Re: La deniminacion Catolica ES una secta
Deveras?...... me parece que el licuado religioso es el que traes tu con tu religion. Ya que tu no tienes nada quer aportar deja que yo te ayude a encontrar evidencias de licuado religioso, presta atencion:
 
Mitos de origen Sumerio
 
"La influencia de este poema en algunos de los capítulos de la Biblia (buena parte de la cual, no ha de olvidarse, se redacta en época del cautiverio de los judíos en Babilonia, en torno al S. VI a. C.) es más que notable, como por otro lado lo fue en general todo lo que aprendieron y descubrieron en aquel tiempo (la Torre de Babel, la meretriz de Babilonia y tantas referencias relacionadas). Dos son los elementos más claramente tomados por la tradición hebrea del poema babilónico de Gilgamesh. Uno es el mito del gran diluvio al que escapó un elegido por los dioses, antecedente claro de la historia del 
Arca de Noé que aparece en la 
Biblia. El otro tema, nada despreciable, es el hecho de que una planta que hubiera podido otorgar la juventud (se discute si la vida eterna o sólo la juventud) le es "robada" a la humanidad, mitad por la inconsciencia del hombre, mitad por la intervención de una serpiente, lo que guarda un paralelismo claro, pero a la vez diferente por la mención del árbol de la Ciencia, con el episodio de Adán, Eva y la serpiente del 
Génesis."
 
Fuente: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Poema_de_Gilgamesh 
 
Mitos de origen egipcio 
 
Paralelos con el catolicismo y el cristianismo ortodoxo
 
Isis lactans. 
Museos Vaticanos. Museo Pío-Clementino.
«El culto de Isis tuvo una influencia considerable sobre el de la Virgen María»... Isis «también fue el modelo para todas las reinas de Egipto, que eran conocidas como "hija de Dios", "gran esposa del rey" y "
la madre de Dios"».
[2] Las imágenes 
coptas (cristianas) heredaron esta concepción de la diosa (Isis), dando origen a representaciones posteriores de 
María Lactans.
[3]
Los estudiosos han hecho comparaciones con el culto a Isis a finales de la época romana y el culto a la Virgen María. Después de que la religión cristiana ganó popularidad y comenzó a dispersarse en Europa y luego en Roma, los cristianos convirtieron el santuario de Isis en Egipto en una Iglesia en honor a María así como de manera deliberada tomaron imágenes del mundo pagano y las utilizaron.
Este fue el resultado de la exposición del cristianismo primitivo al arte egipcio. En una encuesta a "veinte destacados egiptólogos", realizada por el Dr. W. Ward Gasque
[4] , un erudito cristiano, encontró que todos los que respondieron reconocían que "la imagen de Horus niño e Isis ha influido en la 
iconografía cristiana de la Virgen y el Niño" (pero que no hubo otras similitudes, por ejemplo, no hay «datos» de que Horus nació de una virgen, tenía doce discípulos, etc.)
El historiador 
Will Durant escribió que "Los primeros cristianos a veces rendían honores, a las estatuas de Isis amamantando al niño Horus, viendo en ello un rito antiguo y noble acerca de como por medio de la mujer (es decir, el principio femenino), se crearon todas las cosas, que finalmente se convirtió en la Madre de Dios." Horus, en este aspecto juvenil, fue llamado 
Harpócrates por los griegos. A pesar de que a la Virgen María se le venera en el catolicismo y la Iglesia ortodoxa, su papel como una figura de la madre misericordiosa tiene paralelos con la figura de Isis."
 
Fuente: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Isis
 
Mitos de origen Budista
 
"Aunque los sistemas filosóficos del budismo y el cristianismo se desarrollaron de forma diferente, los preceptos morales incluidos en el budismo desde los edictos de 
Ashoka tienen algunas similitudes con los preceptos morales cristianos que se desarrollaron más de dos siglos con posterioridad: el respeto a la vida, el respeto a los muertos, el rechazo a la violencia, el perdón a los pecadores y la tolerancia.
Una teoría explica que estas similitudes indican la propagación de las ideas budistas en el mundo occidental, siendo los griegos intermediarios y sincretistas religiosos. Por ejemplo, el «milagro» de caminar sobre las aguas, que se suele atribuir a Jesús en el 
Nuevo Testamento también se encuentra en la literatura budista, concretamente en el 
canon pali: Digha Nikaya 11, en la sutra Kevatta. Esto no se encuentra en ninguna otra obra del mundo hasta la redacción del Nuevo Testamento, 500 años después.
«Los estudiosos han considerado con frecuencia la posibilidad de que el 
budismo haya influido en el desarrollo del 
cristianismo. Han prestado especial atención a los nacimientos, vidas, doctrinas y muertes de Buda y Jesús» (Bentley, 1993). La historia del nacimiento de Buda era bien conocida en el oeste y posiblemente influyó en la historia del nacimiento de Jesús. 
San Jerónimo (
siglo IV) menciona el nacimiento de Buda, de quien dice «que nació en el seno de una virgen». También en un fragmento de 
Arquelao de Cascar (año 
278) se menciona la virginidad de la madre de Buda.
Escritores cristianos de los siglos III y IV como 
Hipólito y 
Epifanio escribieron sobre un tal Scythianus que visitó la India alrededor del 50 d. C., trayendo de allí la «doctrina de los dos principios». Según estos escritores, un discípulo suyo llamado Terebinthus se presentaba a sí mismo como Buda («él se llamaba a sí mismo Buda» 
Cirilo de Jerusalén).
[21] Terebinthus fue a 
Palestina y 
Judea donde conoció a los apóstoles («siendo reconocido y condenado», Isaías), y por último se trasladó a Babilonia, donde transmitió sus enseñanzas a 
Mani, creando lo que sería un budismo sincrético persa, el 
maniqueísmo. Uno de los grandes pensadores y santos de la Iglesia Occidental, 
Agustín de Hipona fue en un principio maniqueísta.
En el siglo II, el dogmático cristiano 
Clemente de Alejandría reconoció la influencia de los budistas bactrianos (
shramanas) y los 
gymnosofistas hindús en el pensamiento griego:
«De esta manera la filosofía, una cosa de gran utilidad, floreció en la antigüedad entre los bárbaros, mostrando su luz sobre las naciones. Y después llegó a 
Grecia. Los primeros fueron los profetas del 
Antiguo Egipto; y los 
caldeos más allá de los 
asirios; y los 
druidas entre los 
galios; y los 
shramanas entre los bactrianos (Σαρμαναίοι Βάκτρων); y los filósofos de los 
celtas; y los 
magos de los 
persas, que predijeron el nacimiento del Salvador y fueron a la tierra de 
Judea guiados por la 
estrella. Los gymnosofistas indios también están en la lista así como otros filósofos bárbaros. Y de esos hay dos clases, los llamados (Σαρμάναι), y los llamados 
bráhmanas (Βραφμαναι)» (Clemente de Alejandría 
El Estromata, o Misceláneas[22] ). Las principales ciudades griegas en 
Oriente Medio han desempeñado un papel importante en el desarrollo del 
cristianismo, ciudades como 
Antioquía y 
Alejandría y «fue en estos lugares donde se crearon algunos de los centros más importantes de la Cristiandad» (Linssen, 1958)."
 
Fuente: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grecobudismo
 
Otra fuente: 
http://en.wikipedia.org/wiki/Buddhism_and_Christianity
 
Mitos de origen Persa
 
"Las enseñanzas de Zoroastro llegaron a dejar su huella sucesivamente sobre tres grandes religiones: el judaísmo y el cristianismo y a través de ellos, el 
islam. Ejemplos de estas huellas dejadas son los 
ángeles, 
arcángeles, etcétera, al igual que la personificación del mal en la efigie de la serpiente y la oscuridad y de Dios en la luz"
 
Fuente: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Zoroastrismo
 
 
Cultos originarios de la India y el Islam
 
El cristianismo se ha alimentado y ha adoptado como propias muchos elementos de otras religiones y culturas, por lo que el rosario no podía ser la excepción. El rosario originalmente viene de la India, de un artefacto similar usado hace miles de años para recitar mantras llamado 
japa mala que consta de 108 cuentas. En el Islam también se usa algo parecido -no sobra decir que tomado del hinduismo- llamado 
tasbih.
El Rosario comenzó a utilizarse en el 
catolicismo alrededor del año 800. En los 
monasterios se suelen recitar los 150 
salmos en la 
Liturgia de las Horas, pero a los fieles que no eran 
sacerdotes ni 
monjes, al no poder seguir esta devoción (porque en su mayoría no sabía leer) se les enseñó una práctica más sencilla: la de recitar 150 
avemarías. Esta devoción tomó el nombre de "el 
salterio de la 
Virgen".
Su popularidad y desarrollo se dio en el s. XIII, cuando surgió el movimiento 
albigense, una herejía cristiana muy extendida que se oponia a varias doctrinas de la 
Iglesia Católica. Ante los enfrentamientos entre la Iglesia y los albigenses, santo 
Domingo de Guzmán, fundador de la 
orden de los Predicadores (más conocidos como 
dominicos), parece haber promovido en sus misiones el rezo de una forma primitiva del Rosario. Al ser los dominicos una orden de 
predicadores y estar siempre en medio del pueblo, su 
devoción se hizo popular, generando la aparición de 
cofradías y grupos de devotos por doquier, junto con relatos de 
milagros que acrecentaron su fama. Aunque la devoción decayó durante el siglo XIV, la orden de los Predicadores siguió fomentándola.
El 
beato Alano de la Rupe fue el encargado de hacerla resurgir, tarea seguida por 
Jacobo Sprenger, 
prior del 
convento de los dominicos en 
Colonia (
Alemania). Para el siglo XVI ya estaba con su forma manejada hoy: Contemplación de los "misterios", 
Credo, 
Padre nuestro y 
Ave María como oraciones principales y las cuentas o granos como medio de llevar la oración.
Sobre el Avemaría es preciso señalar que la segunda mitad de la oración fue añadida a la primera en el siglo XIV, pero su uso se hizo universal cuando el 
papa san 
Pío V promulgó el 
Breviario Romano y mandó que se rezase al principio de cada hora del 
Oficio Divino, después del 
Padre nuestro.
Fue la 
batalla de Lepanto la que causó que la Iglesia le diera una fiesta anual al rezo del Rosario, ya que el papa San 
Pío V atribuyó la victoria de los cristianos sobre los 
turcos a la 
intercesión de la Virgen María mediante el rezo del Rosario. La fiesta fue instituida el 
7 de octubre. Primero se la llamó "Nuestra Señora de las Victorias", pero el papa 
Gregorio XIII la cambió por la fiesta de "Nuestra Señora del Rosario".
 
Fuente: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_(cristianismo)
 
Mentiritas catolicas: "La virgen de guadalupe"
 
http://cgnauta.*************/2008/12/la-virgen-de-guadalupe-la-verdadera.html
 
http://www.youtube.com/watch?v=sUyJ856DAJ4&feature=related
 
http://www.youtube.com/watch?v=EfdwQZFwFyo
 
http://www.youtube.com/watch?v=EfdwQZFwFyo 
 
http://www.youtube.com/watch?v=sbg0aGOpp08&feature=related