EL SUFRIMIENTO

5 Marzo 2010
1.549
2
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"Agency FB"; panose-1:2 11 5 3 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]EL SUFRIMIENTO EN LA CAÍDA DE ADÁN Y EVA[/FONT]


Un tal Arrieta escribio:

[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Dios perfeccionó a su Hijo Jesucristo por medio de lo que sufrió; y, además, Jesús aprendió obediencia por lo que padeció”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-San Pablo-<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Origen del mal y del sufrimiento<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Entramos de lleno en el tema titular de esta obra. (En los capítulos anteriores intenté demostrar que la vida no tiene sentido sin Dios y sin la revelación de la infalible Palabra de Dios. A partir de ahora pretendo probar que el Creador es Dios de toda consolación y el Señor Jesucristo es el Hijo de Dios y el único Camino para ir al Dios creador del cual hablamos en el capítulo 3) Pido a Dios desarrollar de tal manera el tema del sufrimiento que responda las inquietudes del lector y de aquel que vive una situación extrema que le ha robado las ganas de vivir.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Someramente hemos analizado el origen del mal y del sufrimiento. Ahora invito al lector a que tratemos el sufrimiento y el dolor con la seriedad y honestidad intelectual que ameritan. Por experiencia sé que el Espíritu de Dios, Guiador de los cristianos, no pocas veces abre los ojos espirituales para que veamos y encontremos en un libro cristiano más de lo que el autor desea que descubramos o entendamos, puesto que la mayor parte de esos libros son básicamente bíblicos. Es decir, más que usar perecederas y contradictorias tradiciones y doctrinas de hombres citan e interpretan correctamente la infalible, completa y eterna Palabra de Dios para sustentar sus ideas. Y la Biblia tiene una particularidad que no poseen otras obras religiosas y seculares: puedes leerla de tapa a tapa un millón de veces, mas cada vez que lo hagas hallarás nuevas verdades que renuevan tus energías espirituales y te ayudan a madurar y crecer a la estatura del Varón perfecto: Jesucristo. De modo que pido al lector -lo crea o no- leer y analizar este capítulo 8 con los sentidos alerta. Si ha tenido ya la experiencia trascendental con el Señor Jesús llamada por la Biblia “nuevo nacimiento”, deberá pedirle al resucitado Cristo histórico descubrir lo que Él quiere que vea, bien para su beneficio o bien para auxiliar a otros.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ahora bien, en el capítulo 5 dijimos que en ciencias naturales y sociales muchos consideran que temas como el diablo y los demonios tienen un fuerte ingrediente con sabor a trastorno sicológico. Resulta cómodo etiquetar o diagnosticar sin antes investigar a conciencia y con honestidad intelectual. (Hay quienes con suma presunción se aventuran a diagnosticar los mecanismos inconscientes de los apóstoles del Señor Jesús y del mismísimo Cristo. No se conocen lo suficiente a sí mismos y no pocas veces no son expertos de la conducta humana, pero son atrevidos para diagnosticar sobre la sicología de personajes que vivieron hace más de 2 mil años, ignorando que mucho de lo que en sicología y siquiatría se afirma con tanto dogmatismo y radicalismo son meras hipótesis o teorías sin confirmación alguna. Además, el humano no se sintetiza en dos más dos son cuatro) De igual manera, lejos está la ciencia convencional y el conocimiento humano de saberlo y entenderlo todo y poder explicar cada situación o fenómeno de la vida humana. Variables como el sufrimiento, dolor, amor y los demonios están fuera de las capacidades intelectuales del ser humano y del campo de estudio de investigaciones naturalistas y sociales.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La Biblia revela que “vio Dios todo lo que había hecho, y era bueno en gran manera”. (Génesis 1: 31) Si la Biblia al describir la creación de la Tierra, la naturaleza, las aves de los cielos, las bestias y al ser humano asegura que todo lo que Dios había creado era “bueno en gran manera”, ¿entonces quién lo arruinó todo? ¿Quién es culpable de las calamidades y enfermedades que afligen la vida del humano? ¿Será Dios? Responder estas preguntas es clave, puesto que hay personas que niegan a Dios porque si existiera -dicen- eso no sucedería. Otros preguntan: “¿Dónde estaba Dios cuando...?”. “¿Por qué sufren y mueren los niños?”. “¿Por qué permite Dios que religiosos pervertidos sexuales abusen de los niños?”. “Si Dios es todopoderoso, amoroso, sabio y justo, ¿por qué hay tanto odio, guerras e injusticia en el mundo? En fin, el incrédulo expresa muchos pensamientos contra la supuesta inexistencia de Dios por cosas malas que suceden y las que muchos religiosos han patrocinado, obrado u ocultado. Y a los que confesamos creer en Dios a veces la fe tambalea por lo visto y oído en los medios.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En una entrevista a Anne Graham, hija de Billy Graham, después de los actos terroristas del 11 de setiembre de 2001 a las Torres Gemelas de Nueva York, le preguntaron: “¿Cómo pudo Dios permitir que sucediera esto?”. A lo que Anne respondió con palabras sabias y sencillas: “Al igual que nosotros, creo que Dios está profundamente triste por este suceso, pero durante años hemos estado diciéndole a Dios que salga de nuestras escuelas, que salga de nuestro Gobierno y que salga de nuestras vidas. Y siendo el caballero que Él es, creo que se ha retirado tranquilamente. ¿Cómo podemos esperar que Dios nos dé Su bendición y Su protección cuando le hemos exigido que nos deje estar solos?”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Qué te parece? Corremos a Dios de nuestras vidas y luego queremos que nos proteja y nos bendiga. Lo sacamos de las escuelas, colegios y universidades, Constitución, leyes y gobierno, y después esperamos que nos ilumine y nos socorra en momentos de desastres. (Ojo, no hablo de estar metida la Iglesia del Señor Jesús en el Gobierno, pero tampoco de los que con laicismo desenfocado u oportunista persiguen erradicar las creencias en la Biblia y en Dios con el objeto de entronizar sus creencias ateístas. De lo que se trata es que los gobernantes tomen en cuenta en sus decisiones a las distintas confesiones y líderes cristianos, representantes de un gran e importante sector del país. ¿Quién mejor que un siervo del Señor Jesucristo para asesorar en cuestiones que tocan las necesidades más trascendentes del ser humano? Creo en los gobiernos laicos que respetan creencias y convicciones teológicas tocantes a la familia, educación, vida, matrimonio, sexualidad, aborto, etc. Necesitamos gobernantes que teman a Dios y respeten su Palabra; que no sean ni fanáticos religiosos ni dogmáticos racionalistas ni materialistas ateos. Consultémonos y respetémonos para vivir en paz, pues nadie lo sabe todo ni es autosuficiente)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Sacamos al Señor Jesús de nuestros hogares, y le pedimos que nos proteja y bendiga a nuestros hijos. ¿Será que somos incongruentes? ¡Seguro que sí! Reitero, no se trata de tener familias religiosas tradicionales, o ser católico, protestante, anglicano, episcopal u ortodoxo griego sino que haya personas y familias comprometidas con el resucitado Cristo histórico y su país. Las religiones, tradiciones, dogmas y doctrinas de hombres sin el Señor Jesús de amor, justicia y misericordia por lo general enredan la vida del humano y colocan yugo sobre sus hombros, alienando el pensamiento y la voluntad, dando pie al incrédulo para que despotrique, haga catarsis o vomite sobre Dios, el cristianismo, la Biblia y el Señor Jesús; mientras que el resucitado Cristo histórico transforma a la persona de pies a cabeza para servir no solo a Su Señor e Iglesia, sino además a su país. Equilibrio, equilibrio, ¡cuánto te necesitamos!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Quizá una ilustración responda a quienes aseguran no creer en Dios por la maldad y numerosos males que pasan en el mundo que camina de espaldas a Dios y en el que el príncipe de este mundo es Satanás.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Un creyente en Cristo fue a la barbería a cortarse el pelo. Mientras lo motilaban, se habló de muchos temas y salió a colación la hipotética inexistencia del Creador, y Trueno, el barbero, empezó a argumentar que Dios no existía pues cómo era posible que hubiera tanto mal, desastres y gente perversa en el mundo y Dios no hiciera nada. O que en Su nombre se cometieran tantas injusticias y patrocinaran guerras y Dios no dijera ni esta boca es mía. Para “reforzar” sus argumentos, Trueno citó a cuanto fanático del racionalismo y cientificista no comulgaran con la fe, y para ello usan como punta de lanza medias verdades, inexactitudes y resentimientos. El cristiano calló. Pero, al salir de la barbería, vio acercarse unos chicos con grandes melenas, barbas y desaliñada apariencia. El creyente entró a la barbería y le dijo al barbero, señalando a los chicos: “¿Sabes qué? Tú dijiste no creer que exista Dios por las cosas malas y guerras religiosas que ocurren en el mundo. ¿Cierto?”. Trueno asintió. De inmediato el cristiano arguyó: “Los barberos ni los peluqueros existen, pues ¿cómo es posible que haya tantos jóvenes mechudos y con fachas como estas por las calles?”. El barbero respondió: “Los barberos y los peluqueros sí existimos; prueba de ello soy yo. Sucede que esos chicos no quieren venir a nosotros para mejorar su pinta”. El cristiano manifestó: “¿Ves? Tú tienes la respuesta a tus dudas. Dios existe, mas muchos no quieren venir a Él para que los transforme en nuevas personas de tal manera que no hagan maldad al prójimo ni guerreen y dañen a otros supuestamente en el nombre de Dios”. ¿Qué te parece?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pues bien, como expresara, para analizar el origen del sufrimiento y el dolor me remito a la Biblia porque ni la filosofía ni la ciencia natural o social ni la religión tienen respuestas confiables, y porque el Libro de Dios para hombres y mujeres es el documento histórico-religioso más creíble y completo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](A pesar de las tribulaciones, sufrimiento, dolor, vejez y muerte, al hacer de Jesús nuestro Señor y Salvador recuperamos todo lo que perdimos, y ganaremos más cuando Él se manifieste por segunda vez)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ya vimos que la Biblia revela que al ver Satanás que Dios lo había expulsado de los grandes privilegios que disfrutaba, puso sus maléficos ojos en la criatura más perfecta que Dios había creado: el humano. Y decidió tentarle para que desobedeciera a Dios. En efecto, su plan dio resultado; ni el hombre ni la mujer creyeron la advertencia divina. Ya manifestamos en qué consistió la tentación y creo que dejamos claro que la maldad, el dolor y sufrimiento surgieron de la desobediencia de nuestros primeros padres Adán y Eva. Si no lo quiero aceptar es mi problema y decisión.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Me llama la atención que ciertos personajes son incrédulos cuando de religión o moral bíblica se trata; mas, ¡cuán crédulos son para abrazar y creer las irracionalidades de teorías absurdas y anticientíficas o pensamientos que a todas luces son insensatos en cuanto al origen del universo, la vida, el dinero, sexo y poder! Como diría mi abuela, “cada uno cree lo que le conviene creer, nieto mío”. Así es, abuelita.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Existen tres fuentes primarias del mal en la Tierra:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Primera, todo mal y sus diversas ramificaciones tuvieron origen en la Tierra por la caída del hombre y su mujer en pecado. “Así como el pecado entró en el mundo por medio de un hombre, y por medio del pecado la muerte [y todo tipo de calamidad], así también la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron”. (Romanos 5: 12) En el capítulo 6 nos explayamos en ese punto.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No olvidemos, la revelación bíblica es que por medio de Adán y Eva entró primero el mal y la enfermedad a la raza humana. Mas el mal se originó en el universo a través de la rebelión de Satanás.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Segunda, el diablo y sus ángeles caídos atacan a las personas. A unas más que otras, pero lo hacen sin que las gentes se den cuenta. Muchos autores de horrendos crímenes han confesado que alguien les ordenaba “mátalo, mátalo, mátalo...”. O, alguien le decía: “Húrtalo, nadie te atrapará. Además, todo el mundo lo hace”. Lo creo. El diablo actúa así. Inyecta ese tipo de pensamiento en el inconsciente del humano que más temprano que tarde se apoderará de él si no sabe manejarlo. (2da Corintios 10: 3-5) Los demonios actúan con el mismo principio subliminal y constante de comerciales, cuñas y propagandas de los medios de comunicación masiva. En la mente del ser humano es donde se libra la descomunal batalla por su alma y voluntad. Porque “como es su pensamiento en su corazón, tal es el hombre”. (Proverbios 23: 7) El diablo lo sabe y por ello nos bombardea con pensamientos malos para que produzcan emociones y sentimientos distorsionados que intentarán tomar por asalto la voluntad que no tiene poder directo sobre las emociones, sino sobre los pensamientos. Por tal razón el apóstol Pablo nos exhorta a “destruir fortalezas” mentales, “derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando todo pensamiento a la obediencia a Cristo”, y a pensar solo en lo “respetable, justo, puro, amable, lo que es de buena reputación; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza”, a fin de obtener la paz mental que anhelamos. (2da Corintios 10: 4, 5; Filipenses 4: 8). En La actitud es clave para resolver conflictos vemos a fondo el tema de los pensamientos, emociones y sentimientos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hay otros males que ocurren al ser humano surgidos de la Caída y las torpezas y pecados de la raza humana. ¡Los niños son los más vulnerables! Sabemos que virus, bacterias, hongos, parásitos y gérmenes producen grandes estragos al cuerpo. ¡Los niños son los más indefensos! Por otro lado, hoy científicos naturalistas atribuyen a la mano del hombre el calentamiento del planeta que provoca oleadas de calor, huracanes, inundaciones, sequías y otros fenómenos casi ajenos a la naturaleza. ¡Los niños son los más desvalidos! El hambre y enfermedades curables diezman a la raza humana, matando a un niño cada 8 segundos. ¡De nuevo los niños son los más vulnerables del egoísmo y desidia humana!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En muchas ocasiones la naturaleza avisa antes de ocurrir el desastre, mas el humano en su insensatez, ignorancia, pobreza o miseria hace caso omiso o no toma las medidas necesarias para evitar la tragedia. Ejemplos: la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia (en noviembre de 1985, medio mundo vio impotente cómo moría atrapada por el lodo la niña Omayra Sánchez); el tsunamis en el sudeste asiático (diciembre de 2004); el huracán Katrina en Estados Unidos (agosto de 2005), etc. De nuevo ¡los niños son los más frágiles! Pero lo más repugnante es que el personal civil y militar encargado de socorrer a los niños en emergencias abuse de ellos sexualmente o les venda como si fueran perros y gatos. ¿Es eso culpa de Dios? ¡Desde luego que no!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Nuevo Testamento repetidas veces asocia las enfermedades e impedimentos físicos con el diablo y los demonios. Por ejemplo, Lucas - “el médico amado”, así lo llamaba san Pablo- escribe que al Señor Jesús lo acompañaban “algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malignos y de enfermedades”. (San Lucas 8: 2) En Hechos 5: 16, Lucas de nuevo hace la asociación de las enfermedades con “espíritus inmundos”. “Y aún de las ciudades circunvecinas de Jerusalén venían muchos, trayendo enfermos y atormentados de espíritus inmundos; y todos eran sanados”. El Señor Jesucristo en reiteradas ocasiones habla del azote del diablo por medio de una enfermedad. Me parece oír a alguien expresar que en los tiempos del Maestro la ignorancia y la cultura hacían a la gente atribuir toda alucinación visual o auditiva a los demonios. Ya hemos observado que en efecto hay superstición, alucinaciones y trastornos mentales que hacen posible “ver” una serie de fenómenos “sobrenaturales”, mas atribuir todo movimiento sobrenatural a superstición o trastornos sicológicos es ignorar y sesgar el tema, debido a que los demonios y sus manifestaciones son reales y no pueden ser investigados en el tubo de ensayo ni bajo el microscopio. Dios también se revela al humano. Decir lo contrario sin investigar a fondo fenómenos paranormales o sobrenaturales es pecar de parlanchín y cientificista.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Enseñaba Jesús en una sinagoga en sábado; y había allí una mujer que desde hacía dieciocho años tenía espíritu de enfermedad [una enfermedad causada por un demonio], y andaba encorvada, y en ninguna manera se podía enderezar. Cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: „Mujer, quedas libre de tu enfermedad. Y puso las manos sobre ella; y ella se enderezó al instante, y glorificaba a Dios. Pero el principal de la sinagoga [en lugar de alegrarse], enojado de que Jesús hubiese sanado en sábado, dijo a la gente [no se atrevió a decirlo al Maestro directamente]: „Seis días hay en que se debe trabajar; en éstos, pues, vengan y sean sanados [que yo sepa, en las sinagogas solo hay servicio religioso los sábados], y no en sábado.. Entonces el Señor [Jesús] le respondió y dijo: „Hipócrita, cada uno de ustedes ¿no desata en sábado su buey o su asno del pesebre y lo lleva a beber? Y a ésta que es hija de Abraham, a quien Satanás tuvo atada durante dieciocho años, ¿no se le debía desatar de esta ligadura en sábado?.”. (San Lucas 13: 10-17). Este es el típico caso del que coloca su religión o tradición por encima de la Palabra de Dios; es aquel que habla de amor, misericordia y justicia; diezma la menta y el eneldo, pero deja de lado la misericordia y el amor al prójimo. “Cuelan el mosquito, pero se tragan el camello”, afirma el Señor Jesús. Quienes suponen que estas narraciones bíblicas son alucinaciones, efectos colaterales, histeria colectiva o trastornos mentales deberán explicar teológicamente, no en términos cientificistas ni con subterfugios racionalistas, cómo es posible que el Señor Jesucristo -siendo tan sabio, iluminado y entendido- también asegurara que los demonios y sus manifestaciones sean reales. Nota que atribuye a Satanás la enfermedad de la anciana.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En Hechos 10: 38, Lucas otra vez pone de manifiesto que muchas enfermedades son opresiones satánicas: “[...] Cómo ungió Dios con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste pasó haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo”. Según Juan, el Señor Jesucristo vino para “deshacer las obras del diablo”. (1ra San Juan 3: 8b)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ahora bien, que muchas enfermedades sean opresiones demoníacas no significa que todas las enfermedades, padecimientos y dolencias tengan esa procedencia. Pero sí debemos estar alerta ante esa posibilidad y discernir con nuestros sentidos espirituales si hay participación diabólica en alguna enfermedad o sufrimiento. Muchísimos pasajes del Evangelio revelan que detrás de muchos padecimientos e impedimentos humanos está Satanás, enemigo de nuestras almas. Pregunto: ¿cuánto del diablo habrá en personas con serios trastornos de personalidad? No sería extraño que la mano del diablo esté detrás de algunos casos. No hablo precisamente de posesión demoníaca, pero sí de opresión satánica.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Como señalara, Satanás oprime -como quien exprime un limón- la mente (gr. nous) del ser humano, tratando de alcanzar su voluntad mediante dardos de fuego (pensamientos malos y pervertidos) que le lanza para que den origen a emociones que faciliten el sometimiento del órgano volitivo de la persona. Si lo consigue, tiene al sujeto a sus pies. No necesariamente endemoniado, pero con una voluntad pasiva y alienada que le hace títere del diablo. San Pablo nos revela que existen “principados, potestades, dominadores de este mundo de tinieblas y huestes espirituales de maldad en las regiones celestes [aires o primer cielo -cielo atmosférico-, de los tres que hay]”, que operan subrepticiamente en el mundo y las mentes de las personas. (Efesios 6: 12, 13; 2: 1-3)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En 2da Corintios 10: 4, 5, Pablo escribe sobre “fortalezas, argumentos y altivez que se levantan contra el conocimiento de Dios”, por consiguiente, es menester destruirlos, derribarlos y llevar cautivo todo tipo de artimaña que erige Satanás en la mente de muchos. Hay gente sesuda convencida de que los pensamientos que surgen de su mente contra Dios, Jesús, la Biblia y la fe se originan en su cabeza; esto es, están segurísimos de que son creados por ellos; pero, conforme a la revelación paulina, todo tiene como génesis la diabólica mente de Satanás, el príncipe de las tinieblas, que lo siembra, cultiva y abona. Todo ese arsenal ideológico y credo del ser humano enemigo de la cristiandad son auxiliados y nutridos por su historial personal de niño/adolescente y por prejuicios, supuestos, resentimientos y traumas. No olvidemos que los prejuicios que cargamos de niños y/o adolescentes fueron transferidos a nosotros por nuestros padres o tutores. Expresamos que muchos pensadores son rehenes de los prejuicios e ideología de sus padres sin darse cuenta.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](Además del cielo atmosférico, existe el cielo sideral donde están los planetas y estrellas y el cielo espiritual, habitación del Ser Supremo, al que los teístas occidentales llamamos Dios. Pablo es quien habla de la existencia de tres cielos en 2da Corintios 12: 2b)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pues bien, tras que la especie humana por su naturaleza caída tiene maldad en el corazón, viene el diablo a echar más leña al fuego. La maldad del ser humano también se refleja al explotar y marginar a su prójimo. Ni Dios ni el diablo violan la voluntad nuestra. Pero mientras Dios trata de persuadir -no manipular- con amor al humano para que haga su voluntad; el diablo presiona u oprime a la persona, intentando ganar su voluntad y mintiéndole que “el diablo no existe”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tercera fuente de maldad: el ser humano daña a sus semejantes al explotarles y marginarles. Hobbes asevera que “en estado natural” -sin Jesús, diría yo- “el hombre es el lobo del hombre”. El hombre es el lobo del hombre cuando quiebra el espíritu de otro ser humano y no respeta su dignidad de criatura de Dios. No hay como el cristianismo para preservar y hacer cumplir los derechos humanos, pues la ética es invención imperfecta del hombre que es lobo del hombre. ¿Será posible que el tigre proteja al ciervo sin comérselo? Lo protege de otros depredadores para devorarlo él. Por consiguiente, las comparaciones entre la falible y situacional ética humana y la infalible, imperecedera, objetiva y universal moral cristiana que hacen los fanáticos de la ética son estériles y sin sentido.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Desde los albores de nuestras civilizaciones ha habido los que explotan y discriminan a otros por una u otra razón. En los países subdesarrollados o en vías de desarrollo la explotación del empleado o trabajador es el “pan nuestro de cada día”. El rico o potentado cree tener derecho de hacer (¡y decir!) lo que le da la gana al trabajador y sus derechos, porque gobiernos, autoridades y leyes se prestan para ello. Son alcahuetes dizque para que la inversión extranjera “no se vaya”. Eso en sí es malo, pero lo más perverso es la actitud sumisa y servil que en muchas ocasiones desarrollan y mantienen los trabajadores. (Ojo, no comulgo con sindicatos de trabajadores politizados y de izquierda radical que solo están interesados en el bienestar económico de los cabecillas, no así del humilde trabajador que es mayoría; por otro lado, ni proveer plazas de trabajo ni la necesidad de trabajar para comer justifica la explotación del trabajador) Gandhi lo ha expresado con estas palabras: “Lo más atroz de las cosas malas que hace la gente mala, es el silencio de la gente buena”. ¿Qué tal? Es cierto. Mucha gente abusa porque muchos se dejan abusar. Entre ellos los cristianos porque hemos confundido espiritualidad y justicia divina con pasividad y bobería. Hay momentos en los cuales toca hacer uso de nuestros derechos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En el momento en que se violan los más elementales derechos del ser humano, puede decirse como creía Sartre, “el infierno es convivir con los demás”. Un refrán reza: “Mientras más conozco a la gente, más amo a mi perro”. Tanto el filósofo como quien inventó el dicho tienen que haber tenido pésimas experiencias con otros humanos. (Hay quienes también las tienen con su mascota al ser agredidos por ella) Todos las tenemos. Lo importante es aprender de ello y no prejuzgar a todos con la misma medida, “porque con la misma vara con que midas serás medido, y una cuarta más”, expresa el Rey de reyes. (San Marcos 4: 24)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aunque las injusticias y abusos no justifican la violencia, han sido causales para el surgimiento de filosofías, ideologías y movimientos “revolucionarios” muchas veces peores que la enfermedad porque “la fiebre no está en la manta”. Otros han perdido la causa ideológica, pasando de la guerrilla -que lucha por justas reivindicaciones sociales- al terrorismo. He observado algo: la mayor parte del tiempo nos extremamos al querer erradicar el mal de raíz, y hacemos tanto daño o más que lo combatido. Siendo así, puede expresarse que “el „remedio. es peor que la enfermedad”. ¡Cuánto cuesta guardar el equilibrio en la vida! ¡Cuánto cuesta hallar y mantener el punto medio aristotélico! Y... ¡cuánto lo necesitamos!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por otra parte, la Caída afectó de tal manera al humano que, según Freud, hay personas cuyo comportamiento reclama la “necesidad de castigo”, que él define como la fuerza que los impulsa a sufrir y a buscar situaciones penosas y humillantes y a complacerse en ellas. Estos sujetos -sostenía Freud- no solo encuentran satisfacción en el sufrimiento, sino que además rehúsan la curación y no quieren en absoluto desapegarse de la enfermedad y del sufrimiento. (Es desafortunado saber que la mayoría de nosotros -con todo y que no actuamos así abiertamente- se complace en situaciones contrarias a la dignidad humana. Ejemplo: Por hacerte respetar, es posible que pierdas “amitades” y clientes que al hablar irrespetan la dignidad de uno. Amigo, la dignidad no se comerá, pero vale más que los millones de “amigos” y dólares estadounidenses)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Freud hace la diferenciación de los dos casos que, según él, existen: Primero, el de las personas que dan la impresión “[...] de hallarse bajo el dominio de una conciencia moral intensa, aun cuando tal supermoral no sea en ellas consciente. Una investigación más profunda nos muestra de modo claro la diferencia existente entre tal prolongación inconsciente de la moral y el masoquismo moral. En el primer caso, el acento recae sobre el sadismo reforzado del superyó, al cual se somete el yo [castigarme a mí mismo para castigar a mi padre por no castigar]; en el segundo caso, en cambio, recae en el masoquismo del yo [este autocastigo puede llevar al suicidio], que reclama el castigo, tanto si éste viene del superyó como de los poderes parentales externos”. (1)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A mi juicio, Freud tenía razón. Pienso, además, que otros tenemos conflictos que en una u otra manera nos arrastran a rechazar a otras personas para que ellos a su vez nos rechacen y nos provean las caricias negativas a las cuales nos programaron nuestros padres. Al rechazar a los demás, refuerzo mi sadismo; al reaccionar las gentes a mi rechazo, rechazándome, me proveo de la necesidad de castigo (masoquismo) a la cual me condicionaron el abandono y mensajes parentales. Formándose así lo llamado compulsión a la repetición.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pregunto: ¿Será ese uno de los conflictos que cargan quienes tienen la obsesión y compulsión de escribir contra las creencias religiosas, sin importar su veracidad o falsedad? Hay quienes se complacen y disfrutan hacerse odiar y ser rechazados por las mayorías. Desde luego, no somos pocillo de oro para caerle bien a todo el mundo y no debemos callar ante lo chueco, pero si en mis escritos, libros, charlas y relaciones con los demás imperan las medias verdades, inexactitudes, enemistades, contiendas, pleitos, divisiones y sectarismos, toca hacer honesta introspección a ver si algo en mí busca que me rechacen y castiguen rechazándome.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La tensión emocional y el estrés enferman el cuerpo<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Existen otras fuentes del mal, sufrimiento y enfermedades que vienen a la vida del humano, y en las cuales la persona interviene de manera indirecta más que directamente. Desde hace años se ha descubierto que la tensión emocional (originada en el alma) daña de manera paulatina e inexorable al cuerpo (soma) porque revienta o se manifiesta como enfermedades sicosomáticas. Tal es el daño del aparato sicoemocional en el cuerpo, que se considera entre setenta y ochenta por ciento las enfermedades de origen sicosomático. Y una de las investigaciones más interesantes hoy en sicología es referente a la injerencia que tiene el estrés en la salud, azote del hombre moderno. El asesino silencioso del siglo XXI.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Muchos tendemos a convertir el estrés sicológico y social en una enfermedad corporal. En dicho mecanismo de conversión la persona inconscientemente convierte un conflicto sicológico en un síntoma físico. Esto es, la mente enferma al cuerpo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por un tiempo se creyó que no existían trastornos físicos originados exclusivamente por factores sicológicos. Es decir, se pensaba que un trastorno corporal tenía necesariamente un componente biológico que combinado con factores ambientales, sociales y sicológicos desarrollaban una enfermedad sicosomática.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No obstante, las investigaciones han demostrado que la mente (parte inmaterial del cerebro) es capaz de enfermar al cuerpo debido a que se comunica con las células de la sangre que se mueven por todo el cuerpo a través del flujo sanguíneo, los vasos linfáticos y los nervios. Por ejemplo, la urticaria puede ser producida por una alergia física o por una reacción sicológica. La depresión puede predisponer al deprimido a ciertas infecciones, como las causadas por los virus de la gripa, impidiendo que el sistema inmune le proteja.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En otras palabras, la tensión emocional (depresión, ansiedad, furia, etc.) como el estrés (producido por problemas económicos, presión laboral, ruptura sentimental, muerte de un familiar, etc.) mal tratados o encauzados de manera incorrecta pueden desencadenar momentos trágicos en el sujeto, causándole incluso la muerte.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tanto el estrés social como el sicológico pueden activar o agravar un amplio abanico de enfermedades como la diabetes mellitus, el lupus, la leucemia y la esclerosis múltiple. Empero, la importancia de los factores sicológicos varía ampliamente entre diferentes personas con el mismo trastorno.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aunque sabemos que para que el estrés interno conduzca a la depresión depende de la predisposición genética, este incide en el sistema nervioso vegetativo (sistema nervioso autónomo), el sistema simpático y la glándula hipófisis. Luego de una respuesta de estrés aguda se produce un impacto sobre el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal: el hipotálamo regula el impacto y se activa la glándula hipófisis (pituitaria), produciendo adenotirotropa o corticotrofina (ACTH), la cual es liberada al torrente sanguíneo y se dirige a las glándulas suprarrenales, y se activa la producción de adrenalina (epinefrina) o cortisol, la hormona del estrés. Desde este momento se produce una variedad de reacciones pues esta hormona cortical en poco tiempo alcanza todo el organismo provocando el aumento de las palpitaciones del corazón, la intensificación del pulso, la irrigación de los músculos; las reservas de grasa y azúcar se mueven y aumenta la reacción muscular y se incrementa la coagulación de la sangre. Una perenne situación de estrés suele desembocar en agudas crisis sicológicas, emotivas y físicas. Por no hablar de lo que ocurre en el espíritu, columna vertebral del aparato central de la salud integral del humano. (2)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Un famoso sicólogo lo ha resumido de esta manera: “Dios perdona nuestros pecados; la gente también a veces los perdona. Pero el sistema nervioso no los perdona nunca”. Las preocupaciones, estrés, tensión emocional, odios, resentimientos, ira y otras emociones reprimidas o mal canalizadas tarde o temprano pasan factura. (El cóndor macho en cautiverio destruye los huevos de su propia cría por estrés. Por tal razón lo cambian de jaula. En verdad, muchos animales en cautiverio presentan conductas típicas del estrés y demás desórdenes emocionales y sexuales; de ahí la malinterpretada “homosexualidad” de ciertos animales)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Si las cosas son de ese tamaño, pregunto: ¿cuál es el medicamento apropiado para curar una enfermedad sicosomática? ¿Será la medicina convencional? ¿La medicina alternativa? ¡No! Lo oportuno es resolver el conflicto emocional y aprender a reaccionar a los estímulos ambientales e internos a fin de que la “enfermedad” desaparezca, esto es, un cambio de actitud ante el conflicto interno y la presión externa. No es tan sencillo como suena, pero tampoco imposible de practicar. Si soy consciente de que un choque emocional con alguien me afecta con un insoportable dolor de cabeza, lo indicado es sacar (no reprimir) o permitirme sentir la emoción apretando una pelota de hule, escribiendo lo sentido o contando del uno al diez, hasta que el malestar desaparezca. Es decir, el displacer debe ser resuelto y liberado para que el dolor físico se esfume. Poco ayudará la ingesta de medicamentos, pues lo físico pierde peso y se va por donde vino si resuelvo lo emocional. (Muchos por falta de autoconocimiento no saben identificar sus emociones -tonalidades de los sentimientos- y las confunden con lo que piensan de ellas)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La feliz resolución de un conflicto emocional debe ser tratado por un especialista de la conducta o un siquiatra especializado en emociones que no tienda a “curar” todo con drogas. De lo contrario, el tratamiento errará el blanco por seguir solo la moda médica de recetar. La persona vivirá “aliviada” y drogada, pero apenas pase el efecto del medicamento vuelve el problema.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Somos propensos a dar importancia a los achaques corporales o a lo que por intolerable nos impide funcionar, mas como los trastornos sicológicos y mala salud emocional casi no se ven no les damos la trascendencia debida. ¿Qué decir de la salud espiritual? Ni hablemos de eso. Si en lo sicológico llueve, en lo espiritual no escampa. Lo más triste es que si con mesura tomas tiempo para nutrir tu espíritu, no faltará quien te etiquete de fanático religioso. Tú puedes hablar de Dios casi en cualquier lugar del mundo, pero apenas mencionas a Jesús te miran como bicho raro en no pocas culturas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El siquiatra estadounidense Alexander Lowen fundó en su país una organización dedicada a ayudar a las gentes a resolver y liberar tensiones y rigidez corporal -frutos amargos de conflictos emocionales- con una terapia de ejercicios bioenergéticos que aplican principios que Lowen aprendió de quien fuera su sicoanalista, el alemán Wilhelm Reich. (Aun cuando no considero que todo en el sicoanálisis sea científico, como no lo es todo en ninguna ciencia convencional, no por ello me atrevo a ser radical y dogmático calificándolo de “no ser científico”. Solo sé que la ignorancia es insolente)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No tenemos que ir a Estados Unidos para aprovechar las valiosas herramientas que coloca en nuestras manos la terapia bioenergética, puesto que otros institutos de bioenergética han sido fundados en diversos países, y Lowen ha escrito varios libros al respecto; entre los cuales conozco Ejercicios de bioenergética, Editorial Sirio, S.A., y Bioenergética, Editorial Diana.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Allá por 1963 (tenía yo 3 años) S. I. McMillen publicó la obra Ninguna enfermedad (None of These Diseases), Tipografía Unión, Medellín, 1971, donde da a conocer una lista parcial de las enfermedades provocadas por la tensión emocional. A estas alturas del partido; o sea, ya en el siglo XXI, esta lista ha aumentado porque se han descubierto nuevas enfermedades originadas por la tensión emocional y el estrés. Infortunadamente, no podemos asegurar que han sido erradicadas, como ocurre con las enfermedades orgánicas, porque, si no hay cambio de actitud, no hay mejoría. Asimismo, el humano moderno, observamos, es golpeado hoy por el estrés.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]McMillen hace la observación de que esta lista no significa que las emociones sean la única causal de estas enfermedades.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Desórdenes en el Sistema Digestivo<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Úlceras en la boca, estómago e intestinos<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Colitis ulcerativa<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pérdida del apetito<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hipo<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Estreñimiento<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Diarrea<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Desórdenes en el Sistema Circulatorio<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Alta presión de la sangre<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Decaimiento del corazón<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Taquicardia paroxismo<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Arteriosclerosis<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Trombosis coronaria<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Gangrena en las piernas<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Fiebre reumática<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Embolias cerebrales de apoplejía<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Desórdenes en el Sistema Genitourinario<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cólicos menstruales<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Falta de menstruación<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tensión e irritabilidad premenstrual<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Frigidez y vaginismo<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Coito doloroso<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Orina frecuente y dolorosa<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Nefritis glomérulo agudo (enfermedad de los riñones)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Síntomas de menopausia<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Impotencia<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Desórdenes en el Sistema Nervioso<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Dolores de cabeza de diferentes tipos<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Alcoholismo<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Epilepsia<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Psiconeurosis<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Insanias tales como la esquizofrenia<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Demencia senil<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Desórdenes en las Glándulas de Secreción Interna<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hipertiroidismo<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Diabetes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Obesidad<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Desórdenes Alérgicos<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Urticaria<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Romadizo (catarro alérgico)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Asma<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Desórdenes en las Articulaciones<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Dolores de espalda<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Dolores y espasmos de los músculos<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Artritis reumática<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Artritis ósea<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Infecciones<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Mononucleosis infecciosa<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Polio<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Muchas, quizás todas, de las infecciones. (3) (Citado con permiso)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Veamos otra lista más actualizada de enfermedades sicosomáticas o sicógenas más frecuentes:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos digestivos: colon irritable o síndrome de intestino irritable, úlcera, colitis ulcerosa, aerofagia y dispepsias, hipo, neurosis gástricas, gastritis, reflujo, dispepsia por trastorno de la motilidad, espasmo de piloro, evacuatorias, constipación, hemorroides y alteraciones a nivel de la vesícula, diarreas, meteorismo, estado nauseoso, dolor abdominal crónico funcional, globo histérico, sensación de tener un nudo en la garganta que causa disfagia y otras formas de disfagia orofaríngea.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos respiratorios: asma bronquial, bronquitis, rinitis alérgica, tos, hiperventilación. La depresión produce suspiros, las situaciones inesperadas cortan la respiración, la angustia ahoga y la emoción sofoca.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos cardiovasculares: enfermedad coronaria, taquicardia, arritmia, hipertensión arterial, infarto de miocardio y hemorragias cerebrales, neurosis cardiaca, astenia neurocirculatoria.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos genitourinarios: vaginismo, desórdenes menstruales, dismenorrea (sensación de “dolor” aparecido durante la menstruación), enuresis, disfunciones sexuales, paruresis (síndrome de la vejiga tímida), disuria (dolor, molestia o sensación imaginaria urente que se siente al orinar), vejiga nerviosa, polaquiuria (frecuencia miccional o repetidas ganas de orinar).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos endocrinos: bocio, diabetes, hipertiroidismo y obesidad.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos dermatológicos o cutáneos: eczemas, alopecia, soriasis, dermatitis, alopecia areata -caída del cabello, barba o vello en zonas específicas-, acné, picazón intensa, prurito o urticaria, hiperhidrosis, vitíligo, sensación de hinchazón, hormigueo, entumecimiento, sensaciones extrañas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos osteomusculares: cefaleas tensionales, fibromialgia, tortícolis y otros trastornos y movimientos espasmódicos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos sexuales y de la identidad sexual: disfunciones sexuales, parafilias, alteración de los patrones sexuales.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos de somatización: son síntomas físicos múltiples, recurrentes y variables, presentes desde hace cierto tiempo y sin una adecuada explicación corporal. Generalmente existe resistencia a aceptar el diagnóstico médico; en dicha sintomatología no hay una evidencia de afección orgánica, trayendo esto aparejado, además de la inconformidad del paciente, un creciente grado de afectación en el comportamiento en y de su entorno familiar y social.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos hipocondríacos o hipocondría: consisten en una distorsionada creencia o sensación persistente de la presencia de al menos una enfermedad y en la dificultad en la aceptación de explicaciones médicas adecuadas. La característica esencial de este trastorno es la preocupación persistente de la posibilidad de tener una o más enfermedades somáticas graves progresivas, puesta de manifiesto por la presencia de quejas somáticas insistentes o por preocupaciones tenaces sobre el aspecto físico. Con frecuencia el enfermo valora sensaciones y fenómenos normales o frecuentes como excepcionales y molestos, centrando su atención casi siempre solo sobre uno o dos órganos o sistemas del cuerpo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia: se afecta el aprendizaje, la atención (déficit atencional e hiperactividad), el habla, desarrollo, alimentación, control de esfínteres, estado de ánimo, tics, conducta, etc.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos de la memoria: amnésicos y cognitivos, incluye delirios, demencias, amnesias y trastornos que alteren la función cognitiva.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos sicológicos debidos a una enfermedad orgánica médica: presencia de síntomas sicológicos como consecuencia directa de una enfermedad orgánica.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos vinculados al uso, consumo y abuso de sustancias: abuso de drogas, incluye alcohol, tabaco, medicamentos y exposición a tóxicos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos del estado de ánimo: alteración del humor, depresivos, maniacos o hipomaniacos -estado de ánimo explosivo, exaltado, irritable-, trastorno bipolar, tristeza.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos de ansiedad: pánico con y sin agorafobia, agorafobia, fobias específicas, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático o por estrés agudo, ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, trastorno de ansiedad inducido por sustancias y trastorno de ansiedad no especificado<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos facticios: manifestaciones, síntomas físicos, sicológicos o seudoenfermedades, generados, sentidos, percibidos y manifestados como una enfermedad real pero sin una base orgánica.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos de la ingesta y conducta alimentaria: alteraciones alimentarias, entre ellos obesidad, bulimia y anorexia nerviosa.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos del sueño: insomnio, terrores nocturnos, dificultades para dormir, disomnia, movimiento e inquietud.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos del control de los impulsos: La sintomatología básica consiste en no poder controlar o manejar el impulso, deseo o tentación de una conducta dañina para el sujeto o para otros. Antes del acto, está presente una creciente sensación tensional. Al consumarlo, la persona siente placer, gratificación o liberación; no obstante, después puede haber vergüenza, culpa, autorreproche, etc.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos adaptativos. La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un estresante sicosocial identificable.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos de la personalidad: se manifiestan como un comportamiento que no coincide con la cultura a la que pertenece la persona, tiene como inicio la adolescencia o al inicio de la edad adulta, se mantiene a través del tiempo y acarrean malestares y perjuicios para el que los padece.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastornos somatoformes: En estos trastornos los síntomas físicos o su gravedad y duración no pueden ser explicados por ninguna enfermedad orgánica subyacente. Los trastornos somatoformes incluyen el trastorno de somatización, el trastorno de conversión y la hipocondría. Los síntomas se presentan con frecuencia en circunstancias que sugieren que el dolor está relacionado con conflictos o problemas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Otros trastornos somatoformes: En estos trastornos los síntomas no están mediados por el sistema nervioso vegetativo y se limitan a sistemas o a partes del cuerpo específicos, lo que contrasta con la presencia de quejas frecuentes y cambiantes sobre el origen de los síntomas y del malestar del trastorno de somatización y del trastorno somatomorfo indiferenciado. No existe lesión tisular.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]. Trastorno del sistema inmunológico: competencia inmunológica, cáncer, enfermedades infecciosas, problemas de alergia, de piel. (4)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Un interesante estudio intitulado “Relación entre ciertas actitudes y emociones específicas y algunas enfermedades corporales”, realizado entre ciento veintiocho pacientes por W. J. Grace y D. T. Graham, nos revela, asimismo, el fuerte influjo de las emociones (surgidas en el alma = psuque) sobre el cuerpo (gr. soma). (Si esto pasa en el cuerpo, ¿qué sucederá en el espíritu?). Las entrevistas, que duraban casi una hora, se efectuaron en una clínica sicológica. (A propósito, el 19 de setiembre de 2005 se inauguró la clínica sicológica “Horacio Harris” de la Escuela de Sicología de la Universidad de Panamá)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La mayoría de los pacientes hizo un total de diez visitas o más para ser entrevistada. El primer objetivo de dichas entrevistas consistía en definir las situaciones temporalmente relacionadas a los síntomas de los ataques que sufría el paciente. Y, por último, se le pedía una descripción clara acerca de la emoción sentida cuando se presentaba el síntoma. (Insisto, es triste que muchos confundan lo que sienten con lo que piensan de las emociones. No saben, además, definir una emoción; esto es, la tonalidad de lo que sienten. Y razonan las emociones en lugar de darse el permiso de sentirlas, pues siendo niños les prohibieron y castigaron por sentir, por llorar) Los resultados fueron los siguientes:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Urticaria o erupciones – 31 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecían cuando el paciente se sentía maltratado. Se sentían como quien recibe un golpe, y no puede hacer nada para impedirlo. Sus expresiones típicas son las siguientes:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Sentía como si me estuvieran aporreando”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Mi novio me dejó por los suelos, pero ¿qué podía hacer yo?”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Eczemas –27 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecían cuando la persona sentía que le estorbaban y le impedían hacer algo, y no se le ocurría cómo manejar la frustración.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Quiero que mi madre entienda, pero no lo consigo”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]3. Manos frías y húmedas –10 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando el sujeto sentía que tenía que comenzar algún tipo de actividad, aun cuando no supiera precisamente qué debía hacer.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Simplemente, tenía que mantenerme ocupado”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]4. Rinitis vasomotora o coriza –12 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecía cuando la persona se enfrentaba a una situación ante la cual no podía hacer nada. Deseaba que la situación desapareciera, o que alguna otra persona se hiciera cargo del problema. La membrana mucosa comenzaba a segregar en exceso, para arrastrar la sustancia extraña, para eliminarla.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Quería borrarlo todo. Quería construir una pared entre él y yo”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Quería meterme en la cama y taparme hasta la cabeza con la sábana”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]5. Asma –7 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecía en situaciones idénticas al síntoma anterior (resfrío normal).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Simplemente, no podía enfrentarme con la situación”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Quería que se marcharan”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]6. Diarrea –27 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecía cuando la persona quería que una situación se acabara, o librarse de algo o de alguien.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]7. Estreñimiento –17 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecía cuando el paciente estaba firmemente resuelto a seguir adelante, aun cuando tuviera ante sí un problema que no podía resolver.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Tengo que seguir con esto, aunque no me guste”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Me mantendré firme, aunque no consiga nada”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]8. Náuseas y vómito –11 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecían cuando el paciente estaba pensado en algo que deseaba que nunca hubiese ocurrido. Estaba preocupado por el error que había cometido, más que por lo que debería haber hecho.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Ojalá nunca hubiera ocurrido”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Cometí un error”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Algunos se sentían muy culpables por algún hecho desagradable de su pasado. Más de una mujer ha tenido muchos ataques de vómitos de este tipo después de quedar embarazada. No por problemas físicos, sino porque no deseaba tener el bebé.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]9. Úlcera del duodeno –9 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecía cuando el paciente quería vengarse. Deseaba herir a la persona o cosa que le había dañado.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Quería vengarme”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Él me hizo daño, así que yo quería hacérselo a él”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Esa mujer me carcome”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]10. Jaqueca –14 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecía cuando una persona había estado haciendo un intenso esfuerzo por llevar adelante un determinado programa o alcanzar objetivos prefijados. El dolor de cabeza se producía cuando el esfuerzo ya había terminado, independientemente de que la actividad hubiera concluido con éxito o fracaso.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Tenía que terminarlo de cualquier modo”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Tenía miles de cosas que hacer antes del almuerzo”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Estaba tratando de terminar todo aquello”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]11. Hipertensión arterial –7 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aparecía cuando el sujeto sentía que debía estar constantemente preparado para enfrentarse a cualquier tipo de amenaza.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Nadie me va a derrotar jamás. Estoy preparado para todo”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Me tocaba a mí resolver todos los problemas”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]12. Dolores de cintura –11 pacientes<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Se presentaban cuando el paciente quería realizar alguna acción que requería movimientos con todo el cuerpo. La actividad en la que tales pacientes solían pensar, era marcharse o alejarse de una situación.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Sencillamente, quería alejarme de la casa”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Quería escapar”. (5) (Citado con permiso)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por otro lado, las enfermedades más comunes mencionadas en la Biblia son:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Esterilidad femenina: Génesis 29: 31.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Ceguera: San Mateo 9: 27.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]3. Diversos desórdenes de la piel: Job 30: 30.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]4. Sordera: San Marcos 7: 32.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]5. Hidropesía: San Lucas 14: 2.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]6. Mudez: San Marcos 7: 37.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]7. Disentería: Hechos 28: 8.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]8. Fiebre: Hechos 28: 8.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]9. Inflamación: Deuteronomio 28: 22.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]10. Lepra: 2do de Reyes 5: 27.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]11. Desórdenes mentales: 2da San Pedro 2: 16.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]12. Parálisis: San Lucas 5: 18.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]13. Salpullido: Éxodo 9: 9-11. (6)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]De igual manera, notamos que hay otras enfermedades atribuidas a la posesión y/u opresión demoníaca. “En la Biblia aparece expresada, por una parte, la idea de la responsabilidad colectiva en el bien y en el mal [por ejemplo, el caso del ciego aparecido en San Juan 9: 1b] (Éxodo 20: 5, 6; 34: 6, 7; Números 14: 18; Deuteronomio 5: 9, 10; Jeremías 32: 18; Romanos 5: 12-21) y, por otra, la de la responsabilidad personal (Deuteronomio 24: 16; Éxodo 18: 2-20)”. (7)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ya vimos el desafortunado caso de la anciana que tenía muchos años de vivir encorvada. Al entrar el Señor Jesús un sábado a la sinagoga, como era su costumbre desde niño, “había allí una mujer que desde hacía dieciocho años tenía un espíritu de enfermedad [un espíritu maligno que le causaba dicha enfermedad], y en ninguna manera se podía enderezar. Cuando Jesús la vio, la llamó, y le dijo: „Mujer, quedas libre de tu enfermedad.. Y puso las manos sobre ella; y ella se enderezó al instante, y glorificaba a Dios”. Y el principal de la sinagoga en lugar de alegrarse, se enojó porque Jesús sanó en sábado. “Entonces el Señor le respondió y dijo: “Hipócrita, ¿acaso ustedes no desatan su asno o su buey en sábado y lo lleva del pesebre al abrevadero a tomar agua? Y a ésta que es hija de Abraham, a quien Satanás tuvo atada durante dieciocho años, ¿no se le había de desatar de esta ligadura aunque fuera sábado? (San Lucas 13: 11, 14-16)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Como hemos observado, las tensiones emocionales y el estrés se transfieren al cuerpo y este padece de diversas maneras, convirtiéndose la tensión emotiva y el estrés en lo que comúnmente conocemos como somatizar. Por fortuna, hay herramientas a las cuales podemos recurrir para canalizar esa tensión o estrés que durante tanto tiempo hemos acumulado por no saber dar cabida a la expresión de nuestras emociones porque de niños nos enseñaron que ser afectivo o sentir era malo o sinónimo de debilidad. Hay momentos vividos en la niñez que perduran en la memoria por lo agradables y placenteros que fueron. Pero lo que más recuerda el humano por el daño a su Niño interior son los abusos y maltratos de infancia, niñez y adolescencia. Y es eso precisamente lo que marca a una persona. De ahí la necesidad de buscar ayuda profesional.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Todos sentimos que la vida debería ser algo más que una lucha por sobrevivir, que debería ser una experiencia gozosa y que las personas deberían estar imbuidas de amor. Pero cuando nuestra vida carece de amor y de goce, soñamos con la felicidad y corremos en pos de la diversión. No nos damos cuenta de que el fundamento de una vida feliz es el placer que sentimos en nuestros cuerpos [y en el espíritu] y de que sin este placer corporal [y espiritual] de estar vivos, vivir se transforma en la necesidad sombría de sobrevivir, de la cual nunca está ausente la amenaza de la tragedia. (8) (Las cursivas son mías)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por otra parte, en mi opinión, una de las emociones que más cuesta manejar es la ira. El club de los que no saben controlar o canalizar la ira (iracundos) es inmenso y universal. La ira se manifiesta de diversas maneras. Es tan sutil que no nos percatamos de que estamos enojados. Hace un tiempo envié un correo sobre la ira a varios de mis contactos electrónicos; la reacción de uno fue mera racionalización de la ira. Su planteamiento tenía razón en parte. Pero, además de dudar que se haya dado cuenta de su enojo al escribirlo, percibí que mi contacto tiene problemas con la emoción ira.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Yo no estoy enojado”, expresamos con enojo. No nos percatamos. Pero los ojos que brillan como el fuego, el rostro desfigurado y las respuestas a los correos recibidos dicen lo contrario. Le damos tantos nombres a la ira mal canalizada con el fin de menguar sus terribles efectos. Mas cambiarle el nombre no apacigua al monstruo que es la ira. Tanto mal hace la ira reprimida como la ira mal expresada. Tengo la impresión de que uno de los momentos en los cuales más nos airamos es al conducir el automóvil por las calles y carreteras atestadas de vehículos y de conductores irresponsables. Estar pegado a la bocina del auto, refunfuñar, comentar, criticar, gritar, insultar, manejo desordenado, pasarse la luz roja, exceso de velocidad, etc., suelen ser apenas unos cuantos síntomas de la ira, o por lo menos de enojo. Ira que permanece en el pecho como el supuesto volcán dormido, pero que en cualquier instante hace erupción y arrasa con todo. Es posible que la ira no se manifieste abiertamente, pero vivimos agrediéndonos a nosotros mismos o a otros. Ojo, a veces la agresión es pasiva; muy sutil, mas es ira y enferma el cuerpo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Sabes qué? No conoces realmente a una persona hasta tanto no la veas enojada. Recuerda que casi todos queremos dar buena impresión de nosotros mismos; que la primera impresión que las gentes tengan de nosotros sea positiva; la mejor. Pero en el momento de la ira sabes de veras cómo es esa persona. Sobre todo si está enojada contigo. Es ahí donde en verdad conoces al tipo de sujeto que es. Ahí, muchos “pelan el cobre”, reza el refrán.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El libro de Proverbios habla muchísimo de la ira y de la persona iracunda. “El que fácilmente se enoja hará locuras”. “No te juntes con el iracundo, ni te acompañes con el hombre violento, no sea que aprendas sus maneras, y pongas trampa para tu alma”. “La cordura del hombre detiene su furor, y es un honor para él pasar por alto la ofensa”. “Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se enseñorea de su espíritu, que el que toma una ciudad”. (Proverbios 14: 17; 22: 24, 25; 19: 11; 16: 32) ¿Cuánta ira hay detrás de guerras y crímenes? ¡El 99.99 por ciento es amargo fruto de la ira! Dios, por favor, ayúdame a saber canalizar la ira y el enojo de tal manera que no me haga daño yo ni perjudique a otros.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tim LaHaye en su excelente libro Usted se enoja porque quiere (Editorial Vida), ya citado, relata que un ¡sicólogo! aseguró un día: “El primer bribón que me ponga furioso, me va a matar”. Así sucedió. En una reunión científica un expositor hizo afirmaciones que irritaron al caballero en cuestión. Y mientras se ponía de pie para, según él, refutar las aseveraciones del orador, su enojo le produjo tal convulsión en el corazón que cayó fulminado. ¡Cuidado con el enojo y con lo que decimos! “Lo que dices recibes”, escribió Don Gossett.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En bioenergética hay una serie de ejercicios que ayudan a canalizar y dar rienda suelta al enojo, ira o cualquiera de las emociones más fuertes sin dañar a los demás y sin enfermarnos. Ataquemos el conflicto o problema sin hacernos daño; no seamos suicidas ni homicidas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Uno de los ejercicios que sugiero a mis pacientes en su hogar es el de golpear la cama. Yo mismo he puesto en práctica este ejercicio a lo largo de los años, para liberar la tensión en los hombros y desarrollar un movimiento suelto de los brazos, que considero esencial para expresar el enojo. Al principio, era consciente de que, aunque sentía poder en mi brazo derecho, el izquierdo parecía débil e impotente. Nadie puede ser un buen luchador con un solo brazo. Solía dar de 50 a 75 golpes todas las mañanas. Con el tiempo, mi brazo izquierdo se liberó y los golpes de ambos brazos se igualaron en fuerza y fluidez. Golpear la cama no es sólo un ejercicio terapéutico para liberar los brazos de una tensión crónica: también sirve para liberar las tensiones que se acumulan a consecuencia del estrés de la vida cotidiana. No siempre estamos en condiciones de expresar nuestro enojo en el momento de la herida o el insulto. En ocasiones, no sentimos el enojo en el momento del insulto porque nos encontramos en estado de shock, pero luego, cuando este estado desaparece, nos damos cuenta de cuán enojados quedamos por lo que ocurrió. En algunos casos, es demasiado tarde o se hace imposible expresar el enojo a la persona causante de nuestra herida, pero podemos desahogarnos golpeando la cama [o un saco de boxeo] en nuestra casa. De esa manera, recobramos nuestra integridad y el buen sentimiento que se había perdido. (9)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Para algunos, sacar la ira golpeando un saco de boxeo no ayuda a superarla, sino que te hace “agresivo”. ¿De dónde sacaron eso? No sé. De algo estoy seguro, hay cosas tan lógicas y tan claras para ti por haberlas vivido -como el caso de Alexander Lowen a quien cito arriba- que ni siquiera necesitan ser comprobadas en un laboratorio. Lo único que haría una investigación es confirmarlas. (Igual sucede en el cristianismo y en la relación con el Señor Jesús resucitado: es tan cierto todo lo que afirma el Evangelio del Señor y su relación con el cristiano que una investigación fehaciente y honesta solo reafirmaría lo que ya uno sabe por experiencia: Dios existe, el Señor Jesucristo es Su Hijo enviado, murió, ha resucitado y aún cambia vidas) Considero que el método de golpear un saco o costal para expresar o canalizar la emoción ira es una de esas cosas obvias.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hace unos años compré una pelota de hule con carita feliz que uso para momentos de ira o enojo, y tengo colocada al lado del computador para no golpear la mesa ni descargar mi enojo contra la máquina, porque Zig Ziglar afirma que tendemos a “patear el gato” o sacar la ira con otros. Muchas veces buscamos chivos expiatorios. (Hasta el Señor Jesús se enojó y sacó a los mercaderes del Templo. [San Lucas 19: 45, 46] San Pablo advierte: “Pueden airarse, pero no pequen”. [Efesios 4: 26] Enojarse o airarse no es dañino. Al principio el enojo no es malo sino un aliado; lo pecaminoso es no canalizar bien el enojo y la ira. Lo que haces o dices al estar enojado o airado es lo perverso. Cuidado con la ira o enojo que no exteriorizamos y lanzamos al inconsciente, pues suele causar estragos al cuerpo, o al salir explosiona cual olla a presión que cobra víctimas fatales. Insisto, no conocemos bien a una persona hasta no verla enojada o airada con nosotros)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Además de la tensión emocional, el estrés y la ira reprimida, comer desordenadamente, el constante trasnocho, el abuso de drogas y el descontrol en el instinto sexual y fumar diezman las fuerzas de quien no sabe manejar el placer sexual y consume medicamentos y cigarros. La falta de ejercicio físico y la indisciplina socavan las energías a tal punto que algunos de 40 años o menos parecen cincuentones. Y aparecen achaques prematuros de salud. Hoy mucha gente de menos de treinta y cuarenta años está muriendo no propiamente por enfermedades cardíacas, sino por cómo canalizan la tensión emocional y el estrés, que es lo que provoca los ataques al corazón. De manera que si seguimos así no podemos culpar a Dios por nuestros malos manejos. Yo soy el único responsable. “La insensatez del hombre tuerce su camino, y luego se irrita su corazón contra el Señor”. (Proverbios 19: 3)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Una respuesta muy usual de aquel que fuma y bebe en exceso es “de algo tiene que morirse uno”, o “yo puedo controlar el alcohol”. Claro que de algo nos vamos a morir, pero contribuir a morirse uno es insensatez. Y cuando alguien expresa que puede controlar el alcohol, pero pierde el control ante la ingesta de bebidas embriagantes es claro indicio de la negación del problema.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por otra parte, hay personas que atribuyen el dolor del sufriente a algún supuesto pecado oculto. Lanzan frases como estas: “Eso te pasa porque algún pecado cometiste”. “Si te portaras bien, no estarías así”. Puede que haya algo cierto en esas afirmaciones, pero es peligroso y errado lanzar insinuaciones como que el sufrimiento lo manda Dios como castigo por lo que hiciste. Además, ¿quién soy yo para juzgar y condenar a otro? Como recordaremos, Dios no manda enfermedad y sufrimiento al ser humano. Dios sí usa el sufrimiento y las enfermedades para obrar en nuestras vidas seamos cristianos o no. Más si ya somos creyentes en Cristo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Para concluir esta sección, es menester señalar que ni la terapia bioenergética ni ninguna otra terapia o cuerpo de ejercicios son panaceas capaces de resolver todas nuestras tensiones y rigidez corporal. Ayudan muchísimo, pero no desaparecen todos los conflictos y tensiones, pues mientras vivamos confinados y sometidos a este “cuerpo de muerte” (así lo llama san Pablo), una que otra tensión molestará de vez en cuando. Lo importante es tener y usar las herramientas que nos colaboren a saber manejar cualesquiera de los superados conflictos que quieran levantar su fea cabeza en nuestro ser interior. No desesperemos si nos parece que no avanzamos o que los “monstruos” aún nos asechan. Pues el mismo apóstol Pablo, con todo lo entregado y santo que era, pudo decir: “No que lo haya alcanzado ya, ni que ya haya conseguido la perfección total; pero una cosa hago, olvidando lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo hacia la meta, para conseguir el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. (Filipenses 3: 12-14)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Neruda escribió: “No olvides que la causa de tu presente es tu pasado [resuelto o no], como la causa de tu futuro, tu presente”. Yo creo que no soy culpable por lo que me haya pasado en la infancia, niñez o adolescencia, pero soy responsable de solucionar mis conflictos del pasado y del presente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cómo trascender el sufrimiento<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En primer lugar, es insoslayable tener claro que afrontar el dolor corporal y el sufrimiento del alma no es tarea fácil por varias razones; entre ellas, porque no pocas veces los seres humanos percibimos y reaccionamos ante el sufrimiento y el dolor en formas diametralmente distintas. Es decir, la cultura, la religión, la ideología, las creencias, los estados anímicos y nuestros achaques influyen en cómo entendemos el sufrimiento y el dolor, incluso en la manera en que los sentimos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hace varios años conocí a una anciana con afecciones que prácticamente la habían condenado a vivir postrada en cama durante muchos años. Jamás oí a mi anciana amiga quejarse ni expresarse en cuanto a que Dios tuviera un despropósito con ella. Por el contrario, se aferraba a su fe y al Señor Jesús con vigor extraordinario.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Para desdicha de los enemigos del Evangelio, está comprobado científicamente (cómo gusta esa frase a los cientificistas que como Michael Shermer les encanta el vocablo cientificista por ignorar que el cientificismo es la cara perversa y extrema de las ciencias naturales, y porque creen que toda verdad para ser verdad tiene que pasar necesariamente a través del filtro del método de investigación de las ciencias naturales. ¡No están ni tibios!) que ir a la iglesia y orar -sobre todo, la fe en el Carpintero de Nazaret- son excelentes para prevenir el estrés, y capaces de apaciguar, sobrellevar y trascender el dolor y cualquier tipo de vicisitud. El Maestro recomienda: “[...] No se afanen por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su propia inquietud. Le basta a cada día su propio afán”. (San Mateo 6: 34)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]San Pablo escribió: “Por nada se inquieten, sino que sean presentadas sus peticiones delante de Dios mediante oración y ruego con acción de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa a todo entendimiento, guardará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús”. (Filipenses 4: 6, 7) Parafraseemos la última parte de las palabras de Pablo: “Y la paz de Dios, que ninguna mente humana puede explicar o entender, será efectiva en sus corazones y mentes porque Cristo Jesús estará en ustedes”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En esa misma línea, Walter Riso escribe que las personas con sentido de vida y una vida espiritual rica y equilibrada logran una visión más completa y profunda de la vida, de manera tal que el sufrimiento y el dolor se reubican en otro contexto y se les da un nuevo significado. Las personas con una profunda vida espiritual son más fuertes ante la adversidad y emocionalmente más maduras, y menos apegadas a las cosas del mundo y a las relaciones sentimentales. (10) ¿Qué te parece? ¿Será que es funcional ser cristiano? ¡Seguro que sí!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Para los criticastros del Evangelio y la fe en el Señor Jesucristo es fácil criticar sin ahondar en las cuestiones de fe, y los receptores de sus mensajes ignoran que...<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La mayoría de las objeciones a la existencia de Dios por el problema del sufrimiento llegan de observadores externos que están bien cómodos [en sus oficinas refrigeradas], mientras que a menudo los que en verdad sufren se transforman en creyentes más fuertes por los sufrimientos. (11)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aun cuando las creencias religiosas han sido ignoradas por la comunidad médica, son más eficaces para sanar enfermedades de lo que ciertos grupos cientificistas y adversarios del Evangelio creen. La historia y estudios científicos revelan que las creencias religiosas (también las hay filosóficas y naturalistas, recuérdese) han sido fundamentales en hallar propósito para vivir, sanar o contrarrestar la enfermedad y la muerte. En pocas palabras, se equivocan quienes creen que la religión es “cosa secundaria”. ¡Cuántas tontadas dice uno cuando opina sobre temas que no domina! Antes de escribir deberían asesorarse bien o investigar con honestidad intelectual.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ahora bien, fácil es aconsejar, hablar y escribir sobre cómo tratar con el dolor y el sufrimiento, y sumergirse en honduras filosóficas y en hueca palabrería. Pero cuando el dolor y el sufrimiento tocan nuestra vida olvidamos la teoría y casi siempre nos volvemos un ocho. De ello he sido protagonista principal entre los años 2005 hasta 2009. Por hipertensión, en 2007 hubo un par de días que pensé seriamente que “patearía el balde con todo y trapeador”, diría un ex compañero de terapia. Al sentirse uno mal tantos días, semanas, meses y años consecutivos, el léxico y pensamiento suelen cambiar y piensas que te vas a morir. No es fácil sobrellevar una prolongada enfermedad o un dolor muy agudo. En mi caso, lo peor es que me estoy convenciendo que buena parte de la hipertensión es emotiva y la alimentación cargada de sal, grasas y azúcares. ¿Qué tal?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Más aún, cuando el sufrimiento y el dolor atacan a nuestros hijos el sufrimiento es inexpresable. Desearíamos estar nosotros en el lugar de nuestro retoño. Cómodo es hablar y aconsejar a otros, lo muy difícil es aplicar a mi vida lo que sé sobre el sufrimiento. El Señor Jesús asegura que algunos te dirían: “Médico, cúrate a ti mismo”. (San Lucas 4: 23) “Para otros tengo consejos, pero para mí no tengo”, narraba el hermano Pablo al contar el caso de alguien que para muchos tenía consejos, pero cuando le tocaba decidir no sabía qué hacer. Es mi convicción que todos hemos sufrido aunque el dolor y sufrimiento no hayan tocado el cuerpo. También se sufre en el espíritu, las emociones y mente. Pero el dolor que más sentimos es el dolor corporal. Seamos o no cristianos, la vida trae de vez en cuando sus malos ratos. ¡Dios nos ayude a hallar la salida en medio del dilema, el dolor y el sufrimiento! Padre, ayúdame a levantar los ojos a Ti cuando el dolor y el sufrimiento me opriman y roben las fuerzas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Será cierto que el remedio para el dolor es eliminar el deseo y luego de eliminado alcanzar el estado Nirvana en el cual el dolor desaparece y se pierde la personalidad propia porque “me apago” para fusionarme con el universo? Pienso que ese tipo de creencia nace del interés por ayudar al ser humano a trascender el sufrimiento. Empero, parte de concepciones nada claras en cuánto a qué origina el deseo y quién es Dios. Los deseos se originan en lo que conocemos como memoria uno, o primera, y está implantada en las células y órganos. También se conoce como instintos. Los instintos primarios o necesidades vitales son beber, comer, respirar, dormir, excretar. Estos instintos preservan la vida. No puedo eliminarlos por mucho que lo intente. Nací y moriré con ellos. Existen otros deseos que nacen del pensamiento, o son creados por ellos. A ellos apelan los mensajes subliminales de comerciales y propagandas. Con ellos sí es posible trabajar, pero no con los primeros. A los instintos puedo regularlos, no eliminarlos. Los segundos se eliminan con solo cambiar la forma de pensar. Lutero aseguraba: “No puedo evitar que los pájaros vuelen sobre mi cabeza, pero sí que hagan nido en ella”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por otro lado, para hallar la paz de espíritu y del alma no es menester acceder a un estado de Nirvana o de meditación trascendental, sino tener total confianza en que Dios me ama, está pendiente de mí y conoce mis necesidades (San Mateo 6: 31- 34), tal cual vimos arriba. La mente en blanco o “apagarnos”, como sugieren el estado Nirvana, las filosofías y religiones orientales es un trance peligroso porque en ese momento opera el diablo, que, como león rugiente, está a nuestro alrededor buscando a quien devorar. (1ra San Pedro 4: 8) Ha habido un sinnúmero de casos de manifestaciones demoníacas en momentos de “apagones” mentales.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tampoco es efectivo negar la existencia verdadera de la realidad empírica, entendida como lo que abarca a los seres, sucesos y vivencias buenas o malas experimentadas por nosotros y son parte de nuestra historia personal. Enconcharnos en nuestro mundo interior (sicotizarnos) para negar la realidad de la vida diaria no es saludable para el bienestar integral. El filósofo griego Epicuro (portador de la sensualidad e ícono de ciertos ateos sin ser él ateo), a fines del siglo IV y a principios del III antes de Cristo, enseñaba que el supremo bien de la vida era la felicidad libre de dolor y temor. Cierto es que Dios no me ha dado espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de cordura. (2da Timoteo 1: 7) Pero el dolor a veces es inevitable por ser consecuencia de la caída y del legado de nuestros primeros padres. Pregunto: Si no logro eliminar el dolor de mi vida, ¿viviré amargado y desgraciado? Seguro que sí.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Sobre las corrientes que nos exhortan a eliminar el dolor mediante esfuerzos mentales, Zig Ziglar cita un sermón del pastor O. S. Hawkins que sostiene: “En el instante en que se encuentre usted ante la muerte, ninguna filosofía de la Nueva Era [o cualesquiera de las que pululan por ahí], ni las actitudes del pensamiento positivo ni los hábitos „exitosos. le servirán de nada”. (12)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Notemos algo, Hawkins afirma que “[...] ni las actitudes del pensamiento positivo [...]” servirán de nada ante la muerte. ¿Será que dicha cita puede interpretarse como que Ziglar -reconocido expositor del pensamiento positivo en medio mundo- perdió la fe en lo que enseña y de lo cual ha escrito obras tan renombradas? ¡En lo absoluto! Ziglar sigue creyendo en el pensamiento positivo, pero a raíz de la muerte de su hija mayor Suzan está consciente de que ante la muerte o de cualquier otro dolor extremo todo ello se nos olvida o es inoperante, y la mejor opción es recurrir al Señor Jesús, que está dispuesto a consolarnos y fortalecernos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando las ciencias naturales, filosofía, religión, fe y la ciencia teológica se nos vienen abajo o son inoperantes, lo único que puede sostenernos en pie es el amor que profesemos a Cristo Jesús. Si amamos a Dios como Él desea que lo amemos, ese amor podrá soportar vendavales, ríos, fuego y tormentas, porque está fundado sobre la Roca, que es Cristo. Si no amamos al Señor Jesús como Él nos pide y nos ama, estamos en problemas. ¿Sobre qué está fundada nuestra vida: sobre la arena o sobre la Roca? ¿Sobre una religión o sobre el resucitado Cristo histórico?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Dudo seriamente que alguien que no ame al Hijo de Dios y no lo tenga como Señor y Salvador salga bien librado de un sufrimiento extremo. Una de dos: lanza ese dolor al inconsciente y lo acalla con ocupaciones y adicciones, o el dolor le acaba postrándole. (En el primer caso el ego opera como un paliativo y/o muleta, pero el derrumbe suele ser fatal)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando hacía mis pinitos en radio tuve la dicha de conocer a un excelente comunicador que me abrió las puertas de su noticiero. Pasaron los años y un día lo vi en la sala de un hospital en una condición física y emocional que me rompió el alma. Le percibí tan mal anímicamente que mi fe en Jesús se cohibió y no me atreví a hablarle por temor al rechazo. El hecho es que sin importar lo que nos pase, somos nosotros los que decidimos qué hacer con las situaciones. Solo el Señor Jesús resucitado puede ayudarnos a sobrellevar el dolor extremo. Sabemos que el dolor arrojado al inconsciente sale al preconsciente y más tarde salta al consciente para causar estragos. La neurosis no es otra cosa que el impulso reprimido que, disfrazado, ha logrado irrumpir gracias a la represión. En pocas palabras, la neurosis surge a raíz de lo que arrojamos al inconsciente. Es lo irresuelto que ha sido reprimido.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En cuanto a filosofías o religiones que intentan negar la realidad, Fernando Tola y Carmen Dragonetti afirman que el propósito de una filosofía religiosa como esa “está destinada a negar la existencia real de las principales manifestaciones y categorías de la realidad empírica: el surgimiento y la desaparición de los seres y cosas, la causalidad, el tiempo [...], la pasión y su sujeto, la acción y el agente, el sufrimiento, las consecuencias de las acciones (karma) [...], el ser y la nada, etc.”. (13) (Citado con permiso) (La negrita es mía)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No es negando la realidad que estamos atravesando por un valle de lágrimas que logramos trascender el sufrimiento, sino reconociéndolo y aceptando nuestra condición de sufrientes y buscando el propósito de Dios que se esconde en nuestro dolor. Si no hallamos el propósito de nuestro sufrimiento y la fe nos falta y la teología se derrumba, hay un camino más excelente para sobrellevar las vicisitudes de la vida. Esto no significa que dejemos como último recurso el camino más excelente, sino que nos agarremos más que nunca del Mártir del Gólgota cuando lo demás falla. De ese camino excelente hablaremos más adelante.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Para trascender el dolor debemos partir de la imperiosa necesidad de tener sentido para vivir, que eso nos dé razón para seguir viviendo; porque el mayor sufrimiento jamás experimentado por el humano es pensar que ya no vale la pena vivir. Que su deseo de vivir sea fulminado.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El sentido para vivir pueden ser las ganas de vivir que tenemos (aunque a veces no lo sintamos; ello es peligroso) o el placer de sentirnos vivos, nuestros hijos, padres, cónyuge, los negocios, dinero, profesión, sexo, religión, filosofía, ideología. El peligro de poner el sentido para vivir en cosas materiales, fetiches, personas, filosofía, ideología o religión es que si perdemos a un ser querido, si las finanzas se van al piso o las personas en las cuales ponemos nuestra esperanza nos fallan, nuestro bienestar espiritual, emocional y mental se hundirán como un gran barco golpeado por un témpano. Perderemos el sentido a la vida. No corramos entonces el riesgo de poner nuestra razón de vivir en nada ni en nadie. “Porque donde esté tu tesoro allí estará también tu corazón”, manifiesta el Maestro en San Mateo 6: 21. ¿Dónde está mi corazón? ¿Dónde están mi fe y esperanza? ¿Están en mi pecho, o puestos en una persona, religión, filosofía, ideología, fetiche o profesión? ¿O está en las bóvedas de un banco? ¿Quizá en los bienes y vanagloria de esta vida, en el sexo? ¿O en las faldas, piernas, pechos, caderas y cuerpo de una o muchas mujeres?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En cierta ocasión, un hombre a quien se le había muerto su esposa fue a consultar al sicoanalista Viktor E. Frankl. El sujeto -destrozado- le contó lo que pasaba, y Frankl le preguntó: ¿Ha pensado en el dolor que le ha ahorrado a su mujer si hubiera sido usted el muerto? El hombre sorprendido le contestó que no había pensado en eso. Pueden parecernos graciosas o un chiste cruel las palabras de Frankl, pero tienen mucha seriedad y cordura. Pienso que a partir de ese momento el intenso dolor del paciente de Frankl encontró un porqué, y su depresión y profunda tristeza desaparecieron, pues ya había encontrado el propósito de su dolor; trascendió su dolor. El hombre, según Frankl, podía hallar el propósito de su sufrimiento pensando que había evitado a su cónyuge un sufrimiento igual o peor. Igual puede decirse de quien pierde un ser amado. Claro que nos duele. Raro fuese que no nos doliera. Mas, ¿nos quedaremos estancados en el dolor? Si no nos duele la muerte o pérdida de un ser querido, no le queremos o tenemos algún trastorno emocional.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El paciente de Frankl tenía su porqué vivir puesto en su esposa, pero la mujer murió; por tanto, el sentido a la vida del hombre pereció con la mujer. Ese es el grave peligro al que estamos expuestos si nuestro sentido para vivir está colocado en personas, cosas materiales y lo antes mencionado. Cuando los perdemos o nos defraudan, también el sentido para vivir perecerá; se diluirá y quedará en nada. Nuestra vida perderá el combustible que generaba su energía, su movimiento. Se ha descubierto que cuando un paciente con una enfermedad terminal pierde el sentido para vivir se acelera su muerte, o desea que le apliquen eutanasia. (Los médicos creyentes en la “muerte asistida” se equivocan al acoger los deseos de muerte del paciente, sugiriéndole o practicándole eutanasia. El médico ético y practicante del juramento Hipocrático admite su impotencia y recomienda un ministro espiritual al paciente para ayudarle a recobrar las ganas de vivir, que es un estado emocional superable. De ahí que la ideología, filosofía y creencias de no pocos médicos determinen su estilo de vida y práctica profesional) Contrario del que aún se aferra a la vida porque tiene un porqué vivir. “El ánimo [alma] del hombre le sostiene en su enfermedad; mas ¿quién sostendrá al ánimo angustiado?”. “El corazón alegre constituye un buen remedio, mas el espíritu triste seca los huesos”. (Proverbios 18: 14; 17: 22) Lo que menos necesita un enfermo terminal es un consejero que le aconseje sobre temas que desconoce como la muerte.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Raymond A. Moody, hijo, en su obra Humor y Salud (Editorial Edaf, S. A.) sostiene que el humor no solo tiene un importante poder curativo, sino que además propone la inclusión de actividades que incluyan este tipo de terapia en clínicas y hospitales. (¿Qué tal la terapia de oración a Dios sin caer en extremos de hacer cultos en hospitales?) Añade Moody que en el transcurso de muchos años ha encontrado un número considerable de casos de pacientes que se recuperaban de una enfermedad por el simple hecho de reírse de sí mismos, o por lo menos el buen sentido del humor lo utilizaban como atenuante positivo y adaptable a la enfermedad. (En este punto sería sensato que quienes expresan radicalmente que la religión es “raíz de todo mal” o ven al cristianismo y a Dios como malos bajen la cerviz y acepten que la fe en el Dios de la Biblia y en Jesús -Dios encarnado- juega un rol extraordinario e inigualable en la recuperación de los enfermos; o, por lo menos, proporciona suficientes herramientas a los desahuciados para aceptar y enfrentar con gallardía y dignidad su condición de paciente terminal)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Qué hacer ante la pérdida de un familiar, padre, hijo o cónyuge? ¿Cómo reaccionar ante la muerte de uno de esos seres que ocupan un lugar especial en el corazón? En primer lugar, lo saludable es darme el permiso de sentir el dolor con toda su intensidad y profundidad, no negarlo. (Una de las mentiras que más manejamos inconscientemente para no sentir es que si nos damos el permiso de sentir nos volveremos locos. ¡Falso! Pero, si no podemos manejar la emoción, debemos ir a un especialista de emociones) Quien lo niega o reprime lo posterga pero no lo sana. Segundo, luego de sentirlo es vital atravesar una etapa de duelo que deberá tomar un tiempo prudencial, en el cual he de sacar todo el dolor que hay dentro. Si no puedo solo, debo buscar ayuda profesional de un excelente sicoterapeuta y de un pío ministro de almas. Ojo, toda pérdida debe llevarnos a un proceso de duelo. Mas no todo sufrimiento conlleva duelo. El duelo es para sanar, no para quedar postrados, enfermar y morir. También sirve para demostrar que amamos a la persona muerta, pero no más que nuestra propia vida. Quien ama a otro más que su vida está frito; exceptuando al Señor Jesús, claro está. (Aún el amor por el Hijo de Dios debe ser administrado por el Espíritu Santo, pues hay quienes confunden el celo por Dios y las cosas sagradas con fanatismo y legalismo)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]León Tolstoy (1828-1910) expresa que “solo las personas capaces de amar intensamente pueden sufrir también un gran dolor, pero esta misma necesidad de amar sirve para contrarrestar su dolor y curarles”. Esto es, el mismo amor con que aman trae en sí el antídoto ante el dolor de la pérdida del ser amado. Únicamente quien de veras ama su propia vida y a los demás trasciende el dolor y la muerte.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Zig Ziglar sostiene que “los gritos de angustia, los profundos sollozos y el temblor y las convulsiones del hombre desconsolado son prueba de que el hombre que ama profundamente llorará profundamente. Cuando un hombre llora, llora desde los pies hasta la cabeza”. (14) Así es. Por nuestra naturaleza, cultura y machismo solemos reprimir el llanto, pero cuando un hombre llora es conmovedor porque es prueba fehaciente de que le duele o ama de verdad.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El dolor, la prueba, el fracaso y el duelo son oportunidades que Dios y la vida nos permiten para que trascendamos más allá de nosotros mismos y del sufrimiento. Si no hay enfermedad, no hay sanación; si no hay prueba, no hay gozo; si no hay fracaso, no hay éxito; si no hay dolor, no hay consolación; si no hay duelo, no hay curación. Si no existe el aguijón en la carne, no tengo la oportunidad de experimentar el gozo inefable de depender totalmente de las fuerzas que el Señor me da. “Diga el débil: „Fuerte soy.”, exhorta a proclamar Joel 3: 10b.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aún el atribulado Nietzsche señalaba: “Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo”. Interesantes las palabras del filósofo, pero no olvidemos tener cuidado dónde ponemos el sentido para vivir. Mi sentido o razón para vivir debe estar puesto en el resucitado Cristo histórico y en mí. (En el capítulo 11 observaremos que el Señor Jesús es el puerto seguro donde puede anclar el barco del alma humana) Primero en Jesús porque Él no se equivoca, yo sí fallo y cometo errores; me equivoco y dependo mucho de las circunstancias de la vida y de los vaivenes emocionales y sentimentales que se mueven cual remolino en mi pecho y mente. Y como no me conozco lo suficiente -recordemos a Pedro al asegurar a Jesús no negarlo jamás- puedo claudicar el día menos pensado. Por tanto, “fíate del Señor con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia [sabiduría del alma]. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas. No seas sabio en tu propia opinión; teme al Señor, y apártate del mal; porque será medicina para tu cuerpo y refrigerio para tus huesos...”. (Proverbios 3: 5-8ª)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aclaremos algo: no hablo de no confiar en mí ni de que el Señor Jesús anulará mi personalidad. El Señor jamás me anulará. Debo apoyarme primero en el Maestro y luego en mí porque Él es infalible, yo soy falible. Él y todo lo que tiene es eterno, imperturbable; yo soy perturbable y vulnerable. Él es garantía total (cien por ciento) de que mi propósito para vivir no perecerá jamás. (Desde hace unos años para acá he optado por orar así: Señor, dame sabiduría para conducir mi vida) No se trata de religión, pues religiones hay muchísimas, y no pocas veces en lugar de ayudar enredan la vida al humano con prohibiciones antibíblicas. Hay fanáticos religiosos que en nombre de su dios matan y promueven el terror, creyendo brindar un servicio a Dios. Otros colocan sus tradiciones extrabíblicas, doctrinas y dogmas de hombres sobre el Evangelio. Y un tercer grupo clasifica todo como pecado, interpretando la Biblia a su antojo y haciendo negocio con la fe.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hay religiones y religiosos que uncen yugo sobre el ser humano en lugar de romper y descargar cadenas y pesos que agobian a la humanidad. (Isaías 58: 6) De los escribas y fariseos modernos expresa el Rey de reyes: “En la cátedra de Moisés [lit. en la silla de Moisés] se sientan los escribas y fariseos. Así que, todo lo que les digan que guarden, guárdenlo y háganlo, porque dicen, pero no hacen. Atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren moverlas”. (San Mateo 23: 2-4)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Con razón el colapsado marxismo enseñaba que “la religión es el opio del pueblo”. Y otros extremistas, hemos observado, afirman que la religión es “raíz de todo mal” o que todo lo relacionado con Dios es “inhumano”. La religión se convierte en opio de la persona cuando el humano se deshumaniza y fanatiza. Y, es cierto, en el cristianismo ha pasado porque los cristianos, veremos, hemos malinterpretado el Evangelio del Señor Jesucristo. Se ha creído que el Evangelio es sinónimo de pasividad; dejar hacer, dejar pasar. El Señor Jesús no es religión, sino el Hijo de Dios hecho Hombre para enseñarnos cómo vivir en plenitud y prepararnos para nuestro viaje a la eternidad.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Abramos un paréntesis para aclarar ciertas cosas: Tanto el legalismo como la liberalidad se han entronizado en muchas iglesias y cultos cristianos. Reconozco que no me gusta el término “evangélico” aplicado a los cristianos o seguidores del Señor Cristo Jesús, porque me suena a sectarismo, religiosidad. En efecto, muchos usan ese vocablo para referirse al cristiano de manera despectiva. Y a muchos cristianos les gusta el vocablo. Aunque en la Iglesia primitiva a los seguidores del Carpintero de Nazaret se les llamaba cristianos despectivamente, hoy para mí y otros creyentes en Cristo Jesús es un honor que nos llamen así. El nacido de nuevo por acción del Espíritu Santo es cristiano, no evangélico. No ignoro que con ello quieren significar que creen en el Evangelio o se rigen por él. Mas cristiano es el individuo que inevitablemente ha tenido un encuentro con el resucitado Cristo histórico. Mientras que el evangélico no necesariamente ha nacido de nuevo, y suele tener el Evangelio como un fetiche, no como la bendita y eterna Palabra del Dios vivo, creador y sustentador del universo y la vida. Además, la palabra evangélico no aparece en el Nuevo Testamento. A los seguidores del resucitado Cristo histórico se les llamó “cristianos” -no evangélicos- desde que la Iglesia empezó a expandirse allá en Antioquía. (Hechos 11: 26) Mientras que la palabra evangélico, creo, nació en Estados Unidos en tiempos modernos. Cierro el paréntesis.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pues bien, hablo de confiar plenamente en el resucitado Cristo histórico. Colocar mi vida a Sus pies; confiar en Él; “echando toda nuestra ansiedad sobre Él, pues Él tiene cuidado de nosotros”. (1ra San Pedro 5: 7)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Siguiendo a los católicos comprometidos con el Hijo de Dios, diríamos que debo abandonarme en las manos del Señor. Rendirme al Cristo que “no consideró el ser igual a Dios como cosa a la cual aferrarse, sino que se despojó a Sí mismo”, y dio Su vida por mí, un pecador separado de Dios por el pecado de nuestros primeros padres Adán y Eva y por los míos. (Filipenses 2: 6, 7)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El amor, antídoto del sufrimiento<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hemos expresado que solo quien de verdad ama su vida y a otros trasciende el dolor y la muerte. Cuando el Señor Jesús es la razón de mi existir -mi propósito para vivir- nada ni nadie me hará desesperar o angustiar hasta desear morir y atentar contra mi vida (autocastigo). Reitero, es fácil hablar de esto y escribirlo; lo difícil es vivirlo, porque aún hay áreas en mi vida que están vivas. Todavía no ha caído mi grano de trigo en tierra y muerto para dar frutos. En el cristianismo neotestamentario, morir es vivir. Es difícil, mas no imposible. Mi entrega diaria al Señor Cristo Jesús facilita las cosas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Veamos qué dice un hombre que lo vivió en carne propia: “¿Quién nos separará del amor [gr. agape] de Cristo? ¿Tribulación, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro o espada? Pero en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de Aquel que nos amó. Porque estoy persuadido de que ni la muerte [ni las enfermedades ni la pérdida de un ser querido], ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades [jerarquías de demonios], ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor [agape] de Dios, que es en Cristo Jesús nuestro Señor”. (Romanos 8: 35, 37-39)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Por qué san Pablo estaba tan seguro de que nada ni nadie, incluyendo a la muerte, podría separar a los cristianos del amor de Dios que es en Cristo Jesús? Verdad es que el creyente en Cristo no debe vivir por lo que ve (1ra Corintios 5: 7) ni lo que siente, y que “sin fe es imposible agradar a Dios” (Hebreos 11: 6ª); pero, ¿qué pasaría si la fe se nos hace papilla por uno o varios golpes de la vida? ¿Por la muerte de un hijo, por ejemplo? ¿Qué nos queda? ¿Maldeciremos a Dios, como aconsejaba la esposa de Job? (Job 2: 9) Ese es el camino fácil de la gente que no conoce a Dios y no tienen esperanza. Lo único que resta y trasciende las enfermedades, muerte de un hijo, quedar tetrapléjico en una cama, fracasos, sufrimiento, dolor, ruina, pérdidas, y hasta nuestra muerte es... ¡el Amor! Sí, nos queda el amor que tengamos por el Señor Jesús, ese amor que ha sido “derramado en nuestros corazones”. (Romanos 5: 5) Suene romántico o no, solo el amor trasciende todo. (Alguien que no sepa del amor de Dios en su vida pensará que escribo en chino. Entonces, amigo lector, en lugar del amor por el Señor Jesús pon amor por ti mismo, por la vida. Pero no tardes en buscar experimentar el amor del Hijo de Dios en tu vida. Al final del libro te digo cómo hacerlo)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En este mundo sometido por el pecado y la maldad, y donde reina Satanás, pueden venir a la vida tribulaciones, aflicciones, tempestades y tormentas, pero lo único que puede sostenernos cuando la fe se va y nuestra ciencia teológica se hace añicos es el amor. ¿Acaso no dice la Biblia que “el amor es paciente [...] todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera y todo lo soporta”? Dice más, “el amor no caduca [no deja de ser, no desaparece] jamás”. Y agrega Pablo: “Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor”. Más claro que eso solo el agua de la tinaja de mi abuela. Lean bien, señores partidarios del fideísmo, el amor es superior a la fe y la esperanza. La fe y la esperanza pasarán porque en el Cielo no las necesitaré. Pero el amor es eterno e imprescindible allí.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando estamos en duras tribulaciones todo puede dejar de ser: fe, filosofía, ciencias naturales, esperanza, ciencia teológica..., y quedar como el fin del clásico Lo que el viento se llevó. No obstante, si de verdad amamos al Señor Jesús, ese amor (que es de Él y está en nuestros corazones, si le conocemos y hemos nacido de nuevo) trascenderá. El Maestro no nos ha prometido -a los que profesamos ser creyentes en Él- vivir en un jardín de rosas, pero sí nos dio la promesa de que estaría con nosotros todos los días, hasta el fin del mundo. (San Mateo 28: 20)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cristianos o no, la vida puede golpearnos por uno o dos costados. Depende de nosotros qué hacer con las situaciones que se presenten. Soy yo quien determina el paso a seguir. El amor y la fe en el Cristo vivo nos ayudarán a trascender.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Me pregunto, sin intentar desmeritar la fe, ¿por qué Pablo no manifiesta que nadie nos separará de “la fe [gr. pistis] de Dios que es en Cristo Jesús”? Esto es lo que expresa: “del amor [gr. agape] de Dios que es en Cristo Jesús”. Me atrevo a pensar que es debido a que el Apóstol sabía que lo único; sí, lo único que puede trascender tribulación, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro, espada, la muerte, la vida [con sus tentaciones y luchas], ángeles [caídos], principados [satánicos], potestades [diabólicas], lo presente, lo por venir, lo alto, lo profundo o cualquier otra cosa creada es el Amor que tengamos por Cristo Jesús, si de veras le amamos sobre todas las cosas. (San Marcos 12: 29, 30)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]San Pablo asevera que el amor es el camino más excelente, y que si no hay amor en lo que pienso, hablo y hago, nada soy, de nada sirve. El amor es la fuerza más potente en el universo. No existe bomba ni arma más poderosa que el amor. El amor vence, puede y trasciende todo. Bien lo ha escrito Juan Simarro Fernández en su excelente obra Sendas de sufrimiento: “El sufrimiento regado con el amor se dulcifica y no cae en amarguras”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No comparto la opinión de los autores que creen en la insuficiencia del amor en una relación sentimental. El genuino amor por mí y mi pareja basta y sobra doquiera que lo aplique, puesto que trae en sí los ingredientes insoslayables en una relación sana y madura. Temo que muchos confunden el amor con otra cosa. El tema lo ahondamos en La excelencia del amor...<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Sabes cuál es el problema? No amamos al Señor Jesucristo lo suficiente. Él ocupa el segundo, tercer o último lugar en nuestras vidas. Otros no solo rechazan Sus divinos atributos, sino que también lo vituperan, maldicen y atacan a los cristianos con filosofías y huecas sutilezas. Por tal razón, al perder lo adherido al corazón, nuestra ciencia convencional, filosofía, fe y ciencia teológica se nos derrumban. Quedamos en el aire. “Locos y tirando piedras”, dice mi abuela.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Me gusta el pasaje que habla de la prueba de Dios a Abraham, “padre de la fe”. Dios le pide a Abraham “toma tu hijo, tu único hijo, Isaac [= risa], a quien amas, y vete a tierra de Moria, y ofrécelo allí en holocausto”. (Génesis 22: 2) ¿Cómo es posible que después de esperar veinticinco años el cumplimiento de la promesa divina de tener un hijo ahora Dios se lo pide en sacrificio, violando Sus propias reglas de no ofrecer sacrificios humanos? Creo que Abraham no entendió nada y hasta renegó, pero obedeció y creyó que Dios levantaría a su hijo de la muerte, pues dijo a sus siervos: “Esperen aquí con el asno, y yo y el muchacho iremos hasta allí y adoraremos, y volveremos a ustedes”. (Génesis 22: 5) Eso es fe. En general, nosotros no tenemos ese tipo de fe. Abraham es llamado “padre de la fe”, el “amigo de Dios”. (El cantautor vallenato Juan Polo Valencia se equivocó al escribir que Dios “anda en el aire” porque “aquí en la Tierra Dios no tiene amigos”; Abraham era amigo de Dios) Pienso que la fe de Abraham es fuera de serie, no tiene comparación. Dios le pidió aquello que en general es lo más querido para los padres: sus hijos. Y este hombre está dispuesto a sacrificar a su único hijo por obedecer a Dios. Nosotros debemos hacer lo mismo. Esto es, sacrificar en el altar espiritual de Dios lo más querido para que nos lo devuelva bendecido, santificado y multiplicado. Dios no quiere que nada ni nadie usurpe su lugar en nuestro corazón. Por esa razón, creo yo, a veces permite pruebas difíciles para que meditemos sobre nuestros caminos y actitud y hagamos los correctivos necesarios. Con suma facilidad nos apegamos a las personas y cosas. El Señor Jesús quiere ser lo primero en mi vida. (Me parece oír a alguien refunfuñar que Dios es narcisista y ególatra. ¿Quién soy yo para altercar con Quien lo sabe y creó todo, y nunca se equivoca?)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Con la gran fe de Abraham estaba emparejado el profundo amor que sentía por Dios. Si Abraham no hubiese amado más a Dios que a su hijo no habría estado dispuesto a sacrificar a Isaac (su único hijo; bueno, el hijo de la promesa, pues ya había nacido Ismael) por obedecer a Dios. Su amor por Dios era mayor que su fe. Dondequiera que iba, Abraham levantaba altar al Señor y le ofrecía sacrificio de olor grato y agradable. ¿Qué haríamos nosotros si Dios nos pidiera sacrificar lo más adherido a nuestro corazón? ¿Le amamos o no le amamos? Considero que Dios quería demostrarle a Abraham que su primer amor debía permanecer en su Dios, no en su hijo, su único hijo. El hijo de la promesa. ¿Acaso Dios no sabía que Isaac era su único hijo, y que Abraham lo amaba? Entonces, ¿por qué se lo recuerda en el momento en que le da la extraña orden? Dios lo sabe todo y conoce nuestro corazón. (Jeremías 17: 9, 10; San Juan 2: 24, 25; Hebreos 4: 13) Solo Él sabe qué había o que estaba a punto de suceder en el corazón del Patriarca con relación a su hijo. ¿Lo estaría “amando” (casi idolatrando) más de la cuenta, de tal manera que lo estaba poniendo en el lugar de Dios? No lo sabemos. Dios lo sabe. (Ojo, coloco amando entre comillas porque ese tipo de sentimiento no es amor sino enfermedad. Como no es amor la obsesión)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Solo después de que Abraham estuviera dispuesto a dar a Dios lo más amado, pudo reírse del diablo y del dolor sentido al pedirle Dios a su único hijo Isaac, que significa “risa”. Luego de la prueba, el sufrimiento o la muerte, el Señor Jesús nos imparte gozo inefable para reír. “Has cambiado mi lamento en baile, y me ceñiste de alegría. A fin de que mi alma te cante y no esté callada. Señor Dios mío, te alabaré por siempre”. (Salmos 30: 11, 12)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Si el ejemplo de Abraham es ejemplarizante, el de Ana contado en 1ro de Samuel 1 es enternecedor. Esta mujer estuvo dispuesta a desprenderse de su único hijo por cumplir una promesa que hiciera a Dios, quien se lo había concedido en oración. Para un hombre es muy duro separarse de su único hijo que ama. Pero para una mujer el dolor es indescriptible por su naturaleza de mujer y por haberle llevado varios meses en el vientre.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La Biblia narra que Ana era estéril y le prometió a Dios que si le permitía tener un hijo lo llevaría al templo para que desde pequeño sirviera al Señor. Pues Ana concibió, y al destetar a su hijo Samuel (hebreo = “su nombre es Dios”) lo llevó al templo y allí lo dejó para que sirviera a Dios. Cualquier entendido en sicología pudiera acusar a Ana de ser una madre “abandonante”, mas no creo que Ana fuera una madre desnaturalizada debido a que esta excelente mujer debe haber estado pendiente de la crianza, educación e instrucción de su hijo aunque él viviera en el templo. Creo que aquí sucedió lo que hizo la hija de Faraón al pedir a la mamá de Moisés que le criara al niño que había hallado en el río. (Éxodo 2: 8-10) La cuestión es que Ana fue capaz de desapegarse de su bebé porque amaba al Señor más que su propia vida y más que a su hijo. Dios aún busca hombres y mujeres como Abraham y Ana dispuestos a abandonarse en sus manos. Ayúdame, Señor, a ser como Abraham y Ana y a no vivir apegado a las personas y cosas materiales.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Señor Jesús advierte: “Si alguno viene a mí, y no aborrece [no me ama más que] a su padre, y madre, y su mujer e hijos, y hermanos y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo”. (San Lucas 14: 26) Si el amor que siento por el Señor no es mayor que el sentido por otra persona, cosa o por mí, no soy digno de ser discípulo del Maestro. (Esta es una verdad paradójica, y como tal no puede ser entendida muchas veces y es piedra de tropiezo para no pocos)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A Pedro lo prueba el Maestro preguntándole: “Pedro, ¿me amas [gr. agapas] más que estos [otros apóstoles]?”. Pedro respondió: “sí, Señor, tu sabes que te aprecio [gr. fileo]”. Después le preguntó por segunda vez: “Pedro, me amas [agapas]”. Pedro le respondió: “Sí, Señor, tú sabes que te aprecio [fileo]”. La tercera vez le preguntó el Señor Jesús: “Pedro, me aprecias [fileo]”. Ahí Pedro se entristeció porque Jesús ya no le preguntaba si lo amaba (agapas), sino que le preguntó si lo apreciaba (fileo). Pedro tiene un juego sicológico e invita al Rey a jugar, pero el Señor le cambia el argumento, y Pedro entristece. El Señor Jesucristo no quiere que lo apreciemos ni lo queramos, sino que lo amemos más que todas las cosas. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente [sin cometer suicidio intelectual]”. (San Mateo 22: 37) ¿De veras amo al Señor Jesús con todo mi corazón, con toda mi alma y con toda mi mente? Si así es, nada ni nadie -dice Pablo- podrá separarme del amor de Dios que es en Cristo Jesús. El sufrimiento, el dolor, la prueba y el fracaso no podrán contra el insondable amor que tengo (es posible que ni lo sienta) por mi Señor y Salvador. Siendo así, trascenderé cualquier sufrimiento, incluida la muerte.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“He aquí que yo encadenado en el espíritu, voy a Jerusalén, sin saber lo que allá me acontecerá; salvo que el Espíritu Santo por todas las ciudades me da testimonio solemne, diciendo que me esperan cadenas y tribulaciones. Pero de ninguna cosa hago caso, ni estimo preciosa mi vida para mí mismo, con tal que acabe mi carrera con gozo [no amargado ni resentido], y el ministerio que recibí del Señor Jesús, para dar solemne testimonio del evangelio de la gracia de Dios [para con los seres humanos]”. (Hechos 20: 22-24)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Esas palabras son de un hombre que para nada estima preciosa su vida, sino solo para amar y servir a su Señor y Salvador. San Pablo no tenía problemas con sus pulsiones de muerte ni sentía necesidad alguna de castigo ni nada por el estilo. Pablo era un hombre de fuertes y profundas convicciones en Cristo, que vivía, respiraba y transpiraba el amor de Cristo que había sido derramado en su corazón. Nunca antes ni después de él hubo un ser tan entregado incondicionalmente al Maestro de maestros. Pablo vivía para su Señor, y su meta era predicar a todo el mundo el evangelio que personalmente recibió de su Señor. “Para mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia”. (Filipenses 1: 21)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Más neurótico seré en tanto esté yo más ocupado, inquieto y afanado en obtener cosas y vivir para mí y para satisfacer caprichos. La turbación, preocupación, estrés y tensión del afán de conseguir, amontonar y tener dinero y poder me hacen vulnerable a neurosis y demás desórdenes emocionales. En una palabra, me autodestruyo. Por el contrario, el amor, quietud y confianza en Cristo Jesús me libran de las típicas enfermedades de la vida moderna: tensión emocional y estrés. El Señor Jesús, Pablo y los demás apóstoles lo sabían. “No se afanen, pues, diciendo: „¿Qué comeremos, o qué beberemos, o con qué nos vestiremos?.. “Por nada se inquieten, sino sean presentadas sus peticiones delante de Dios mediante oración y ruego con acción de gracias”. “Echen toda su ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de ustedes”. (San Mateo 6: 31; Filipenses 4: 6; 1ra San Pedro 5: 7) (Sí, sé que aquellos tiempos no son iguales a los nuestros en los cuales el dinero se ha convertido en algo mucho más infaltable para comer, beber y vivir con la dignidad propia de una criatura de Dios. Pero el principio es el mismo: ¿De qué vale la acumulación de cosas materiales en detrimento de mi salud espiritual, mental, emocional y física? “Porque, ¿de qué le servirá al hombre ganar todo el mundo, y se destruye o se pierde a sí mismo?”. “¿O pierde su alma?”, escribe San Mateo. [San Lucas 9: 25; San Mateo 16: 26ª] El Señor de señores nos llama a la cordura antes de que sea tarde)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No se trata de ser vago, esperando que todo caiga como maná del cielo, pues “el que no quiere trabajar, que tampoco coma”. (2da Tesalonicenses 3: 10) Yo debo hacer mi parte con juicio y mesura, que Dios hará la suya. (Aunque el dicho “Ayúdate que Dios te ayudará” no es bíblico, contiene su porción de verdad) Bien dice Salomón o el Predicador, “mejor es perro vivo que león muerto”. (Eclesiastés 9: 4) Yo con afán, ansiedad y preocupación me hago daño. Muero, y el mundo sigue igual. Y... “¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!”, escribió Gustavo Adolfo Bécquer.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En una ocasión, un hombre de negocios fue a consultar a su siquiatra (el mito es que solo los “locos” acuden al sicólogo y al siquiatra; no están ni tibios), quien al oírle que vivía ocupado con tremenda cantidad de trabajo que debía terminar enseguida, y lo llevaba a casa, pues “nadie más lo podía hacer por él”, le dio este extraño consejo: descansar dos horas todos los días de trabajo, dando un paseo; asimismo, descansar medio día a la semana e ir a un cementerio y observar las tumbas. Al preguntarle el paciente el porqué de esa extraña sugerencia, el terapeuta le explicó que quería que pensara que muchos habían llegado allí porque creían que el mundo descansaba sobre sus hombros. Y cuando le llegara a él ese día de estar en una tumba, todo seguiría igual, y, a pesar de la importancia de su persona, habría otros capaces de hacer su trabajo. Le sugirió, además, repetir estas palabras del Salmo 90: 4: “[...] Mil años delante de tus ojos son como el día de ayer, que pasó, y como una de las vigilias de la noche”. (15)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El resucitado Cristo histórico hace la diferencia entre los propósitos para vivir. Los demás son pasajeros y circunstanciales; el sentido para vivir que deposito en Él es eterno. Como recordaremos, san Pablo escribió: “Para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia”. (Filipenses 1: 21) ¿Qué clase de ser humano es ese? Es uno que tiene su razón para vivir puesta no en las cosas efímeras de este mundo, ni aun en su religión, sino en Cristo. “Cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo. Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo...”. (Filipenses 3: 7, 8) ¿Cuáles son esas cosas que Pablo estima ahora como pérdida por amar y seguir al Señor Jesús? Son su linaje, apellido... ¡su religión! ¡Muchos debemos perder nuestra religión para amar, seguir y servir a Cristo! Debemos perderla porque nos es piedra de tropiezo y roca de escándalo para amar al Maestro y al prójimo como el Rey manda. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, es la regla del Reino de Dios. (San Mateo 22: 39)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando soy débil, entonces soy fuerte<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por años me ha gustado 2da Corintios 4: 7-10, 16-18 porque habla de la fragilidad de mi cuerpo (gr. soma) y de la potencia del poder de Dios que reside en cada creyente en Cristo. La palabra empleada por Pablo y traducida al español “poder”, “milagro”, es la voz griega dunamis o dynamis, de ella deriva la palabra dinamita. Escribe san Pablo: “[...] Pero tenemos este tesoro [vivencia de Cristo en mí] en vasos de arcilla [en nuestro cuerpo], para que la excelencia del poder [dunamis] sea de Dios, y no procedente de nosotros; que estamos atribulados en todo, mas no estrechados [acorralados]; en apuros, mas no desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos; a cada rato este cuerpo nuestro se enfrenta a la muerte igual que Jesús para que quede de manifiesto que el Jesús viviente que está en nosotros se manifestará en nuestros cuerpos [cuando venga por segunda vez]. Por lo cual, no desmayamos; sino que, aunque este nuestro hombre exterior [cuerpo] va decayendo, el interior [espíritu], no obstante se renueva de día en día. Porque esta leve tribulación momentánea nos produce, en una medida que sobrepasa toda medida, un eterno peso de gloria; no poniendo nosotros la mira en las cosas que se ven, sino en las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Si vivir con la perspectiva de un cielo futuro que principia en esta vida es considerada “perversa”, estamos entonces frente a lo que profetizara Isaías al escribir: “¡Ay de los que a lo malo llaman bueno y a lo bueno malo; los que llaman a la luz tinieblas y a las tinieblas luz; que catalogan lo amargo dulce y lo dulce amargo! ¡Ay de los que son sabios ante sus propios ojos, de los que son prudentes delante de sí mismos!”. (Isaías 5: 20, 21)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Con esas palabras de fe ante las vicisitudes y tropiezos de la vida (2da Corintios 4: 7-10, 16-18), Pablo nos enseña que a pesar de que haya momentos en que el dolor y el sufrimiento nos muelan, como se muele la carne molida, tenemos la bendita esperanza de que así como nos identificamos con Cristo al morir al pecado y a los deseos engañosos del cuerpo (Colosenses 3: 5; Romanos 6: 6), el Señor se ha de manifestar en este cuerpo mortal (Colosenses 3: 4; Romanos 6: 5). El sufrimiento es una realidad en la raza humana; no lo podemos negar, y puede golpear a la puerta el día menos pensado. Pero no es igual enfrentar el dolor y las vicisitudes de la vida con Cristo que sin Él. Es Jesús quien nos da una nueva esperanza y razón para seguir viviendo y no desmayar aunque estemos postrados en una cama. No es el hecho (sufrimiento) lo más importante de todo esto, sino la actitud (mente, modo de pensar) con la cual enfrento el dolor, ya que mi actitud ante los hechos es más importante que los hechos en sí. Recordemos algo: Somos lo que pensamos. (Proverbios 23: 7) Y lo que pienso, atraeré.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Asimismo, Pablo escribe:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo, para que nuestro ministerio no sea desacreditado; antes bien, nos recomendamos en todo a nosotros mismos, como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en estrechez; en azotes, en cárceles, en tumultos, en trabajos, en desvelos, en ayunos [y en hambres], en pureza, en conocimiento, en el Espíritu Santo, en amor sincero, en palabra de verdad, en poder de Dios, con armas de justicia para la mano derecha y para la izquierda; a través de gloria y de deshonor, de calumnia y de buena fama; como engañadores, pero veraces; como desconocidos, pero bien conocidos; como moribundos, mas he aquí que vivimos; como castigados, mas no entregados a la muerte; como entristecidos, mas siempre gozosos; como menesterosos, mas enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, mas poseyéndolo todo. ¿Quién enferma, y yo no enfermo? Si es necesario gloriarse, me gloriaré en lo que es de mi debilidad, para que habite en mí el poder de Cristo, porque cuando soy débil entonces fue fuerte. Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernáculo [cuerpo], se deshace, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha con manos, eterna, en los cielos. Porque también gemimos en esta morada, deseando ser revestidos de aquella nuestra habitación celestial. Así que vivimos siempre animados, y sabiendo que entretanto que habitamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor (porque por fe andamos, no por vista); pero cobramos ánimo, y preferimos estar ausentes del cuerpo, y habitar en la presencia del Señor. Para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. Mas si el vivir en este cuerpo resulta para mí en beneficio para la obra, no sé entonces qué escoger. Porque de ambos lados me siento apremiado, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor, pero quedar en este cuerpo es más necesario por causa de ustedes [corintios]. Por lo cual también anhelamos, o ausentes o presentes, serle agradables. (2da Corintios 6: 3-10; 11: 29, 30; 12: 9, 10; 5: 1, 2, 6-8; Filipenses 1: 21-23; 2da Corintios 5: 9)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A muchos cristianos e inconversos estas palabras podrán parecer poesía. Y a otros que no hemos pasado por ahí nos pueden sonar a mera retórica del gran apóstol de los gentiles. Pero esas bellas palabras no son poesía ni retórica: son la vívida experiencia de un hombre entregado al Cristo resucitado que se le apareció camino a Damasco y transformó su vida de tal manera que no podía dejar de hablar de lo que ese Cristo había hecho en él. Ya lo hemos expresado, no hay prueba más fidedigna a favor del cristianismo que la experiencia personal con el Señor glorificado. Esa metamorfosis que el resucitado Cristo histórico empieza a operar en uno al venir a Él a fin de que nos cambie la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Puede ser que los tiempos nuestros sean más peligrosos y demandantes que los del apóstol Pablo, pero el resucitado Cristo histórico no ha cambiado. Sigue sentado en Su Trono y con ganas de hallar otro Pablo dispuesto a llevar Su Palabra hasta los confines de la Tierra sin otro estandarte que el amor y la fe en su Señor. Un hombre o mujer que se entregue incondicionalmente a Él y le apremie la salvación de aquel que aún no ha tenido un encontronazo con el Cristo resucitado. Una vez oí decir que un día alguien va a creer de corazón el Evangelio y hará lo que en tiempos pasados hicieron los prohombres de la Iglesia primitiva. Lo creo. Si hay algo que necesita la Iglesia de hoy es una revolución de amor equilibrado por Jesús y el prójimo. Una Iglesia que además del Evangelio demuestre el amor, el poder y autoridad del Señor Cristo Jesús amando al prójimo, sanando a los enfermos, devolviendo la vista a los ciegos, expulsando demonios y resucitando muertos. ¿Acaso no nos ha dado el Señor Jesús tal poder y autoridad? ¡Claro que sí!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Qué hace posible que una persona de carne y hueso y con sentimientos semejantes a los nuestros pueda vivir con tal actitud positiva a pesar de los golpes de la vida? San Pablo nos da el secreto: “para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia”. Parece fácil, pero no lo es. No lo fue en los tiempos del Apóstol ni lo es hoy. No es fácil porque nadie puede vivir la vida de Cristo. Nadie con sus propias fuerzas ha podido poner en práctica lo que el Maestro de maestros enseña en el Evangelio. La clave del cristianismo es permitirle al Señor Jesucristo vivir su vida en y a través de mí. (Gálatas 2: 20) Dicho de otra manera, morir yo. Tomar conciencia de que ya estoy muerto al pecado y sus ramificaciones que me fastidian y hacen difícil mi andar. (Romanos 6: 1-14) Juan el Bautista lo expresó de esta manera: “Es menester que Él [Cristo Jesús] crezca, y que yo mengüe”. (San Juan 3: 30)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No digo que Cristo el Señor anule mi personalidad, sino que sea Él quien viva su vida en mí, porque ya estoy muerto al pecado y mi naturaleza pecaminosa. (Romanos 6: 6) Como humanos, no podemos; mas el cristiano cuenta con el Espíritu de Jesús que le colabora y guía. “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece; porque Dios es el que en ustedes [y en mí] opera tanto el querer como el hacer por su buena voluntad”. Por consiguiente, “lucho según la potencia de él, la cual actúa poderosamente en mí”. (Filipenses 4: 13; 2: 13; Colosenses 1: 27) (Para un estudio profundo sobre la vida cristiana recomiendo La vida cristiana normal y La cruz en la vida cristiana normal de Watchman Nee. En verdad, cualquier libro de Nee sobre el Señor Jesús en el cristiano es de tremenda bendición, pero su mejor y más completa obra al respecto es El hombre espiritual)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Qué movía a Pablo a vivir no para él, sino para su Maestro? La actitud de Pablo nacía de la manera en que veía la vida a través del cristal del amor que Cristo había derramado en su corazón y que le apremiaba a predicar el Evangelio a pesar de lo que fuera: necesidades, estrechez, azotes, cárceles, tumultos, trabajo y fatiga, preocupación por las iglesias fundadas, desvelos, ayunos, hambres, calumnias, injurias, críticas, deshonor, enfermedades, peligros de muerte, naufragio, lapidación, peligros de ladrones, peligros entre falsos cristianos, etc. El poderoso motor que movía al apóstol Pablo a ser incansable e imperturbable era el amor de Dios derramado en su corazón. Ese amor que le impelía cual potente generador a hablar a todo el mundo sobre el amor de Dios revelado por medio de su Hijo Jesucristo. Para Pablo era justo que “si uno [Cristo] murió por todos”, luego todos deberían ser capaces de poner su vida a disposición de ese Cristo ejemplarizante, sin importar peligros, enfermedades, sufrimiento, muerte... “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones, porque el amor de Cristo nos apremia, para que no vivamos para nosotros, sino para aquel que murió por nosotros”. (Romanos 5: 5; 2da Corintios 5: 14, 15) La energía más poderosa en el universo es el amor. El amor de Dios que puede ser derramado en nuestros corazones tal como fue derramado en los apóstoles. Claro está, no todos seremos como el apóstol Pablo, pero sí podemos -con la ayuda de Dios- tener la misma mentalidad ante la vida, el sufrimiento, el dolor y la muerte, evitando así ser movidos y confundidos por voces de filósofos pesimistas, relativistas y fatalistas que aseguran ser realistas y científicos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El sufrimiento y el dolor tienen un propósito en la vida del ser humano, aunque no veamos el porqué del sufrimiento prolongado en un niño. Insisto, creo que se sufre no solo en el cuerpo. Pienso que todos arrastramos sufrimiento en el alma, aunque físicamente estemos bien. Los términos griegos lupe y odune, que aparecen en el Nuevo Testamento, significan tanto dolor corporal (gr. somatikos) como mental. Mientras que enfermar o estar enfermo es astheneo y significa estar débil, perder la fortaleza física. El objetivo del sufrimiento corporal (somatikos) no lo vemos o entendemos al inicio, pero detrás de cada duro golpe de la vida hay una oportunidad para crecer y madurar. Juan Simarro Fernández asevera que “trascender el sufrimiento es crecer. Aceptarlo con sentido es hacerse un gigante”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Como seres humanos imperfectos y frágiles, nuestra primera reacción ante el sufrimiento es renegar de Dios y la vida, pero en medio de la tormenta hay un pecho de amor que nos consuela y mano compasiva que nos acaricia y asegura que nos ama y cuida de nosotros. Dios promete estar con los suyos en todo tiempo: “Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y si por los ríos, no te anegarán. Cuando pases por el fuego, no te quemarás, ni la llama prenderá en ti”. (Isaías 43: 2) Ojo, el Señor no promete librarnos de las aguas, de los ríos y del fuego, pues es posible que las aguas y los ríos me aneguen, y la llama me queme; pero, ¡Dios estará conmigo! El Señor Jesús nunca prometió que nada me ocurriría, pero sí me dio Su promesa de que estaría conmigo en medio de cualquiera de las adversidades por las que atraviese. Y si el Señor Jesús lo prometió, lo creo. Él no es como la mayoría de políticos que prometen, mas no cumplen ni años. “Estaré contigo todos los días, hasta el fin del mundo”, promete Jesús en San Mateo 28: 20.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Él nos consuela para que podamos consolar a otros. Nos levanta, para que ayudemos a levantar al caído. “Bendecido sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación, el cual nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que nosotros podamos consolar a los que están en cualquier tribulación, por medio de la consolación con que nosotros mismos somos consolados por Dios”. (2da Corintios 1: 3, 4) ¡Qué hermoso! Dios es Padre de misericordias porque aún en el dolor tiene misericordia de mí. Es Padre de consolación puesto que me consuela para que yo luego pueda consolar a otros que pasan igual o peor momento que yo. “Gratuitamente recibiste, da tú también gratuitamente”. (San Mateo 10: 8) Considero que cuando más zarandeado es el cristiano por el dolor más cerca de él está el amoroso y tierno Jesús. “Señor, mira, cuando más te necesité me dejaste solo, pues solo veo dos huellas”, reclamó el triste peregrino. “Ay, hijo mío, las huellas que ves son las mías. Yo te llevaba en mis brazos”, contestó el Maestro. El Señor le reveló a Pedro que Satanás había pedido permiso al Padre para zarandearlo “como a trigo”. Pero el Maestro le reveló a su discípulo: “yo he rogado por ti, que tu fe no falte, después que hayas sido zarandeado, fortalece a tus hermanos”. (San Lucas 22: 31, 32) Este pasaje revela varias cosas que analizaremos más adelante. Baste hacer hincapié en que el Señor Jesús está con el cristiano en medio de la prueba. Él siempre será el hombre extra en el horno de fuego, tal cual narra Daniel en el capítulo 3.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Frankl asegura que en una situación de extremo sufrimiento podemos reaccionar de dos maneras: 1) Claudicar, desesperar y desmejorar como persona, o 2) Sacar lo mejor de nosotros. Cierto. El Sol que endurece la brea también puede ablandarla. En el ideograma chino de crisis están representadas muy bien lo que en verdad son las crisis. Dos signos fundamentales lo componen, a saber: Primero, uno que representa el “peligro”. Y el segundo, la “oportunidad”. Ello significa que aunque las crisis o cruzar el valle de sombras de muerte es harto difícil y provoca temores, miedos y a veces hasta la muerte, también traen en sí un gran potencial de desarrollo, madurez, purificación y curación interiores. La oportunidad de trascender.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Resulta maravilloso saber que el dolor impide que nos autodestruyamos. Los leprosos pierden sus dedos, la nariz y otras partes de su cuerpo por perder la sensibilidad al dolor, y por esa razón literalmente se autodestruyen. Al no sentir dolor, se provocan daños sin darse cuenta.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Paul Brand, investigador y terapeuta, hablando de tres de sus pacientes (Lou, que pudo haber perdido su pulgar tocando un instrumento de cuerdas; Héctor, que no siente el daño que se hace en la mano cuando limpia el piso con un paño; y José que no quiere usar zapatos especiales para impedir perder los muñones que otrora fueron sus pies) afirma:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El dolor suele ser considerado como el gran inhibidor que impide ciertas actividades, pero yo lo percibo como el gran libertador. Miren estos hombres. Lou: buscamos desesperadamente una manera que le dé la simple libertad de tocar ese instrumento de cuerdas. Héctor: ni siquiera puede limpiar un piso sin causarse daño. José: demasiado orgulloso para el tratamiento apropiado, se le ha dado un zapato especial para que evite perder lo que le queda de sus pies. No puede vestirse bien ni caminar normalmente, pues para eso necesitaría la dádiva del dolor. (16)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]C. S. Lewis escribió: “Dios nos susurra en nuestros placeres, habla en nuestra conciencia, pero grita en nuestros dolores; el dolor es su megáfono para despertar al mundo”. ¡Ojo! No es que Dios nos inflija dolor para despertarnos, sino que lo usa para que la maldad y el sufrimiento nos hagan ver cosas mejores que la enfermedad y la pobreza espiritual. Gracias, Señor, porque en medio de las pruebas y el dolor podemos bendecir tu Nombre porque Tú estás con nosotros y todo ello es tu instrumento para protegernos y ayudarnos a crecer, para así trascendernos a nosotros mismos, a la prueba y el dolor.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Es la actitud (mente, parte del alma) que tenemos ante las tribulaciones y el dolor la que hace la diferencia. ¿Vamos a accionar o a reaccionar? ¿Soy yo quien acciona por propia voluntad, sentimientos y emociones, o algo o alguien me controla y maneja mis sentimientos y acciones para reaccionar? ¿Soy causa o soy efecto? En la causa, soy genuino; en el efecto, soy controlado, manipulado. Soy inauténtico. ¿Soy yo o no soy yo? Neruda exhorta: “aprende a convertir toda situación difícil en un arma para luchar”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ahora bien, en caso de reaccionar, ¿es la reacción proporcional con el hecho que me hace reaccionar? ¿O la reacción sobrepasa el hecho en sí? Lo malo a veces no es tanto la reacción, sino el quantum de afecto o emoción invertida en la reacción. Cuando la reacción no es cónsona con el hecho, la emoción es inauténtica. La emoción auténtica siempre está acorde con lo que me hace reaccionar.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No digo que reprimamos los sentimientos y emociones ante la pérdida de un familiar o cualquiera de las cosas que con frecuencia están apegadas al corazón, sino que después del luto normal y sano debemos tener la actitud del rey David ante la muerte del hijo que tuvo con Betsabé. Narra la Biblia: “Entonces David se levantó del suelo, se lavó, se ungió, se cambió de ropa y entró a la casa del Señor y adoró. Después vino a su casa, y pidió que le trajesen de comer, y comió. Y le dijeron sus siervos: „¿Qué es esto que has hecho? Por el niño vivo aún ayunabas y llorabas; y ahora que ha muerto él, te levantas y comes.. Y David respondió: Viviendo aún el niño, yo ayunaba y lloraba, diciendo: „¿Quién sabe si Dios tendrá compasión de mí, y vivirá el niño? Más ahora que ha muerto, ¿para qué he de ayunar? ¿Podré yo hacerle volver? Yo voy a él, mas él no volverá a mí”. (2do Samuel 12: 20-23)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Es evidente que David amaba a su hijo por el cual oraba, ayunaba y lloraba a Dios para que lo sanara y viviera. Mas el niño murió. David -el hombre conforme al corazón de Dios- tuvo, luego de la muerte del bebé, una reacción que pocos tenemos: entendió que ya los días de luto habían llegado a su fin y no valía la pena prolongar el llanto, porque si seguía llorando sus lágrimas no iban a lograr que el niño volviera a él. Por tanto, pasó a otra cosa; no quedó anclado en la muerte de su hijo. Como David era hombre de fe, sabía (no solo creía) que vería a su hijo de nuevo. Bienaventurada esperanza tenemos los que creemos y sabemos que el Señor Jesucristo es la resurrección y la vida. ¡Pobre de aquel que no tiene esperanza ni fe!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No olvidemos que nuestra actitud ante el dolor tiene mucho que ver si lo sobrellevamos y salimos airosos o desmejoramos como ser humano. “Solo temo una cosa: no ser digno de mis sufrimientos”, escribió Dostoievski, quien padecía de epilepsia. No creo que alguien piense que Dostoievski fuera masoquista. El escritor ruso como pensador religioso consideraba además que el sufrimiento es el valor más humano, que es muy diferente a sentir placer en el dolor. Tampoco inculpaba a Dios ni su enfermedad ni el dolor humano. De hecho, su obra Los hermanos Karamazov es considerada la obra monumental de las pasiones y de los sufrimientos humanos. Es, asimismo, como Eclesiastés, el reflejo del hombre sin Dios “debajo del Sol”. La cultura sin Dios, pero con fetiches.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Voltaire manifiesta: “El verdadero valor consiste en saber sufrir”. Si no sé cómo enfrentar el sufrimiento, estoy frito y viviré culpando a Dios por todo lo que ocurre en el planeta como hizo en setiembre de 2007 el senador estadounidense Ernie Chambers. El senador demandó a Dios por provocar “nefastas catástrofes”. Y como Dios no asiste a hechos extravagantes ni está para responder bobadas, Chambers acusa a todos los que predicamos, enseñamos y escribimos sobre Dios.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hay gentes cuyo ego es tan obeso que siempre buscan escribir o hablar de temas controversiales como las creencias religiosas y la fe para robar cámara o conseguir protagonismo, pues de lo contrario morirían en el más absoluto anonimato. A mi juicio, Richard Dawkins se ha hecho famoso más por su retórica contra la fe y las religiones que por sus razonamientos y aportes a la biología. Que sepa, el tío no ha aportado nada en concreto, salvo postulados indemostrables en el laboratorio.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Chambers y todos los que se la pasan sentando a Dios en el banquillo de los acusados deberían leer libros cristianos que explican el origen del sufrimiento y del dolor para darse cuenta de que Dios nada tiene que ver con catástrofes, enfermedades, perversidades e injusticias. Pues bien, puesto que el sufrimiento es, aunque no me guste, parte de la vida en la Tierra, toca aprender a lidiar con el dolor y el sufrimiento.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Shakespeare escribió: “Realmente la vida vale cuando tienes el valor de enfrentarla”. Si no tengo el coraje para vivir la vida como Dios manda, la vida no tiene sentido para mí. Y si no tiene sentido para mí, atentaré contra mí mismo, seré un suicida en potencia. O querré que me apliquen eutanasia al estar postrado en una cama, que, claro está, no es una posición existencial fácil de sobrellevar. Pero tampoco imposible de vivir.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El autor de la Epístola a los Hebreos, después de mencionar a los héroes de la fe, nos exhorta: “Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor tan gran nube de testigos [héroes de la fe] despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús [“pongan la mira en las cosas de arriba”, escribe san Pablo en Colosenses 3:2], el Autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de Él soportó la cruz, menospreciando [teniendo en poco] el oprobio, y está sentado a la diestra del trono de Dios”. (Hebreos 12: 1, 2)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Permíteme enfatizar lo resaltado en negrita. Antes de que Dostoievski y Voltaire lo dijeran, el divino Jesús sintió gozo en medio del sufrimiento y dolor que el oprobio, la humillación y la cruz le causaron, porque Él no veía el sufrimiento en sí, sino los frutos de su sufrimiento: la salvación eterna que en forma gratuita ponía a disposición de la humanidad entera. Y los muchos hijos espirituales que adoptaría a raíz de su sufrimiento. (Hebreos 2: 13b)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Debemos aprender a ver no en la perspectiva de la tormenta y huracanes, sino más allá del problema y de nuestras limitaciones. Trascendamos los nubarrones y la tormenta, tal cual hace el águila al no huir de la tormenta, sino utilizando los vientos que trae el fenómeno natural para elevarse más alto y estar segura sobre la tormenta. Si logramos elevarnos -usando los “vientos” del problema- nos trascenderemos a nosotros mismos, y cualquier inconveniente que se presente será superable. Si por el contrario no aprendemos a utilizar los vientos de la tormenta por no ver más allá de los ojos naturales, viviremos y moriremos amargados, resentidos y llenos de odio.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Algo semejante hizo el Señor Jesús ante la cruz; igual hace la mujer encinta cuando ha roto fuente y sabe que viene el bebé. Ella no se concentra en el dolor o en el peligro que corre su vida al traer una criatura al mundo, sino en el gozo que será tener a su niño en brazos. Luego de nacida la criatura, ni se acuerda de los dolores. (Algunas mujeres experimentan depresión posparto que debe ser tratada por profesionales de la conducta y/o un ministro de almas)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hebreos 12: 3 y 4 afirma: “Consideren, pues, a Aquel [Jesús] que ha soportado tal contradicción de pecadores [como si fuera uno de ellos] contra sí mismo, para que ustedes no desfallezcan faltos de ánimo [alma]. Porque aún [ustedes] no han resistido hasta derramar sangre, combatiendo contra el pecado”. ¿Qué significa? Considero que el autor -creo que fue el apóstol Pablo- escribe que en la vida cristiana (y también en la vida secular) pueden llegar momentos en los cuales toque enfrentar situaciones que nos hagan llorar lágrimas de sangre por combatir contra el pecado o la corriente del mundo. O solo porque, lo queramos o no, la vida a veces trae sufrimiento y dolor. Pero, como actuó el Señor Jesucristo ante la cruz, se eleva el águila en medio de la tormenta y hace la mujer parturienta, no fijemos la mirada en la tormenta, sino remontémonos por encima de ella con el objeto de poder apreciar y contemplar el radiante Sol que está frente a nosotros. Enfermar también es sanar cuando la enfermedad y el dolor ayudan a crecer y madurar, pues sin dolor no hay crecimiento, no hay ganancia. Si no morimos a nosotros mismos, no habrá resurrección de entre las cenizas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Sabemos que al aceptar mi conflicto surgido del sufrimiento y dejar de intentar solucionarlo, empiezo a resolverlo por extraño que parezca. Pablo, analizamos, aprendió esa gran lección en carne propia. “Cuando soy débil, entonces soy fuerte”. (2da Corintios 12: 10b)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Lo que hace que estos conflictos sean neuróticos es la represión del elemento negativo. [Es decir, la negación e intentar suprimir el conflicto no ayudan en manera alguna, sino que lo aviva] Imposibilitado de enfrentar su dolor y el daño que le produce, el neurótico lucha por sobreponerse a sus temores, ansiedades, hostilidades y rencores. Una parte de él trata de elevarse por encima de la otra, lo que rompe la unidad de su ser, destruyendo su integridad. [De ahí que haya quienes hablen del individuo (= indivisible) como alguien integrado emocional y sicológicamente] La persona neurótica lucha contra ella misma, y en esta lucha, por cierto, es derrotada. La derrota parece significar el sometimiento a un sino inaceptable, pero en verdad equivale a la autoaceptación que posibilita el cambio. En la medida en que en la cultura occidental la mayoría de la gente lucha por ser diferente, la mayoría es neurótica. Y puesto que ésta es una lucha que nadie puede ganar, todos los que se alisten en ella fracasarán. Curiosamente, nos liberamos de nuestra neurosis a través de la aceptación de la derrota. (17)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pablo habla del sufrimiento que abarcaba su ser entero (espíritu, alma y cuerpo), aunque en el pasaje anterior especifica que un “aguijón en la carne” le producía mucho dolor físico. Se ha especulado en cuanto al “aguijón” del Apóstol. Por palabras del mismo Pablo en sus epístolas creo que su “aguijón en la carne” era una terrible enfermedad que lo tenía casi ciego y afectaba todo su ser. Por su parte, Lowen en las palabras arriba citadas habla de un sufrimiento emocional y mental por la escisión producida al luchar de manera equivocada contra un conflicto. Desde la Caída, el ser humano está a merced del sufrimiento y dolor en su tripartito ser: espíritu, alma y cuerpo. En sicología, hay quienes hablan de que pocos somos individuos (esto es, indivisibles) por estar escindidos por conflictos y traumas que arrastramos. Creo que tienen razón; de ahí que no abuse del término en el presente libro.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No perdamos nunca de vista que, contra todas las voces que quieren confundir y apagar nuestra fe, el Señor Jesucristo venció la muerte y el sufrimiento; por tanto, aunque aún nos aguijoneen solo existen en la perspectiva pasajera y terrena del aquí y el ahora. En el cielo ya no habrá más muerte, dolor ni sufrimiento.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Permíteme citar algo que me parece puede edificar la vida de cualquiera que pase por el valle de sombra de muerte:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El conflicto nos puede atacar, la enfermedad o el accidente puede llegar, el trabajo o un ser querido se pueden perder. Cualquiera de estas cosas nos puede afectar. Podemos quedar postrados para siempre en un lecho o silla de ruedas. Podemos tener pérdidas irrecuperables. Es cierto. Pero si ponemos nuestros ojos en el Señor y buscamos su cercanía, el desgaste va a ser solo externo. Quizás no se nos va a sanar nuestra columna o no vamos a poder desprendernos de nuestra silla de ruedas, pero la renovación interior puede ser un proceso tremendo y lleno de bendiciones, de crecimiento espiritual y de irradiación de felicidad hacia otros. Y esto puede ser una renovación y un crecimiento como dice el Apóstol: „día a día.. Y el siguiente versículo [de 2da Corintios 4: 16-18] tiene una afirmación rotunda: „Porque esta leve tribulación momentánea, produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria. ¡Qué expresión! Un „peso de gloria.. Y la expresión „cada vez más. indica esta gradación progresiva en la que nos podemos fortalecer en cualquier tribulación si estamos apoyados en Dios.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Fernández añade:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Si en nuestro sufrimiento buscamos esa renovación interior, esa transmutación de lo negativo a lo positivo, y ese deseo de sentir y palpar el „peso de gloria., el sufrimiento va a perder intensidad y nos vamos a mover en la seguridad que da el sentir a Dios en nuestras vidas y el sentirnos a nosotros mismos instalados en Él. Es como si le pudiéramos palpar. (18)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ahora veamos las palabras de Stephen Hawking al hablar sobre sus imposibilidades físicas. Hawking es uno de los más largos sobrevivientes de una enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica, que por lo general mata en el transcurso de 2 años. Y es un mal neurológico progresivo e incurable. Él no es cristiano, pero tampoco es ateo; puede ser considerado deísta.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Dice Hawking:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Si usted tiene algún impedimento, debe emplear sus energías en las áreas en que no tiene ningún problema. Debe concentrarse en lo que puede hacer bien, y no lamentarse por lo que no puede hacer. Y es muy importante que no tenga lástima de sí mismo [autoconmiseración]. Si usted tiene un impedimento y siente lástima de sí mismo, entonces nadie va a querer tener mucho contacto con usted. Una persona que tiene alguna incapacidad física, ciertamente no puede darse el lujo de también estar incapacitado sicológicamente. (19)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ya hemos manifestado que la salud humana debe ser integral; no solamente corporal. Puede ser que estemos postrados en una cama, en una silla de ruedas o entre cuatro paredes grises o blancas, pero la peor postración es la espiritual, acompañada de la sicoemocional. Es en la pérdida del sentido para vivir que se desea morir y/o se pide eutanasia. Mientras nos aferremos a la vida, el dolor y el sufrimiento solo serán circunstanciales, aunque se prolonguen. En realidad, son una situación existencial superable, aunque muramos con las botas puestas. Si el soldado muriese en medio del fragor y fuego cruzado de la batalla, puede sentirse satisfecho que murió peleando, no lamentándose ni resentido ni huyendo como un cobarde.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Job y el Señor Jesucristo son ejemplos de seres que enfrentaron el sufrimiento y salieron airosos. Lo interesante del conflicto que deseamos resolver pero que al escindir el ser nos derrota es que tanto san Pablo -apóstol- como Lowen -siquiatra- coinciden en que empezamos a vencer debilidades en el preciso momento en que reconocemos y aceptamos no poder más y rehusamos seguir luchando con fuerzas que ya no tenemos. No se trata de resignación que justifica “seguir pecando para que la gracia abunde” (Romanos 6: 1, 2), sino concienciación de que solo no puedo. Preciso de Jesús para salir airoso ante cualquier conflicto, dolor y sufrimiento.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Los creyentes en Cristo sabemos (no solo creemos) que esa es la puerta abierta para entrar el Señor Jesús en escena en nuestra vida. Pues si yo puedo con el dolor y el sufrimiento, ¿para qué ha de venir Jesús en mi auxilio? Si soy capaz de nadar y salvarme, ¿para qué el salvavidas? Pienso que un milagro sucede cuando he agotado recursos, fuerzas y talentos y no puedo hacer nada. Si yo puedo curarme solo y la medicina convencional y la alternativa pueden sanarme, no es milagro sino el fruto de una acción humana. ¿Quién llevará los créditos si puedo solo? ¡Yo! O, ¡el conocimiento humano! Pero si no puedo y la sabiduría natural es incapaz de curarme, ¡la gloria es del Señor! Un milagro ocurre con la sola intervención del Creador y sustentador del universo y la vida y Diseñador del cuerpo humano, aunque los incrédulos digan no creer en milagros ni en el Dios personal de la Biblia, y los cristianos llamen milagro a todo. Los milagros no están condicionados a la voluntad y especulación humanas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando la voluntad (gr. boulomai) humana y el poder (dunamis) de Dios se encuentran, entonces es colaboración de Dios, mas no un milagro (dunamis, semeion). Considero que a veces Dios nos colabora para que venzamos obstáculos o corrijamos conductas. El riesgo corrido es que le robemos los créditos a Dios y digamos que lo logramos solos. (Ello es típico de la soberbia humana) Por consiguiente, me parece que Dios se mueve más y mejor cuando ya no podemos más y nos concienciamos que no podemos. Para no compartir su gloria con nadie. ¿Suena narcisista? Entonces Dios lo es pero no en el sentido peyorativo con que tipificamos al sujeto que cree saber, entender y poder explicarlo todo. (¿Sabes qué pienso? Los que niegan los milagros lo hacen, entre otras cosas, porque les da rabia sentirse impotentes y tener que aceptar que no pueden ayudar a otros, ni pueden explicar ni entender a Dios ni su modo de actuar. Eso sí es narcisismo malo)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No se trata de anhelar sufrir ni complacerse en el dolor. Sería masoquismo o “necesidad de castigo”, según Freud. Ni tampoco hablo de reprimir sentimientos y emociones para no sentir; ello no soluciona nada. Ya aseguramos que el dolor y sufrimiento reprimidos van de la mente consciente al inconsciente y de allí saltan de nuevo a la mente preconsciente, hasta emerger a la mente consciente cada vez que algo nos haga evocar los recuerdos de las situaciones que nos produjeron dolor y sufrimiento. O reaparecerán en nuestros sueños como pesadilla. Freud decía que la interpretación de los sueños es la “vía regia” al conocimiento de lo que hay en el inconsciente de una persona. Si no sacamos el dolor del inconsciente para curarnos, estaremos en un círculo vicioso. Lo apropiado es darnos el permiso para sentir, llorar, gemir, orar, ayunar y hacer todo el duelo necesario, a fin de descargar el dolor llevado dentro. Mas el duelo no debe prolongarse más de lo justo y necesario, es decir, del aquí y el ahora; puesto que en lugar de hacer bien nos descompondrá en el espíritu, alma y cuerpo. Ojo, hay duelos que pueden tomar días, semanas y meses. Pero no debemos vivir eternamente en duelo pues nos limitaría y no viviríamos en plenitud de vida. Una cosa es sentir dolor por la pérdida de un ser querido y otra muy distinta es vivir en duelo después de pasado un tiempo prudencial. Si lo último pasara, necesitamos la intervención de un pío pastor de almas y ayuda profesional.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En otras palabras, para principiar a resolver el dolor o displacer primero toca aceptar el dolor -no rechazarlo-; es decir, admitir que me duele y sentirlo con toda su intensidad y profundidad. Rechazarlo y arrojarlo al inconsciente no resuelve nada, sino que estanca o posterga mi sanidad interior. Todo proceso de sanidad interior requiere honestidad, paciencia, tiempo y persistencia. El médico contribuye a la sanación del cuerpo, pero el pastor cristiano de almas, el sicólogo clínico y el siquiatra colaboran a curar el espíritu y el alma respectivamente. De ahí mi convicción del papel vital de esos profesionales en la salud integral del humano en la Tierra. No abarcar estas tres áreas es gastar pólvora en gallinazos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Eric Berne expresa que una emoción auténtica es la manera como expresamos un estado afectivo conforme a la realidad del aquí y el ahora, comúnmente acompañada de una conducta que es la mejor reacción posible a la situación vivida, permitida y validada adecuadamente en nuestra infancia, y que casi siempre nos lleva a un mayor acercamiento con la persona que la validó correctamente. Es decir, una emoción es auténtica cuando yo, que siento la emoción, la expreso, termino con ella y luego paso a otra cosa. No me quedo estancado en la emoción. El llanto y la oración de David por su hijo enfermo es un excelente ejemplo: El rey David lloró, gimió, ayunó y oró mientras el bebé vivía. Después de que murió, se lavó, comió y retomó asuntos pendientes.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por el contrario -agrega Berne- una emoción es inauténtica cuando es la expresión de cualquiera de mis estados afectivos que sea inadecuada a la realidad del aquí y el ahora, casi siempre acompañada de una conducta que no es la mejor respuesta posible (a veces patológica) a la situación vivida, que fue estimulada y validada como sustituto en la infancia de otra emoción que fue prohibida o descalificada, y que generalmente lleva a una dificultad en su expresión o control adecuado en relación con la persona que la invalidó.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Un hombre llamado Job pasó por muchas penurias como pocos seres humanos han vivido, pero en medio de su situación desesperante para muchos se atrevió a expresar: “El Señor me probará, y saldré como el oro”. (Job 23: 14) ¿Por qué Job habla de que Dios lo „probará. y saldrá como el oro? ¿De dónde sale, en general, el oro? Cuando el oro está en bruto tiene muchas impurezas y en esa condición es poco comercial. Debe ser purificado, y para hacerlo toca lavarlo, refinarlo y/o pasarlo por la hornaza para obtener de él lo que se quiere. El agua y el fuego acabarán con las impurezas, mas no con el oro. Si el manipulador del oro lo deja en la hornaza más de lo que puede resistir el oro se queda sin el precioso y valioso metal. Dios sabía hasta qué temperatura podía resistir Job, y así lo hizo. Recordemos algo, Dios no nos manda cosas malas, pero las permite para que crezcamos, maduremos y lo busquemos más por lo que Él es y no por lo que nos da. Toda prueba de la vida, por dura que sea, tiene una lección para nosotros. Claro que hay circunstancias de la vida que son en extremo dolorosas, angustiosas y desesperantes, como escribió san Pablo. Asimismo, es verdad que cuando estamos en medio de una dura prueba pensamos que es la más difícil que cualquier ser humano pueda soportar. Es nuestro narcisismo lo que nos hace exagerar las cosas y no vivir en la realidad.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ejemplo: Los asistentes al servicio religioso dominical debían dejar su cruz a la entrada del templo. Un cristiano llegó con una cruz inmensa, y al ver otras cruces más pequeñas que la suya, se propuso que al salir la cambiaría por la de otro que fuera mucho más pequeña. Así hizo al final del culto; cual no sería su sorpresa al caer de bruces cuando trató de levantar una crucecita que estaba recostada a la pared del templo. Convencido por la experiencia vivida, tomó su cruz y se fue a casa consolado al saber que había otros de sus hermanos en la fe que debían cargar cruces más pesadas que la suya, aunque se vieran más pequeñas. Algunos piensan que la vida es una cruz que toca cargar inexorablemente. No creo que la vida sea una cruz, pero detrás de cada prueba yace una cruz. Debemos pedirle ayuda a Dios con el fin de encontrar el porqué; o, mejor aún, la lección que hay para nosotros en medio de la prueba o dificultad.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hagamos un paréntesis: Algunos creen que el Señor Jesús no murió en una cruz sino en un “madero”, y lo representan clavado en una estaca. Es cierto que la palabra cruz en griego es stauros, y significa en primer lugar un palo o estaca derecha. Pero es falso creer y expresar que no murió en una cruz. Cabe aclarar que lo cargado por el Señor Jesús camino al calvario fue la viga transversal de la cruz, porque la viga vertical esperaba por Él en el lugar de la crucifixión.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La cruz es de origen pagano, de la antigua Caldea. Un instrumento de tortura que pasó de los fenicios a los griegos y de estos a los romanos, adoptada por los cristianos como símbolo de redención porque fue allí donde se consumó la salvación de la humanidad. Pero para ser efectiva debo venir al Cristo triunfante sobre la cruz, creer y aceptar lo que hizo por mí. De modo que es correcto creer y enseñar que el Señor Jesucristo murió por nosotros en la cruz del calvario. Sin embargo, es idolatría adorar o venerar la cruz en lugar de hacerlo al resucitado Cristo histórico. La cruz debe ser únicamente un símbolo; recordación de que fue allí donde Dios hecho Hombre nos compró con su preciosa sangre. Además, el Señor Jesús de Nazaret ya no está clavado en la cruz, pues resucitó al tercer día como lo había anunciado a Sus discípulos en tres ocasiones. (San Mateo 16: 21-28; San Marcos 9: 30-32; San Lucas 18: 31-34) Lo que se añada a eso es idolatría. Cerramos el paréntesis.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En el momento en que el paciente de Frankl halló un propósito a su dolor, el dolor no desapareció, mas se minimizó. Su depresión desapareció. Cuando tenemos un propósito para vivir y hallamos el porqué de nuestro sufrimiento, la cruz del dolor y sufrimiento se aligera. Se dulcifica. “Vengan a mí los que están fatigados y cargados, y yo les haré descansar. Lleven mi yugo sobre ustedes, y aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón; y hallarán descanso para sus almas; porque mi yugo es cómodo y ligera mi carga”. (San Mateo 11: 28-30) El Maestro de maestros en ningún momento promete lecho de rosas, pero sí nos garantiza estar con nosotros hasta el fin del mundo, siempre y cuando queramos estar con él. El Rey de reyes y Señor de señores es el único que puede hablar de sí diciendo ser “manso y humilde de corazón” sin que el ego levante su fea cabeza, puesto que Él era y es tres veces Santo; sin pecado alguno. (Hebreos 4: 15)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Señor Jesús es llamado “varón experimentado en quebrantos” por el profeta Isaías. Alguien experimentado es una persona que tiene experiencia y está capacitado para hablar o poner en práctica lo aprendido y vivido. Puede hablar con propiedad. El Carpintero de Nazaret es experimentado en dolores y sufrimientos. Tiene la suficiente experiencia para ayudarnos bien para adquirirla o bien para desarrollarla. Tanto la adquisición como el desarrollo de este tipo de experiencia requieren pasar a través del sufrimiento y dolor. Nadie adquiere experiencia sin vivir o laborar en lo que dice que tiene experiencia. Es teoría más práctica. Como observáramos, el sagrado escritor asegura que el Señor Jesús “soportó la cruz, menospreciando el oprobio” por “el gozo puesto delante de él”. (Hebreos 12: 2b) Cristo Jesús soportó los dolores y el sufrimiento que ningún otro ser humano ha experimentado porque sabía la razón de su calvario. Él conocía que el propósito eterno de su misión era salvar a la criatura más amada por Él. Por tanto, la cruz era motivo no de angustia y desespero, sino de gozo. Dios, ayúdame a no angustiarme ante el dolor extremo que pudiera llegar a mi vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Juan Simarro Fernández asevera que “hay dos grupos muy diferentes en el mundo sufriente”:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]a) Los que sufren por causas naturales como, por ejemplo, los enfermos, los que son víctimas de catástrofes y terremotos, los que tienen accidentes fortuitos o pierden a sus seres queridos por la muerte natural...<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]b) Los que sufren por culpa de los otros. Aquí en este grupo, están todos los marginados que son excluidos por los desequilibrios causados por los acumuladores [de riquezas a expensas de las necesidades y miserias de otros] y por los que gastan más de lo que les corresponde; los inmigrantes [o desplazados por grupos terroristas o paramilitares, e invasiones] que huyen del hambre [de la violencia] o de la miseria de sus países; las mujeres abandonadas y condenadas forzosamente a la prostitución de miseria y que solo lucra a los opresores. Todo este sufrimiento -añade Fernández- de este segundo grupo podría ser eliminado solo con incrementar la justicia y la solidaridad entre los hombres, tanto a nivel nacional como internacional. Aquí es donde se debería centrar la acción y la denuncia de los cristianos... el amor. (20)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Me gusta lo que escribe Juan Simarro en el citado libro (Sendas de sufrimiento) porque escribe desde su experiencia en obras sociales en las calles de la capital española. En efecto, él fundó en su país una Misión cristiana que orienta, aconseja, consuela y ayuda a grupos marginados y sufrientes. Comparto con él su constante exhortación a la Iglesia a comprometerse con los colectivos marginados. (El libro en mención me arrancó lágrimas en varias ocasiones, igual que Confesiones de un cristiano dolorido de Zig Ziglar. Dios bendiga en gran manera a los hermanos comprometidos con los que más sufren. Así sea)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Considero que la Iglesia -formada por los nacidos de nuevo de cualquier denominación- tiene gran responsabilidad; primero, con los pobres y marginados de la sociedad que forman el Cuerpo espiritual de Cristo. Aquellos que Pablo el apóstol llama “familia de la fe”, “porque si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su casa, ha negado la fe, y es peor que un incrédulo”. (1ra Timoteo 5: 8) Y, segundo, con los pobres, explotados y marginados de nuestro sufrido planeta, esos casos que suele usar el incrédulo resentido para decir no creer en Dios y vomitar sobre los cristianos y los teístas. En el capítulo 11 veremos más y mejor la labor social de la Iglesia.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Permíteme citar una interesante obra de Lorenzo J. Baum, que relata un “sueño extraño” que puede ayudarnos a entender mejor los caminos de Dios:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A la orilla de un bosque y apartado de la gente, vivía un ermitaño entregado a reflexiones espirituales. Pero cuanto más consideraba lo que ocurría en este mundo, menos comprendía el trato de Dios con los hombres, lo cual lo tenía perplejo y lo confundía cada vez más.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Un día, meditando en esto, se durmió y tuvo un sueño de lo más extraño y aleccionador.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Soñó que debía hacer un largo viaje a través del bosque y se hallaba preocupado acerca de cómo llegar a feliz destino. En esas circunstancias, se le acercó un hombre.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Sígueme, Andrés. -le dijo-. „Tú solo no hallarías el camino a través del bosque. Yo te lo indicaré..<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Impresionado por la amabilidad del personaje y la autoridad con que le hablaba, Andrés se fue con él.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Al anochecer, llegaron a una casa cuyo dueño los recibió cordialmente, les dio una rica cena y les preparó una cómoda cama.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Éste ha sido un día especial, uno de los más felices de mi vida, y debemos celebrarlo. Mi enemigo se ha reconciliado conmigo, y en prenda de amistad me ha regalado esta copa de oro, que guardaré entre mis más preciados tesoros.- les dijo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A la mañana siguiente, se levantaron temprano para continuar su camino, le agradecieron su atención y desearon la bendición de Dios por su hospitalidad. Pero antes de despedirse, Andrés notó que su compañero tomaba secretamente la copa de oro y la guardaba entre sus ropas. Quiso reprocharle su actitud, pero el extraño le dijo:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Silencio, éstos son los caminos de Dios..<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Al medio día llegaron a otra casa, la de un avaro que les negó hasta el agua para beber y los llenó de burlas y denuestos para alejarlos de su casa.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Pasemos más adelante.- le dijo su acompañante-, pero primero sacudamos ante su puerta el polvo de nuestros pies. Y al decir esto, sacó la copa de oro y la entregó al avaro, quien la recibió con sorpresa y codicia.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„¿Qué haces?. – preguntó intrigado Andrés. Pero su compañero, poniéndose el dedo sobre los labios, le respondió:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Silencio, éstos son los caminos de Dios.-. Y siguieron andando. A la caída de la noche, golpearon a la puerta de una choza miserable. Era la de un hombre pobre que luchaba contra la adversidad, que parecía ensañarse contra él. A pesar de todo su trabajo, había tenido que vender su propiedad, parcela por parcela, y lo único que le quedaba era la choza derruida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Soy muy pobre. -les dijo el hombre-, „pero no puedo permitir que continuéis camino, hasta mañana. La noche es fría y oscura, y la senda peligrosa a estas horas. Pasad a compartir con mi familia lo poco que tenemos..<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A la mañana siguiente, le agradecieron su amabilidad y se despidieron.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Dios te ayudará.- le dijo el compañero de Andrés. Pero cuando el hombre se dio vuelta para llamar a su esposa, el extraño colocó secretamente en el techo un fuego que media hora después habría de reducir a cenizas la choza y todo cuanto ella guardaba.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„¡No seas perverso!.- Casi le gritó Andrés al oído, al mismo tiempo que trataba de retener su mano. Pero el extraño le respondió:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Silencio, éstos son los caminos de Dios..<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El tercer día, al anochecer, llegaron a la casa de un hombre que los recibió cortésmente, pero que parecía preocupado y taciturno, ausente de lo que pasaba a su alrededor. No mostraba alegría sino ante la presencia de su único hijo, un muchachito inteligente y despierto. Al otro día al despedirlos, los acompañó un trecho del sendero, pero luego les dijo:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Los acompañaré sólo hasta aquí. Mi hijito les mostrará el camino hasta el puentecillo del torrente. Su corriente es rápida y profunda. Les ruego que cuiden de él para que no le suceda alguna desgracia..<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Dios velará por su bien.- le respondió el extraño personaje, estrechando la mano del padre.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando llegaron al puente, el niño quiso volverse, pero el misterioso compañero de Andrés le ordenó: -„Pasa delante de nosotros.-. Y cuando el niño estuvo en el medio del puente, lo hizo caer a la espumosa y fuerte correntada. El ermitaño gritó desesperado:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Prefiero morir perdido en el bosque antes que dar un solo paso más contigo. ¿Son éstos los caminos de Dios que quieres mostrarme?.. En ese instante, el misterioso compañero del ermitaño se transformó en un ángel de luz, y le dijo:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]-„Escucha, Andrés: La copa que sustraje al hombre hospitalario estaba envenenada; el avaro, en cambio de sus pecados y de su inutilidad en el mundo, beberá en ella su propia muerte; el pobre y trabajador removerá los escombros para levantar de nuevo su casa y hallará bajo las cenizas un tesoro que lo salvará a él y a su familia de la miseria de ahora en adelante; el hombre cuyo hijito hice caer en el torrente proyectaba un asalto en el camino mañana, y pensaba llevar por primera vez a su hijo para que aprendiera a ser salteador. Así el muchacho habría llegado a ser un asesino. La pérdida del hijo lo hará recapacitar y lo inducirá a buscar el buen camino, mientras que el niño murió en estado de inocencia y se salvará. Si no te los hubiera revelado, tú no podrías comprender los propósitos de Dios en esta serie de hechos inexplicables a tu manera. Has tenido un ejemplo de los caminos del Señor. Ahora, no te preocupes más por ellos en el porvenir.. Con esto, el ángel desapareció, y el ermitaño despertó curado de todas sus perplejidades. (21)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aunque este sueño presenta dos dificultades porque Dios no causa daño al ser humano ni viola su libre albedrío, ayuda a comprender mejor cómo son a veces los caminos de Dios. Los caminos del Creador y sustentador del universo y la vida en no pocas ocasiones son misteriosos e insondables que solo nos toca confiar en que estamos en las Buenas manos de Dios y que “todas los cosas cooperan para bien de los que aman a Dios, de los que son llamados conforme a su propósito”. (Romanos 8: 28)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En Jeremías 29: 11, Dios afirma: “Yo sé los pensamientos que tengo acerca de ustedes, pensamientos de paz, y no de desgracia, para darles un porvenir y una esperanza”. Más claro que eso, el agua.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Nótese que Romanos 8: 28 reafirma lo analizado acerca de que el amor es lo único que trasciende el sufrimiento y la muerte en el momento en que nuestra fe y teología se hacen papilla. Además, a los que amamos a Dios, detrás de todo lo que nos suceda subyace el eterno propósito de nuestro Señor, no de sufrir sino de hacer que también lo malo redunde para nuestro crecimiento y madurez. Dicho de otro modo, aunque lo malo que nos suceda no venga de parte de Dios, el Creador lo utiliza todo para bendecirnos y trabajar en nuestra personalidad. Entonces, la principal pregunta de lo que me ocurra no es “por qué me pasa esto a mí”, ni debo llenarme de amargura contra Dios. La pregunta correcta debe ser: ¿Amo al Señor Jesús lo suficiente como para impedir que el sufrimiento y la muerte me separen del amor de mi Señor? La actitud debida es confiar que estoy en las bondadosas Manos de Alguien que me ama con amor eterno y estará conmigo aún en el “valle de sombra de muerte”. (Salmos 23: 4)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Analicemos un poco el Salmo 23, muy conocido por los cristianos y teístas en medio mundo occidental: David, su autor, asegura que “aunque pase por valle de sombra de muerte” no temería mal alguno porque el Señor Dios estaría con él. Dios no impediría que David pasara por tal valle, pero su Creador estaría con él. David agrega: “Tu vara y tu cayado me infundirán aliento. Aderezarás [prepararás] mesa delante de mí en presencia de mis angustiadores. Ciertamente la bondad y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida, y en la casa del Señor moraré por largos días”. ¡Bendito Dios!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En medio del sufrimiento, dolor o persecución, están la bondad y misericordia de mi Dios y el mismísimo Señor conmigo; más aún, al final del oscuro túnel está la luz eterna de la Habitación de las moradas celestes que el Señor ha preparado para mí si muriera de muerte natural, por enfermedad, accidente, persecución o lo que fuese. No tengo asegurado el final del sufrimiento y el dolor; pero sí está garantizada mi morada con mi Dios. No sé si lo crees, lector amigo, pero yo sí tengo fe y esperanza en el Creador y Dueño del universo que ha preparado para mí moradas eternas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Sabido es que, en general, nuestra primera reacción ante una dura prueba es reclamar y reprochar a Dios.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El consejero y sicólogo familiar James Dobson afirma:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Si la inteligencia y la percepción del ser humano son poco confiables en cuanto a valorar las realidades cotidianas, es decir, las cosas que podemos ver, tocar, oír, saborear y oler, ¿cuánto menos podemos confiar en ellas para evaluar al Dios del universo que es inescrutable? Nuestros esfuerzos para analizarle y comprenderle son tan poco confiables como nuestra capacidad para entender el mundo físico. Solo podemos escudriñar la mente de nuestro Creador hasta cierto punto antes de que se acabe nuestra habilidad para comprender más. Sin embargo, la arrogancia de los seres humanos al a veces pasar por alto o poner en duda la sabiduría del Omnipotente es increíble. (22)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A lo largo de la historia de la humanidad, el incrédulo ha mantenido y alimentado la misma actitud soberbia de Satanás al querer colocar su trono al lado del Creador y sustentador del universo y la vida. Al analizar a mis pequeños hijos, he podido darme cuenta de que la necedad les turba de manera tal el entendimiento que no pueden ver las cosas más obvias y sencillas. Igual pasa con el incrédulo al empeñarse en su conducta arrogante e insensata. David escribió: “Dice el necio [lit. loco, insensato] en su corazón: „No hay Dios.”. (Salmos 53: 1)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Señor Jesús le dijo a un líder y erudito religioso llamado Nicodemo: “[Nico], tú eres maestro de Israel, ¿y no conoces estas cosas [nacer de nuevo, nacer de lo alto]? Si te he dicho cosas de la Tierra, y no las crees [ni las entiendes], ¿cómo creerás [y entenderás] si te digo las del cielo?”. (San Juan 3: 10, 12) Así estamos muchas veces: no entendemos cosas terrenales pero pretendemos entender al Dios sobrenatural e infinito. ¿Quién nos entiende? A veces ni nosotros mismos nos entendemos, mucho menos nos soportamos. ¡Dios nos ayude!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El sufrimiento como terapia divina<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Al leer este enunciado sacado de su contexto, es fácil imaginar que enseño la necesidad de sufrir para estar más cerca de Dios o algo por el estilo. Si se lee el contenido de esta sección y el libro entero, nos daremos cuenta que no instruyo al respecto.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]He escrito que Dios usa el sufrimiento para trabajar en nosotros y en nuestros seres queridos adultos que sufren cuando estamos enfermos. Al estar yo sano y nadie enfermo en la familia cercana, resulta fácil afirmarlo y hasta creerlo. La liebre salta cuando estamos enfermos o algo nos produce mucho sufrimiento o alguno de nuestros seres amados está postrado en cama. Mi abuela dice que nadie sabe de feria si no ha ido a una. Aquí hablaremos propiamente del dolor físico que surge por una enfermedad, accidente, etc. Recordemos: Dios no se ensaña con el ser humano. A los cristianos se les advierte que van a sufrir por su nombre, pero que dicho padecimiento les capacitará para la obra que Él quiere hacer en ellos y por medio de ellos. (Hechos 14: 22) (El sufrimiento al cual se refiere la cristiandad neotestamentaria es debido a que el Evangelio -como otras religiones- es excluyente. A ello se debe que si nuestro estilo de vida es evangélico [apegado al Evangelio bien interpretado], seremos criticados, hostigados, perseguidos y rechazados)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Gracias al Libro de Dios para nosotros sabemos que hasta el sufrimiento extremo es un instrumento que Dios utiliza a fin de perfeccionar nuestro temperamento, carácter y personalidad. Más, considero que el sufrimiento logra que Dios acicale mi espíritu y lo purifique. No olvidemos que a pesar de que el espíritu humano es el órgano más puro en el humano, sin embargo puede sumirse en la maldad y ser tomado por un espíritu equivocado como la ira, maledicencia, violencia, celos, envidia, etc. (Gálatas 5: 19-21) No hablo de posesión demoníaca, ese es otro tema. El Señor Jesucristo reprendió a Juan y a Jacobo su hermano porque le preguntaron si quería que ellos hicieran descender fuego del cielo y consumiera una aldea samaritana que no quiso recibirlos. El Rey les contestó: “Ustedes no saben de qué espíritu son; porque el Hijo del Hombre [el Señor Jesús] no ha venido para destruir las almas de los hombres, sino para salvarlas”. (San Lucas 9: 54-56) Ese es el Señor Jesucristo. A pesar de que los incrédulos inventen disparates en cuanto al Hijo de Dios, Él sigue amándoles. Mas si no se arrepienten se los llevará candanga.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Es ineludible manifestar y tener muy claro que el Evangelio bíblico consiste en sanidad para la especie humana en las tres dimensiones que componen su ser. Al revelarse el Señor Jesús, siempre salvó y sanó, o sanó y luego salvó. Pero lo observamos haciendo las mismas actividades: salvar, sanar. Sanar, salvar. En sus prédicas y enseñanzas hubo en todo momento y lugar la salvación de la persona, mas también la sanidad del cuerpo. Algo más, creo que Dios a pesar de que usa la enfermedad para obrar bien en nosotros cuando estamos enfermos, o bien en nosotros cuando es otro el enfermo; no obstante, no patrocina la enfermedad. ¿Entonces cómo deben interpretarse las palabras del apóstol Pablo en 1ra Corintios 11: 29 a 32, donde habla de la Cena del Señor?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Considero que lo que Pablo quiere decir al manifestar “mas al ser juzgados [los cristianos], somos corregidos por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo”, es que al momento de tomar la santa Cena del Señor indignamente, o teniendo una vida desordenada, nos salimos del paraguas espiritual de Dios y nos exponemos a que una enfermedad surgida de la desobediencia o del diablo nos alcance y Dios la use para corregirnos. Es decir, el hecho de que Dios use esa enfermedad no significa que la haya causado. La causé yo con mi desobediencia. Por tomar la santa Cena indignamente. (Me duele que haya iglesias de perfil cristiano que no le den la importancia debida a la Cena del Señor, permitiendo que cualquier persona, incluidos niños e inconversos, participen. Cuando el Evangelio enseña que el cristiano debe tomarla de manera digna; esto es, preparado espiritualmente para ello. [1ra Corintios 11: 27-33])<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Con el sufrimiento permitido en nuestra vida y en la vida de quienes más amamos, Dios busca que volvamos a Él y confiemos en Él como nunca lo hemos hecho. “Fuimos abrumados sobremanera por encima de nuestras fuerzas, de tal modo que aun perdimos la esperanza de conservar la vida, y tuvimos la impresión de que íbamos a perder la vida para que no estuviésemos confiados en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos”. (2da Corintios 1: 9, 10) Es innegable que el común de los seres humanos nos acordamos y refugiamos más en Dios cuando estamos sumidos en el dolor, hay necesidad o alguien amado está enfermo. Una encuesta publicada por la revista Newsweek para conocer la fe de los estadounidenses en la eficacia de la oración reveló que “hay pocos ateos en las salas de los hospitales donde se encuentran los enfermos de cáncer [en las salas de urgencia de los hospitales infantiles] y en las filas de desempleados”. (23) Nada hace que Dios sea más real para el ser humano promedio que la proximidad de la muerte.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ya lo he expresado en otra ocasión, es cómodo ser escéptico, agnóstico o ateo cuando todo anda sobre ruedas. Y la presunción ateísta de los incrédulos sobre la hipotética inexistencia de Dios es mera metafísica, no ciencia como quieren hacernos creer. Otro gallo cantaría en circunstancias extremas vividas por los que con jactancia niegan a Dios y se llenan la boca de ser ateos intelectualmente satisfechos. Bacon dijo que “el ateísmo está más bien en los labios que en el corazón del hombre”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ahora bien, debo acotar algo al respecto del sufrimiento de los niños en hospitales infantiles: admito que si no fuese cristiano y tuviese que lidiar a diario con niños enfermos, abusados, maltratados y violados por sus padres, tutores o familiares no sé cómo reaccionaría para con la vida, los padres de esos niños y Dios. Solo Dios sabe. Tal vez tratar a diario situaciones semejantes sea una de las razones por las cuales algunos optan por renegar de Dios y hablar contra las creencias religiosas y los cristianos. No obstante, aunque tal actitud se entiende no justifica las sobrerreacciones que algunos revelan ante el Creador, los cristianos y los teístas. Nada debe determinar mi cosmovisión, puesto que el amor de Dios es revelado diáfano y puro en la persona del Señor Jesús quien dio Su vida por nosotros en la cruz romana. Asimismo, el sufrimiento y el dolor infligidos a los niños -aunque preocupantes y desgarradores para los que tenemos hijos y amamos a los niños- no son atribuibles al Dios creador y amante, sino al ser humano que camina de espaldas a Él. Atribuir el sufrimiento infantil a Dios sería achacar las enfermedades y dolores a los profesionales de la salud y laboratorios, con todo y la inmisericorde comercialización de la medicina y medicamentos por parte de personas y organizaciones inescrupulosas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Es injusto y miope quien condena a Dios por los malos hechos humanos. Dios no existe para evitar nuestras guerras, maldades y metidas de pata. Entre los que vomitan sobre Dios, las creencias religiosas, los cristianos y la Biblia es raro hallar a alguien que no esté resentido y no busque excusas para entrar a través de la puerta ancha y espaciosa de la cual habla el Señor Jesucristo. (San Mateo 7; 13, 14) La experiencia revela que la mayor parte de escépticos, agnósticos y ateos del pasado y del presente ha sido y es gente resentida, hedonista, deshonesta y soberbia, que usa su postura filosófica anticristo como tapadera de su vida loca y amargada.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Sigamos: ¿qué podemos decir de los casos en que el tiempo de sufrimiento pareciera prolongarse más allá de las fuerzas naturales del humano adulto? ¿O de qué sirve el sufrimiento prolongado de un niño inocente? Para responder la primera pregunta debo expresar que considero que es ahí donde más se manifiesta el poder y señorío del Señor en nuestra vida. No creo que seamos probados más allá de nuestras fuerzas. Si ello pasara, es, como asegura san Pablo, para que no estemos confiados en nosotros mismos. “No les ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no permitirá que ustedes sean tentados más de lo que pueden resistir, sino que proveerá también juntamente con la tentación [o la prueba] la vía de escape, para que puedan resistir”. (1ra Corintios 10: 13; 1ra San Pedro 5: 10)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Qué pasaría si Dios no nos sanara de una prolongada enfermedad o perdemos a un ser querido? Si no nos sana o perdemos a uno de esos seres que suelen estar adheridos al alma, Dios nos dará las fuerzas necesarias para resistir. San Pablo aprendió por la vía del sufrimiento prolongado -que le producía un “aguijón en la carne”- que cuando aceptaba su debilidad e impotencia ante el dolor, entonces era más fuerte. No por él mismo, sino por las fuerzas y energías que Dios le impartía. Y es que el poder (gr. dunamis) de Dios se perfecciona en la debilidad mía. Esa es la oportunidad que tiene Dios para demostrarnos que su fuerza sostiene nuestra vida. Si retirara su aliento, pereceríamos. “Por lo cual, por amor a Cristo me complazco en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en estrecheces; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte”. Porque “todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. (2 Corintios 12: 9, 10; Filipenses 4: 13)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En cuanto a la segunda pregunta ¿de qué sirve el sufrimiento prolongado de un niño inocente?, debo manifestar con suma tristeza y dolor que no tengo la respuesta. No sé qué propósito se esconde en el sufrimiento prolongado de un niño. Ante ello, enmudezco y agacho la cabeza confiando en la soberanía y amor de ese Dios que pareciera no hacer nada ante el dolor de un niño pequeño. Admito que para eso y otros puntos más también tocantes a los niños no he encontrado contestación. Sin embargo, aunque no sabemos la razón por la cual permite Dios tanto mal a los niños, de algo estamos seguros: el dolor no es la última palabra. Además, léase bien, Dios no es el causante del dolor infantil.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¡Qué paradójico y complicado es tratar de entender a Dios, al Hijo de Dios y las enseñanzas del Evangelio! A ello se debe, en parte, que narcisistas y omnisapientes se frustren y nieguen a Dios y a Jesús y vomiten sobre las enseñanzas del Evangelio neotestamentario. ¿Cómo es posible ser fuerte en la debilidad si sabemos que al faltar energías el cuerpo desfallece y muere? ¿Por qué complacerme en debilidades, afrentas, persecuciones y en la estrechez económica si ello significa enfermedad, humillación y pobreza? ¿Cómo es eso de que para vivir (en el espíritu) debo primero morir (a pasiones e instintos carnales)? ¿Cómo seguir creyendo y confiando en un Dios que muchas veces no se siente y pareciera estar lejos cuando más lo necesitamos? Un excelente y gran punto a favor de Dios y del cristianismo es que el cristiano no debe vivir por lo que ve ni siente, sino por medio de la fe, que no es ciega. De igual manera, las apariencias de que a Dios le importa un rábano nuestra suerte y bienestar son solo eso: apariencias. No son realidades. Al final del túnel o del abismo podremos ver que Dios siempre ha estado ahí; socorriéndonos y pendiente de nosotros. Esto es, más cerca de lo que puede haber imaginado.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Uno de los libros cristianos que más ha impactado mi vida ha sido El progreso del peregrino (1677), escrito por el inglés John Bunyan (1628-1688). Bunyan en su famosa obra narra el viaje de un padre de familia llamado Cristiano, que advertido de la destrucción de su ciudad sale de ella rumbo al Cielo, dejando atrás su mujer y sus hijos. (¿Acaso no enseña el Maestro Jesús que “si alguno viene a mí y no pone su amor a Cristo por encima de su amor por su padre, madre, mujer, hijos, hermanos, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo”? ¿“Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo?”. [San Lucas 14: 26, 27]) En el camino, Cristiano es hostigado por personajes que se burlan de él y quieren desalentarle. Antes de arribar a su destino, Cristiano padece necesidades, atraviesa pantanos, transita a través de la puerta angosta, llega a Casa del Intérprete, sube por el Collado de Dificultades, lucha con Apolión (Satanás), cruza el Valle de Sombras de Muerte, es atacado por espíritus malignos, pasa por la Feria de Vanidad, el Castillo de las Dudas y los Montes de las Delicias, hasta entrar a la Ciudad Celestial, donde está el Ser Resplandeciente (el Señor Jesucristo).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La vida, aunque bella, tiene escollos y adversidades en el camino. Caminemos en pos del Señor Jesús o no, habrá dificultades y posibles enfermedades que pueden matarnos si no tenemos la bienaventuranza de morir de muerte natural y con lúcida mente. No tengo nada que perder y mucho que ganar escogiendo el camino que lleva al resucitado Cristo histórico. Al final de la vida y en el Día del Juicio todos sabrán si los cristianos estábamos equivocados o no. Ojo, digo todos sabrán quién estaba en la verdad espiritual; pues ahora mismo y aquí en el planeta Tierra el nacido de nuevo sabe en Quien ha creído.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Algo más, la vida cristiana no es una panacea. Al contrario, puede traernos más inconvenientes que lo normal puesto que el Señor Jesús nos hace diferentes y no podremos callar lo que ha hecho y sigue haciendo en nosotros; es imposible vivir en el anonimato. No hay cristianos secretos en las filas del cristianismo bíblico. La gente me identificará como le pasó a Simón Pedro allá en el patio del sumo sacerdote Caifás mientras el Rey de reyes era juzgado y condenado por un pecado que nunca cometió. (San Mateo 26: 69-75)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Este camino es el más difícil de todos porque debo amar al Señor Jesucristo sobre todas las cosas, negarme a mí mismo, tomar mi cruz cada día y seguirlo. En otras palabras, el cristianismo no es para cobardes debido a que “al reino de los cielos se entra solo mediante la violencia espiritual, y los valientes lo arrebatan”. (San Mateo 11: 12) De ahí que el Evangelio neotestamentario sea tan impopular entre inconversos y religiosos y esté en vías de extinción en la vida de tantos supuestos cristianos. (Para un profundo estudio al respecto sugiero, insisto, el impactante libro La vida cristiana normal del escritor chino Watchman Nee y todas sus obras que tratan sobre la cruz de Cristo en la vida cristiana) Volvamos a Job y veamos qué le pasó. Después de haber perdido a sus hijos, los bienes raíces y toda posesión material, Job fue tocado en su cuerpo. La Biblia dice que Satanás pidió permiso a Dios para causarle todo eso a Job. Dios lo concedió pero le hizo una advertencia al diablo: “Toca todo lo que tiene, hasta su cuerpo, pero no su vida [hebreo nepesh]. Y Satanás hirió a Job con llagas malignas desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza”. (Job 2: 6, 7) ¿Ves? Quien hirió a Job con esa enfermedad y trajo toda calamidad sobre Job y su familia fue el diablo. Job, como nosotros, estaba equivocado ya que pensaba que Dios había mandado ese mal a su vida. “Aceptaremos de Dios el bien, y el mal no lo aceptaremos? El Señor me lo dio, y el Señor me lo quitó”. (Job 2: 10b, 1: 21) Dios no le había mandado el mal a Job ni le había quitado nada. Era el diablo quien estaba detrás de todo. Pues bien, Satanás pidió permiso a Dios para tocar el cuerpo de Job y Dios lo concedió, pero no fue Dios quien enfermó a su siervo. Que Dios use las tribulaciones que el enemigo de nuestra alma y la vida pongan en nuestro camino no significa en manera alguna que sea alcahuete. Notemos que Dios puso un límite al diablo, diciéndole “no [toques] su vida”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Por qué permitió Dios que Satanás matara la familia de Job e hiriera también a Job? No sé. Sin embargo, la Biblia afirma que había cosas en la vida de Job que a Dios no le agradaban. ¿Eran tan horribles que Dios tuvo que permitir todas esas cosas malas en la vida de Job? No pretendo absolver todos los interrogantes en cuanto a lo ocurrido en la vida de Job; pero, a mi entender, lo peor que tenía Job en su corazón era orgullo. Pienso que puedo ser cabal, recto, temeroso de Dios y apartado del mal; no obstante, ser orgulloso y soberbio. (He conocido hombres y mujeres usados por Dios con gran poder y excelente palabra, pero con tanto orgullo y soberbia que pareciera que miraran a otros por sobre el hombro) En mi opinión, es posible. “Seis cosas aborrece el Señor, y aun siete abomina su alma: Los ojos altivos, la lengua mentirosa, las manos derramadoras de sangre inocente, el corazón que maquina pensamientos inicuos, los pies presurosos para correr al mal, el testigo falso que habla mentiras, y el que siembra discordia entre hermanos”. (Proverbios 6: 16-19) Observemos con qué pecado comienza la lista de las cosas que “aborrece el Señor”: “los ojos altivos”. El primer pecado en el universo fue el orgullo, y surgió en el „corazón. de Lucero. Orgullo significa quitar a Dios del trono de mi vida para sentarme yo. Sí, cierto es que la Biblia enseña que Job era un hombre cabal y recto. No obstante, como ya señalé, es posible ser cabal y recto, y, además, ser orgulloso. Había cosas en él que debían salir. “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso, ¿quién podrá conocerlo? [¿La sicoterapia? Solo en parte]”. “„Yo, el Señor, [que] escudriño el corazón y pruebo los riñones [entrañas], para dar a cada uno según sus caminos, según el fruto de sus obras”. (Jeremías 17: 9, 10)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En el momento en que Job fue probado por Dios, emergió su ego. Quitó a Dios para ponerse él. Recuerdo a David, segundo rey de Israel. La Biblia a través de san Pablo y del profeta Samuel asevera que Dios expresaba que David era “varón conforme a mi corazón, quien hará todo lo que yo quiero”. (Hechos 13: 22; 1ro Samuel 13: 14a) Pero observamos cómo cayó David tan bajo al tomar la mujer de su prójimo y exponer al esposo de ella para que muriera en la guerra. ¿Se equivocó el Infalible Dios? ¿Es ese un hombre conforme al corazón de Dios? ¡Dios dice que sí! (David después escribiría que las misericordias de Dios son nuevas cada mañana) Luego de esa estrepitosa caída, salieron a relucir los quilates y diamantes que había en el alma de este varón de Dios. La vida de David es una de las biografías más atribuladas y conmovedoras de un hombre de Dios. El rey David temía a Dios. Algo que nos falta a nosotros hoy. No hablo del miedo que muchos padres infunden en sus hijos, sino de temor reverencial. Temor de pecar contra su majestad y santidad. (Temor de escribir, hablar y producir libros, documentales, artículos y películas que blasfemen el dulce Nombre del Señor Jesús y la majestuosidad del soberano Creador y sustentador del universo y la vida. ¿Sabes por qué es vital el temor de Dios? Porque quien no teme a Dios es capaz de lo peor contra sí y contra su prójimo)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Cómo salieron a relucir los defectos y virtudes de David? ¡Mediante el fuego de la prueba! Ese perenne “yo ya yo” o “¡viva yo!” debe terminar para ser “no más yo, sino él en mí”. (Gálatas 2: 20) Insisto, no se trata de que el Señor Jesús anule mi personalidad, pues no lo hará, sino que Él sea primero en todo. Que yo muera para que Él viva en mí.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pues bien, Job tenía orgullo en su corazón además de que se justificaba a sí mismo y condenaba a Dios por su situación. (Véanse Job 7: 20; 9: 17, 18; 16: 7, 11) Claro, para nosotros en este lado de la escena del sufrimiento de Job nos es fácil criticarlo y hasta condenarle por su actitud. Empero, ¿qué haríamos en su situación? Al inicio de este capítulo escribí que resulta difícil lidiar con el dolor. Fácil es hablar, dar charlas, seminarios y escribir sobre el dolor y el sufrimiento, pero qué pasa cuando el sufrimiento toca a nuestros seres queridos o la vida nuestra. Ahí pare la puerca. C. S. Lewis, en El problema del dolor, escribe: “Usted quisiera saber cómo me comporto yo cuando paso por momentos de dolor, no cuando escribo libros acerca del mismo. No hace falta adivinar, yo se lo puedo decir; soy un tremendo cobarde... Pero, ¿de qué aprovecha que le cuente acerca de mis sentimientos? Ya usted los conoce; son iguales que los suyos. Yo no discuto que el dolor no sea doloroso, porque lo es”. (24)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hagamos un pequeño paréntesis para reiterar lo escrito en un capítulo anterior en cuanto a que hay esferas en las cuales la mujer supera al hombre. La mujer nos aventaja en cómo trata y asimila mejor el dolor. Los hombres, en general, somos cobardes ante el dolor y el sufrimiento. Cuando la mujer se levanta y reanuda la marcha luego de una caída o fracaso, el hombre se refugia en el alcohol, en las drogas o se suicida. Dios, ayúdame a saber sobrellevar el dolor y el sufrimiento para que mi vida sea un espejo de tu ejemplo en la cruz del calvario.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hemos observado que el sufrimiento a veces golpea por uno o los dos costados que más nos duelen: nuestro cuerpo o un familiar amado. Bastante analizamos sobre lo primero; a Job le tocó vivir las dos caras de la misma moneda al sufrir por la muerte de sus hijos y pérdida de sus bienes y por el dolor de tener una llaga desde la cabeza a los pies. No obstante, lo más malévolo y que no entiendo es por qué el diablo no se llevó a una mujer tan impía como doña Job. Es decir, la esposa de Job. Tener a esa mujer al lado diciendo estupideces tiene que haber sido sal y limón en las llagas de Job. Ella, en lugar de consolar y ayudar a su marido, le decía: “Maldice a Dios y muérete”. Parafraseando el dicho, diríamos que con mujeres como esa para qué enemigos. Precisamente por eso el diablo no la mató, pues la necesitaba al lado de Job para hacerle la vida de cuadritos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En cuanto a sufrir por la enfermedad de un ser amado, el novelista colombiano Jorge Isaacs en su novela María hace unas anotaciones acertadísimas al expresar: “Cuando una enfermedad nos ha hecho temer la pérdida de una persona amada, aquel temor aviva nuestros más dulces afectos hacia ella y hay en los cuidados que le prodigamos, alejado ya el peligro, una ternura capaz de desarmar a la muerte misma”. (25) Eso está hermoso.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El capítulo 11 de la Epístola a los Hebreos es llamado el capítulo de los héroes de la fe. Todos los nombres allí registrados son de personajes sobresalientes porque mantuvieron su fe en Dios a pesar del vituperio, mofa y martirio a los que fueron sometidos. Unos “mediante la fe conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones [David, Sansón, Daniel], apagaron fuegos impetuosos, escaparon del filo de la espada, se revistieron de poder, siendo débiles, se hicieron fuertes en batalla [Gedeón], pusieron en fuga a ejércitos extranjeros. Las mujeres recibieron a sus muertos mediante resurrección [Elías, Eliseo, Pablo, Pedro]”. ¡Qué bello! Pero... “otros fueron torturados, experimentaron vituperios y azotes, y a más de esto prisiones y cárceles. Fueron apedreados [Pablo], aserrados [Isaías], puestos a prueba [Abraham, Noé], muertos a filo de espada [Jacobo, hermano de Juan]; anduvieron de acá para allá cubiertos con pieles de ovejas y de cabras [Juan el Bautista], menesterosos, atribulados, maltratados... errando por los desiertos, por los montes [Moisés], por las cuevas y por las cavernas de la tierra [David, Elías]”. (Versículos 33-35)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Unos héroes de la fe fueron librados de morir en las pruebas a las que fueron sometidos por el diablo y el mundo que no les creyó. Mas los otros perdieron la vida en medio de la prueba. ¿Por qué unos son librados y otros no? ¿Por qué unos somos librados de la muerte y otros perecen sirviéndole al Señor Jesús? ¿Por qué permite Dios que misioneros que no pertenecen a grupos espías sino dedicados a alfabetizar, curar y evangelizar a los indios sean asesinados o secuestrados por terroristas y facinerosos? No sé. Solo sé que la maldad, las enfermedades y fenómenos de la naturaleza que azotan a nuestro planeta y provocan tanto dolor son el fruto no de la ira o castigo de Dios contra nosotros, sino el resultado de la caída de nuestros primeros padres en el pecado de desobediencia y lo malvados que son algunos humanos. Ello lo tratamos al inicio de este capítulo y lo veremos en el siguiente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tres jóvenes hebreos, Sadrac, Mesac y Abed-negó, son llevados ante Nabucodonosor rey de Babilonia por no adorar sus dioses (demonios) y la estatua de oro que el rey había erigido. El rey, pues, los interroga: “¿Es verdad, Sadrac, Mesac y Abed-negó, que ustedes no sirven a mis dioses, ni adoran la estatua de oro que he levantado? Ahora, pues, ¿están dispuestos para que al oír el son de la bocina, de la flauta, de la cítara, del arpa y de todo instrumento de música, se postren y adoren la estatua que he hecho? Porque si no la adoran, en aquel mismo instante serán echados en medio de un horno de fuego encendido; ¿y qué dios será aquel que los libre de mis manos?”. Sadrac, Mesac y Abed-negó respondieron al rey: “He aquí que nuestro Dios [el único que hay] a quien servimos puede librarnos del horno de fuego encendido; y de tu mano, rey, nos librará. Y si no [nos libra], has de saber, rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado”. (Daniel 3: 14-18)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Qué vemos en ese pasaje? ¿Cómo interpretarlo? ¿Literal o simbólicamente? Tal como señalamos en el capítulo 2, los fanáticos del racionalismo dirían que el pasaje no debe entenderse de manera literal. ¡Pamplinas! Parafraseadas, las palabras de los tres jóvenes serían: “Nabucodonosor, el Dios al que servimos puede librarnos del horno de fuego y de tu mano, y si no lo hace, de todas maneras no serviremos a tus dioses ni adoraremos tu estatua”. Ellos sabían que Dios podía librarlos del horno de fuego y de la mano del rey babilónico. Lo que no sabían era si Dios tenía en sus planes librarlos. Esto para mí significa que Dios a veces nos libra del sufrimiento y de la muerte, y otras veces no. Sus caminos y pensamientos son más altos que los míos. (Isaías 55: 9) ¿Por qué nos libra a veces? ¿Por qué otras veces no nos libra? No sé. “Insondables son sus caminos”. (Romanos 11: 33b) Y sus pensamientos no son los míos. (Isaías 55: 8)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Considero que esos tres jóvenes sabían muy bien de lo que hablaban. No hablaron con arrogancia, sino con convicción (convicción, más que creencia. La convicción se fundamenta en hechos; está cimentada en la genuina fe como vimos en el capítulo 4; la creencia se basa no necesariamente en hechos, sino en lo que me imagino que es, o deseo que pase; en la suposición y querer humanos. Tanto cristianos como incrédulos contradictores del cristianismo caen en la trampa de confundir creencia con convicción, y creencias también hay en las ciencias naturales). Dios no impidió que fueran lanzados al horno de fuego. Pero sí que se quemaran, pues había un propósito divino que la Biblia deja ver. Al darse cuenta Nabucodonosor de que los tres jóvenes se paseaban en medio del fuego acompañados de un cuarto personaje y que salieran ilesos y ni siquiera con olor a humo, el rey quedó atónito y creyó en el Dios de los tres jóvenes. No solo eso; decretó que todas las naciones sometidas a su imperio respetaran, sirvieran y adoraran al Dios de la Biblia. (Versículos 25-29)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Dios mandó a Jeremías a la casa del alfarero, “y he aquí que él trabajaba sobre las dos ruedas. Y siempre que la vasija que él hacía se echaba a perder en su mano, volvía a hacer otra vasija, según le parecía mejor hacerla. Entonces vino a mí palabra del Señor, diciendo: „¿No podré yo hacer de ustedes como este alfarero [...]? He aquí que como el barro en la mano del alfarero, así son ustedes en mi mano.”. (Jeremías 18: 3-6) Pienso que todo ser humano está en las manos del Creador. Unos más que otros, pero nos tiene en su corazón y mente. Él trabaja en nosotros como bien le parece, y usa a las personas y circunstancias de la vida para perfeccionar su obra en nosotros. ¿Cómo le facilitamos ese trabajo a Dios? En primer lugar, haciendo del Señor Jesús nuestro Señor y Salvador y permitiéndole a su Espíritu Santo obrar en nosotros. (Romanos 10: 9, 10; 6: 12, 13; 8: 13; Gálatas 5: 16, 17)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Jacob era engañador y suplantador, pero Dios dice “amé a Jacob y a Esaú aborrecí. (Malaquías 1: 1, 2; Romanos 9: 13) ¿Por qué amó Dios a Jacob y aborreció a Esaú su hermano? (Debo aclarar de inmediato que Dios nunca “aborrece” al ser humano; odia la actitud de ciertos humanos. Dios no confunde -como nosotros- las actitudes, conductas, ideologías, filosofías y creencias con la persona) ¿Por qué Dios aceptó la ofrenda de Abel y no la de Caín? ¿Acaso no enseña Dios que no debemos hacer acepción de personas? El quantum de afecto de Dios difiere para con el ser humano debido a la actitud del corazón de la persona. Dios sabía que a pesar de que Jacob era embustero y usurpador tenía un corazón con el cual Dios podía trabajar, y no se equivocó. No pasó lo mismo con Esaú y Caín. Al primero le importó un rábano la bendición de la primogenitura; el segundo no creyó que la ofrenda que debía ofrecer era como Dios lo había prefijado. Dios trata de lejos al soberbio, contumaz e incrédulo. “El Señor es excelso, y atiende al humilde, mas al altivo lo trata a distancia”. (Salmos 138: 6) ¿Qué actitud del corazón tenemos ante Dios? De ahí depende que nos asista o no.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El nombre Jacob significa engañador. Dios le dijo a Jacob, antes de cambiarle el nombre por el de Israel, “he aquí, yo estoy contigo, y te guardaré por dondequiera que vayas, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho”. (Génesis 28: 15) San Pablo escribió: Estamos persuadidos de esto, que “el que comenzó en ustedes la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo”. “Todos nosotros [...] vamos siendo transformados de gloria en gloria a la misma imagen de Jesús, por la acción del Señor, del Espíritu Santo”. “El Señor completará sus designios sobre mí”. (Filipenses 1: 6; 2da Corintios 3: 18b; Salmos 138: 8ª) La diferencia del trato de Dios para con nosotros la hace la disposición del corazón.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La Biblia enseña que aunque muramos en el intento de vivir a plenitud a raíz de un infortunio o enfermedad, es posible recibir lo prometido en las moradas eternas que el Señor Jesús ha preparado para los que le aman y esperan su venida. Expresado de otro modo, existe la posibilidad de que muramos en el intento, pero no debemos fracasar. Juan Simarro Fernández asegura que “asumir el sufrimiento y trascenderlo, dándole nuevos vectores de vida en plenitud y de sentido, es vencer el sufrimiento, aunque humanamente éste continúe ahí azotándonos”. (26)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No corramos como a la ventura ni peleemos con el aire. (1ra Corintios 9: 26) Antes de darnos la promesa de moradas eternas, el Señor Jesús revela que “en el mundo tendrán aflicción; pero, ánimo [confíen], yo he vencido al mundo. No se turbe su corazón, ni tenga miedo; crean en Dios, crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no [fuese así], ya se lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para ustedes. Y si me voy y les preparo lugar, vendré otra vez, y les tomaré conmigo, para que donde yo estoy, ustedes también estén”. (San Juan 16: 33; 14: 1-3, 27b) Esa es la bendita esperanza de la cual habla san Pablo a los tesalonicenses cuando les escribe que el Señor Jesús aparecerá por segunda vez “con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo” para llevarnos a todos los cristianos que estemos vivos o muertos. Pero los que hayamos quedado vivos cuando él venga no precederemos a los que hayan muerto, puesto que ellos primero serán levantados de la tumba, y “nosotros los que vivamos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes, para salir al encuentro del Señor, y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, aliéntense los unos a los otros con estas palabras”. (1ra Tesalonicense 4: 15-18) Creo firmemente esas palabras del Hijo de Dios para nosotros los cristianos. Y cuando nuestro Señor aparezca ya no habrá llanto ni dolor ni sufrimiento, sino alegría, gozo, amor y paz junto al Ser más hermoso que hay en el universo: el Señor Jesucristo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Permíteme cerrar esta sección con estos pensamientos que vienen como anillo al dedo a todo aquel que hoy llora y sufre: “Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas pasaron”. “Bienaventurados los afligidos y los que ahora lloran, porque recibirán consolación y reirán”. “Sabemos que todas las cosas cooperan para bien de los que aman a Dios, de los que son llamados conforme a su propósito”. “¿Qué gloria es [tienes], si pecando eres abofeteado, y lo soportas? Mas si haciendo lo bueno sufres, y lo soportas, esto ciertamente es aprobado por Dios”. Puede ser que ahora no entendamos el origen y propósito de nuestro dolor y sufrimiento, y “veamos mediante un espejo [de los tiempos de Pablo], borrosamente”, mas al final de todo “veremos cara a cara”. “Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré tan cabalmente como soy conocido”. (Apocalipsis 21: 4; San Mato 5: 4; San Lucas 6: 21; Romanos 8: 28; 1ra San Pedro 2: 20; 1ra Corintios 13: 12)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“No temas en nada en lo que vas a padecer [o estás padeciendo]. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida”, pues “con tu paciencia ganarás tu alma”, nos dice el Señor Jesús. (Apocalipsis 2: 10; San Lucas 21: 19)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Jesús, varón de dolores y experimentado en quebrantos<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Señor Jesucristo, Dios hecho Hombre, a pesar de ser el Ser más perfecto del universo, tuvo que padecer como ningún otro ser humano ha sufrido. Si alguien debió renegar del dolor y sufrimiento era Él. Isaías -el profeta evangelista- describe los padecimientos extremos por los que tuvo que pasar el Maestro. (Isaías 53) El Señor Jesús fue sometido al dolor más indescriptible porque venía a rescatar a la humanidad del hoyo en que estaba; esto es, el pecado. Ningún teólogo, escritor, director de cine ni ser humano alguno puede entender, representar ni explicar los padecimientos por los que era menester que pasara el Hijo de Dios.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cristo Jesús sufrió en el espíritu, alma y cuerpo. En el espíritu (gr. pneuma) padeció con la sola idea de tener que cargar con los pecados cometidos desde Adán, hasta el final de los tiempos. (Romanos 3: 23) Su santo ser rechazaba la sola idea de tener que “hacerse pecado” por nosotros. “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él”. (2da Corintios 5: 21; ver también 1ra San Pedro 2: 24) El espíritu del Señor Jesús veía horrorizado el hecho de cargar las iniquidades de todos nosotros. Para muchos el pecado no significa una tragedia griega ni nada por el estilo. Pero para Él era horrendo, pues sabía con exactitud el alcance y profundidad que ello tenía. La muerte sería la paga. Y muerte significaba separación entre Él y el Padre. No sé cómo sería eso, puesto que el Señor Jesús es Dios manifestado en la carne. Mas no lo negaré por no entenderlo. Solamente sé que Cristo Jesús exclamó en la cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”. (San Mateo 27: 46)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Antes de proseguir, recordemos el significado etimológico de la palabra pecado. El término pecado en el hebreo de la Biblia es „awen y significa iniquidad, vanidad, dolor. Vimos que el mismo vocablo pecado encierra en sí la razón por la cual Dios no deseaba que el humano pecara. Si pecaba, la iniquidad, vanidad, debilidad, dolor, sufrimiento y muerte se apoderarían de su espíritu (pneuma), alma (psuque), cuerpo (soma) y de toda la creación, que hasta el día de hoy “gime con dolores de parto”, escribe san Pablo en Romanos 8: 18-22. Ello precisamente es lo que ocurrió apenas Adán desobedeció a Dios. En griego, la expresión pecado se origina de la voz jamartia y denota literalmente “errar el blanco”. (27) Más aún, el pecado es tan malévolo que nos distorsiona la realidad y la verdad, provocando que a lo bueno llamemos malo y a lo malo se lo considere bueno. ¿Acaso podemos entender un poco más porqué el santo ser del Señor Jesús se horrorizaba con la idea de cargar con nuestro pecado heredado de Adán y los de nuestra cosecha?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En el alma (gr. psuque) sufrió cuando expresó: “Mi alma está abrumada de una tristeza mortal”. (San Mateo 26: 38) Y oró que, si fuera posible, el Padre le librara de la cruz. “Pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”. (San Mateo 26: 39, 42) Tal era su angustia, que “un ángel se le apareció para fortalecerle”, y su sudor era como “grandes gotas de sangre engrumecidas”. (San Lucas 22: 43, 44) Asimismo, padeció en su santa alma al saber que sus discípulos lo abandonarían; uno lo negaría y otro lo vendería por treinta piezas de plata como si fuera un animal o mercancía, como solía hacerse en el Antiguo Testamento. (San Mateo 26: 15) Creo, además, que al Señor Jesús le dolió en demasía la pérdida de una de sus ovejas, representada en Judas, a quien escritores gnósticos e incrédulos pretenden librar de su maldad. El Rey Jesús sufre cuando un ser humano muere sin el perdón de sus pecados.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Maestro de maestros y Rey de reyes padeció en el cuerpo (gr. soma) como ningún otro ser humano. El Señor corporalmente tiene que haber sido un individuo muy fuerte por el trabajo que desarrollaba de carpintero desde niño. En esos tiempos no contaban con las herramientas de carpintería que tenemos hoy. Eso debe haberle desarrollado un cuerpo muy fuerte y bien formado, casi hercúleo. Sin embargo, el inhumano castigo al que fue sometido fue de tal magnitud que el rostro del Señor fue tan desfigurado que no parecía un ser humano. (Isaías 52: 14) Su cuerpo era una masa de carne sangrante que parecía increíble que todavía viviera. Su cabeza estaba tan hinchada por los puñetazos y golpes con una vara que el Maestro en algún momento tiene que haber perdido el conocimiento (El Evangelio revela que en la cruz el Señor Jesús estaba totalmente consciente de lo que pasaba y murió a voluntad). Por la corona de largas y filosas espinas su frente y cabeza sintieron dolores como quien es atravesado por garfios y puñales. Las pocas fuerzas que le acompañaban le abandonaron luego del espantoso castigo del que fue objeto por parte de los soldados romanos que lo azotaron con látigos de partículas de metal incrustadas. Tan cruel era el castigo, que las carnes de las espaldas del Señor Jesús quedaron como grandes y largos surcos de arador. (Salmos 129: 3) Sus padecimientos fueron tan extremos que de camino al Gólgota tuvo que ser ayudado por Simón de Cirene a cargar el madero o viga transversal de la cruz. (San Mateo 27: 32)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hagamos un alto: si el Señor Jesús no es lo que decía que era, es decir, Dios encarnado, el Hijo de Dios, entonces fue un verdadero insensato, un ¡loco! por dejarse matar de la manera en que lo hicieron. Una de dos, era un sicótico o en verdad es Dios hecho Hombre. No hay término medio. Esto será analizado en el capítulo 11.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Antes de ser crucificado, el Señor Jesucristo rechazó el vino mezclado con mirra que le ofrecieron como sedante ante el dolor. (San Marcos 15: 23) El Señor Jesús no quiso mitigar el dolor, sino sentir el sufrimiento (Jesús sabía - antes que los estudiosos de la conducta humana lo descubrieran- que no hay ganancia al sedar, mitigar o reprimir el dolor, sino que para trascenderlo debo darme el permiso de sentirlo. ¡Cuidado! No hablo de querer sentir dolor por el placer distorsionado que empuja a sufrir. Asimismo, bien sabemos que puede haber momentos en los cuales es preciso el medicamento para contrarrestar el dolor. Hablo de dolores emocionales, no de dolores físicos) que le costaba nuestra redención, pues “por el gozo puesto delante de Él soportó la cruz, teniendo en poco el oprobio”. (Hebreos 12: 2) Creo que el Señor Jesucristo se desangró en la cruz, puesto que la Biblia enseña que Él derramó su sangre por nosotros. (Apocalipsis 5: 9) En la sangre está la vida, y el Señor vino a dar su sangre, su vida, por ti y por mí. (Hebreos 9: 12, 14) (Es totalmente equivocada y antibíblica la interpretación de quienes por cuestiones religiosas se oponen a las benditas transfusiones de sangre. Son benditas porque salvan vidas; además, es un honor salvar una vida, más la de un niño) Asimismo, cuando el soldado romano le traspasó con la espada para cerciorarse si había muerto, san Juan registra que de su costado salió agua y sangre. Algunos piensan que la pena emocional del Señor era tan abrumadora que Su corazón explosionó. A pesar de tan inmisericorde castigo, nadie le quitó la vida al Señor Jesús, sino que Él la entregó voluntariamente y cuando ya la obra de redención estaba consumada. (San Juan 10: 17, 18; San Mateo 27: 50) En ese preciso momento -no antes ni después- el Creador del universo y de la vida encarnado en el Señor Jesucristo, exclamó: “Consumado está”, y “expiró”. (San Juan 19: 30) Y selló su grandiosa obra al resucitar al tercer día, tal como lo había revelado a sus discípulos y habían profetizado los profetas del Antiguo Testamento, entre ellos el gran Isaías.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Abramos un paréntesis: Contrario a lo que creen algunos y representó la obra Jesucristo Superestrella, el Señor Jesús sabía quién era, por qué había venido y hacia dónde iba. El resucitado Cristo histórico no estaba confundido ni nada lo cogió por sorpresa. En tres ocasiones anunció a los Doce su pasión, muerte y resurrección. (El Señor sí resucitó corporalmente al tercer día pues si investigamos y analizamos el uso idiomático de los judíos en la expresión “un día y una noche”, nos daremos cuenta de que en realidad la profecía y las palabras del Maestro se cumplieron. Veamos: los evangelios narran que el Señor fue crucificado y enterrado el viernes, antes de que el Sol se ocultara, que es el principio del sábado para los judíos, y resucitó el primer día de la semana, que es nuestro domingo, antes de la salida del Sol. En otros términos, eso habla de que el Señor Jesús estuvo en la tumba durante parte del viernes, todo el sábado, y parte del domingo. Dos noches completas, un día completo y parte de dos días. Por tanto, queda claro que no son tres días completos de 24 horas. Insisto, las profecías y anuncios sobre la resurrección corporal del Señor Jesús al tercer día se cumplieron) Así lo demuestran San Mateo 16: 21; 17: 22; 20: 17; San Marcos 8: 31; 9: 30-32; San Lucas 9: 22, 43; 18: 31; San Juan 2: 19-21; Isaías 53: 10. Quien asegure que Jesús de Nazaret no sabía quién era o que tenía miedo a la cruz, no sabe lo que afirma. Cerramos paréntesis.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Maestro de maestros tuvo que padecer para rescatarnos de las garras del pecado y de Satanás y cancelar todo edicto en contra nuestra. (Hebreos 2: 14b; Colosenses 2: 14, 15) Al pecar Adán allá en el Edén, nos entregó al pecado, al sufrimiento y muerte, y nos vendió a Satanás. Por tal razón era imprescindible que el Hijo de Dios nos comprara, “no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa” que derramó por nosotros en la cruz. (1ra San Pedro 1: 18, 19)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Al ser molido por nuestro pecado (hebreo „awen), el Señor Jesús aprendió obediencia y fue perfeccionado para luego socorrernos y ser nuestro Sumo Sacerdote y Abogado ante el Padre. “No tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nosotros, sino uno que fue tentado en todo, pero sin pecado”. “Si alguno peca, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo”. (Hebreos 4: 15; 1ra San Juan 2: 1)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Señor Jesucristo en medio del sufrimiento se gozó porque vio que su trascendental obra no quedaba sin frutos, sino que a través de ella tendría muchos hermanos que Su Padre le daba. (Hebreos 2:13; Isaías 53: 11) Y por su obediencia hasta la muerte, y muerte de cruz, “Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le otorgó el nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, en la Tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre”. (Filipenses 2: 8-11)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Qué crees que hubiese ocurrido si en lugar de actuar con amor y compasión ante los que le torturaban y llevaron a la cruz el Señor Jesús se hubiera encolerizado o bordernalizado. Hoy no habría salvación para ti ni para mí. El Señor Jesucristo siempre mantuvo la calma de espíritu y supo canalizar toda situación por dura que fuese. Nunca transfirió sus problemas con los saduceos, escribas y fariseos a la gente humilde que lo buscaba, respetaba y quería. Él no reaccionó, sino que actuó. Y al momento de reaccionar su reacción era proporcional con el hecho. Siempre fue dueño y Señor de las circunstancias. Nada ni nadie perturbó su paz ni le hizo salir de sus casillas. El Señor Jesús era un inteligente emocional; mantenía bien encauzadas (no reprimidas) sus emociones. Solo lo vemos enojado con los falsos líderes religiosos y con los mercaderes del Templo que convirtieron la Casa del Señor en un mercado persa y por su hipocresía. Pero aun en esos momentos nunca pecó y estuvo dispuesto a atender la necesidad de quien venía a Él. (San Mateo 21: 14) No reventaba con el pueblo. El sujeto promedio explota con terceras personas que nada tienen que ver con sus conflictos internos o dificultades con otros. El Señor Jesús además de ser la imagen del Dios invisible, es el Hombre perfecto. Y el plan de Dios desde la creación del humano ha sido hacer al hombre y a la mujer a la imagen de su Hijo Jesucristo, “hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, al hombre perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”. (Efesios 4: 13)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Señor Jesús antes, durante y después de su pasión siempre fue cien por ciento Dios y cien por ciento el “Hijo del Hombre”, como se llamaba Él mismo. Si no hubiese sido así, hoy no habría salvación para nadie. Que yo no entienda esa grandísima verdad del Evangelio o no me guste no significa que sea falsa. Mis limitaciones intelectuales no son límites para Dios. La verdad absoluta de Dios es independiente de mi verdad relativa y subjetiva. En el universo, la vida y la naturaleza hay fenómenos que no entiendo, pero no por ello me atrevería a negar su realidad. Tampoco es verdad que algún día las ciencias naturales podrán entenderlo y explicarlo todo. ¿Será cierto que “todo lo real es racional, todo lo racional es real”, como aseguró Hegel? ¡De ninguna manera! El ser humano está limitado por sus propias limitaciones, pero ¿qué es imposible para Dios? Para Dios es imposible no hacer lo imposible. Si no fuera así, no fuera Dios sino un ídolo de los millones que hay. “El hombre está siempre dispuesto a negar aquello que no comprende”, afirma Luigi Pirandello. Claro, es fácil negar y rechazar lo que no entiendo. Lo difícil es tener la suficiente humildad para bajar la cabeza y asentir que aunque no lo entiendo hay suficientes evidencias que demandan un veredicto de mi parte, aun cuando ello incurra en la estrepitosa caída de lo que he creído toda la vida. Me parece oír a Saulo de Tarso y otros miles de intelectuales y científicos convertidos al Señor Jesús decir: “¡Amén!”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Algunos son más fáciles para convertirse, otros precisan que se rompa la soga y toquen fondo, o ser confrontados con la muerte y la verdad de Cristo. (Muchos de los que han muerto clínicamente han vuelto creyendo de corazón en una vida después de la muerte y en el Autor de la vida. Otros que no han tenido tales experiencias al morir clínicamente se polarizan y aseguran que son tonterías) Sea como fuese, la mirada de amor y de compasión del Pastor de pastores no ha cambiado para con nosotros. “Al que mucho se le perdona, mucho ama”, asegura el Rey. Él nos ama y acepta tal como somos. No importa que seamos Nicodemo, María Magdalena o Judas. Lo de suma importancia es nuestra actitud ante Él, pues Él mira el corazón, no lo externo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cómo preparar a los hijos para enfrentar el sufrimiento<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Un buen padre vale por cien maestros”, Rousseau<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ahora unas palabras a los que tienen hijos pequeños y/o adolescentes. Interactuar con niños es una de las empresas más difíciles de la vida porque los<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]niños... son niños. Muy a menudo lo olvidamos y los tratamos como adultos, no como niños. En pocas palabras, los tratamos como adultos porque también nosotros somos niños emocionales. Físicamente hemos crecido, pero en las emociones somos niños. Nos falta inteligencia emocional. La resiliencia necesaria para trascendernos a nosotros mismos y las circunstancias. En nuestra irracionalidad pretendemos, además, que los niños piensen, accionen y reaccionen como adultos: “no corras”, “no grites”, “no saltes”, “no molestes”, “quédate quieto”. Y ello nunca será posible. Mientras el niño sea niño no dejará ser niño. Desde luego, no hablo de dejar hacer, dejar pasar, sino de no pretender que los niños dejen de jugar y divertirse, pues para los niños pequeños eso es lo más importante. Lo que toca enseñarles y hacerles ver en su nivel cognitivo es que jueguen y se diviertan sin gritos y peleas innecesarios. Cuando tengan responsabilidad escolar o colegial, instruirles a responder por sus deberes, antes de jugar.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Observando a sus hijos, Piaget llamó a los niños “extraños cognoscitivos”; creo entenderlo porque ellos, a su nivel, entienden más de lo que imaginamos. En verdad, los niños son maestros de los adultos. Si los observáramos con mayor frecuencia, cometeríamos menos errores en nuestro trato con ellos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Los niños no piensan ni actúan como adultos. Se polarizan, pues para ellos no hay bueno o malo ni blanco o negro. Es todo o nada. “Me amas o me odias”. Los niños operan en el absolutismo. Es negro o blanco; no negro y blanco ni blanco y negro. Ellos no pueden entender que sus padres tengan virtudes y también debilidades temperamentales y defectos de carácter. Para ellos soy buen papá, o un mal papá. No conciben que sea un excelente papá y a la vez tenga defectos de carácter.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Lamento muchísimo no haber podido disfrutar bien la primera niñez de mi hijo mayor Pablo. Sin embargo, como ya aprendí (y aún sigo aprendiendo), he gozado su segunda niñez, preadolescencia y adolescencia; igual con la primera y segunda niñez de los mellizos. (Los niños son las criaturas más especiales y hermosas que hay en la Tierra, y la bendición más grande que Dios le pueda dar al ser humano, después de la salvación de su alma. Como recordaremos, los niños son excelentes maestros)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Los padres tenemos gran responsabilidad en la educación y crianza de nuestros hijos. Considero que la primera tiene que ver con el desarrollo de sus facultades intelectuales y talentos; la segunda, con la orientación o enseñanzas que debo impartirles mucho antes de que acudan a la escuela. No debo esperar que la escuela y el colegio críen a mis hijos. Esa es tarea mía. En la crianza, debo preparar a mis vástagos para enfrentar las diferentes situaciones de la vida; que sepan que la vida no es de color rosa, que aprendan a dominar sus emociones, no a reprimirlas. Eso es lo que de unos años para acá se ha llamado „inteligencia emocional. y resiliencia.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Inteligencia emocional que les apertrechará con las herramientas necesarias que los ayuden a manejar las distintas circunstancias que se presentarán en la vida: gozo, dolor, alegría, frustración, calma, desasosiego, placer, displacer, etc.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Resiliencia que les capacitará para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas algunas veces graves.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aclaremos algo en cuanto a la enseñanza de los hijos. Hay quienes como Dawkins -declarado y resentido detractor del cristianismo- solo ven la parte negativa o lo que les parece negativo de la religión, catalogando de “abuso infantil” que los padres inculquen a sus hijos las enseñanzas del Evangelio; entre ellas, que algunos les infundan terror a la “condenación” en el infierno. No obstante, admito que Dawkins tiene razón; hay padres religiosos y también cristianos que siembran terror a los niños con el infierno. Además, los padres no deben buscar obediencia de sus hijos amenazándoles ni asustándoles con temas como ese. Por otro lado, ¿cómo catalogar que escépticos, agnósticos y ateos impongan dogmas y supuestos a sus hijos acerca de la hipotética inexistencia de Dios y les enseñen o insinúen que la Biblia “está atiborrada de mitos y supersticiones”? ¿O que a través de textos escolares básicos se les lave el cerebro a niños y jóvenes con relativismo moral y objeciones a los valores objetivos y universales del cristianismo? ¿Es menos grave el abuso porque lo cometen “científicos” y “librepensadores” de la “nueva” moral?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cierto es que a muchos de nosotros nuestros padres -para que les obedeciéramos- nos enseñaron que a Dios hay que tenerle miedo y está pronto a castigarnos por lo malo que hagamos. Pero esa no es toda la verdad, pues aunque muchos padres fallen por ignorancia o por fanatismo religioso, el cristianismo bíblico no enseña tales presuposiciones; al revés, ayuda a la sana autoestima de los padres para que ellos a su vez la transfieran a sus hijos. Si hay un libro que habla de sana autoestima y relaciones humanas, es la Biblia. Además, el Evangelio bien tomado aboga por el respeto a la vida y honra que debe dispensarse al prójimo y a la gente mayor; sobre todo a los padres. A los hijos exhorta: “Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa; para que te vaya bien sobre la Tierra”. Mas a los padres amonesta: “Ustedes, padres, no provoquen a ira a sus hijos, sino críenlos en disciplina y amonestación del Señor”. (Efesios 6: 2-4)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En otro pasaje, san Pablo de nuevo exhorta: “Padres, no exasperen [gr. erethizo = excitar, agitar, provocar en sentido negativo] a sus hijos, para que no se desalienten”. (Colosenses 3: 21) Parafraseando a Pablo, diríamos: “Padres, no provoquen a ira a sus hijos extralimitándose en sus funciones para que no se desanimen en la fe de Cristo que ustedes les transmiten”. Hay quienes no se ciñen al Evangelio bíblico, sino que tienen su propio evangelio y sus propias leyes que inculcan a sus hijos. Está de más expresar que casi siempre esos “evangelios” y “normas” son incompatibles con el Evangelio del Nuevo Testamento.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La Biblia siempre guarda el equilibrio que a ti y a mí nos falta muchas veces. Pero ello no quieren verlo o ignoran los enemigos de la verdad de Cristo. Siempre se apoyan en parte de la verdad (medias verdades) o en los notorios errores y faltas de los cristianos o de los que dicen ser cristianos a fin de intentar desviarnos del puro Evangelio del Cristo resucitado. (Ya analizamos que, en general, los escépticos, agnósticos y ateos tuvieron padres de extrema rigidez religiosa, estudiaron en centros religiosos que no supieron comunicar el Evangelio del Señor Jesús o sus progenitores o tutores fueron incrédulos resentidos, pesimistas y relativistas. Si los que decían ser cristianos hubiesen hecho su labor como exhorta Pablo, te aseguro que muchos de los sujetos en cuestión no estuvieran hoy vomitando sobre la Biblia, la fe, Dios, el Señor Jesús, los cristianos y teístas. Claro, las pésimas experiencias familiares no los eximen de su responsabilidad; porque, con todo que ello influye en gran manera en un niño, no debe determinar la conducta de un adulto. Si una situación vivida en mi niñez o adolescencia fija los términos de mi conducta en la adultez, sabido es que emocional y sicológicamente estoy estancado en esas etapas de mi vida. ¿Cuántos adultos -niños emocionales hoy- hay despotricando de Dios, Jesús y los milagros? Pienso que la mayoría son escépticos, agnósticos, ateos, herejes, apostatas, teólogos y líderes religiosos liberales. El muchacho criado en un régimen autoritario y fanático religioso se rebela contra la autoridad de sus padres, y una manera de hacerlo es rebelándose [negando] contra el Dios de sus padres. Padres, hagamos bien nuestro trabajo de evangelización doméstica. Ganamos más con el ejemplo y amor que con palabrería y cantaleta. Cristiano o pastor, tu primera congregación es tu familia. Los niños más conflictivos no proceden de hogares muy estrictos, sino de aquellos en los cuales la prédica y el ejemplo se contraponen. La juventud se vuelve contra el Señor Jesús y su Iglesia al ver que sus padres en la iglesia rinden culto verbal a las normas bíblicas, pero practican lo contrario en el hogar.)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pues bien, aprendamos a validar correctamente las emociones y sentimientos de nuestros hijos, no hacerlo es decirles que no sientan, que supriman sus emociones, lo que sienten. Si el niño llora, una de las viejas frases usadas es: “No llores”. En verdad lo que expresamos es: “no sientas el dolor que sientes; reprímelo”. Porque “los hombres no lloran”. A mis hijos les he demostrado con lágrimas en los ojos que los hombres también lloramos. Cuando siento una emoción que amerite unas lágrimas, las derramo sin ocultarme a fin de que aprendan con el ejemplo. Las conductas son aprendidas. Y los niños aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ojo, aseveré que validemos de manera correcta las emociones y sentimientos de nuestros hijos. Como todo en la vida, hay polos opuestos, extremos que evitar. No se trata de validar excesivamente ni de invalidar la emoción o sentimiento del hijo. Convalidar exageradamente sería darle más importancia de la que tiene la situación vivida por el niño, o mostrarle un camino errado. Es hacerle daño. Ejemplo: si el niño llora porque su hermano le golpeó, no digamos: “amor, ven acá. Ve y pégale un puñetazo a tu hermano”. En su lugar toca llamarlos a los dos y averiguar qué pasó y ver qué responsabilidad tiene cada uno. Al obrar así demostramos al niño que llora que nos preocupamos por él y estamos interesados en sus cosas y en hacer justicia. Dicho sea de paso, también aprenderá obrar con justicia y no tomarse la justicia por su propia mano.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El polo opuesto sería -como señalara- decirle al niño que no llore porque los hombres no lloran y todas esas otras palabras que suelen decir los padres a los niños cuando lloran.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Permitamos que nuestros hijos sientan y expresen sus emociones con respeto y responsabilidad. Mis hijos saben que tienen libertad de manifestar sus emociones, cuestionarme y estar en desacuerdo con mamá y sus hermanos, siempre y cuando lo hagan con respeto y consideración hacia sus padres y sus hermanos. No permitírselo sería conflictivo y propiciar que los chicos se llenen de rabia que más tarde explosionará cual olla a presión.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No quiero pasar por alto una anécdota familiar que expresa vívidamente cómo validar las emociones y sentimientos de nuestros hijos e interesarnos en sus cosas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Día del Niño de 2007, mientras los niños panameños celebraban su Día en escuelas y colegios, mi hijo Jonatán (11) se ganaba un pollito en una tómbola escolar.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No era la primera vez que mis hijos regresaban con pollos de la escuela, pues hacía unos años me habían preguntado si podían llevar unos pollitos a su apartamento. No puse objeción y su madre tampoco lo hizo. De manera que tres pollos fueron acogidos en la familia, y después de crecidos fueron llevados a casa de una amiga.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El pollito ganado por Jonatán era un caso diferente. Ese día del premio, los mellizos (Jonatán, recuérdese, es mellizo con David) estaban rebosantes de contento por el pollito, y lo metieron en una bolsa para transportarlo. Con todo, David lamentó no haber ganado un pollo. Al subir al auto, dije a mis hijos que soltaran al pollito en el piso para que piara y se alimentara.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pasaron días y semanas, y Pollito (así lo llamaba su dueño) creció; y junto con un conejo, unos pececillos y una perrita contribuía a la alegría del hogar.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Una noche, la mamá de mis hijos me llamó y con triste voz manifestó que Jonatán y David lloraban desconsoladamente porque Pollito había sido golpeado por la puerta de la cocina y estaba moribundo. Mientras me mudaba de ropa para ir a ver qué pasaba, un zarpazo de sentimientos y emociones encontrados me recordó que cuando era niño tenía unos periquitos que un hambriento gato había devorado. Y solo quedaron pocas plumas como recordatorio. Créeme que eso fue devastador para mí. De modo que sabía perfectamente bien lo que sentían los mellizos, especialmente Jonatán, el dueño del pollo. (Quizá para alguien sea una tontada contar y escribir sobre un pollo, y hasta pensará que el problema se habría solucionado comprando otro. Uno de los terribles errores que los padres cometemos con los hijos es no validar correctamente sus sentimientos y emociones y abandonarles física y afectivamente, criándose nuestros hijos como niños huérfanos de padres vivos)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Al llegar al apartamento, encontré a Jonatán llorando a lágrima viva y a Pablo (13) contemplando y abanicando al desdichado pollo. Lo primero que hice fue abrazar a Jonatán y preguntarle qué pasaba. Entre llantos y sollozos me contó lo que su madre ya había narrado a través del teléfono.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Miré al pollo; se veía muy mal. Estaba más muerto que vivo. Supuse que no sobreviviría, e intenté preparar a mis hijos para lo peor. Me equivoqué. Mientras trataba de consolar a Jonatán, David salió del cuarto llorando. De pronto Pablo exclamó que el pollo estaba vivo. La mamá de los niños dijo que David se había arrodillado a orar por el pollo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Contra mis diagnósticos, el pollo sobrevivió; y los mellizos lo atribuyeron a un milagro. Decían que Dios había escuchado sus plegarias. Cierto o no, el pollo se recuperó gracias al cuidado de los niños y a las sugerencias que una veterinaria nos diera a Jonatán y a mí.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Los días pasaron... y el 20 de agosto me llamó de nuevo la mamá de mis hijos, comunicándome que Jonatán por accidente había atropellado a Pollito con un carrito que montan los niños pequeños.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En efecto, Pollito estaba muerto y Jonatán lloraba a cántaros. Traté que el chico no se sintiera culpable, y en medio de todo percibiera mi consuelo, amor y empatía. En ningún momento le insinué reprimir el llanto, sino que convalidé sus emociones y le animé a expresar su dolor.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La tarde del 20, los mellizos y yo fuimos a enterrar a Pollito, Pablo no había regresado del colegio. Camino al entierro, Jonatán advirtió: “de ahora en adelante no tendré más mascotas tan frágiles”; se refería a la vulnerabilidad de los animales pequeños.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Después de cavar para enterrar a Pollito, le pedí a su dueño que lo colocara en la pequeña fosa. Me partió el alma lo manifestado por Jonatán al exteriorizar el profundo cariño que tenía al pollo. También me preguntó: “Papá, ¿los pollos van al cielo?”. Le respondí no saber; que la Biblia no dice nada al respeto. (A solas con mis pensamientos y meditando en la pregunta de mi hijo, recordé que la Biblia revela que en la Nueva Jerusalén habrá animales, pero las bestias salvajes no harán daño ni al niño de pecho, y morará el lobo con el cordero, y el leopardo con el cabrito se acostará; el becerro y el león y la bestia doméstica andarán juntos, y un niño los pastoreará) Mas sabía que los humanos tenemos la opción de ir o no a tan hermoso y placentero lugar. Además, aseveré a mis hijos que esto era una lección para que viéramos la brevedad, unicidad y fragilidad de la vida. Pero que los cristianos tenemos fe y esperanza de que nos rencontraremos con nuestros seres queridos, donde habita el Señor Jesús.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Al ver la tristeza y el amor de mi hijo por su muerto y sepultado pollo, las lágrimas brotaron y quedamos llorando los dos por Pollito, el pollo que el Día del Niño vino a formar parte de la familia y del corazón de tres niños. (Esta anécdota la escribí el 22 de agosto de 2007 en memoria de Pollito, la mascota de mi hijo Jonatán Eliseo)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Hasta 2008, mi hijo Jonatán siguió visitando el lugar donde enterramos a su mascota Pollito. Ello me enternece por ver que un niño pequeño tiene sentimientos tan nobles como recordar y seguir queriendo un animalito para muchos tan insignificante como un pollo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Nuestros hijos deben saber y sentir que los amamos, que son importantes para nosotros con hechos, no con meras palabras. ¿Cuántas veces al día abrazamos, besamos y decimos “te amo” a nuestros hijos? Si algo les preocupa y nos lo quieren transmitir, escuchémosles, suspendamos lo que estamos haciendo y prestemos atención a lo que nos dicen como si fuera el mismísimo Maestro quien nos habla. Miremos a nuestros hijos a los ojos mientras se dirigen a nosotros. Todo ello hará que su autoestima crezca y se desarrolle de manera sana, sin sentimiento ni complejo de inferioridad ni traumas. Más adelante veremos que el temperamento es heredado, pero el carácter es la página en blanco sobre la cual escribimos los padres en la vida de nuestros hijos. Si “escribimos” bien en la vida de nuestros hijos, tendremos menos chicos en drogas; menos divorcios y pocos delincuentes; excelentes políticos y profesionales, y los escépticos, agnósticos y ateos prácticamente desaparecerán. El desafío es: ¡Escribamos bien en la vida de nuestra gente menuda, pues son el futuro de la nación, del continente y del planeta!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Estemos pendientes de las cosas y de la vida de nuestros hijos sin violar ni su libertad ni su privacidad. Preguntarles cómo les fue en la escuela, colegio o en la universidad y tener en cuenta su mundo sin ser policías ni metiches provoca en nuestros hijos sentimientos de que nos preocupamos por ellos porque les amamos, no para controlarlos. (¡Qué revoltura de emociones siente uno con padres controladores y dominantes!) Temo que algunas veces nuestras palabras de que les amamos no concuerdan con nuestros actos para con nuestros hijos. ¿Será que nuestros hechos hacen tanto ruido que impiden que nuestros hijos oigan que les amamos?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Algunos padres interpretan mal las cosas y piensan que al hijo se le ama si se le da todo lo que pide, y lo que no pida. (Lamentable es expresar que muchos obran así para “quitarse” al hijo de encima; para que no “moleste” pues los “marea”) El hijo acostumbrado a que se le cubran sus caprichos, colmado de dádivas y a que se le evite el menor sufrimiento es un niño que no sabe lo que es frustración, displacer. Mañana, cuando pase por un momento difícil, no sabrá cómo reaccionar y tal vez crea que el suicidio es la vía de escape. Si no lo es el suicidio, “¿por qué no probar las drogas, alcohol o promiscuidad?”, tal vez se pregunte. Un niño cuyos caprichos han sido colmados es un niño candidato a ser el tirano e intransigente del mañana consigo mismo y con los demás. “La vara [disciplina sin golpes que dañen] y la corrección [con amor] dan sabiduría [para enfrentar la vida]; mas el muchacho consentido avergonzará a su madre”. (Proverbios 29: 15) No creo que todo amerite una nalgada, pero cuando sea menester darla, debo darla... con amor; no con ira. En eso fallamos muchos padres. No hemos aprendido a corregir sin enojo, o por lo menos sabiendo canalizar el enojo. Dado que si no estás enojado es raro que le pegues al hijo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Un padre que nalgueaba a su hijo le dijo al pequeño: “...Y que conste que me duele más a mí que a ti”. A lo que respondió el niño: “Sí, papá, pero no en el mismo lugar”. El niño sabía que su padre le amaba, y lo corregía precisamente porque lo amaba. “El que escatima el castigo a su hijo aborrece; mas el que lo ama, desde temprano lo corrige”. (Proverbios 13: 24) Al pegarle papá, el niño estaba consciente de que lo hacía por su bien, no porque a papá le gustaba pegarle. Por tanto, sabía que a su papá le dolía en el corazón tener que pegarle. Los niños saben y entienden más de lo que uno se imagina. Te confieso que me duele pegar a mis hijos. Y las pocas veces que lo hago recurro a ello estrictamente porque lo amerita. Algo más, en general, a medida que crecen los hijos deben desaparecer los castigos o disciplina física o de contacto.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Antes de ir a un restaurante a cenar, papá le había dado a conocer a su hijo de unos ocho años cómo debía comportarse. En medio de la cena, el niño por lucirse delante de la gente alrededor se portó de manera tal que ameritaba una firme y amorosa corrección. Al salir del restaurante, papá cogió al niño, lo llevó a un costado del restaurante y le dio unos correazos en las nalgas. Una señora que pasaba por allí, al ver lo que sucedía, reclamó al padre en tono de regaño que dejara de “maltratar” al niño. A lo que el mismo niño respondió preguntándole a su papá: “Papá, ¿qué le pasa a esa señora?”. El niño sabía que merecía la disciplina paternal y por ello se extrañó de la inoportuna intervención de la señora. No subestimemos la inteligencia de nuestros hijos. Los niños saben que algo pasa cuando sus padres son afecto sin disciplina. Y también sienten que algo sucede cuando hay vara sin amor. Ellos saben o perciben mucho. Los que ignoran y desconocen cómo tratar a los niños son aquellos sicólogos y paidosiquiatras que creen saberlo todo sobre niños. Los niños desean que hallemos y mantengamos el equilibrio en el trato con ellos. Hablemos muchísimo con nuestros hijos. Seamos sus amigos. Sus mejores amigos; así nos confiarán sus secretos, preocupaciones, tentaciones, conflictos, broncas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Estoy asombrado de la capacidad de razonar de mis menores hijos. De ahí mi responsabilidad de actuar con cautela y decir delante de ellos solo lo necesario. Hablar y hacer más de la cuenta me ha valido la censura y cuestionamiento de mis hijos. Siendo niños, relativamente podemos engañar a nuestros hijos, mas cuando sean grandes serán nuestros jueces.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aunque nos parezca inverosímil, muchos de nuestros niños y jovencitos viven deprimidos, irritados y aburridos. Muchas son las causas, pero la mayor es que su necesidad de amor y afecto no ha sido satisfecha, están hambrientos de amor de sus padres. Quieren sentir y ver que sus papás les aman, pero con hechos, no de dientes para afuera. Lamentable es decir que muchos chicos son huérfanos de padres vivos. Dicen que cuando papá o mamá dice al niño “adiós, mi amor, nos vemos luego”. El niño se despide sonriendo. Pero cuando la empleada doméstica se va el niño llora, porque ella pasa más tiempo con el niño que los padres del pequeño. Temo que muchísimos padres han sido desplazados del corazón de sus hijos por las empleadas domésticas. No por culpa de ellas, sino porque lo padres modernos tienen tiempo para todo y buenas palabras para todo el mundo, menos para sus hijos. Como afirma mi abuela, “son luz en la calle y oscuridad en su casa”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pues bien, al no llenarse esa necesidad de amor, el niño o el joven intenta cubrirla con juguetes, amiguitos, televisión, juegos electrónicos, sexo, alcohol... droga, que tienen esclavizados a no pocos niños y jóvenes. Los padres por estar muy ocupados no prestamos atención a nuestros hijos, hasta que ¡revienta el problema! Y en lugar de ayudar al niño la cogemos con el chico. (Adán culpó a Eva, Eva a la serpiente)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Recuerdo un mensaje que salía en televisión acerca de una madre que mientras planchaba alardeaba conocer a su hijo, y aseguraba: “mi hijo es un buen chico, hace sus tareas... y no toma drogas”. Pero en el traspatio se veía al hijo de la despistada señora comprando droga. Muchos padres juran y perjuran que conocen a sus hijos, mas la realidad es que no se conocen ni a sí mismos; mucho menos a sus hijos. ¿De veras conocemos a nuestros hijos? ¿Sabemos dónde se meten, qué lugares frecuentan, qué leen, qué música oyen, qué programas o películas ven, o quiénes son sus amigos? No hablo de formar un estado policíaco, sino de conocer a nuestros hijos. Interesarnos en su mundo sin ser entrometidos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿En realidad sabemos por qué es tan difícil mantener a nuestros jovencitos lejos de las garras de la droga? El problema real no está en la oferta, sino en la demanda. Y ya vimos esencialmente por qué hay mucha demanda. Lo creamos o no es por las hambres de amor y afecto de niños y jóvenes. Desde luego, hay causales emocionales, sicológicas y presión de grupo. Pero la razón principal es porque en ese jovencito hay una gran carencia de amor y afecto que le han dejado un vacío existencial tan grande como los huecos que tiene nuestra capa de ozono, y ve en la droga la solución para llenar sus vacíos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En su autobiografía, el cantautor brasilero Nelson Ned revela su experiencia con la cocaína al decir que “el efecto inmediato de la droga no es malo [displacentero]. En esto radica el poder satánico de la droga, su aliciente. Si su efecto inmediato fuera malo [displacentero], nadie la utilizaría. Nadie paga mucho por algo malo [que produce displacer]. Lo malo, lo pésimo, lo desastroso es la consecuencia que tiene. Se vuelve mala [displacentera] después. Primero viene el up [subidón], la euforia, y después viene el down [bajón], la depresión. O sea, cuando uno se encuentra bajo el efecto de la droga, todo le parece maravilloso (uno está en el up), pero después que falta el efecto, lo maravilloso [lo placentero] se vuelve horroroso [displacentero], y uno cae en el down. [Depresión] El down, amigo mío, es horrible, es demoníaco. Es cuando vienen las ideas de suicidio, de miedo, aquella neurosis [y sicosis] de persecución”. (28)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Por qué cito a Nelson Ned? Por dos razones: Una, Ned revela que al inicio de usar cocaína o cualquier otra droga se siente placer, que es lo que busca la persona que usa droga, alcohol, tabaco…, además de querer escapar de la realidad. (En toda adicción -química, emocional o sicológica- rige el mismo principio de la adicción: el placer sentido al hacerlo. Por tal razón, el sujeto se mantiene bajo la adicción muy a pesar de saber que le puede ocasionar la muerte) Placer que muchas veces los padres no proveen a los hijos, y ellos recurren a las drogas buscando el placer ausente en casa. Dos, entre los drogadictos suele haber círculos de “amigos”, camaradería y personas que se “interesan” por otros. Al ver los jóvenes que en casa no tienen a quien revelar sus cuitas y que nadie se interesa por sus cosas, se incrementa más el deseo por la droga. No por la droga misma, sino por el placer y compañerismo ausentes en sus vidas traducidos en amor y confianza de sus padres.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿No queremos que nuestros hijos tomen o usen droga? Empecemos a demostrarles amor y ganemos su amistad por medio de un interés genuino por ellos y sus cosas; que sin sermonearles descubran que les amamos y estamos dispuestos a escucharles aun lo que nos irrita. Es motivo de satisfacción que tus hijos te confiesen cosas que saben no te gustarán. Es ahí cuando toca usar inteligencia emocional para no exasperar y no cerrar con nuestros alocados estados de ánimo la puerta abierta que nuestros hijos anhelan que tengamos para ellos. Si la cerramos, es muy difícil que vuelvan a confiar en nosotros. No es fácil controlarse, pero tampoco es imposible. Si equilibramos la atmósfera, veremos cómo responden de bien nuestros hijos. Los niños y jóvenes aprenden rápido, y al ver que sus padres les aman de corazón no esperan perfección de ellos, pero sí transparencia.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Nuestros hijos requieren bastante tiempo; tiempo de calidad. No inventemos diciendo que no tenemos tiempo, pero les damos lo mejor de nosotros cuando estamos con ellos. Eso es una excusa barata. A veces lamentablemente hasta la relación de pareja se acaba. Pero los hijos siempre serán nuestros hijos, aunque crezcan y se vayan. Mi esposa y yo podremos divorciarnos y cada uno rehacer su vida, mas los hijos en común siempre serán nuestros hijos. (El divorcio casi siempre es la salida que toman los niños emocionales. Los adultos emocionales buscan ayuda en pareja y hacen lo que esté a su alcance para vivir en amor y armonía; más si hay hijos de por medio)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Sobre el suficiente tiempo y su calidad, observemos una ilustración: Voy a un fino restaurante y pido una langosta o la comida que más me guste. Al traerla el mozo, noto que es la langosta más pequeña que he visto en mi vida, y me la comería en un santiamén. Le reclamo al mesero, y él me responde: “Respetado cliente, aquí servimos calidad, y aunque su langosta sea pequeñita es la más exquisita del país”. ¿Me quedaría callado y satisfecho con la contestación del mesonero? ¡Te aseguro que no! Entonces, ¿por qué queremos aplicarles a nuestros hijos lo que no nos gusta a nosotros? Mi abuela llama a eso “ley del embudo”. Queremos lo ancho para nosotros y lo angosto para otros. De manera que debemos dar el suficiente tiempo que necesiten nuestros hijos, pero que sea el mejor, para amarles de verdad, no para regaños ni recriminaciones.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No contribuyamos, pues, a que nuestros hijos no sepan enfrentar la vida que de vez en cuando nos trae su cuota de dolor y sufrimiento. No necesariamente hablamos del dolor físico causado por una enfermedad o accidente, sino de ese displacer que sentimos por la frustración de no haber alcanzado lo que queremos. Alguien expresó: “el hombre es un aprendiz y el sufrimiento es su maestro”. Por tanto, “el que no ha sufrido, nada sabe”. San Pablo escribió a su joven hijo espiritual Timoteo: “He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe”. Por consiguiente, “me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, el juez justo...”. (2da Timoteo 4: 7, 8)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Si no peleo la buena batalla de la vida cristiana ni acabo la carrera que empecé, ni mantengo mi fe, de ninguna manera habrá corona. No podré cosechar si no siembro. Pero debo sembrar bien para segar excelentes y eternos frutos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Para cerrar, debo añadir que Dios no está para tapar nuestras burradas y pecados. Él deja que las cosas se den aunque los resultados sean catastróficos para nosotros o para otros. Dios no es ni alcahuete ni tapadera de nadie ni existe para resolver los problemas que nosotros hemos creado y debemos resolver. A ello se debe que muchas veces no entendamos por qué Dios no interviene para que los niños no sean dañados, por ejemplo. No lo entiendo y me cuesta aceptar que las cosas se aclararán y nadie se saldrá con la suya. Pero puedo estar seguro de que Dios existe, es amor y al final del túnel todo se resolverá aunque no sea en las perspectivas pasajeras de esta vida terrenal.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] (1) J. LaPlanche y J-B. Pontalis. Diccionario de psicoanálisis, p. 233. Editorial Labor, S. A., España, 1983.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](2) Notas tomadas en la clase de Psicología General con el profesor Jorge Delgado, Escuela de Psicología, Universidad de Panamá, Panamá, 2005.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](3) Ninguna enfermedad, pp. 80, 81. Tipografía Unión, Medellín, 1971.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](4) Instituto Gubel, Buenos Aires, Argentina, 2007. Consultado en http://www.hipnosisnet.com.ar/Enfermedades_Psicoso. Manual Merck de información médica consultado en 2007 en el sitio http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_07/seccion_07_081.html.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](5) Tim LaHaye. Usted se enoja porque quiere, pp. 40 a 43. Editorial Vida, Deerfield, Florida, 1992.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](6) Santa Biblia Reina-Valera 1995: Edición de Estudio, Diccionario, p. 70. Sociedades Bíblicas Unidas, Estados Unidos, 1995.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](7) Ibíd., p. 1376.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](8) Alexander Lowen. La experiencia del placer: vivencias corporales, creatividad y bioenergética para alcanzar una vida más plena, p. 25. Ediciones Paidós, Ibérica, Barcelona, 1994.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](9) Alexander Lowen. El gozo: la entrega al cuerpo y a los sentimientos, p. 132. Editorial Era Naciente, Buenos Aires, 1996.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](10) Walter Riso, ¿Amar o depender? Grupo Editorial Norma, Colombia, 1999.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](11) Lee Strobel. El caso de la fe, p. 55. Editorial Vida, Estados Unidos de América, 2001.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](12) Confesiones de un cristiano dolorido, p. 58. Editorial Mundo Hispano, Estados Unidos, 2000.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](13) Budismo Mahayana, pp. 78, 79. Editorial Kier, Argentina, 1980.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](14) Op cit., Zig Ziglar, p. 58.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](15) Norman Vincent Peale. El poder del pensamiento tenaz, p. 106. Editorial Grijalbo, S. A. Méjico, D. F., 1983.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](16) Norman Geisler y Ron Brooks. Cuando los escépticos pregunten, pp. 77, 78. Editorial Unilit, Colombia, 2003.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](17) Alexander Lowen. Miedo a la vida, pp. 23, 24. Editorial Era Naciente, Buenos Aires, 1980.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](18) Juan Simarro Fernández, Sendas de sufrimiento, pp. 283, 284. Editorial Clie, España, 1995.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](19) James Dobson, Cuando lo que Dios hace no tiene sentido, p. 165. Editorial Unilit, Colombia, 1993.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](20) Op cit, Simarro, pp. 187, 188.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](21) El problema del sufrimiento humano: su origen y su solución feliz, pp. 76 a 79. Publicaciones Interamericanas, Estados Unidos, 1972.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] (22) Op cit, Dobson, p. 77.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](23) Ibíd., p. 108.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](24) Billy Graham. Esperanza para el corazón afligido, p. 96. Editorial Unilit, Colombia, 1992.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](25) Jorge Isaacs. María, p. 154. Editorial La Oveja Negra, Cali, Colombia.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](26) Op. Cit., Simarro, p. 183.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](27) W. E. Vine, Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento, p. 640. Editorial Caribe, Colombia, 2001.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](28) Nelson Ned: el pequeño gigante de la canción, p. 108. Editorial Vida, Miami, Florida, 1998.<o:p></o:p>[/FONT]
 
Re: EL SUFRIMIENTO

misterios... por que el justo sufre ..mientra el impio goza
 
Re: EL SUFRIMIENTO

Que tal les parecio, a mi me parecio fenomenal este estudio.