por lo tanto las partes explicativas de estas visiones no son tan literales como parecería a simple vista, sino que también hacen uso de simbolismo.

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino". (ver porqué)
  5. Se reafirma el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión. (ver porqué)
  6. Se establece el simbolismo bestia-nación, y en la explicación también se lo personaliza con un "rey".
  7. Un cuerno siempre representa un reino. Nunca un rey.
  8. Los cuernos (reinos) y las bestias (naciones) siempre son personificados (o simbolizados), en la explicación, con la figura de un rey.
  9. Las explicaciones de estas visiones no son tan literales como aparentan, pues usan a un rey como símbolo de una nación o un reino (personifican ese reino o nación con un rey).
 
Re: El cuerno "pequeño" de Daniel 8

...¿Ahora los adventistas se vienen a este Foro a traer su interpretación errada de las Sagradas Escrituras?
..
..¿Por qué traen sus venenos aquí?
..
..¿No les bastó el vapuleo que les dieron en el Foro de Sectas? o quieren engañar a alguien en este Foro...
 
Re: El cuerno "pequeño" de Daniel 8

Yo les recuerdo a los foristas que cuando los argumentos se terminan empiezan los insultos. Manuel tiene bastante material ya posteado por mí como para criticarlo objetivamente si tiene algo que decir. Sin embargo insulta nomás. Parece que no tiene nada más para decir.
 
Y de uno de ellos salió...

Y de uno de ellos salió...

Dice acerca del cuerno pequeño:
"Y el macho cabrío se engrandeció en gran manera; y estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar subieron otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo.
Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, el cual creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa." (Dan 8:8-9 RVG)​
¿De donde salió el cuerno pequeño? A simple vista parecería que salió de uno de los cuatro "cuernos" notables. Pero analicémoslo más detenidamente.

La versión que estoy utilizando, Reina Valera Gomez, es bastante literal, y por lo tanto es preferida para profecías. Esta versión, al igual que la versión original de Casiodoro de Reina (1569) y Cipriano de Valera (1602), pone en cursiva las palabras que no existen en el texto original sino que son agregadas por el traductor.

Como se puede observar entonces, la palabra "cuernos", en la frase "en su lugar subieron otros cuatro cuernos notables", no existe en el texto Hebreo, es agregada por los traductores. De hecho la versión original de Casiodoro de Reina (1569) dice:
"Y el cabron de las cabras ſe engrandeció en gran manera; y eſtando en ſu mayor fuerça, aquel gran cuerno fue quebrado: y ſubieron en ſu lugar otros quatro marauilloſos hazia los quatro vientos del cielo." (Dan 8:8 R1569)​

Esta palabra (cuernos) tampoco existe en la explicación de la visión:
"Y en cuanto al cuerno que fue quebrado y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán de esa nación, mas no con la fuerza de él." (Dan 8:22 RVG)​
Como se puede ver, aquí ni siquiera existe la aclaración "en cuanto al cuerno" en el original. Ni tampoco dice que le hayan sucedido cuatro cuernos. Simplemente dice "otros cuatro notables". Así traduce la R1569:
"Y que fue quebrado, y ſuccedieron quatro en ſu lugar: ſignifica que quatro Reynos ſuccederán de la miſma nacion, mas no en la fortaleza deel." (Dan 8: 22 R1569)​

De todas formas se puede entender por el contexto que son cuatro cuernos, pues al "cuerno" que fue quebrado, le sucedieron "otros cuatro". Así que si el primero era un cuerno, los "otros cuatro" también se supone que lo eran.

Pero ahora volvamos al texto. Voy a sacar las palabras que no están en el original. Quedaría así entonces:
"Y el macho cabrío se engrandeció en gran manera; y estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar subieron otros cuatro notables hacia los cuatro vientos del cielo.
Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, el cual creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la gloriosa." (Dan 8:8-9)​

Pero sigamos analizando la traducción. La frase "y en su lugar subieron otros cuatro notables hacia los cuatro vientos de los cielos" no está traducida literalmente. La traducción literal es medio complicada, por eso suelen traducir de esa forma las Biblias. Pero literalmente dice: "y subieron la notoriedad de cuatro en su lugar hacia los cuatro vientos de los cielos".

Se puede leer esto que digo, online, en el libro COSMIC BATTLE AND POLITICAL CONFLICT, Studies in Verbal Syntax and Contextual Interpretation of Daniel 8, publicado por el EDITRICE PONTIFICIO INSTITUTO BIBLICO - ROMA 2003 (pág. 21):
notoriedaddecuatro.png

El autor aclara que el Texto Masorético (MT) dice "una notoriedad de cuatro".

También se lo puede leer online en Net Bible, New English Translation.

Otra cosa. En hebreo dice "los cuatro vientos de los cielos", en plural, como traducen casi todas las versiones, y no "del cielo", en singular, como traduce RVG.

Entonces, lo que el texto dice realmente (solo analizo y cambio lo que está en negrita) es esto (lo pueden comprobar con software bíblico también):
"Y el macho cabrío se engrandeció en gran manera; y estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado, y subieron la notoriedad de cuatro en su lugar hacia los cuatro vientos de los cielos.
Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, el cual creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la gloriosa." (Dan 8:8-9)​

Entonces: ¿de donde sale el cuerno pequeño? Porque, aunque por el contexto se entienda que deberían haber salido cuatro cuernos en lugar del cuerno que fue quebrado, en realidad el texto no lo dice. Entonces la frase "de uno de ellos" no puede ser "de uno de los cuernos", pues no se mencionan los cuernos en el texto.

El antecedente más cercano es "los cuatro vientos de los cielos". Por lo tanto el cuerno pequeño habría salido de uno de los cuatro vientos de los cielos.

Esto es más evidente en el texto hebreo, por la coincidencia de géneros. En Hebreo los géneros de las siguientes palabras en este texto son:
  • Cuerno: femenino. Lo llamaremos "cuerna".
  • Vientos: femenino. Los llamaremos "vientas".
  • Cielos: masculino.
  • Notoriedad: femenino.
Además, en hebreo los números tienen género. Así como nosotros decimos "uno" o "una", en hebreo todos los números tienen género. En este caso como los cuernos y los vientos son "cuernas" y "vientas", en hebreo dice algo así como "cuatra vientas" y "cuatra cuernas".

También, el principio del versículo 9 dice (usando los mismos géneros hebreos): "y de la una de ellos".

Teniendo esto en cuenta voy a armar el pasaje con los géneros originales:
"Y el macho cabrío se engrandeció en gran manera; y estando en su mayor fuerza, aquella gran cuerna fue quebrada, y subieron la notoriedad de cuatra en su lugar hacia las cuatra vientas de los cielos.
Y de la una de ellos salió un cuerno pequeño, el cual creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la gloriosa." (Dan 8:8-9)​

Como se puede observar claramente, la frase "y de la una de ellos" no puede referirse a una de las "notoriedades de cuatra", pues debería decir "de la una de ellas". Ni siquiera insertando "cuernas" en el texto ("y subieron la notoriedad de cuatra (cuernas) en su lugar") podría haber salido de una cuerna, pues debería decir igualmente "de la una de ellas".

Tampoco la frase "y de la una de ellos" puede referirse a una de las vientas. Pues también debería haber dicho: "de la una de ellas".

La única opción aquí es que haya salido "de la una (vienta) de ellos (los cielos)", que sería un paralelismo sintáctico hebreo.

Esto es muy significativo, porque no solamente quiere decir que salió de uno de los vientos de los cielos, sino que al mismo tiempo niega que haya salido de una de las cuatro notoriedades (o de uno de los cuatro cuernos, por así decirlo).

Y esto es evidente por el hecho de que: si hubiera dado lo mismo que saliera de uno de esos cuatro cuernos o de uno de los cuatro vientos, Daniel podría haber dicho simplemente: "y de la una de ellas" (en vez de "y de la una de ellos"), dejando así como antecedentes tanto "una de las notoriedades de cuatra" (o "una de las cuatra cuernas", aunque el texto no lo dice), y también a "una de las cuatra vientas".

Pero el hecho de que haya hecho uso de este paralelismo que solamente permite que el cuerno pequeño haya salido de uno de los vientos de los cielos, y no de uno de esos cuernos, hace evidente que no daría lo mismo, y por lo tanto el cuerno pequeño no salió de uno de los cuatro cuernos, sino solamente de uno de los cuatro vientos.

Conclusión: El cuerno pequeño no solamente salió de uno de los vientos de los cielos, sino que no salió de uno de los cuernos (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto).

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino". (ver porqué)
  5. Se reafirma el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión. (ver porqué)
  6. Se establece el simbolismo bestia-nación, y en la explicación también se lo personifica con un "rey". (ver porqué)
  7. Un cuerno siempre representa un reino. Nunca un rey. (ver porqué)
  8. Los cuernos (reinos) y las bestias (naciones) siempre son personificados (o simbolizados), en la explicación, con la figura de un rey. (ver porqué)
  9. Las explicaciones de estas visiones no son tan literales como aparentan, pues usan a un rey como símbolo de una nación o un reino (personifican ese reino o nación con un rey). (ver porqué)
  10. El cuerno pequeño no solamente salió de uno de los vientos de los cielos, sino que no salió de uno de los cuernos (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto).
 
"Salió" un cuerno...

"Salió" un cuerno...

El versículo 9 empieza diciendo que: "Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño".

En el post anterior habíamos visto como el cuerno pequeño no salió de uno de los cuatro "cuernos" (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto hebreo), sino de uno de los vientos.

Pero ¿acaso el cuerno creció del aire o qué? Para responder a esta pregunta debemos leer cómo "sale" un cuerno.

En esta profecía tenemos tres "apariciones" de cuernos (destaco la palabra en negrita):
  1. "Y alcé mis ojos, y miré, y he aquí un carnero que estaba delante del río, el cual tenía dos cuernos; y los dos cuernos eran altos, pero uno era más alto que el otro; y el más alto subió a la postre." (Dan 8:3 RVG)​
  2. "Y el macho cabrío se engrandeció en gran manera; y estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar subieron otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo." (Dan 8:8 RVG)​
  3. "Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, el cual creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa." (Dan 8:9 RVG)​
¿Se nota la diferencia? El cuerno pequeño no "subió", como los demás cuernos que "subieron" de un animal. Sino que "salió".

La palabra hebrea traducida como "subió" es "alah", que significa (Diccionario Antiguo Testamento - W. E. Wine):
H5927
alah (הלָעָ H5927) «subir, ascender, ofrendar». Esta palabra aparece en todas las lenguas semíticas, incluyendo el hebreo bíblico. Se verifica en el Antiguo Testamento unas 890 veces. Fundamentalmente, alah sugiere movimiento desde un lugar bajo a otro más alto. Es ese el énfasis en Gen_2:6 (primera mención del término), donde se informa que al Edén lo regaba un vapor o arroyo que «subía» de la tierra.​
En cambio la palabra hebrea traducida como "salió" es "yatsa" (Idem):
H3318
yatsa (אצַיָָ H3318) «sale, salir, proceder, sacar, partir». Este verbo aparece en todas las lenguas semíticas, incluyendo en arameo bíblico y en hebreo. Se encuentra en todos los períodos de la lengua hebrea. El Antiguo Testamento constata el término unas 1.070 veces. Básicamente, el vocablo significa «alejarse de algún punto», así como bo («venir») indica movimiento hacia algún punto. Yatsa es el término usado para «salir», desde la perspectiva de quien observa o relata el hecho, o sea, «aparecer». Por ejemplo, Gen_2:10 (el primer caso del término) informa que un río «salía» o «fluía» del huerto de Edén.​
Entonces, es claro como tanto los cuernos del carnero (v. 3), como los del macho cabrío (v. 8), "subieron" de estos animales. Subieron de su cuero cabelludo estando enraizados en ellos, pegados a los animales, como es obvio que esté un cuerno.

Sin embargo, el "cuerno pequeño" no "subió" enraizado a un cuerno del macho cabrío (como se cree comúnmente). Sino que "salió" de uno de los vientos de los cielos, como se vio en el post anterior (uno de los puntos cardinales).

Entonces, por esto es que el cuerno pequeño no tiene el mismo subir de los demás cuernos: Porque no sube enraizado a nada, sino que aparece.

El cuerno pequeño "sale", en el sentido de que "aparece" de algún lado (en este caso de uno de los vientos, o puntos cardinales), como dice la definición "(Yatsa es el término usado para «salir», desde la perspectiva de quien observa o relata el hecho, o sea, «aparecer»").

Por lo tanto la conclusión es que: El cuerno pequeño no "subió" como un cuerno que sube enraizado a algo, sino que "salió", como algo que "aparece" de algún lado, en este caso de uno de los puntos cardinales.

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino". (ver porqué)
  5. Se reafirma el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión. (ver porqué)
  6. Se establece el simbolismo bestia-nación, y en la explicación también se lo personifica con un "rey". (ver porqué)
  7. Un cuerno siempre representa un reino. Nunca un rey. (ver porqué)
  8. Los cuernos (reinos) y las bestias (naciones) siempre son personificados (o simbolizados), en la explicación, con la figura de un rey. (ver porqué)
  9. Las explicaciones de estas visiones no son tan literales como aparentan, pues usan a un rey como símbolo de una nación o un reino (personifican ese reino o nación con un rey). (ver porqué)
  10. El cuerno pequeño no solamente salió de uno de los vientos de los cielos, sino que no salió de uno de los cuernos (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto). (ver porqué)
  11. El cuerno pequeño no "subió" como un cuerno que sale enraizado a algo, sino que "salió", como algo que aparece de algún lado, en este caso uno de los puntos cardinales.
 
Un cuerno ¿pequeño?

Un cuerno ¿pequeño?

Como aclaré en el primer post, el "cuerno pequeño" en realidad no es "pequeño", sino que fue "pequeño al principio", como traduce la Nueva Versión Internacional. El texto hebreo dice "salió un cuerno de pequeñez".

Esa es la primera conclusión: El cuerno pequeño en realidad no fue pequeño, sino que empezó pequeño.

De hecho su engrandecimiento fue mayor que el del carnero y el del macho cabrío. A diferencia de la mayoría de las traducciones castellanas, muchas traducciones inglesas dejan ver este gran engrandecimiento. En castellano la Versión Moderna (1929) traduce bien:
  1. El carnero "se hizo grande" (v. 4).
  2. El macho cabrío "engrandecióse hasta lo sumo" (v. 8).
  3. El cuerno pequeño "se engrandeció extraordinariamente" (v. 9).

En el original hebreo las tres descripciones tienen la palabra "gadal" (engrandecióse). Sin embargo en el caso del macho cabrío está acompañada de "hasta lo sumo" y en el caso del cuerno pequeño está acompañada de "extraordinariamente" (o "excesivamente").

Pero antes de sacar otra conclusión, hay que analizar algo más.

En el caso del carnero y del macho cabrío primero se mencionan sus logros, y finalmente se concluye diciendo que "se engrandeció" (en el caso del carnero) o que se "engrandeció hasta lo sumo" (en el caso del macho cabrío).

Sin embargo en el caso del cuerno pequeño este orden está invertido. Primero dice que se engrandeció, y luego se dice hacia donde, o se cuentan sus hazañas. De hecho, en el caso del cuerno pequeño se dan tres dimensiones diferentes de engrandecimiento. Veamos (negritas mías):
  1. "Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que se engrandeció extraordinariamente hacia el sur, y hacía el oriente, y hacia la más hermosa de las tierras." (Dan 8:9 VM)
  2. "Engrandecióse pues contra la milicia del cielo, y echó a tierra algunos de la milicia celestial y de las estrellas, y los holló." (Dan 8:10 VM)
  3. "Más aún, hasta contra el príncipe de la milicia celestial se engrandeció; de modo que por él fué quitado el holocausto continuo, y fué echado por tierra el lugar de su Santuario.
    Pero la milicia celestial fuéle entregada, junto con el holocausto continuo, a causa de la transgresión; por lo cual echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso, y todo le salió con éxito." (Dan 8:11-12 VM)

Como se puede observar, el cuerno pequeño se engrandeció en tres dimensiones diferentes. Más adelante analizaremos las dos ultimas dimensiones. En este post solamente analizaremos la primera (la más fácil de identificar): La dimensión territorial.

Aunque uno puede discutir si "engrandecerse extraordinariamente" es más que "engrandecerse hasta lo sumo", queda claro que "engrandecerse extraordinariamente" debe ser más que "engrandecerse". Por lo tanto la segunda conclusión es que: El cuerno pequeño tuvo un engrandecimiento territorial mayor que el de, por lo menos, Medo-Persia.

La tercera conclusión es que: El cuerno pequeño se engrandeció extraordinariamente, en cuanto a territorio, hacia el sur, el este, y Palestina.

Lo otro que hay que destacar es que, como se puede observar en la estructura de su descripción, el engrandecimiento del cuerno pequeño, además de estar dividido en tres dimensiones, se describe empezando, y no concluyendo, con la expresión "se engrandeció". Esto ocurre en contraste con las descripciones del carnero y del macho cabrío que concluyen con esa expresión.

Esto significa que esas dimensiones del cuerno pequeño están descritas en retrospectiva. O sea, en el caso del carnero y del macho cabrío, se cuentan sus hazañas y luego se concluye diciendo que se engrandeció. Pero en el caso del cuerno pequeño primero se informa que se engrandeció, y luego se describen sus hazañas explicando cómo o hacia adonde se engrandeció.

Y, aunque aún no vamos a ver el significado de esto, vamos a ponerlo como conclusión para que sea analizado más adelante. Cuarta conclusión: A diferencia de las descripciones del carnero y del macho cabrío, que son dadas en "perspectiva", la descripción del cuerno pequeño es dada en "retrospectiva".

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino". (ver porqué)
  5. Se reafirma el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión. (ver porqué)
  6. Se establece el simbolismo bestia-nación, y en la explicación también se lo personifica con un "rey". (ver porqué)
  7. Un cuerno siempre representa un reino. Nunca un rey. (ver porqué)
  8. Los cuernos (reinos) y las bestias (naciones) siempre son personificados (o simbolizados), en la explicación, con la figura de un rey. (ver porqué)
  9. Las explicaciones de estas visiones no son tan literales como aparentan, pues usan a un rey como símbolo de una nación o un reino (personifican ese reino o nación con un rey). (ver porqué)
  10. El cuerno pequeño no solamente salió de uno de los vientos de los cielos, sino que no salió de uno de los cuernos (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto). (ver porqué)
  11. El cuerno pequeño no "subió" como un cuerno que sale enraizado a algo, sino que "salió", como algo que aparece de algún lado, en este caso uno de los puntos cardinales. (ver porqué)
  12. El cuerno pequeño en realidad no fue pequeño, sino que empezó pequeño.
  13. El cuerno pequeño tuvo un engrandecimiento territorial mayor que el de, por lo menos, Medo-Persia.
  14. El cuerno pequeño se engrandeció extraordinariamente, en cuanto a territorio, hacia el sur, el este, y Palestina.
  15. A diferencia de las descripciones del carnero y del macho cabrío, que son dadas en "perspectiva", la descripción del cuerno pequeño es dada en "retrospectiva".
 
Al fin del reinado de éstos, cuando los trasgresores hayan llegado a su colmo

Al fin del reinado de éstos, cuando los trasgresores hayan llegado a su colmo

La explicación correspondiente al cuerno pequeño empieza diciendo:
"Y al fin del reinado de éstos, cuando los transgresores hayan llegado a su colmo, se levantará un rey altivo de rostro, y entendido en enigmas." (Dan 8:23 RVG)​
"Éstos", son los cuatro reinos helenísticos que sucedieron al reino de Alejandro. Por lo tanto "el fin del reinado de éstos", tiene que ser "el fin de los reinos helenísticos". Así que el cuerno puequeño debía surgir "al fin de los reinos helenísticos".

"Al fin" se puede referir tanto "al fin" de ese período, pero antes de que termine, como "al fin" de ese período, luego de haber terminado.

El período helenístico empezó en el año 323 a. C., con la muerte de Alejandro, y terminó en el año 30. a. C., con el suicidio de Cleopatra.

Primera conclusión: El cuerno pequeño surgiría "al fin" del período helenístico, que abarcó desde el año 323 a. C., hasta el año 30 a. C.

Además, dice que sería un tiempo de apostasía: "cuando los transgresores hayan llegado a su colmo". Otras versiones dicen: "cuando el pecado haya llegado al máximo" (BLA).

Segunda conclusión: El cuerno pequeño surgiría en medio de una gran apostasía.

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino". (ver porqué)
  5. Se reafirma el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión. (ver porqué)
  6. Se establece el simbolismo bestia-nación, y en la explicación también se lo personifica con un "rey". (ver porqué)
  7. Un cuerno siempre representa un reino. Nunca un rey. (ver porqué)
  8. Los cuernos (reinos) y las bestias (naciones) siempre son personificados (o simbolizados), en la explicación, con la figura de un rey. (ver porqué)
  9. Las explicaciones de estas visiones no son tan literales como aparentan, pues usan a un rey como símbolo de una nación o un reino (personifican ese reino o nación con un rey). (ver porqué)
  10. El cuerno pequeño no solamente salió de uno de los vientos de los cielos, sino que no salió de uno de los cuernos (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto). (ver porqué)
  11. El cuerno pequeño no "subió" como un cuerno que sale enraizado a algo, sino que "salió", como algo que aparece de algún lado, en este caso uno de los puntos cardinales. (ver porqué)
  12. El cuerno pequeño en realidad no fue pequeño, sino que empezó pequeño. (ver porqué)
  13. El cuerno pequeño tuvo un engrandecimiento territorial mayor que el de, por lo menos, Medo-Persia. (ver porqué)
  14. El cuerno pequeño se engrandeció extraordinariamente, en cuanto a territorio, hacia el sur, el este, y Palestina. (ver porqué)
  15. A diferencia de las descripciones del carnero y del macho cabrío, que son dadas en "perspectiva", la descripción del cuerno pequeño es dada en "retrospectiva". (ver porqué)
  16. El cuerno pequeño surgiría "al fin" del período helenístico, que abarcó desde el año 323 a. C., hasta el año 30 a. C.
  17. El cuerno pequeño surgiría en medio de una gran apostasía.
 
¿Un "rey" altivo de rostro?

¿Un "rey" altivo de rostro?

Como hemos visto hasta aquí, cuando el ángel explica que un símbolo es un "rey", en realidad quiere decir que es un "reino". Entonces, el "rey" altivo de rostro en realidad tiene que ser un "reino", pues en el símbolo es un cuerno, y los cuernos siempre son reinos. Todos los otros cuernos en esta visión son reinos, y todos los otros reyes de esta visión son reinos. Por lo tanto el cuerno pequeño (rey altivo de rostro) debe ser un reino.

En el caso de Daniel 2, el sueño de Nabucodonosor, habíamos visto que él, un rey, representa a su reino. Él fue el rey mas espléndido de su reino, los monarcas que lo sucedieron fueron de menor gloria. Así su reino, a quien él simbolizaba, sería el más glorioso, y los reinos que lo seguirían serían menores que el suyo.

O sea que las característica de ese rey con respecto a los otros reyes equivalían a las características de su reino con respecto a los otros reinos. Así el rey altivo de rostro, entendido en enigmas, etc, debe representar a un reino de esas características. Más astuto que los otros reinos entre otras cosas.

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino". (ver porqué)
  5. Se reafirma el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión. (ver porqué)
  6. Se establece el simbolismo bestia-nación, y en la explicación también se lo personifica con un "rey". (ver porqué)
  7. Un cuerno siempre representa un reino. Nunca un rey. (ver porqué)
  8. Los cuernos (reinos) y las bestias (naciones) siempre son personificados (o simbolizados), en la explicación, con la figura de un rey. (ver porqué)
  9. Las explicaciones de estas visiones no son tan literales como aparentan, pues usan a un rey como símbolo de una nación o un reino (personifican ese reino o nación con un rey). (ver porqué)
  10. El cuerno pequeño no solamente salió de uno de los vientos de los cielos, sino que no salió de uno de los cuernos (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto). (ver porqué)
  11. El cuerno pequeño no "subió" como un cuerno que sale enraizado a algo, sino que "salió", como algo que aparece de algún lado, en este caso uno de los puntos cardinales. (ver porqué)
  12. El cuerno pequeño en realidad no fue pequeño, sino que empezó pequeño. (ver porqué)
  13. El cuerno pequeño tuvo un engrandecimiento territorial mayor que el de, por lo menos, Medo-Persia. (ver porqué)
  14. El cuerno pequeño se engrandeció extraordinariamente, en cuanto a territorio, hacia el sur, el este, y Palestina. (ver porqué)
  15. A diferencia de las descripciones del carnero y del macho cabrío, que son dadas en "perspectiva", la descripción del cuerno pequeño es dada en "retrospectiva". (ver porqué)
  16. El cuerno pequeño surgiría "al fin" del período helenístico, que abarcó desde el año 323 a. C., hasta el año 30 a. C. (ver porqué)
  17. El cuerno pequeño surgiría en medio de una gran apostasía. (ver porqué)
  18. El cuerno pequeño, que es el rey altivo de rostro, es en realidad un reino.
 
Se extendió hacia la Tierra Gloriosa

Se extendió hacia la Tierra Gloriosa

El Carnero, que representa al imperio Medo-Persa, se extendió hacia el Norte, el Sur, y el Oeste (Daniel 8:4). El Macho Cabrío, que representa al imperio Greco-Macedónico, vino del Oeste (de Susa), cubriendo toda la tierra (8:5). Pero el cuerno pequeño se extendió hacia el Sur, el Este y hacia la Tierra Gloriosa (Palestina).

Pero, ¿acaso los Medos y los Persas, como los Griegos, no ocuparon Palestina por completo? ¿Porqué entonces no se dice que se extendieron hacia Palestina?

Debemos comprender que a Daniel no se le mostraron todos los reinos que habrían sobre la tierra. Pues en la tierra existieron incontables reinos, no solamente los que encontramos en el libro de Daniel. A Daniel solamente se le mostraron los reinos que afectarían al pueblo de Dios, a la iglesia de Dios, la mujer.

Por eso no hizo falta mencionar, en el caso de los Medo-Persas y de los Griegos, que iban a ocupar Palestina, pues esa era la tierra del pueblo de Dios en ese entonces, y si estos reinos son mencionados, es porque la ocuparían.

Entonces, el hecho de que en el caso del cuerno pequeño sí se mencione que ocuparía Palestina, es un indicio de que este reino se levantaría cuando el pueblo de Dios ya no estuviera en Palestina. Por eso era necesario aclararlo.

Además, es un indicio de que el punto de referencia desde el que uno debe mirar al Sur y al Este para ver el territorio del cuerno pequeño no es Palestina. Pues sería una tontería pararse en Palestina como punto de referencia y decir que se extendería hacia el Sur y el Este y hacia Palestina. Es evidente que desde el punto de vista que uno está parado, uno puede mirar al Norte, al Sur, y a Palestina. Por lo tanto el punto no es Palestina.

Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino". (ver porqué)
  5. Se reafirma el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión. (ver porqué)
  6. Se establece el simbolismo bestia-nación, y en la explicación también se lo personifica con un "rey". (ver porqué)
  7. Un cuerno siempre representa un reino. Nunca un rey. (ver porqué)
  8. Los cuernos (reinos) y las bestias (naciones) siempre son personificados (o simbolizados), en la explicación, con la figura de un rey. (ver porqué)
  9. Las explicaciones de estas visiones no son tan literales como aparentan, pues usan a un rey como símbolo de una nación o un reino (personifican ese reino o nación con un rey). (ver porqué)
  10. El cuerno pequeño no solamente salió de uno de los vientos de los cielos, sino que no salió de uno de los cuernos (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto). (ver porqué)
  11. El cuerno pequeño no "subió" como un cuerno que sale enraizado a algo, sino que "salió", como algo que aparece de algún lado, en este caso uno de los puntos cardinales. (ver porqué)
  12. El cuerno pequeño en realidad no fue pequeño, sino que empezó pequeño. (ver porqué)
  13. El cuerno pequeño tuvo un engrandecimiento territorial mayor que el de, por lo menos, Medo-Persia. (ver porqué)
  14. El cuerno pequeño se engrandeció extraordinariamente, en cuanto a territorio, hacia el sur, el este, y Palestina. (ver porqué)
  15. A diferencia de las descripciones del carnero y del macho cabrío, que son dadas en "perspectiva", la descripción del cuerno pequeño es dada en "retrospectiva". (ver porqué)
  16. El cuerno pequeño surgiría "al fin" del período helenístico, que abarcó desde el año 323 a. C., hasta el año 30 a. C. (ver porqué)
  17. El cuerno pequeño surgiría en medio de una gran apostasía. (ver porqué)
  18. El cuerno pequeño, que es el rey altivo de rostro, es en realidad un reino. (ver porqué)
  19. El cuerno pequeño actuaría cuando el pueblo de Dios no estuviera en Palestina.
  20. El punto de referencia desde el cual uno debe mirar hacia el Sur, el Este y Palestina, lógicamente no es Palestina.
 
Daniel no entendía

Daniel no entendía

Es probable que el hecho de que el pueblo de Dios no estaría en Palestina en tiempo del cuerno pequeño haya confundido a Daniel (8:27). Y seguramente por eso Daniel, más adelante, se puso a buscar "atentamente en los libros el número de los años, del cual habló Jehová al profeta Jeremías, que había de concluir la asolación de Jerusalén en setenta años. (Dan 9:1 RVG)". Y rogó por el perdón y la vuelta de su pueblo a Palestina.

Parece que no entendía como era posible que su pueblo no iba a estar en Palestina luego del reinado Griego siendo que se suponía que estaban por cumplirse los 70 años que habló Jeremías y por lo tanto su pueblo estaba por volver a Palestina.

Es en este contexto que viene Gabriel y le hace entender la visión (9:23). Le explica que desde la orden para restaurar Jerusalén, hasta el Mesías, habrían setenta semana determinadas (o cortadas) aún sobre su pueblo y su santa ciudad. Y que después de eso el templo y la ciudad serían destruidos.

Eso explica porqué el pueblo de Dios ya no estaría en Palestina. Serían desterrados nuevamente.

Ahora también tenemos una fecha: la orden para restaurar Jerusalén. Aunque hay discusiones en cuanto a la fecha exacta, todos están de acuerdo en que fue a mediados del siglo V a.C. Para redondear, digamos que fue "alrededor del 450 a.C."

Estas 70 semanas terminaron alrededor del 30 d.C., y luego, en el 70 d.C. Jerusalen fue arrasada, y el templo destruido. Recién a partir de allí puede haber surgido el cuerno pequeño. A partir de cuando el pueblo de Dios ya no estaría en Palestina. De hecho, el pueblo de Dios ya era la iglesia Cristiana, que ahora estaba esparcida por parte de Europa, África y Asia.

Ahora es importante identificar el fin de esta visión, pues la descripción del cuerno pequeño, como ya vimos, está en retrospectiva. Se empieza diciendo que se engrandeció (excesivamente), y luego se dice hacia adónde. Por lo tanto hay que pararnos al fin de la visión, y mirar hacia atrás, en retrospectiva, desde donde estaba parada la mujer (la iglesia, el pueblo de Dios), para ver hacia dónde el cuerno pequeño se engrandeció.

La visión comienza en tiempo de los Medo-Persas, y termina después de la destrucción de Jerusalen en el año 70 d.C. (pues el cuerno pequeño empezaría a actuar después que Israel ya no estuviera en su tierra). Por lo tanto la visión no puede durar 2300 días literales. Deben ser simbólicos, así como lo son los "reyes".

O sea, si en la explicación los reyes no son reyes, sino reinos, ¿porqué los días deberían ser días? De hecho, conceptualmente pareciera que un rey es a un reino lo que un día es a un año. Además, ya se ha utilizado el simbolismo de día por año en la Biblia. Entonces los 2300 días en realidad son años. Y arrancan de cerca del 450 a. C. (juntamente con las 70 semanas). Por lo tanto terminan cerca de 1850 d. C. Eso es lo que dura la visión. Específicamente 1844. Entonces ahora tenemos una fecha final para la visión.

Así que estamos en condiciones de afirmar que el cuerno pequeño de Daniel 8 surgiría en algún momento luego del 70 d.C., y antes de 1844 d.C. Pues para el fin de la visión, 1844, el cuerno pequeño ya había surgido y "hecho de las suyas". Específicamente había guerreado contra el pueblo de Dios.

Si miramos el mapa del cristianismo en 1844, tenemos al protestantismo al noroeste, y al papado al sureste. O sea, el papado está donde debería estar el cuerno pequeño.

Mas específicamente, la nueva tierra del pueblo de Dios sería Estados Unidos, donde llegaron los protestantes escapando de la Inquisición, y fundaron una tierra de libertad. Una nueva tierra para el pueblo de Dios, donde este pudiera adorar a Dios conforme a los dictados de su conciencia. Y si uno se para en Estados Unidos, en 1844, y mira hacia atrás en retrospectiva en la historia, encuentra que el catolicismo se "engrandeció extraordinariamente al Sur, al Este, y hacia la Tierra Gloriosa" (Aunque no estaba en Palestina en 1844, mirando retrospectivamente uno lo ve igual allí, en la edad media, mediante el "Reino de Jerusalén", conquistado por los cruzados):
cuerno-pequeno.png



Entonces, estas son las conclusiones hasta ahora (en negrita las de este post):
  1. En la explicación de una visión, un rey puede "personificar" a un reino. (ver porqué)
  2. En ese caso, el simbolismo ayuda a interpretar la visión. Pues los símbolos son consistentes. (ver porqué)
  3. En Daniel 7 se refuerza el hecho de que, cuando en una explicación se dice que algo es "un rey", en realidad se está "personificando" a un "reino" con la figura de un "rey". Y por lo tanto ese símbolo no sería un "rey", sino un "reino". (ver porqué)
  4. Se vuelve a afirmar (en Daniel 8) que, en una explicación, un "rey" personifica un "reino". (ver porqué)
  5. Se reafirma el simbolismo reino-cuerno. Que debe ser consistente en el resto de la visión. (ver porqué)
  6. Se establece el simbolismo bestia-nación, y en la explicación también se lo personifica con un "rey". (ver porqué)
  7. Un cuerno siempre representa un reino. Nunca un rey. (ver porqué)
  8. Los cuernos (reinos) y las bestias (naciones) siempre son personificados (o simbolizados), en la explicación, con la figura de un rey. (ver porqué)
  9. Las explicaciones de estas visiones no son tan literales como aparentan, pues usan a un rey como símbolo de una nación o un reino (personifican ese reino o nación con un rey). (ver porqué)
  10. El cuerno pequeño no solamente salió de uno de los vientos de los cielos, sino que no salió de uno de los cuernos (que ni siquiera son mencionados de manera explícita en el texto). (ver porqué)
  11. El cuerno pequeño no "subió" como un cuerno que sale enraizado a algo, sino que "salió", como algo que aparece de algún lado, en este caso uno de los puntos cardinales. (ver porqué)
  12. El cuerno pequeño en realidad no fue pequeño, sino que empezó pequeño. (ver porqué)
  13. El cuerno pequeño tuvo un engrandecimiento territorial mayor que el de, por lo menos, Medo-Persia. (ver porqué)
  14. El cuerno pequeño se engrandeció extraordinariamente, en cuanto a territorio, hacia el sur, el este, y Palestina. (ver porqué)
  15. A diferencia de las descripciones del carnero y del macho cabrío, que son dadas en "perspectiva", la descripción del cuerno pequeño es dada en "retrospectiva". (ver porqué)
  16. El cuerno pequeño surgiría "al fin" del período helenístico, que abarcó desde el año 323 a. C., hasta el año 30 a. C. (ver porqué)
  17. El cuerno pequeño surgiría en medio de una gran apostasía. (ver porqué)
  18. El cuerno pequeño, que es el rey altivo de rostro, es en realidad un reino. (ver porqué)
  19. El cuerno pequeño actuaría cuando el pueblo de Dios no estuviera en Palestina. (ver porqué)
  20. El punto de referencia desde el cual uno debe mirar hacia el Sur, el Este y Palestina, lógicamente no es Palestina. (ver porqué)
  21. Gabriel explica que, efectivamente, la ciudad y el templo serían destruidos luego de la venida del Mesías.
  22. El cuerno pequeño surgiría y actuaría en algún momento entre el 70 d.C. y 1844 d.C.
  23. El papado ocupa el lugar que iba a ocupar el cuerno pequeño en el mapa en 1844.
  24. Estados Unidos ocupa la posición que ocuparía el pueblo de Dios en el mapa en 1844.
 
Re: El cuerno "pequeño" de Daniel 8

por que no sos mas directa asi te entendemos. ¿quien es el cuerno pequeño que crece rodeando la tierra?¿?