El mecanismo sacrificio-redención

Valen

Pro-Logos
22 Abril 2007
12.384
832
Para entender la obra salvífica de JesuCristo como Cordero de Dios es necesario comprender el mecanismo del sacrificio. Sin embargo en una sociedad actual asentada en el disfrute y la satisfacción poco se puede esperar. ¿Cómo aplicar dicha práctica judía que nos es ajena a nuestra sociedad actual?
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Hay q ir al origen del asunto.

Y creo q es la transferencia del mal.

Pero, qué hay detrás de esto?

Por qué transferir el mal de un colectivo a alguien o a algo?

El mal se puede transferir?

De verdad se puede creer q volcar los males a un animal con un acto cruel limpia el mal de un colectivo?

Para entender esto hay relacionar esta práctica con la sociedad actual. Por ejemplo ¿qué cosas se sacrifica hoy día para satisfacer al grupo?

Si no revelamos esto difícilmente podremos entender la obra redentora de JesuCristo.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Hay q ir al origen del asunto.

Y creo q es la transferencia del mal.

Pero, qué hay detrás de esto?

Por qué transferir el mal de un colectivo a alguien o a algo?

El mal se puede transferir?

De verdad se puede creer q volcar los males a un animal con un acto cruel limpia el mal de un colectivo?

Para entender esto hay relacionar esta práctica con la sociedad actual. Por ejemplo ¿qué cosas se sacrifica hoy día para satisfacer al grupo?

Si no revelamos esto difícilmente podremos entender la obra redentora de JesuCristo.


Hola Bendiciones , bueno busque esto , no se si tendra que ver con tu cuestion pero al leerlo creo que si , pero bueno lo dejare aqui ,


[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]EL LOGOS DE HERÁCLITO Y EL LOGOS DE JUAN[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Una manera de comprender hasta que punto el pensamiento de Girard es teología cristiana para tiempos postnihilistas es leer su afirmación en COSAS ESCONDIDAS DESDE LA FUNDACIÓN DEL MUNDO sobre el hecho de que la palabra ‘Logos’ en Heráclito y en Juan no mantienen absolutamente ninguna relación. Para los pensadores cristianos —dice Girard—, los filósofos griegos no son más que teólogos que se ignoran. Para los postcristianos, al contrario, la idea de un Logos específicamente cristiano es una falsificación imprudente que recubre una imitación grosera de la filosofía’. Incluso Heidegger ve ambos ‘Logos’ como antagónicos (lo que es ir mucho más allá de lo que habrían dicho los primeros cristianos). Pero según Girard, lo que habría hecho Jesús, o por lo menos el Cristo del Evangelio de Juan, no es romper con el mito sacrificial, sino ‘recomenzarlo’. O en palabras de Girard: «… hay que reconocer en el Verbo de verdad el saber de la víctima emisaria, siempre expulsada por los hombres. Mientras no tenga lugar ese reconocimiento, la inteligencia racional de la relación objetiva que une ambos Testamentos continua siendo imposible.»[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Entender la novedad y a la vez la continuidad de la tesis cristiana sobre la superación de la violencia mediante el sacrificio del chivo expiatorio (la víctima inocente y sin revancha que es Cristo) lleva a Girard a considerar —además— que la superación de la violencia no pasa de ninguna manera por negar la existencia de Dios, sino todo lo contrario. Sin el papel moderador de lo sagrado, la violencia sería imparable, según Girard. Por lo tanto hay que asumir la existencia de un Dios que comprende la tiranía del deseo y a la vez nos libera de ello, para proponer una vida según el Amor. Lo que habría hecho Cristo es ‘desmitificar’ el amor (Agapé) y el Nuevo Testamento debería leerse, pues, como una «epistemología del amor» (sic.), cuya formulación más clara se encuentra en la primera epístola de Juan (9-11). [/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]EL DESEO MIMÉTICO[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El hombre substancialmente es deseo. Pero lo es de una manera peculiar: el deseo para formularse tiene que percibir la amenaza de otro. Somos constitutivamente seres miméticos Deseamos lo que los otros desean y, recíprocamente, los otros desean lo que nosotros deseamos. El deseo es un drama existencial que se juega a tres bandas, nosotros, los otros y cosa deseada — que no sería tal si otros no la deseasen también.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]La palabra ‘mímesis’ (copia, imitación) fue usada ya por Aristóteles en la Poética, cuando observó que: «el hombre difiere de otros animales en que es el más apto para la imitación». Analizando las obras novelescas clásicas (Cervantes, Stendhal, Proust, Dostoievski, Malraux), Rene Girard observa que la imitación no sigue un esquema lineal (sujeto-objeto / imitador-imitado), sino que el esquema del deseo es triangular: sujeto-modelo-objeto. Para ser un perfecto caballero, Don Quijote copia un caballero perfecto: Amadís de Gaula. Pero Don Quijote no imita a Amadís de Gaula sino lo que él imagina, cree o desea, que sea Amadís.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]En la hipótesis girardiana es central un tercer elemento mediador del deseo: el ‘Otro’. En la medida en que el individuo que he tomado como modelo desea un objeto, me pongo también a desear ese otro y al objeto deseado por el otro. Presentado así todo parece muy propio de la ‘french theory’ pero Girard es más claro: el individuo (romántico) desea pero no sabe qué desea. Cree que el otro posee una plenitud que a él le falta. Esa es la mentira romántica. Más sencillo: presentado como objeto de deseo un automóvil deja de ser un instrumento que sirve para desplazarse, (para eso valdría ‘cualquier’ automóvil) para convertirse en el objeto que nos permite convertirnos en aquello que es nuestro modelo: un hombre de éxito, el jefe de la empresa, etc. Lo que deseamos nos lleva inevitablemente al enfrentamiento con el otro. Ahí se encuentra el origen del conflicto humano. Sin romper con «el deseo copiado sobre otro deseo» (MENTIRA ROMÁNTICA Y VERDAD NOVELESCA) puede entreverse que el futuro de lo humano es el drama.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El deseo mimético constituye la gran tragedia de nuestra miseria en tanto que humanos y se halla en la fuente de la violencia. Caín y Abel serían el ejemplo bíblico de la fuerza de ese deseo mimético que engendra el asesinato y la destrucción y que los humanos llevamos explícitamente en la propia estructura biológica (como mostrarían los descubrimientos de la neurología en el ámbito de las neuronas espejo). En la medida en que imitamos el modelo de nuestros deseos, deseamos también la misma cosa que el otro y esa rivalidad mimética se resuelve en lo fundamental en violencia, física o mental.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]La exacerbación del deseo mimético —que aunque ha existido siempre resulta definidora peculiarmente de la vida moderna— nos conduce a la miseria moral (nos volvemos desgraciados ante el solo hecho de pasarnos la vida comparándonos), porque sencillamente no podemos vencer nunca: siempre inevitablemente habrá alguien más joven, más listo, más rico y más guapo. O por lo menos siempre alguien nos lo parecerá. Hoy por hoy la publicidad y el marketing se encargan todos los días de recordárnoslo para que no dejemos de ser unos disciplinados consumidores. La paradoja es que en nuestro deseo de ser diferentes somos iguales. De hecho el deseo mimético más fuerte se da entre los prójimos (Freud ya habló sobre ‘el narcisismo de las pequeñas diferencias’ que atenaza a los hermanos), pero eso en última instancia resulta autodestructivo. El deseo instaura la violencia como ley. Eso nos conduce al tema del «chivo expiatorio». [/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]EL CHIVO EXPIATORIO[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El chivo expiatorio es una de las cuestiones centrales del pensamiento de Girard y el tema de LA VIOLENCIA Y LO SAGRADO (1972). Se trata de un rito muy habitual en todas las religiones primitivas, mediante el cual se trata de apaciguar la cólera de los dioses y, al mismo tiempo, de poner a prueba la devoción y el sacrificio de los creyentes obligándoles a participar conjuntamente en el sacrificio ritual es decir, más llanamente, a ‘hacerse cómplices’. Solo ofreciendo un chivo expiatorio, una víctima inocente, se logra detener el ciclo de agresión y de venganzas interminables a que nos conduce el deseo mimético. El sacrificio en común de una víctima inocente (y especialmente de un cierto precio, o de un cierto prestigio), crea comunidad. Véase, por ejemplo, cómo se desarrolla la secuencia en el mito de Edipo, un «héroe fracasado», — según lo presenta Sófocles:[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]1.- Hay peste en Tebas.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]2.- La ciudad necesita entender el ‘por qué’ de esa peste.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]3.- Se busca una víctima, una causa del mal que azota a la ciudad.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]4.- Se ‘descubre’ a Edipo, que al fin y al cabo es un personaje ‘extraño’ (aunque ha liberado a Tebas nadie sabe de dónde ha salido e incluso su nombre significa ‘pies inflados’).[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]5.- El oráculo dice: ‘no os preocupéis; desembarazaos de él y estaréis curados’.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]6.- La ciudad se desembaraza de él.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]7.- La ciudad está curada (en principio).[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Girard se pregunta qué puede incitar a los humanos a matar a un inocente en un gesto brutal e irreflexivo. Y más todavía, cómo ha sido posible que el chivo expiatorio se haya convertido en un ritual codificado común en las religiones antiguas. Su tesis es que el chivo expiatorio permite superar la desunión de grupo: matando al inocente, el grupo olvida sus diferencias y se hace cómplice. El conflicto que enfrentaría a todos contra todos se resuelve en el ‘todos contra uno’, contra el diferente (contra el que habla en catalán, por ejemplo, hoy mismo). La polarización de la mayoría contra la minoría es un mecanismo de cohesión.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Para que la acusación parezca sensata se necesita seleccionar a un grupo pequeño y preciso. Pero cuando se busca se acaba encontrándolo. Las brujas cumplían ese papel en la Europa del siglo 17, los bosnios musulmanes lo fueron en Serbia hace cuatro días, y los catalanes lo pueden ser en el imaginario de la ‘España eterna’. Sólo así el diferente, el extraño, puede ser acusado de algo tremendo y estereotipado (parricidio, incesto, asesinato) y nadie dará por supuesta su inocencia. Haberse atrevido a ser diferente es ya una culpa en sí misma. La sola acusación crea la víctima y la masacre compartida resulta inevitable porque la acusación se convierte en eficaz mediante el solo hecho de pronunciarse. Es el ‘todos contra…’ —y cada cual puede poner en los puntos suspensivos lo que le parezca.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Hay también otra condición indispensable: para que el proceso tenga éxito es preciso que la víctima asuma su culpa y crea en el veredicto estúpido de la masa sin revelarse. Es típico de todas las víctimas que por un momento lleguen a creerse que sus perseguidores tienen razón (al fin y al cabo sus perseguidores son más). Así el delirio de persecución se convierte en verdad consensuada.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El ritual cumple aquí un papel muy preciso. El chivo expiatorio no puede morir de cualquier forma y todas las religiones establecen de una manera muy precisa y hasta el mínimo detalle. Para poder justificar que alguien sea realmente una víctima se debe poder justificar de alguna manera (todo chivo expiatorio lleva una marca, ‘de nacimiento’ muchas veces). Además eliminando al diferente, se puede logar una vuelta a la normalidad. Da lo mismo si luego la víctima es divinizada (incluso Atenas levantó una estatua a Sócrates), el mecanismo de culpa también sirve para unir a los culpables. Conviene no olvidar que en griego la palabra ‘pharmakos’ significa a la vez veneno y remedio.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El mitema de la ‘víctima inocente’ se encuentra en Grecia (Dionisos muerto y resucitado, Edipo…), y en el Antiguo Testamento (el sacrificio de Abraham). También forma parte de la base misma del cristianismo (Jesús como ‘cordero de Dios’). Pero Girard ha insistido en que ambas formas de comprender el papel de la víctima y el proceso victimario —la griega y la judeocristiana— resultan perfectamente contradictorias. Edipo es una víctima más entre tantas otras, cumple con su papel y asume su supuesta ‘culpa’. El Dios de Abraham, en cambio, ordenó detener el sacrificio de Isaac y reemplazarlo por el de un animal. Job se mantuvo fiel a su verdad contra el entorno hostil. Y Jesús se presenta como la última víctima precisamente para romper con el esquema victimario: su resurrección indica que la muerte no es la última palabra y da esperanza, así, a todas las víctimas. En el cristianismo lo central es la piedad ante el dolor de la víctima, lo que —en la lectura de Girard— introduce el germen del pensamiento crítico en la historia. Surge, pues, una nueva concepción, radicalmente distinta del tiempo y de la historia a partir del sacrificio cristiano.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El cristianismo es la primera religión que saca a la luz el mecanismo sacrificial sobre el que se fundan las relaciones humanas. Cuando Jesús dice a Pablo «yo soy aquel a quien persigues» está diciendo que la persecución, el linchamiento colectivo, la persecución de diferente, la Inquisición, el Gulag, els uso de técnicas policiales (y propagandísticas) para lograr la adhesión ‘espontánea’ de los condenados, etc., es el mecanismo del mal. Y que la propuesta cristiana es única que reivindica la razón de las víctimas —y por extensión, la única que permite reivindicar al hombre frente al totalitarismo cotidiano. [/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]VIOLENCIA Y DESEO[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Girard ha dicho en multitud de entrevistas que vivimos a la vez en el mejor y en el peor de los mundos, porque de una parte los progresos de la humanidad son reales: nuestras leyes son las más justas, pero, al mismo tiempo, somos los más ciegos ante las consecuencias catastróficas del progreso técnico y ante las consecuencias de la idea misma de ‘progreso’ que es la forma en que la modernidad ha expresado su deseo de potencia. Según la opinión dominante el deseo es una opción autónoma que el hombre toma por su cuenta y el progreso sería bueno en sí mismo porque muestra la fuerza de la autonomía moral de los humanos. Desear algo (un coche, una mujer, tanto da) nos da fuerza para vivir, nos obliga a mejorar y a mejorarnos, etc. Pero esa es una concepción extremadamente lineal del deseo que no explica suficientemente fenómenos como la envidia o los celos. El deseo, interpretado por Girard es otra cosa: constituye una especie de maldición porque nos obliga constantemente a vivir comparándonos. No deseamos ser nosotros mismos, sino ser ‘otro’ y ello nos conduce a la infelicidad, convirtiendo nuestro deseo en ídolo.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Hemos provocado en la modernidad —tal vez convendría matizar que se refiere específicamente a la modernidad freudiana— una confusión entre lo natural y el artificio, y hemos confundido nuestro deseo con algo ‘natural’. Los falsos dioses, los ídolos que ya se denuncian en el Antiguo Testamento (el dinero, el prestigio, el sexo), siguen ahí y nos exigen cada vez nuevas víctimas. Así el progreso avanza sobre el sacrificio constante de los inocentes (incluso sobre el sacrificio de nuestra propia estabilidad emocional en aras de un consumo excesivo y no placentero). De ahí que la humanidad deba plantearse seriamente el tema de la gestión del deseo. La religión, por arcaica que nuestros modernos puedan considerarla, era cuanto menos un buen cortafuego que ahora hemos perdido, porque nos impedía absolutizar nuestro deseo e imponía un cierto nivel de jerarquía. Pero ante una democracia que nos iguala y que nos da ‘igual derecho’ incluso el intercambio deja de tener sentido.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Ese fenómeno solo puede parecer extraño en apariencia. Si lo observamos con más atención vemos que el intercambio sólo puede producirse cuando tenemos cosas diferentes para intercambiar. Cuando todos somos iguales y tenemos lo mismo, el intercambio simplemente no es posible. La modernidad al igualarnos nos ha hecho paradójicamente desgraciados. Se exacerba el deseo, la competición consumista y la envidia, de manera que aumenta la infelicidad: cada vez hay que trabajar más para lograr menos.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Algo debe haber funcionado mal en la modernidad si en nombre del bienestar humano se produce malestar emocional y pobreza. El calentamiento global, la manipulación genética o la proliferación de armas nucleares (y podríamos añadir también el uso de técnicas psicológicas agresivas para incentivar el consumo), revelan que la violencia está presente hoy con más peligro que nunca aunque en apariencia vivamos contentos y satisfechos. De ahí que necesitemos lo sagrado para mostrar a los humanos el peligro que acecha en el deseo y la necesidad de regularlo para sobrevivir. Lo sagrado está ahí para alertarnos ante las consecuencias de un progreso que se ha vuelto autodestructivo[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]RENÉ GIRARD COMO PENSADOR CRISTIANO[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Con lo que llevamos dicho se puede colegir que para Girard, el ‘humanismo’ es estrictamente una forma de impotencia. Con la sola fuerza del hombre que es por naturaleza violento y vive en el deseo mimético no se puede destruir la rivalidad entre los humanos. Para lograrlo se necesitaba ni más ni menos el sacrificio de un hombre que era Dios. Lo innovador del cristianismo, según Girard, es el sacrificio de Cristo que inauguró una nueva manera de gestionar la condición humana, especialmente en su relación con la violencia.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Cristo era explícitamente inocente; para justificar su sacrificio no se le podía considerar un enemigo de nadie y se lo sacrifica precisamente por ser inocente. Pero si el mal no está en la víctima, entonces debe hallarse en la sociedad. Y eso es lo que descubren los hombres: ese es el significado de la revelación cristiana. Para Girard el cristianismo es la religión que desvela la auténtica naturaleza del hombre, desvelando su violencia. Lo que el sacrificio de Cristo habría aportado es el descubrimiento de la inocencia radical (y no el resentimiento de los débiles hacia los fuertes). Es de la debilidad de donde nace la fuerza.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El sentido antropológico del cristianismo se halla en su oposición al mensaje victimario. Con el cristianismo, y aunque los propios cristianos no logran entenderlo y están lejos de realizarlo en la práctica, habría caducado la mentalidad sacrificial. Allí donde Nietzsche veía una moral de esclavos, Girard (que sabe que efectivamente el cristianismo es en su origen mismo una religión de parias) encuentra la confirmación misma de la verdad del mensaje cristiano en el hecho de que el sacrificio del Cristo ha puesto al desnudo el mecanismo victimario. El cristianismo necesitaba ser una religión de parias porque son ellos los únicos que pueden comprender lo absurdo de la violencia y lo inútil de buscar víctimas propiciatorias; el mecanismo de la venganza queda explícitamente desvelado y por ello mismo se hace impracticable.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Sólo podemos participar de la condición de Jesucristo si renunciamos, pues, al mecanismo (mundano) de la violencia sacralizada. Con Cristo ha terminado la gestión de la violencia mediante la víctima y, por ello, el Gulag soviético, el campo de concentración nazi y el holocausto son expresiones del paganismo contemporáneo, como lo sería cualquier teoría antihumanista. Los hombres que han comprendido el sentido del sacrificio de Cristo son los que pueden tener una alternativa al nihilismo violento de la modernidad.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El cristianismo es la religión que, mediante el sacrificio de la víctima inocente, ha desvelado el mal que se origina en el deseo mimético. Pero el cristianismo también ha explicitado otra cuestión fundamental: las condiciones de su propio fracaso. Cristo sabía muy bien que su reino no es de este mundo, porque ‘este mundo’ es el de la violencia. Pero los hombres no renunciarán a su violencia originaria y por ello el cristianismo tiene plena consciencia de que fracasará. No por casualidad el Evangelio termina con el libro del Apocalipsis, que indica el fracaso mismo de la religión cristiana. Los textos apocalípticos están ahí para decirnos que el hombre que no quiera escuchar sucumbirá ante su propio Satán, ante su propia violencia.[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Para Girard, al fin y al cabo un adversario firme del progresismo de salón, el Apocalipsis no es en modo alguno una teoría, sino el anuncio de lo que ya viene sucediendo en Europa desde hace doscientos años (es decir, desde las Luces). Los humanos están hoy avisados de que su propia violencia puede ser apocalíptica y que le puede llevar a su desaparición como especie. El Apocalipsis no es, sin embargo, una profecía sino un aviso y en tal sentido debe comprenderse. Son los humanos quienes deben decidir si escuchan el mensaje apocalíptico y obran en consecuencia. La paradoja es que, precisamente, cuando los tiempos son apocalípticos, el Apocalipsis deja de leerse. [/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]APÉNDICE: PARA UNA CRÍTICA DE LA TEORÍA DE RENÉ GIRARD[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Sin embargo, la teoría de René Girard tiene un punto débil en su lectura del mito. Muchas veces parece que Girard tenga una sola llave y que intenta abrir con ella demasiadas puertas. Tal vez no todos los mitos puedan leerse de manera única y exclusiva desde la hipótesis del chivo expiatorio, como supone sin que aporte demasiadas pruebas. ¿Y si la función del mito no fuese sacrificial sino, sencillamente, pedagógica?, ¿y si la culpa de Edipo fueses, tan solo, la de haber nacido, como diría un existencialista sartriano?, ¿y si el Apocalipsis no fuese un aviso sino un texto profundamente revanchista y, sencillamente, una profecía contra Roma, sin más? Esas y otras preguntas quedan abiertas, y no está demasiado claro si pueden responderse desde el modelo de pensamiento que propone Girard. Pero su esfuerzo por pensar la violencia —y por conjurarla mediante un acto de conocimiento y, en su caso, también de fe— queda como un testimonio del tiempo nihilista que es nuestro presente histórico. [/FONT]
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Buen aporte Libetad, gracias.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Del texto q nos ha aportado Libetad voy a destacar el sigiente:

Así el progreso avanza sobre el sacrificio constante de los inocentes (incluso sobre el sacrificio de nuestra propia estabilidad emocional en aras de un consumo excesivo y no placentero).

Si esto es así nos conduce enevitablemente a la lucha de clases. Los pobres sacrifican su tiempo, su esfuerzo para beneficio de los ricos.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Pero es esta la consecuencia del sacrificio de la víctima sustitutoria?

Dónde está hoy el "cordero" donde la masa descarga sus males?

(descartemos la figura de Cristo, quisiera saber el redupto q queda del mito sacrificial hoy día)
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Para entender la obra salvífica de JesuCristo como Cordero de Dios es necesario comprender el mecanismo del sacrificio. Sin embargo en una sociedad actual asentada en el disfrute y la satisfacción poco se puede esperar. ¿Cómo aplicar dicha práctica judía que nos es ajena a nuestra sociedad actual?

Pues lo que yo entiendo es algo muy simple, sin derramamiento de sangre no hay perdón de los pecados. (Hebreos 9:22). La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado. (1 Juan 1:7). Jesucristo nos libero de nuestros pecados con su sangre. (Apocalipsis 1:5-6).
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Pues lo que yo entiendo es algo muy simple, sin derramamiento de sangre no hay perdón de los pecados. (Hebreos 9:22). La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado. (1 Juan 1:7). Jesucristo nos libero de nuestros pecados con su sangre. (Apocalipsis 1:5-6).

Y también en la víctima sustitutoria?

O buscar un sustituto de un sustituto de un sustituto del verdadero culpable?

No sé si me explico.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Pues lo que yo entiendo es algo muy simple, sin derramamiento de sangre no hay perdón de los pecados. (Hebreos 9:22). La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado. (1 Juan 1:7). Jesucristo nos libero de nuestros pecados con su sangre. (Apocalipsis 1:5-6).

Hebreos 9:22 Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión.

Remisión no es perdon


Creo que en este tema se estan intercambiando términos, tenemos que aclarar mejor, porque Un cosa es decir que Cristo se sacrificó, lo cual no es cierto, y otra cosa es decir que Cristo fue sacrificado por lo hombres para salvarse de los romanos que es totalmente cierto por esa razón aquellos sacrificios eran abominables para Dios porque era producto del miedo a un castigo uqe sacrificaban un cordero tal como los religiosos y fariseos de los tiemos de Cristo

Juan 11:47 Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron el concilio, y dijeron: ¿Qué haremos? Porque este hombre hace muchas señales. 48 Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos, y destruirán nuestro lugar santo y nuestra nación. 49 Entonces Caifás, uno de ellos, sumo sacerdote aquel año, les dijo: Vosotros no sabéis nada; 50 ni pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y no que toda la nación perezca.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Para entender el sacrificio redentor de Cristo (doctrina que los testigos de Jehová llamamos RESCATE) primero debe entenderse el proceso de pago de culpas que se ha establecido desde un principio.

La historia nos remonta hasta Abel y Caín. Ambos desearon tratar de buscar el favor de Jehová que sus padres habían perdido. De alguna manera se les ocurrió que algún pago podrían ofrecer para purgar esas culpas heredadas, de las que sus padres habían sido responsables.

De alguna manera que la Biblia no describe, Jehová mostró favor por el sacrificio animal de Abel, y desde ese entonces quedó establecido que de cierta manera, Dios vería con agrado que le ofrecieran propiedades personales como método para lograr su favor. De todas las cosas que podrían ofrecerse, Dios prefería los sacrificios animales, y el hecho está basado en que la sangre como valor de vida era el precio apropiado por una vida perdida, o sea, la vida eterna perdida por nuestros primeros padres.

Algún tiempo después quedó establecido como ley que la sangre era el valor que podía hacer expiación por las culpas ante Dios.

Lev.17:11*Porque el alma de la carne está en la sangre, y yo mismo la he puesto sobre el altar para ustedes para hacer expiación por sus almas, porque la sangre es lo que hace expiación en virtud del alma [en ella].

De cierto modo, en vez de pagar con dinero a Dios, se le pagaría con sangre, para expiación ...

Pero la idea no era mantener esa práctica, sino representar la vida que se requería para que la humanidad volviese a ganar el favor de Dios. Jesús suplió esa sangre perfecta, haciendo un solo y definitivo sacrificio por los pecados de la humanidad, la cual según se había ya comprobado, no podría haber sido limpia del todo solamente a base de sacrificios animales. Se arregló el proceso mediante dar a Jesús un cuerpo humano perfecto en igualdad al perdido, el de Adán, de modo que el sacrificio expiatorio fuera EQUIVALENTE, o sea, de igual valor, al que se había perdido. De modo que el Hijo de Dios cedió su vida, al mismo tiempo que su Padre lo hacía morir para arreglar los asuntos con la humanidad.

Los capítulos 8 y 9 de Hebreos detallan la representación en el altar del templo y su equivalencia con lo que sucedió con Jesús como sacerdote que ofrecía sangre, la suya propia, para limpiar los pecados de los que desearan beneficiarse del arreglo.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Bien has dicho Eliezer12, la Biblia no describe el mecanismo de expiación, sólo dice que le agradó más la ofrenda de Abel q la de Caín.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

La expiación del sacrificio del cordero es el modelo para la obra salvífica de Jesucristo, aunque aquí es llevado q un plano de tintes cosmológicos donde entra en juego toda la humanidad desde sus inicios. Pero esto no es donde quiero llegar.

Lo q intento averiguar y se me escapa es cómo es posible que se pueda transferir el mal de un grupo o colectivo a un animal. Pues ahí está el asunto, si Isaías rechaza por medio de Dios los sacrificios de animales que no sirven para nada, 600 años después aparece el nuevo Testamento restaurando un nuevo sacrificio de proporciones universales.

Es inquietante, y de una profundidad q roza el misterio. Y muy fácil de olvidar. Pero fundamental.

Es muy fácil decir: hecha tus cargas a los pies de Cristo. Se habla de "morir" al pecado y renacer con Cristo q nos justifica. Pero el mecanismo principal creo q es el arrepentimiento.

Se podría decir que sin arrepentimiento (sincero) no hay remisión de pecado.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Pero lo que rompe todos los esquemas es la conexión que hace Juan del Verbo (Logos) donde afirma que: En el principio era el Verbo.

Esto tiene algo q ver con el sacrificio?

Un agente de la Creación llevado a un sacrificio. ¿Esto como se entiende?

Forzosamente hubo de haber resurrección. ¿Cómo va a morir un agente de la creación si está actuando en el presente de forma permanente?

Que locura.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Entonces los días q estuvo Jesús en la Tierra en el cual era el Verbo encarnado, ¿Quién se ocupó el lugar del Verbo en el universo mientras el Verbo estaba en la tierra?ç

Más locura.

jo.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Para entender el sacrificio redentor de Cristo (doctrina que los testigos de Jehová llamamos RESCATE) primero debe entenderse el proceso de pago de culpas que se ha establecido desde un principio.

La historia nos remonta hasta Abel y Caín. Ambos desearon tratar de buscar el favor de Jehová que sus padres habían perdido. De alguna manera se les ocurrió que algún pago podrían ofrecer para purgar esas culpas heredadas, de las que sus padres habían sido responsables.

De alguna manera que la Biblia no describe, Jehová mostró favor por el sacrificio animal de Abel, y desde ese entonces quedó establecido que de cierta manera, Dios vería con agrado que le ofrecieran propiedades personales como método para lograr su favor. De todas las cosas que podrían ofrecerse, Dios prefería los sacrificios animales, y el hecho está basado en que la sangre como valor de vida era el precio apropiado por una vida perdida, o sea, la vida eterna perdida por nuestros primeros padres.

Algún tiempo después quedó establecido como ley que la sangre era el valor que podía hacer expiación por las culpas ante Dios.

Lev.17:11*Porque el alma de la carne está en la sangre, y yo mismo la he puesto sobre el altar para ustedes para hacer expiación por sus almas, porque la sangre es lo que hace expiación en virtud del alma [en ella].

De cierto modo, en vez de pagar con dinero a Dios, se le pagaría con sangre, para expiación ...

Pero la idea no era mantener esa práctica, sino representar la vida que se requería para que la humanidad volviese a ganar el favor de Dios. Jesús suplió esa sangre perfecta, haciendo un solo y definitivo sacrificio por los pecados de la humanidad, la cual según se había ya comprobado, no podría haber sido limpia del todo solamente a base de sacrificios animales. Se arregló el proceso mediante dar a Jesús un cuerpo humano perfecto en igualdad al perdido, el de Adán, de modo que el sacrificio expiatorio fuera EQUIVALENTE, o sea, de igual valor, al que se había perdido. De modo que el Hijo de Dios cedió su vida, al mismo tiempo que su Padre lo hacía morir para arreglar los asuntos con la humanidad.

Los capítulos 8 y 9 de Hebreos detallan la representación en el altar del templo y su equivalencia con lo que sucedió con Jesús como sacerdote que ofrecía sangre, la suya propia, para limpiar los pecados de los que desearan beneficiarse del arreglo.

Con todo respeto

ESTO ES UN GRANDISIMO DISPARATE

Eso de la culpa heredada es una de las mas grandes monstruosidades inventadas or la religión es el mismisimo espiritu del anticristo

Nosotros no heredamos la culpa, eso no lo dice absolutamente en ninguna parte de las escrituras, nosotros heredamos las consecuencias del pecado de Adan

Romanos 5:16 Y con el don no sucede como en el caso de aquel uno que pecó; porque ciertamente el juicio vino a causa de un solo pecado para condenación, pero el don vino a causa de muchas transgresiones para justificación.

1 Corintios 15:21 Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos.
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Con todo respeto

ESTO ES UN GRANDISIMO DISPARATE

Eso de la culpa heredada es una de las mas grandes monstruosidades inventadas or la religión es el mismisimo espiritu del anticristo

Nosotros no heredamos la culpa, eso no lo dice absolutamente en ninguna parte de las escrituras, nosotros heredamos las consecuencias del pecado de Adan

Romanos 5:16 Y con el don no sucede como en el caso de aquel uno que pecó; porque ciertamente el juicio vino a causa de un solo pecado para condenación, pero el don vino a causa de muchas transgresiones para justificación.

1 Corintios 15:21 Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos.

Pues, no es que me ofenda, pero usted no tiene en cuenta todo lo que muestra la Biblia:

Rom.5:12*Por eso, así como por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte mediante el pecado, y así la muerte se extendió a todos los hombres porque todos habían pecado...

¿No queda claro para usted?
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Lo q intento averiguar y se me escapa es cómo es posible que se pueda transferir el mal de un grupo o colectivo a un animal. Pues ahí está el asunto, si Isaías rechaza por medio de Dios los sacrificios de animales que no sirven para nada, 600 años después aparece el nuevo Testamento restaurando un nuevo sacrificio de proporciones universales.

Es inquietante, y de una profundidad q roza el misterio. Y muy fácil de olvidar. Pero fundamental.

Es muy fácil decir: hecha tus cargas a los pies de Cristo. Se habla de "morir" al pecado y renacer con Cristo q nos justifica. Pero el mecanismo principal creo q es el arrepentimiento.

Se podría decir que sin arrepentimiento (sincero) no hay remisión de pecado.

Hermano Valenzuela la ley era solo una sombra no la imagen de la verdad

HEBREOS 10:1 Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan.

Aquellos sacrificios no eran la verdad sino una pedagogía que enseñaban o señalaban al verdadero cordero que quita el pecado del mundo.

Recien he explicado que una cosa es remisión y otra cosa el perdon, para el cual por cierto, no tenemos que afanarnos en el arrepentimiento porque hasta eso lo da Dios como un don

2 Corintios 7:9 Ahora me gozo, no porque hayáis sido contristados, sino porque fuisteis contristados para arrepentimiento; porque habéis sido contristados según Dios, para que ninguna pérdida padecieseis por nuestra parte.

2 Timoteo 2:25 que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad,
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Bien has dicho Eliezer12, la Biblia no describe el mecanismo de expiación, sólo dice que le agradó más la ofrenda de Abel q la de Caín.

Bueno, la Biblia explica la ley en Levítico. Algunas cosas de la ley son quizás incomprensibles para nosotros hoy, pero la ley fue dada directamente por Dios a Moisés. En el tiempo que fue dada, los sacrificios y ofrendas eran cosas comunes y llenas de significado. Todos ellos fueron tipo de la muerte de Jesús. Usted quizás no desee entenderlo así porque le parezca ofensivo, pero así es como la Biblia lo muestra. Una postura que califique la Escritura o la ley como ofensiva indica inmadurez espiritual, no sabiduría; algo parecido sucedió cuando Jesús habló precisamente de que había que 'comer de su carne y beber de su sangre' en Juan 6:52-59. Las cosas espirituales no pueden entenderse desde el punto de vista carnal; las emociones pueden nublar la comprensión de la verdad.

Juan 3:9*En respuesta, Nicodemo le dijo: “¿Cómo pueden suceder estas cosas?”. 10*En respuesta, Jesús le dijo: “¿Eres tú maestro de Israel, y sin embargo no sabes estas cosas? 11*Muy verdaderamente te digo: Lo que sabemos hablamos, y de lo que hemos visto damos testimonio, pero ustedes no reciben el testimonio que damos. 12*Si les he dicho cosas terrenales y sin embargo no creen, ¿cómo creerán si les digo cosas celestiales?

Vea Heb.9 en la TNM:

Heb.9:1 Por su parte, pues, el [pacto] anterior tenía ordenanzas de servicio sagrado y [su] lugar santo mundanal. 2*Porque fue construido un primer [compartimiento de la] tienda en el cual estaba el candelabro y también la mesa y la exhibición de los panes; y lo llaman “el Lugar Santo”. 3*Pero detrás de la segunda cortina estaba el [compartimiento de la] tienda llamado “el Santísimo”. 4*Este tenía un incensario de oro y el arca del pacto cubierta de oro por todas partes, en la cual estaban la jarra de oro que contenía el maná y la vara de Aarón que echó botones y las tablas del pacto; 5*pero por encima de ella estaban los querubines gloriosos que cubrían con su sombra [la cubierta] propiciatoria. Pero ahora no es el tiempo de hablar en detalle respecto a estas cosas.
6*Después de haberse construido estas cosas de esta manera, los sacerdotes entran a todo tiempo en el primer [compartimiento de la] tienda para llevar a cabo los servicios sagrados; 7*pero en el segundo [compartimiento] el sumo sacerdote entra solo, una vez al año, no sin sangre, que él ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo. 8*Así el espíritu santo aclara que el camino al lugar santo todavía no se había puesto de manifiesto entre tanto que estaba en pie la primera tienda. 9*Esta misma [tienda] es una ilustración para el tiempo señalado que está aquí ahora, y en conformidad con tal [ilustración] se ofrecen tanto dádivas como sacrificios. Sin embargo, estos no pueden perfeccionar en cuanto a su conciencia al [hombre] que efectúa servicio sagrado, 10*sino que tienen que ver solamente con alimentos y bebidas y diversos bautismos. Eran requisitos legales que tenían que ver con la carne y que fueron impuestos hasta el tiempo señalado para rectificar las cosas.
11*Sin embargo, cuando Cristo vino como sumo sacerdote de las cosas buenas que han llegado a realizarse, mediante la tienda más grande y más perfecta no hecha de manos, es decir, no de esta creación, 12*él entró —no, no con la sangre de machos cabríos y de torillos, sino con su propia sangre— una vez para siempre en el lugar santo, y obtuvo liberación eterna [para nosotros]. 13*Porque si la sangre de machos cabríos y de toros, y las cenizas de novilla rociadas sobre los que se han contaminado, santifica al grado de limpieza de la carne, 14*¿cuánto más la sangre del Cristo, que por un espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios, limpiará nuestra conciencia de obras muertas para que rindamos servicio sagrado a[l] Dios vivo?
15*Por eso él es mediador de un nuevo pacto, para que, habiendo ocurrido una muerte para la liberación [de ellos] por rescate de las transgresiones bajo el pacto anterior, los que han sido llamados reciban la promesa de la herencia eterna. 16*Porque donde hay un pacto, es necesario que se suministre la muerte del [humano] que hace el pacto. 17*Porque el pacto es válido sobre [víctimas] muertas, puesto que no está en vigor en ningún tiempo mientras vive el [humano] que ha hecho el pacto. 18*Por consiguiente, ni el [pacto] anterior fue inaugurado sin sangre. 19*Porque cuando Moisés hubo hablado a todo el pueblo todo mandamiento según la Ley, tomó la sangre de los torillos y de los machos cabríos, con agua y lana escarlata e hisopo, y roció el libro mismo y a todo el pueblo, 20*y dijo: “Esta es la sangre del pacto que Dios ha impuesto como encargo a ustedes”. 21*Y de la misma manera roció con la sangre la tienda y todos los vasos del servicio público. 22*Sí, casi todas las cosas son limpiadas con sangre según la Ley, y a menos que se derrame sangre no se efectúa ningún perdón.
23*Por lo tanto, fue necesario que las representaciones típicas de las cosas en los cielos fueran limpiadas por estos medios, pero las mismas cosas celestiales con sacrificios que son mejores que dichos sacrificios. 24*Porque Cristo entró, no en un lugar santo hecho de manos, el cual es copia de la realidad, sino en el cielo mismo, para comparecer ahora delante de la persona de Dios a favor de nosotros. 25*Tampoco es con el fin de que se ofreciera a sí mismo muchas veces, como realmente entra el sumo sacerdote en el lugar santo de año en año con sangre ajena. 26*De otro modo, tendría que sufrir muchas veces desde la fundación del mundo. Mas ahora se ha manifestado una vez para siempre, en la conclusión de los sistemas de cosas, para quitar de en medio el pecado mediante el sacrificio de sí mismo. 27*Y así como está reservado a los hombres morir una vez para siempre, pero después de esto un juicio, 28*así también el Cristo fue ofrecido una vez para siempre para cargar con los pecados de muchos; y la segunda vez que aparece será aparte del pecado y a los que lo están esperando con intenso anhelo para [la] salvación [de ellos].
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Pues, no es que me ofenda, pero usted no tiene en cuenta todo lo que muestra la Biblia:

Rom.5:12*Por eso, así como por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte mediante el pecado, y así la muerte se extendió a todos los hombres porque todos habían pecado...

¿No queda claro para usted?

Quien es el que no esta claro

Rom.5:12*Por eso, así como por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte mediante el pecado,
(Causa)

y así la muerte se extendió a todos los hombres porque todos habían pecado...
(Efecto)

¿Adan peco por culpa nuestra o nosotros pecamos por culpa de Adan?,

¿Por quien entro la muerte?

Quien es el que no está claro
 
Re: El mecanismo sacrificio-redención

Quien es el que no esta claro

Rom.5:12*Por eso, así como por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte mediante el pecado,
(Causa)

y así la muerte se extendió a todos los hombres porque todos habían pecado...
(Efecto)

¿Adan peco por culpa nuestra o nosotros pecamos por culpa de Adan?,

¿Por quien entro la muerte?

Quien es el que no está claro

Pues entonces estamos de acuerdo.
El pecado se pasó como herencia a todos los hombres como cuando un molde aboyado hace salir todos los panes con la misma marca; tal y como se trasmite una enfermedad hereditaria. El sacrificio de Jesús pagó por ese defecto "de origen" que nos legaron nuestros primeros padres, y por otros que cometemos debido al ambiente que se creó como consecuencia de aquello en el mundo. Habíamos dejado de ser parte de la familia universal de Dios cuando nuestros primeros padres decidieron hacer las cosas a su propia manera. Pero Jesús nos dá la oportunidad de retornar a nuestra familia universal, si lo deseamos, pues paga para ello con su propia sangre humana perfecta.