ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

21 Abril 2007
2.386
10
UN MANUSCRITO EN COPTO

MUESTRA LA CORRECTA TRADUCCIÓN DE JUAN 1:1
--------------------------------------------------------------------------------

Es historia conocida que cuando el Comité de la Traducción del Nuevo Mundo publicó en la década de 1950 la porción de Juan 1:1c, tal como “la Palabra era un dios”, algunos académicos en griego de tendencia trinitaria calificaron esta traducción como “gramaticalmente imposible”. Algunos ahora dan el siguiente argumento:

“Como no es difícil comprobar que este un no está presente en la traducción del griego y es sencillamente un “agregado”, los testigos de Jehová han justificado el error de traducción inventando una nueva regla gramatical. Afirman que como en griego no existe una palabra para indicar la idea de uno, y, por lo tanto, cuando una palabra no lleva el artículo determinado (o, h, to, en griego; el, la, lo, en castellano), debe colocarse delante los artículos un o una. Esta regla es falsa, primero porque en griego sí hay palabras para expresar la idea de uno, una sin que tenga que suplirlas el traductor. Una de ellas es "eiV" , "mia", "en" (uno, una, uno), que Juan utiliza repetidas veces en Juan 1,40; 6,8.70.71; 7,21.50; 9,25; 10,16.30; 11,49-50.52; 12,2.4; 13,21.23; 17,11.21.22.23; 18,14.22.26.39;19,34, etc. La otra es tiV, ti (uno-a-o ó alguno-a-o), que también es utilizada repetidas veces en el Nuevo Testamento. Si Juan hubiera deseado decir que la Palabra (Cristo) era un dios, hubiera recurrido con toda seguridad al empleo de eiV o de tiV.”

El comentario anterior, muestra un argumento poco serio en términos de traducción, en el cual generaliza el uso de los numerales y pronombres indefinidos como única herramienta para denotar indefinición en un sustantivo predicativo sin artículo. Es cierto que la carencia del artículo indefinido a veces es suplida en koiné por los numerales o pronombres indefinidos, pero esto no es siempre el caso.

El griego koiné es una mixtura de griego clásico con semitismos. El griego clásico no usa los numerales para suplir indefinición. El koiné también, como el anterior, usa en muchos casos sustantivos sin artículos cuando estos son indefinidos, y no es cierto que en koiné deban usarse “con toda seguridad” el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV en correspondencia al artículo indefinido "un", que sí existe en el griego moderno, pero que no existe en griego clásico (ático), ni en el griego koiné.

Aquí se afirma que el Comité de la Traducción del Nuevo Mundo ha inventado una regla para traducir Juan 1:1c, agregando un artículo indefinido que no aparece, pero lo que hay que entender es que al traducir de una lengua a otra, las palabras “agregadas” muchas veces son fundamentales para un correcto entendimiento. Lo que revela un manuscrito de fines del siglo II, que contiene la traducción del Evangelio de Juan al Copto, confirma este criterio de traducción.

Historia del Copto

El copto es el descendiente directo de la lengua hablada en el antiguo Egipto y que aparece escrita en jeroglífico y en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunas letras tomadas directamente del demótico. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo entre el siglo III y el siglo XII. En la actualidad sobrevive como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Copta.

A partir del año 100, antes de nuestra era, el antiguo sistema de escritura demótico fue sustituido por una adaptación del alfabeto griego al que se denomina alfabeto copto, que con la difusión del cristianismo alcanzó nivel literario, siendo la traducción de la Biblia al copto sahídico (mediados del siglo III) de enorme importancia al respecto.

La lengua copta tiene seis dialectos, siendo los más importantes el sahídico y el bohaírico, asociados respectivamente con el Alto y el Bajo Egipto. El copto fue una lengua hablada por los cristianos nominales egipcios en el dialecto sahídico hasta que fue reemplazado por el dialecto bohaírico en la liturgia eclesiástica en el siglo XI.

El artículo definido

El copto cuenta con artículos definidos, que era inexistentes en egipcio clásico, procedentes de demostrativos (tal como sucede en las lenguas románicas):

masculino. p- / pi / pe,

fem. t- / ti / te; con plural en n-.

Ejemplos: rôme 'hombre', p.rôme 'el hombre'; n.rôme 'los hombres'; p.saje 'la palabra'; ti.polis 'la ciudad', n.halate 'los pájaros.

El artículo indefinido

Era inexistente en egipcio antiguo tal como sucede en latín, evoluciona a partir del numeral para '1' ou: ei 'casa', ou.ei 'una casa', hen.ei 'unas casas'.

Antiguas traducciones
La lengua original en la que se escribieron los Evangelios en el siglo I, con la excepción del Evangelio de Mateo, fue el griego koiné. Para alrededor del año 200, de nuestra era, se han encontrado traducciones de los Evangelios en latín, siriaco y copto.

Para ilustrar veamos el original de Juan 1:1 en koiné:

en arch hn o logoV kai o logoV hn proV ton qeon kai qeoV hn o logoV
(en principio era el logos y el logos estaba con el dios y dios era el logos)

El griego koiné, carece de artículo indefinido, por lo cual, es materia de gran de discusión por parte de los académicos si el sustantivo qeoV en la cláusula "kai qeoV hn o logoV" debe traducirse “el logos era Dios” o “el logos era un dios”.

En cambio, las antiguas versiones latinas de Juan 1:1 traducen de esta manera:

“In initio erat verbum, et verbum erat apud deum, et deus erat verbum”.

Lo cual literalmente se traduce:

“En inicio era verbo, y verbo estaba con dios, y dios era verbo”

El latín, al carecer de artículo definido y de indefinido, obliga al traductor a guiarse solo del contexto para traducir la definición o indefinición de un sustantivo predicativo en una cópula. Por lo tanto, el traductor debe añadir los artículos correspondientes cuando traduce al latín: “En [el] inicio era [el] verbo”

Note que si no atendemos al contexto podríamos traducir Juan 1:1b del latín como “y el Verbo estaba con [un] dios” y esto gramaticalmente sería correcto, pero se entiende que “apud deum” se refiera a “con Dios”, lo que en koiné sí está claro por la aplicación del artículo definido.

El Comité de la Traducción del Nuevo Mundo ha manifestado —otros académicos también— que la simple lógica del texto impide traducir “el Logos era Dios”, dado que la cláusula precedente dice que “el Logos estaba con Dios”. Por el contrario, la mayoría de las Biblias traducidas por las iglesias trinitarias traducen “el Verbo era Dios”, causando confusión al presentar al Hijo de Dios como el mismo Dios con el que está.

El Evangelio en copto

¿De dónde procede?

El manuscrito copto donde aparece Juan 1:1 es el papiro PARIS Reinach (De Rioci) ff. 36 col. I, II-5 X 9-5 (8-8) y se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París. El papiro está datado a finales del siglo II e.c. (la evidencia interna muestra que los traductores tenían acceso a algunos de los manuscritos más antiguos del evangelio de Juan, como p66 and p75, del siglo II).

El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un
manuscrito que data de finales del siglo II, de
nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido,
tal vez porque revela el gran error de la mayoría
de las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscrito
fue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el
ministro religioso George William Horner. En el libro
The Text of the New Testament (Eerdmans, 1987),

Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textuales

del griego del Nuevo Testamento, dicen:

"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los

recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento.
Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de
gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto
en Egipto”.

El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el papiro Bodmer P75, escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.

Este manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:

Transliteración:
1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)
1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)
1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)

La siguiente tabla muestra lo que significa cada palabra:
auw “y”
ne Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”
u Artículo indefinido en copto, “un”
noute “Dios”
pe Partícula en copto que significa “ser” o “este es”
p Artículo definido masculino en copto
shaje “Palabra”

Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.

La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.

En el apéndice 6-A de la Traducción del Nuevo Mundo Con Referencias, se reconoce que ambas traducciones (“divino” o “un dios”), son correctas en el contexto, porque los traductores han entendido que qeoV en Juan 1:1c es “primariamente cualitativo”, pues se trata de “un sustantivo predicativo que precede al verbo”, lo cual no descarta que sea indefinido (Véase el artículo ¿Cómo debería traducirse Juan 1:1?). Se debe entender que el contexto indica que “la Palabra” es el Hijo de Dios, por lo que no es el único al que se le puede calificar como qeoV. El artículo indefinido en español es apropiado para no contradecir la cláusla precedente.

Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:

"hn de o barrabaV lhsthV"

literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)

En Copto se tradujo:

barabbas de neusoone pe

pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)
Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.

Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones

Biblia de Jerusalén

Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.
Griego koiné (original):

oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.

Copto Sahídico

ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.

Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.
Los críticos de la Traducción del Nuevo Mundo siempre han mostrado un intento desesperado por hacer a Jesús el mismo Dios que el Padre. La Traducción del Nuevo Mundo es coherente con el contexto bíblico y con la sintaxis del griego koiné.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

¿Que les parece?, es algo largo no?, pero creo que vale la pena leerlo, es de una pagina de los Testigos de Jehova llamada "TJdefendidos", y es interesante, ya que indica que para Juan 1:1 la traduccion hecho en copto antiguo fue "un dios", haciendo una diferencia clara entre Jesus y Dios, ustedes que opinan?
Saludos.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Si hombre ahora podemos hacer alharaca de textos condenados hace casi dos milenios por la Iglesia, para apoyar posturas indefendibles.

Así también hacen los newagers, y gnósticos se fundamentan en apócrifos y versiones alternas.

Juzga por ti mismo si los eventos de los evangelios se desarrollaron en Egipto, como para que alguna traducción en su idioma tenga valor alguno para un cristiano.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Si hombre ahora podemos hacer alharaca de textos condenados hace casi dos milenios por la Iglesia, para apoyar posturas indefendibles.

Así también hacen los newagers, y gnósticos se fundamentan en apócrifos y versiones alternas.

Juzga por ti mismo si los eventos de los evangelios se desarrollaron en Egipto, como para que alguna traducción en su idioma tenga valor alguno para un cristiano.
Hola, bueno no se si haya sido condenado, pense que solo eran condenados los textos apocrifos, por que esta es una version del siglo II del libro del Evangelio de Juan, que tambien se hizo en latin y no por eso fue condenado, pero si estoy equivocado, explicame porfavor los errores de este escrito encontrado, por es tan malo?.
Saludos
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Si amamos a Dios, ¿para qué meternos en laberintos lengüísticos ni polémicas que no conducen a nada? Amar a Dios significa cumplir sus mandamientos, y el principal de ellos es, después de amarlo a él, amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. El que ama ha cumplido con toda la ley, dicen las Escrituras, y el que no ama a su prójimo a quien ve, no puede estar amando a Dios a quien no ve. Si nos amáramos unos a otros, que es el principal objetivo de toda la enseñanza bíblica y cristiana, desaparecerían todos los problemas y calamidades que agobian a la entera humanidad, ¿no valdría esto más que todas estas discusiones y disputas absurdas e inútiles? Seamos sensatos y demostremos nuestra gratitud a nuestro Creador que bien se lo merece, y todos saldremos ganando.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Si amamos a Dios, ¿para qué meternos en laberintos lengüísticos ni polémicas que no conducen a nada? Amar a Dios significa cumplir sus mandamientos, y el principal de ellos es, después de amarlo a él, amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. El que ama ha cumplido con toda la ley, dicen las Escrituras, y el que no ama a su prójimo a quien ve, no puede estar amando a Dios a quien no ve. Si nos amáramos unos a otros, que es el principal objetivo de toda la enseñanza bíblica y cristiana, desaparecerían todos los problemas y calamidades que agobian a la entera humanidad, ¿no valdría esto más que todas estas discusiones y disputas absurdas e inútiles? Seamos sensatos y demostremos nuestra gratitud a nuestro Creador que bien se lo merece, y todos saldremos ganando.

Tienes toda la razon, estoy de acuerdo al 100% contigo, solo queria aprender mas sobre este texto, y aprender de los aportes de los demas, no es mi intencion pelear con nadie en forma "absurda e inutil", solo quiero aprender mas es todo, tampoco es malo querer saber mas verdad?, siempre y cuando no pelee con ningun otro hermano cristiano y ni lo haga sentir mal o menos.
Saludos.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

solo queria aprender mas sobre este texto, y aprender de los aportes de los demas, no es mi intencion pelear con nadie en forma "absurda e inutil", solo quiero aprender mas es todo, tampoco es malo querer saber mas verdad?
Si de verdad quisieras aprender mas, deberias partir por aprender griego koiné y copto y quizas arameo y hebreo, luego leer todos los papiros habidos y por haber, traducirlos por tu cuenta y ver si te hace sentido todo eso. No existen las verdaderas traducciones, todas son interpretaciones de los traductores que llevan los textos hacia donde ellos creen que deben ir. Lo que tu supones es la palabra de dios no es mas que la palabra del traductor, y para peor los que leen la biblia sacan sus propias conclusiones creando iglesias a la medida de cada cual.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Si de verdad quisieras aprender mas, deberias partir por aprender griego koiné y copto y quizas arameo y hebreo, luego leer todos los papiros habidos y por haber, traducirlos por tu cuenta y ver si te hace sentido todo eso. No existen las verdaderas traducciones, todas son interpretaciones de los traductores que llevan los textos hacia donde ellos creen que deben ir. Lo que tu supones es la palabra de dios no es mas que la palabra del traductor, y para peor los que leen la biblia sacan sus propias conclusiones creando iglesias a la Hola, gusto en leerte, no tengo tanto tiempo para aprender todos esos idiomas, pero puedo aprender de personas que si lo han hecho y sacar mis conclusiones, solo queria aportes de personas que conozcan sobres estos papiros.
Que Dios te bendiga.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Y en cuanto al pseudoargumento de que si el Hijo estaba con Dios, no puede ser Dios, eso es olvidar que Dios es una condición, un estado, una esencia, una substancia que comparten el Padre y Su Hijo, sin olvidar al Espíritu Santo. Saludos.


Sin olvidar tampoco todo lo que es creado DE y CON la Palabra que es Dios por "condición"; luego, TODO es Dios por condición, y en un estado con una esencia y siendo una misma substancia. Por tanto no es Trinidad, sinó Multidud inconcebible en unicidad inmovil.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Y en cuanto al pseudoargumento de que si el Hijo estaba con Dios, no puede ser Dios, eso es olvidar que Dios es una condición, un estado, una esencia, una substancia que comparten el Padre y Su Hijo, sin olvidar al Espíritu Santo. Saludos.
Sin olvidar tampoco todo lo que es creado DE y CON la Palabra que es Dios por "condición"; luego, TODO es Dios por condición, y en un estado con una esencia y siendo una misma substancia. Por tanto no es Trinidad, sinó Multidud inconcebible en unicidad inmovil.
Mencionas al Espiritu Santo, pero Juan 1:1 no lo menciona.
Saludos.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Lo que sucede es que hay que entender porqué los egipcios usaban el articulo indefinido que sí existe en el griego copto. Pero existen otro papiro donde claramente se llama a Cristo Dios y esto ellos no lo comentan. El Papiro es P.11710. Pero el caso es que primero, el Nuevo Testamento se escribió en KOINÉ no en Copto. El papiro en copto es una traducción del KOINÉ original del cual se conserva de la tercera edición. Y este documento de dónde ellos lo tomaron para copiarlo. Ahora esta copia pertenece al siglo II y el koiné más antiguo es del siglo III. Pero el hecho de que no tengamos el documento del siglo II no le quita méritos a los principios fundamentales del griego Koiné que ES DONDE SE DEBE BASAR TODA TRADUCCIÓN. Que los coptos usaran el artículo indefinido porque en copto si existe, habría que preguntarse las razones de su uso. Si la interpretación de los TJ fuera correcta, entonces sería razonable encontrar otro texto, quizás varios textos, que resultan traducidos del mismo modo como los TJ traducen Juan 1:1c. Si no fuera así, los TJ simplemente están tomando una posible interpretación en español y forzándola indebidamente en el lenguaje cóptico. ¿Será que la evidencia y los argumentos más convincentes están de su lado?
A su vez, la mejor manera de entender 2 Tesalonicenses 2:4 es que el autor se está refiriendo a las cualidades del Dios de los cristianos, aun cuando el “hombre de pecado” no es el Dios de los cristianos. Un especialista lo expresa así: “Es por tanto preferible interpretar la caracterización como de alguien que se exalta a sí mismo jactanciosamente por encima de cualquier dios percibido o real.”
De nuevo, esto complementa a la forma en que los coptos probablemente entendían el texto: descriptivamente. El “hombre de pecado” no se exaltaría a sí mismo como un dios falso o un dios menos divino, sino como alguien quien se atribuye las cualidades de “dios” (en este caso, el Dios de los cristianos).La misma categoría se aplica fácilmente a Juan 1:1c. Esta comprensión cualitativa/descriptiva hace el mejor sentido como parte de la introducción del Evangelio de Juan. Los coptos entendían que Juan se refería a “el Verbo” o “la Palabra” como poseyendo las mismas cualidades del Dios de los cristianos. Si uno rechaza los argumentos que hemos expresado, la única posible interpretación viable que resta, dados los otros usos , sugeriría que los coptos interpretaban que “el Verbo” sería como un “dios de los paganos” (comparar Hechos 28:6), o algún “dios usurpador” (ver 2 Tesalonicenses 2:4). Si tal fuera el caso, entonces, “Houston, ¡tenemos un problema!”. Tal interpretación nos deja con muchas más dificultades. Primero, otros pasajes en el texto copto presentan explícitamente a Jesús como “Dios” usando el artículo definido. ¡Ni siquiera hace falta salir del primer capítulo de Juan! En ese capítulo y libro se hacen referencias claras a Jesús como Dios (ej. Juan 1.18; 20:28). También podemos citar otras partes del Nuevo Testamento (Tito 2:13; 1 Juan 5:20). Es improbable que los traductores coptos hayan interpretado al autor del evangelio de Juan refiriéndose a Jesús en Juan1:1c como a un “dios pagano” o “un dios impostor”, y luego 17 versículos después, como al Dios de los cristianos. Aún si uno insistiera en rechazar todos estos pasajes, la evidencia de manuscritos indica que los coptos, muy temprano en la historia, se sentían cómodos adjudicando el vocablo “Dios” a Jesús- ¡con el artículo definido! Obsérvese como uno de los manuscritos coptos más antiguos, identificado como P.11710, lee: “Jesús Cristo, que es Dios.”
Segundo, existían otras palabras coptas para expresar la idea de Jesús como meramente divino, de carácter divino, o semejante a Dios, si hubieran deseado usarlas, pero evidentemente no lo hicieron. Tercero, el mismo contexto global- capítulo, libro y Nuevo Testamento-, todo disminuye la probabilidad de cualquier interpretación diferente de la cualitativa.

Cuarto, otros ejemplos de sustantivos comunes con artículos indefinidos cópticos están disponibles para comparación. Por ejemplo, tomemos la palabra “profeta” en Juan 4:19: “Le dijo la mujer: ‘Señor, me parece que tú eres [uno que tiene las cualidades de] un profeta.’” Las otras dos soluciones chocarían con este ejemplo- un profeta pagano o impostor. Por el contrario, la solución “distinción interpretativa” funciona bien. Estas cuatro razones reducen la probabilidad de que los coptos usaban el artículo indefinido para sugerir que “el Verbo” era o bien un dios de los paganos, o bien un dios usurpador.
Reflexionemos por un momento sobre las tres opciones que hemos analizado. ¿Será que una de las opciones se ajusta mejor a los tres textos? ¿Era totalmente aleatoria la manera en que los coptos usaban el artículo indefinido con “dios”, o eran selectivos a propósito? Admitimos que se podría decir mucho más en este diálogo. Pero a la luz de esta sola nueva evidencia, es tiempo de avanzar en la conversación. Al considerar el testimonio del Nuevo Testamento, la evidencia cóptica con respecto al artículo indefinido muestra cuán extraño sería llamar a Jesús “un dios “en Juan 1.1c. Según hemos descubierto, es mucho más probable entender a Jesús como poseyendo todas las cualidades de Dios- con D mayúscula. Sin embargo, esto no silenciará el clamor de todos los TJ. Siempre será
Posible argumentar a favor de una interpretación diferente de Hechos 28:6 y 2Tesalonicenses 2:4. Igualmente
Posible sería que Juan 1:1c signifique algo diferente a lo que las tres ramas del cristianismo ortodoxo- Catolicismo Romano, Iglesia Ortodoxa Oriental y Protestantismo- han interpretado a través de la historia. Nuestra tarea no consiste en eliminar categóricamente todas las posibles interpretaciones. Más bien esperamos ofrecer la explicación más probable: es decir, una explicación que se ajuste a las tres instancias y que se deriva de una interpretación gramatical apoyada por los expertos en la materia, y no de una agenda teológica.

En última instancia, creo que la mejor explicación de los tres pasajes conteniendo el artículo indefinido en la versión cóptica sahídica del Nuevo Testamento, es la cualitativa. Por tanto, Juan 1:1c debería leer: ‘y el Verbo[Jesús] era [posee las mismas cualidades que] Dios’. Esta categoría, que tiene el apoyo de los académicos, también se ajusta bien al contexto de otros pasajes gramaticalmente similares, y es la que mejor se corresponde con lo que se afirma en otros lugares tanto en la escritura como en la historia de la iglesia. Pero si aún no estuviésemos de acuerdo en Juan 1:1c. ¿estarías de acuerdo en observar conmigo cómo los coptos claramente consideraban a Dios con D mayúscula en otros pasajes del Nuevo Testamento que están fuera de discusión?”
Brian J. Wright, Th.M.
es un capellán en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Tim Ricchuiti, Th.M.
es un autor y educador en Dallas, Texas, Estados Unidos.--------------------------1 Bentley Layton,
A Coptic Grammar: Sahidic Dialect
(Wiesbaden, Germany: Harrassowitz, 2000), 227.2 Richard I. Pervo,
Acts: A Commentary , ed. Harold W. Attridge(Minneapolis: Fortress, 2009), 674.3 Abraham J. Malherbe,
The Letters to the Thessalonians: A New Translation with Introduction and Commentary
(New York: Doubleday, 2000), 420.4 Andrew E. Bernhard,
Other Early Christian Gospels: A Critical Edition of the Surviving Greek Manuscripts
(New York: T and T Clark, 2007), 127.[Traducción del inglés: Andrés L. Prichard y David G. Prichard]
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

El papiro en copto es una traducción del KOINÉ original del cual se conserva de la tercera edición. Y este documento de dónde ellos lo tomaron para copiarlo. Ahora esta copia pertenece al siglo II y el koiné más antiguo es del siglo III. Pero el hecho de que no tengamos el documento del siglo II no le quita méritos a los principios fundamentales del griego Koiné que ES DONDE SE DEBE BASAR TODA TRADUCCIÓN.



No me parece correcto asegurar que los originales del N.T. hayan sido escritos en griego antiguo koiné, solamente, cuando sabemos que Juan el apostol su idioma natal era una derivación del hebreo.

Es cierto que los apóstoles escribieron a la diáspora que ya vivía en Europa por siglos, y entonces ellos muy probablemente todos o la mayoría hablaban el koiné como idioma oficial. Pero no todos los apóstoles emigraron a Europa y ahí se quedaron, al menos uno de ellos fue a Egipto a predicar el evangelio, el cual era una región más o colonia de Roma en aquél tiempo.

Acordémonos que los apostoles se reunían en Jerusalén, y es muy probable que no se comunicaban en griego, sino en la derivación hebrea.

Si los escritos más antiguos de lo que se conoce hoy como N.T. son datados del siglo III d.e.c; entonces no es correcto afirmar que tienen más valor esos escritos que los datados en el siglo II d.e.c. en idioma copto, sin ni siquiera tener pruebas o testamento de las sagradas escrituras de que los escritos originales fueron escritos en idioma koiné.

En las sagradas escrituras tal parece que entre todos los apostoles se leían las cartas y se las compartían, ahí vemos el caso de Simón Kefá (Pedro), que sabía de lo que Shaul (Pablo) escribía en cada una de sus cartas, aunque ambos se la pasaban de viaje en viaje, y ¡largos viajes!... Entonces, no podemos dudar que la carta de Juan original fue compartida entre los primeros díscípulos que emigraron a Egipto a predicar el evangelio, y de ahí la répicla de este papiro en copto, más antiguo que las réplicas conocidas del koiné.

Simple: Si yo le voy a escribir a un norteamericano para enseñarle, le escribiré en su idioma, en inglés. Y si le voy a escribir a un argentino, le escribiré en su idioma, castellano o español, y así sucesivamente. No llegaría yo enseñando a los latinos hablándoles en inglés aunque ese sea el idioma oficial del mundo ¿verdad que no? (no sería eficiente, y ¡YAHushua viene rápido!).

Por lo tanto, eso de que los escritos originales todos fueron escritos en idioma koiné solamente o en idioma hebreo/arameo o alguna derivación del mismo, no tiene fundamento bíblico.

Acordémonos que el Espíritu les dió en el primer siglo (siglo I d.e.c.) la facultad de hablar varias lenguas a todos. ¿Pará qué habrá sido? (solo para reflexionar).




EL DISCÍPULO QUE PROMULGÓ EL EVANGELIO EN EGIPTO, HABLÓ EL IDIOMA NATAL O CUMUN DE EGIPTO.


(Ese papiro en copto es fidedigno en su enseñanza, las escrituras dan un poco de testimonio de lo acontecido en los primeros años en relación al testimonio de YAHUshua en los idiomas antiguos)


Hch 2:6 Cuando se produjo este estruendo, se juntó la multitud; y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propia lengua.
Hch 2:7 Asombrados y maravillados, decían: “Miren, ¿no son galileos todos estos que están hablando?
Hch 2:8 Entonces, ¿cómo es que los oímos hablar cada cual en su propia lengua nativa?
Hch 2:9 Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, en Yahudah, en Capadocia, en el Ponto y en Asia,
Hch 2:10 en Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de África más allá de Kirene, y romanos residentes aquí, tanto yahuditas como prosélitos,
Hch 2:11 cretenses y árabes, los oímos hablar en nuestros propios idiomas las grandezas de YA'Jweh”.
Hch 2:12 Y estaban todos asombrados y perplejos preguntándose unos a otros “¿Qué significa esto?
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

El evangelio de Juan se llama así porque lo escribió Juan. Ahora como sabría usted quien fue el apóstol que estuvo predicando en Egipto porque si usted asegura que fue Juan ¿cómo entonces va a suceder que Juan se vaya a contradecir en lo que enseña? Quiero que sepa una cosa. Ya sabemos que Dios se reveló al hombre por medio de Cristo y él manifestó que había UN SOLO DIOS (Is.44:6) Y UN SOLO SEÑOR (1Cor.8:6). Esto es ineludible. Podemos decir que Dios es un concepto "único" SOLO APLICABLE A ÉL. Entonces la palabra Theos por sí misma NO NECESITA NI DE ARTÍCULO DEFINIDO (aunque aparezca en los textos) NI DE ARTICULO INDEFINIDO, ¿por qué? Porque al saber que solamente hay un Dios que sostiene TODAS LAS COSAS, entonces cada vez que aparece la palabra Theos, ésta sola por sí misma es suficiente para saber que es el Dios santo y verdadero, no necesita del artículo porque se sabe que Dios es uno (Rom.3:30; Gál.3:20). Ahora si en Juan 1:1c, dice la Escritura que el Verbo era Dios (Theos en o logos), se debe respetar el principio de que Dios es uno, y si en la Escritura ésta palabra Theos, se le está aplicando al logos, no hay porqué agregarle nada. Dios es Dios y no se necesita INVENTAR de que exista un dios menor. ¡ESTO ES ANTIBIBLICO!! porque está contradiciendo lo que dice el profeta Isaías. Él claramente dice que fuera de "Jehová" ¡¡¡NO HAY DIOS!!!. Al agregar el artículo indefinido "un" aparte de que está contradiciendo por completo lo que dice Isaías 44:6; 44:8; 45:5, está enseñando que Dios es politeísta porque están enseñando que Cristo es otro dios diferente del Padre y NO ES ASÍ. Si Juan está diciendo que el logos es Dios, al ser Dios un concepto único, lo último en lo que se podría pensar sería en un dios diferente al Dios único. Esto no tiene sentido. La única explicación que cabe aquí es que ambos, el Padre y el Hijo coexisten juntos en la deidad desde el principio (Col.2:9) y lo mejor es que el contexto continúa diciendo en el verso 2 que el Verbo estaba en el principio con Dios; o sea, ESTABAN JUNTOS CREANDO y termina por decir el verso 3 que TODAS LAS COSAS por Él fueron hechas, y SIN ÉL, NADA de lo que ha sido hecho, fue hecho. O sea Cristo era VITAL en la creación. O sea, no se puede pensar en la creación si Cristo no está en ella. NO HAY CREACIÓN SIN CRISTO, esto es lo que está diciendo Juan. Entonces al ser el logos creador es porque es DIOS!!! Cristo no es "un dios", sino el Dios creador de todas las cosas. Entonces esto va en armonía con la interpretación "el Verbo era Dios" y con los demás textos que hablan de su DEIDAD PLENA. Ahora, habría que ver porqué los coptos usaron ese artículo indefinido, si lo hicieron para identificarlo como un dios falso, o pagano, porque lo que no es verdadero, es falso, así de simple. Isaías dice que fuera de "Jehová" NO HAY OTRO, y si los testigos de Jehová, creen que Cristo no es el Dios verdadero, entonces al decir que es un dios, están enseñando que es un dios falso. Entonces si es un dios falso, ¿porqué los siguen? Por eso basado en el contexto bíblico, puedo asegurarle que el uso de ese artículo indefinido en copto, si no se explica bien por que lo usaron los coptos, entonces procederemos a asegurar que ese "un" lo que está enseñando es que Cristo es un dios falso, porque ¡¡¡FUERA DE "JEHOVÁ" NO HAY OTRO DIOS!!!! (Isaías 44:6; 44:8; 45:5)

 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

Muy Importante

Ese mismo evangelio en copto sahidico llama a Jesús "El Dios",con el articulo definido EL.

Lo que redunda en que siguiendo sus propias reglas ese evangelio confirma que Jesús es Dios.

Por otro lado, en el Sahidico, según atalaya, se puede verter, " De naturaleza Divina", con lo que esta de acuerdo el credo de la Iglesia católica, pues Jesús no es un hijo desnaturalizado.
 
Re: ESTE TEXTO EN COPTO MUESTRA LA VERDADERA TRADUCCION DE JUAN 1:1?

El evangelio de Juan se llama así porque lo escribió Juan. Ahora como sabría usted quien fue el apóstol que estuvo predicando en Egipto porque si usted asegura que fue Juan ¿cómo entonces va a suceder que Juan se vaya a contradecir en lo que enseña? Quiero que sepa una cosa. Ya sabemos que Dios se reveló al hombre por medio de Cristo y él manifestó que había UN SOLO DIOS (Is.44:6) Y UN SOLO SEÑOR (1Cor.8:6). Esto es ineludible. Podemos decir que Dios es un concepto "único" SOLO APLICABLE A ÉL. Entonces la palabra Theos por sí misma NO NECESITA NI DE ARTÍCULO DEFINIDO (aunque aparezca en los textos) NI DE ARTICULO INDEFINIDO, ¿por qué? Porque al saber que solamente hay un Dios que sostiene TODAS LAS COSAS, entonces cada vez que aparece la palabra Theos, ésta sola por sí misma es suficiente para saber que es el Dios santo y verdadero, no necesita del artículo porque se sabe que Dios es uno (Rom.3:30; Gál.3:20). Ahora si en Juan 1:1c, dice la Escritura que el Verbo era Dios (Theos en o logos), se debe respetar el principio de que Dios es uno, y si en la Escritura ésta palabra Theos, se le está aplicando al logos, no hay porqué agregarle nada. Dios es Dios y no se necesita INVENTAR de que exista un dios menor. ¡ESTO ES ANTIBIBLICO!! porque está contradiciendo lo que dice el profeta Isaías. Él claramente dice que fuera de "Jehová" ¡¡¡NO HAY DIOS!!!. Al agregar el artículo indefinido "un" aparte de que está contradiciendo por completo lo que dice Isaías 44:6; 44:8; 45:5, está enseñando que Dios es politeísta porque están enseñando que Cristo es otro dios diferente del Padre y NO ES ASÍ. Si Juan está diciendo que el logos es Dios, al ser Dios un concepto único, lo último en lo que se podría pensar sería en un dios diferente al Dios único. Esto no tiene sentido. La única explicación que cabe aquí es que ambos, el Padre y el Hijo coexisten juntos en la deidad desde el principio (Col.2:9) y lo mejor es que el contexto continúa diciendo en el verso 2 que el Verbo estaba en el principio con Dios; o sea, ESTABAN JUNTOS CREANDO y termina por decir el verso 3 que TODAS LAS COSAS por Él fueron hechas, y SIN ÉL, NADA de lo que ha sido hecho, fue hecho. O sea Cristo era VITAL en la creación. O sea, no se puede pensar en la creación si Cristo no está en ella. NO HAY CREACIÓN SIN CRISTO, esto es lo que está diciendo Juan. Entonces al ser el logos creador es porque es DIOS!!! Cristo no es "un dios", sino el Dios creador de todas las cosas. Entonces esto va en armonía con la interpretación "el Verbo era Dios" y con los demás textos que hablan de su DEIDAD PLENA. Ahora, habría que ver porqué los coptos usaron ese artículo indefinido, si lo hicieron para identificarlo como un dios falso, o pagano, porque lo que no es verdadero, es falso, así de simple. Isaías dice que fuera de "Jehová" NO HAY OTRO, y si los testigos de Jehová, creen que Cristo no es el Dios verdadero, entonces al decir que es un dios, están enseñando que es un dios falso. Entonces si es un dios falso, ¿porqué los siguen? Por eso basado en el contexto bíblico, puedo asegurarle que el uso de ese artículo indefinido en copto, si no se explica bien por que lo usaron los coptos, entonces procederemos a asegurar que ese "un" lo que está enseñando es que Cristo es un dios falso, porque ¡¡¡FUERA DE "JEHOVÁ" NO HAY OTRO DIOS!!!! (Isaías 44:6; 44:8; 45:5)




Saludos, Feuermann,

Realmente no se si se dirigía mi en este último escrito, pero parece que si. De cualquier manera contestaré como si se refiriera a mi:

1. Yo lo que puedo asegurar es que los apostoles, TODOS los enviados, se reunían en Jersusalén y de ahí salían a predicar. Y que entre ellos se leían sus cartas. Y que el que usara de referencia de una carta de otro, tenía la habilidad de poder traducirla a la gente donde predicaban conforme a su lengua nativa. Eso está escrito en los libros o cartas sagradas. Por lo tanto, los manuscritos de Juan en copto, fue un documento fidedigno de lo que Juan habría escrito, y la razón es que no se contradice en la doctrina sana, y tiene más peso que los antiguos conocidos en koiné.

2. Yo estoy de acuerdo en lo que dices, YAHWEH como YAHushua los dos coexisten en Unidad, no son dos divinidades separadas, o fuera uno del otro. Ambos en Unión son el mismo Creador.

3. En efecto, fuera de YAHWEH no hay otro Elohim, y YAHushua es el Amo que está dentro del mismo Elohim YAHWEH. Por eso YAHWshua es el mismo YAHweh nuestro Amo y Elohim.