El triste final de Isaac Newton

Re: El triste final de Isaac Newton


<link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--> <m:smallfrac m:val="off"> <m:dispdef> <m:lmargin m:val="0"> <m:rmargin m:val="0"> <m:defjc m:val="centerGroup"> <m:wrapindent m:val="1440"> <m:intlim m:val="subSup"> <m:narylim m:val="undOvr"> </m:narylim></m:intlim> </m:wrapindent><!--[endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> Lo lamento pero, yo no estoy para perder el tiempo con temas laterales, a mí me gustan los temas de raíz, que al parecer, o no te interesan o no los dominas. Partiendo de que no crees que Jesús existe, eso te desautoriza para hablar de temas que tengan que ver directa o indirectamente con Jesús.<o:p></o:p>
Tú empiezas un epígrafe con Newton… pero no necesito ser adivino para saber que detrás de tu tema “Newton”… hay otro… y detrás, otro… y otro, y así… hasta llegar a donde los creyentes ya sabemos: Dios no existe.<o:p></o:p>
Ya te dije, lo de Newton es pura fachada, no eres el primero que viene con esa fórmula al foro, tanto tiempo tienes en el foro y me extraña que sigas con esa falacia tuya que puede tener muchos nombres…<o:p></o:p>
Por eso hablo de las caretas y de las intenciones ulteriores de las personas, lo he presenciado en este foro, tanto en creyentes como en no creyentes.<o:p></o:p>
Y si te suena ad hominem o como se diga, pues lo siento, son palabras mal interpretadas por tu persona.<o:p></o:p>
Yo, en tu lugar, dejaría los rodeos, sería más sincero y empezaría desde la raíz (Jesús) y no me iría por las ramas (que si Einstein era homosexual, que si Lutero era hipocondriaco, que si Newton era un loco…).<o:p></o:p>
Y deja tu diccionario de falacias, que ya parece te has contagiado de ellas.

<o:p></o:p>
[FONT=&quot]Sé más directo… habla de Jesús
¿O le tienes miedo a Jesús?
<o:p></o:p>[/FONT]
</m:defjc></m:rmargin></m:lmargin></m:dispdef></m:smallfrac>
 
Re: El triste final de Isaac Newton

Estimado Cortes, un gusto encontrarlo por estos temas y me gusta que sea curioso pues lo que saca al hombre del letargo (entre otras cosas).
Fíjese por favor que yo estoy mostrando el contexto general en donde fue gestado y legitimado ese trabajo de investigación (Universidad académica, fecha de publicación, legitimidad de las fuentes, Instituciones que lo certifican, etc, etc,), . Es decir, el entorno que justifica su validez el que a su vez esta disponible para cualquiera que quiera consultarlo.
No hago referencia a la autoridad de personas en particular ni mucho menos a personas famosas en otras áreas. Un cordial saludo.

Simplemente le has restado credibilidad a las palabras de Jesús, credibilidad que sí aceptas mimosamente de otras personas.
Así como yo acepto lo de la investigación esa que tú presentas... pues así también deberías aceptar las palabras de Jesús, a menos que tú lo creas un mentiroso.

De lo contrario tudebate ni siquiera tendrá inicio.
 
Re: El triste final de Isaac Newton


Lo lamento pero, yo no estoy para perder el tiempo con temas laterales, a mí me gustan los temas de raíz, que al parecer, o no te interesan o no los dominas. Partiendo de que no crees que Jesús existe, eso te desautoriza para hablar de temas que tengan que ver directa o indirectamente con Jesús.
Tú empiezas un epígrafe con Newton… pero no necesito ser adivino para saber que detrás de tu tema “Newton”… hay otro… y detrás, otro… y otro, y así… hasta llegar a donde los creyentes ya sabemos: Dios no existe.
Ya te dije, lo de Newton es pura fachada, no eres el primero que viene con esa fórmula al foro, tanto tiempo tienes en el foro y me extraña que sigas con esa falacia tuya que puede tener muchos nombres…
Por eso hablo de las caretas y de las intenciones ulteriores de las personas, lo he presenciado en este foro, tanto en creyentes como en no creyentes.
Y si te suena ad hominem o como se diga, pues lo siento, son palabras mal interpretadas por tu persona.
Yo, en tu lugar, dejaría los rodeos, sería más sincero y empezaría desde la raíz (Jesús) y no me iría por las ramas (que si Einstein era homosexual, que si Lutero era hipocondriaco, que si Newton era un loco…).
Y deja tu diccionario de falacias, que ya parece te has contagiado de ellas.


Sé más directo… habla de Jesús
¿O le tienes miedo a Jesús?


Simplemente le has restado credibilidad a las palabras de Jesús, credibilidad que sí aceptas mimosamente de otras personas.
Así como yo acepto lo de la investigación esa que tú presentas... pues así también deberías aceptar las palabras de Jesús, a menos que tú lo creas un mentiroso.

De lo contrario tudebate ni siquiera tendrá inicio.

Estimado Hector, haces bien en lamentarte. De todas formas, si a ti no te interesan estos temas porque los consideras secundarios pues no se que haces en este epígrafe. Deja entonces que nosotros, humildes y pobres mortales, nos encarguemos de ellos.
En ningún momento puse en duda las palabras de Jesús ni es mi intención en estos foros. Tampoco es mi intención querer demostrar si Dios existe o no existe y demás elucubraciones.
Simplemente puse a consideración un trabajo serio sobre los objetivos teológicos de Newton y su trabajo científico.
El debate, siempre vigente, entre ciencia y religión ha sido muy fructífero a lo largo de la historia y es por ello que me parece interesante intercambiar opiniones al respecto en temas a tal fin.
Ahora si quieres conocer mi opinión sobre el cristianismo te invito que leas algo de lo que puse al respecto en otro epígrafe.

http://forocristiano.iglesia.net/sh...litativo-del-cristianismo?p=261806#post261806

cordial saludo.
 
Re: El triste final de Isaac Newton

En lo personal yo no me moriría amargado porque un descubrimiento que hice no resulte aceptable, ¿ustedes sí?, dejen el drama que a Newton no le salieron canas por eso.

Pues no. Los descubrimientos científicos de Newton fueron totalmente aceptados. El problema se le produjo a Sir Isaac cuando quiso conciliarlos con su proyecto teológico. cordial saludo.
 
Re: El triste final de Isaac Newton

sabias q newton escudriñaba la biblia? queriendo descubir los misterios por q se le pasaba por la cabeza q ese libro esta la vida del hombre pasado presente y futuro. xD

ademas le interesaba mucho la teologia, saludos.
 
Re: El triste final de Isaac Newton

ademas le interesaba mucho la teologia, saludos.

En el fondo, lo que sugieres es esto:

Newton, un científico, muy sabio e inteligente, uno de los grandes hombresde ciencia de la historia, murió habiendo perdido la fe.
Uds deberian aprender de él, pues fue más inteligente de lo que son uds, creyentes ignorantes...O algo por el estilo, no?

Bueno, si Newton murio sin fe o no es asunto de el y en nada afecta a la fe del creyente sincero ni tampoco afecta a la verdad eterna.
Después de todo, Newton fue sólo un hombre como nosotros...
 
Re: El triste final de Isaac Newton

En el fondo, lo que sugieres es esto:

Newton, un científico, muy sabio e inteligente, uno de los grandes hombresde ciencia de la historia, murió habiendo perdido la fe.
Uds deberian aprender de él, pues fue más inteligente de lo que son uds, creyentes ignorantes...O algo por el estilo, no?

Bueno, si Newton murio sin fe o no es asunto de el y en nada afecta a la fe del creyente sincero ni tampoco afecta a la verdad eterna.
Después de todo, Newton fue sólo un hombre como nosotros...

No creo que Newton haya perdido su Fe hacia el final de sus días. Justamente por eso es que posiblemente haya terminado sus días amargado. Cordial saludo.
 
Re: El triste final de Isaac Newton

Estimado este escrito que les propongo es el fruto de años de investigación en donde se han redescubiertos textos inéditos de Newton acerca de su proyecto de trabajo y sus objetivos teológicos.
El tema central es que Isaac Newton (quizás el científico mas grande toda la historia) ya había detectado que para la explicación correcta de su sistema del Cosmos debía acudir a una idea de éter cartesiano y netamente material (con el riesgo de ser etiquetado de ateo). A cambio de eso, y para no ir en contra de sus creencias religiosas, acude a un concepto de éter divino que hacia las veces de mediador entre Dios y el mundo. El problema es que este ultimo tipo de éter tenia graves problemas (especialmente experimentales) con su sistema.
Por eso es que hacia el final de sus días dicen que Newton termino amargado y apesadumbrado porque se dio cuenta que el único éter que daba cuenta de su excepcional sistema era uno de tipo eminentemente mecánico y material. Muere con el problema sin resolver.

Esto viene a colación de uno de los miles escapes por parte del señor Nobleagle a los debates serios.
Espero que te sirva de lección Nobleagle y que te enseñe a no hablar de temas que no sabes ni querer abrir puertas que no conoces a donde te pueden llevar... como en este caso...

A los demás forista les recomiendo este trabajo serio de investigación. Es quizás un poquito extenso pero entiendo que no tiene desperdicios. Y no se olviden que como decía Newton "Si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes"




Arrianismo y éter en el último Newton:
triste, solitario y final


Guillermo Boido
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
2008


1. Introducción

Las llamadas controversias cristológicas, en los primeros siglos de la Era Cristiana, versaban acerca del problema de la relación entre Dios y el Hijo. La necesidad de establecer con precisión la ortodoxia del nuevo credo radicaba en la presencia de sectores ju¬díos que negaban la divinidad de Cristo o bien, a la inversa, de autores gnósticos de los siglos II y III que negaban su naturaleza humana . En un principio, Cristo era considerado aquel profeta anunciado en el Deuteronomio, mero hombre mortal, como Jeremías o Daniel, escogido por Dios para realizar sus designios . Esta tesis fue denominada adopcionismo. Mas luego, en oposición a ella, se desarrolló gradualmente una nueva creencia, el encarnacionismo; sus adherentes sostenían que Cristo, literalmente, había sido Hijo de Dios, consustancial con él. Todo lo cual dio lugar a reflexiones sistemáticas sobre las relaciones del Hijo de Dios con el Padre, a fin de proteger a la vez el monoteísmo y la existencia de un Padre y de un Hijo. El Imperio Romano de Occidente se convirtió en baluarte del encarnacionismo, pero las iglesias orientales adoptaron creencias orientadas hacia el adopcionismo. Arrio, sacerdote de Alejandría, sostuvo enérgicamente en 319 esta última concepción, con lo cual negaba el dogma de la Trinidad: Cristo habría sido una criatura humana y no parte del Creador. Esta convicción llevó a Arrio a sostener que Cristo “no es eterno, coeterno con el Padre, increado como éste, porque del Padre ha recibido la vida y el ser”.

Ante la gravedad del conflicto doctrinal y con el propósito de poner fin a las controversias, el emperador Constantino convocó a un Concilio que se llevó a cabo en 325 en Nicea (hoy Izmik, ciudad perteneciente a Turquía) y que reunió a 318 obispos. Los oráculos cristianos romanos se inspiraban por entonces en sus antecesores judaicos (que pretendían convertir a los paganos a su religión) y presentaban a Constantino como un “rey mesiánico”, deificación que en el mundo grecorromano había comenzado con Alejandro Magno (Cohn, 1997, p. 29). Ello incidió, probablemente, en las resoluciones finales del Concilio. La controversia estuvo centrada en tres posiciones acerca de la esencia del Hijo con respecto al Padre, asociadas con las palabras homoousion, de la misma esencia; heteroousion, de distinta esencia; y homoiousion, de similar esencia. Aunque cada sector en pugna trató de obtener el apoyo de Constantino, una gran mayoría de obispos adhirieron a la primera posición y condenaron la segunda, sostenida por los arrianos, a la vez que declaraban a las creencias de Arrio “errores” y “herejías”. De inmediato, el Concilio declaró lapidariamente: "Creemos en un solo Dios Padre omnipotente [...] y en un solo Señor Jesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre". De este modo, se rechazó la tesis arriana de que Cristo es un ser subordinado al Padre y se ratificó la plena divinidad del Hijo.

En la resolución de estas controversias fue fundamental el papel desempeñado por san Atanasio, teólogo cristiano y doctor de la Iglesia, secretario del obispo de Alejandría (luego habría de ser obispo), quien protegió la ortodoxia trinitaria ante la amenaza del arrianismo. Logró la condena de los escritos de Arrio e incluso la excomunión y el destierro de éste. En el Primer Concilio de Constantinopla (381) se admitió el carácter divino no sólo del Padre y del Hijo sino también del Espíritu Santo con esta declaración: "Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre. Junto con el Padre y el Hijo recibe adoración y gloria". A partir de allí quedó establecida la fórmula “Dios es uno y trino”, que preservaba la unicidad de Dios y a la vez la autonomía como “personas” del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El dogma de la Trinidad había quedado definitivamente instaurado y ahora formaba parte esencial de la profesión de fe cristiana (Filoramo, 2000, p. 163).

Pese a ello, la polémica entre encarnacionistas y arrianos habría de perdurar durante todo el siglo IV. De hecho, hubo emperadores arrianos como Constancio, hijo de Constantino, quien se opuso a san Atanasio. La tesis de Arrio fue adoptada luego por algunos pueblos germánicos, evangelizadas por predicadores arrianos, pero gradualmente comenzó a desaparecer. El último rey germano en abandonar el arrianismo fue Leovigildo, rey de los visigodos, a fines del siglo VI. Sin embargo, la doctrina reapareció en su forma original en pleno siglo XVII, en la figura señera de Isaac Newton, quien adoptó las creencias arrianas hacia 1673 luego de un intenso estudio de fuentes teológicas, particularmente de la patrística, iniciado poco antes. Newton, quien acababa de ser admitido como miembro de la Royal Society, era por entonces profesor en Cambridge: el profesor del Trinity College negaba la Trinidad.
En un trabajo anterior (Boido, 2002) hemos señalado la insistencia de Newton en la necesidad de restaurar una antigua sabiduría que prácticamente no reconoce límites entre lo natural y lo moral. Como lo ha destacado James Force, la concepción newtoniana del absoluto dominio de Dios sobre la naturaleza incide profundamente no sólo sobre su filosofía natural sino también sobre sus doctrinas teológicas, morales y políticas, y no podremos comprender a Newton en sus propios términos si no analizamos la vinculación, en su pensamiento, entre su concepción metafísica de Dios y todo aquello que a su juicio es necesario conocer acerca de las cosas humanas y acerca de lo que éstas nos dicen sobre la Creación (Force, 1999, p. 256). Los notables logros científicos que podemos encontrar en los Principia y en la Óptica llevaron finalmente a ignorar el notable proyecto filosófico-teológico que su autor había concebido para perfilar coherentemente una visión del mundo a la vez material y espiritual. Pero si en este diseño no hay separación ostensible entre filosofía natural y teología, se justifica sobradamente la presencia de tesis religiosas en la ciencia de Newton. Las hay, y son numerosas (algunas de ellas extensamente analizadas por historiadores, filósofos y teólogos), pero en este trabajo nos centraremos en una de ellas: la que involucra el papel desempeñado por el arrianismo en la concepción del éter que Newton concibió en sus últimas décadas de vida.

2. Newton y el arrianismo
Si bien no se conocen manuscritos teológicos anteriores a 1672, existen evidencias del temprano interés de Newton por la teología. Ya en los apuntes de un cuaderno juvenil, destinados a servir de orientación para su estudio de la Biblia, hallamos muchas referencias a la Trinidad, en particular a la relación de Cristo con el Padre. Cita, por caso: “Porque hay un solo Dios, y asimismo un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” (I Tim. 2, 5). Las menciones de Newton a san Atanasio, al arrianismo y a la historia de la Iglesia en el siglo IV lo llevan a Richard Westfall a sugerir que “casi el primer fruto del estudio teológico de Newton fue dudar sobre el estado de Cristo y la doctrina de la Trinidad” (Westfall, 2000, p. 126). Newton comprobó que la fórmula trinitaria no se desprendía de la Biblia siria ni de los escritos de teólogos anteriores al siglo IV, y acabó por creer firmemente que en tiempos de Arrio la Escritura había sido víctima de una insólita corrupción. Minuciosamente, puso en evidencia que durante el Concilio de Nicea se había tergiversado la opinión de los antiguos padres, tales como Dionisio de Alejandría (siglo III), a quien san Atanasio adjudicaba tendenciosamente el empleo (trinitario) de la palabra homoousion, original de Plotino. En el siglo IV, el cristianismo primitivo había sido profanado. Poco después de haber redactado aquellos apuntes, Newton se volvió arriano.

Probablemente la adopción de esta tesis doctrinal, por sí sola, permitiría organizar en gran parte su interpretación de la historia, de las profecías y de su filosofía natural y moral. El trinitarismo era para Newton una intromisión espuria de la metafísica en la única religión auténticamente revelada, el cristianismo primitivo de Arrio. En su fuero íntimo, como lo testimonian sus manuscritos, atacó las instituciones eclesiásticas férreamente jerarquizadas y su ingerencia en materia social y política, y en particular la intolerancia religiosa que surge de aplicar a ultranza la prescripción de Lucas, 14, 23: Oblígalos a entrar [en la única Verdad]. Pero debía permanecer en silencio: sus creencias eran heterodoxas, heréticas, y de haberlas revelado hubiese sido condenado al ostracismo. El sucesor de Newton en Cambridge, William Whis¬ton, quien admitió públicamente su antitrinitarismo, tuvo que abandonar su cátedra de matemática y se volvió una suerte de paria que ofrecía sus predic¬ciones en los pubs. Adquirió cierta celebridad por interpretar aconteci¬mientos naturales insólitos, como terremotos y cometas, signos, a su juicio, de que en breve acontecerían los hechos anunciados en los libros proféticos de Daniel y el Apocalipsis. Newton, por su parte, sólo se atrevió a discutir sus convicciones arrianas con John Locke, tres años después de publicados los Principia (1687). A fines de 1690, le envió dos cartas que en conjunto conforman un breve tratado: Un informe histórico sobre dos importantes corrupciones de las Sagradas Escrituras, en Carta a un Amigo; le escribió una tercera sobre el mismo asunto, pero se ignora si Locke la recibió. Más adelante, hacia 1710, escribió los catorce capítulos de Of the Church, analizado detenidamente por Matt Goldish, escrito en el que su antitrinitarismo se expone de la manera más rotunda y elaborada (Goldish, 1999) .

Lo fundamental en la búsqueda teológica de Newton es la acción de la providencia de Dios en la historia, es decir, el plan que Dios ha establecido para el mundo, tal como se manifiesta en la tradición judía y en la primitiva Iglesia cristiana. Amar a Dios y amar a los hombres: ésta es la sencilla y verdadera religión que Dios reveló a Adán. Pero tal religión original fue corrompida numerosas veces por actitudes del judaísmo y luego, en el siglo IV, por la introducción en ella de ingredientes metafísicos, tales como el dogma de la Trinidad. Para Newton, era necesario restringir todo cuanto debemos creer a unas pocas y sencillas verdades morales, extraídas de la Escritura y registradas por los voceros de Dios; el resto debía ser considerado un discurso vacuo e irrelevante para la salvación. La doctrina trinitaria, obra de “blasfemos y fornicadores intelectuales”, como los llamaba Newton, se había convertido en dogma tanto para la Iglesia católica como para la anglicana, y conformaba una “falsa religión infernal” atestada de metafísica. Con palabras de Westfall, en el Cambridge de los años setenta del siglo XVII, “Newton se había comprometido reinterpretar la tradición central de toda la civilización europea” y no es difícil entender por qué se impacientaba por entonces con interrupciones derivadas de insignificancias tales como la mecánica, la óptica o la matemática (Westfall, 2000, p. 129).

3. Yendo de un éter a otro
Los historiadores de las últimas décadas han analizado las distintas concepciones del éter que Newton propuso a lo largo de su vida, han señalado sus ambiguas y/o contradictorias posiciones y también las razones por las cuales abandonó unas y propuso otras. La necesidad de introducir un medio etéreo para explicar las interacciones físicas, particularmente las gravitatorias, y a la vez exponer sus propiedades, se convirtió para él en una obsesión crucial. En una primera etapa, juvenil, Newton intentó desarrollar modelos materiales del éter de carácter cartesiano. En la segunda, de madurez, que incluye el período de redacción de los Prin¬cipia, rechaza públicamente toda clase de éter y a la vez sus anteriores especulaciones. Pero en una de las Cuestiones agregadas a la edición latina de la Óptica (1706), Newton expone sus nuevas convicciones y señala que Dios, presente en el espacio, mueve los cuerpos a su propia voluntad, una tesis ya desarrollada en privado veinte años antes. Ahora las fuerzas son consideradas como manifestaciones no mediadas de la presencia de Dios en el mundo, es decir, como resultado de la acción divina. De allí que a esta etapa la podemos llamar teológica no mediada. Sin embargo, en el "Escolio General" de la 2a edición de los Principia, pero en particular en las sorprendentes Cuestiones de la 2a edición inglesa de la Óptica (1717), Newton introduce nuevamente un medio etéreo, muy distinto del éter material cartesiano que había adoptado en su juventud.
El nuevo éter, de carácter divino, habría de ser según Newton el sostén de las fuerzas a distancia (y de las interacciones en general) pero a la vez un mediador entre Dios y la naturaleza. En la obra de herméticos renacentistas como Paracelso y van Helmont es habitual hallar referencias a mediadores entre el espíritu y la materia, y de hecho, como consecuencia del influjo de Isaac Barrow y Henry More sobre Newton, las encontramos en los escritos alquímicos de éste (Abrantes, 1998, p. 100). Esta tercera etapa, que podemos denominar teológica mediada, corresponde especialmente a las especulaciones de la segunda década del siglo XVIII, y es particularmente importante a los efectos de este trabajo pues es posible advertir notables similitudes entre el nuevo éter de Newton y sus convicciones arrianas.

4. El éter arriano

Cautamente, Newton afirma que no considera a la gravitación como una propiedad esencial de la materia, pero que ha agregado una cuestión referida a la posible causa de ella de modo tentativo, “porque aún no estoy satisfecho con ella por falta de experimentos”. La “causa” a la que remite Newton no es otra cosa que un éter mediador entre el mundo y un Dios que es claramente una divinidad arriana. Dios requiere de un hombre, Jesucristo, para redimir al género humano, y a la vez de un medio, el éter, para actuar sobre la naturaleza. Con palabras de Carlos Solís Santos, "de la misma manera que Cristo carga con los pecados de todos los hombres y nos redime a todos a costa de sí, el éter carga con la explicación mecánica de todas las interacciones redimiéndolas de ejercerse a distancia, pero pagando por ello el precio de su propia ininteligibilidad mecánica" (Solís Santos, 1987, p. 73). El difícil problema de aceptar esas acciones a distancia tan criticadas por los continentales, pensaba Newton, se mitigaría con su nueva concepción del éter.

Los modelos cartesianos del éter de la primera etapa del pensamiento de Newton habían sido inaceptables para él desde el punto de vista teológico pues eran conducentes al ateísmo. Por su parte, la negación del éter, en la segunda etapa, suponía atribuir a Dios la responsabilidad de realizar una tarea directa sobre la naturaleza, inaceptable para una deidad arriana, a la vez que exponía a Newton a la acusación de panteísmo. Escribe Newton: "El Dios supremo no hace por sí mismo nada que pueda hacer por otros". La solución característica de la tercera etapa era pues admitir la existencia de un éter intermediario entre la Divinidad y la materia, alternativa que procuraba a la vez satisfacer sus creencias religiosas y responder a los reparos suscitados por la teoría de la gravitación expuesta en los Principia. Esta solución de compromiso entre un Dios ausente de la naturaleza y un Dios que se identifica con ella lo convierten, desde un punto de vista teológico, en un trascendentalista moderado.

5. El fracaso final

Pero los experimentos cuya falta denunciaba Newton bien pronto se hicieron presentes. A los problemas matemáticos que generaba el nuevo éter se agregaron otros de carácter empírico y las discrepancias se volvieron insuperables. Trabajos realizados en la Royal Society por hábiles experimentadores como Francis Hauksbee y Jean Desaguliers, particularmente los referidos a nuevos fenómenos eléctricos y de capilaridad, conflictos entre el comportamiento esperado del éter y el movimiento de los planetas, dificultades para explicar ciertos fenómenos ópticos, ponían en jaque al gran proyecto del anciano Newton, impotente ante la diversidad y complejidad de las nuevas inte¬racciones puestas en evidencia por tales resultados. El nuevo éter era incapaz, significativamente, de explicar fenómenos magnéticos, eléctricos y de cohesión. Cuanto más conocimiento empírico sobre las diversas interacciones presentes en la naturaleza se acumulaba en la Royal Society, más difícil resultaba su comprensión en términos del nuevo medio etéreo. Por ello Newton menciona la gravedad, la elec¬tricidad y el magnetismo como tres especies diferentes de interacciones observables, junto con otras que quizás a su vez exijan diversos agentes "que corresponde descubrir a la filosofía experimental".

Para citar un solo ejemplo, mencionado por Solís Santos, algunos experimentos de Desaguliers requerían para su comprensión de un medio extraordinariamente sutil, que difícilmente podría mover por impactos a los cuer¬pos celestes (Solís Santos, 1987, p. 75). Finalmente, en sus últimos años de vida, según un testimonio de Martin Folkes, quien posteriormente habría de ser Presidente de la Royal Society, Newton reconoció su fracaso ante sus colegas de la Royal Society con estas muy citadas palabras: “Mis ojos se apagan, mi espíri¬tu está cansado de trabajar; a vosotros corresponde realizar los mayores esfuerzos para no dejar escapar un solo hilo que pueda guiaros”. Así, Newton acabó su brillante carrera sin haber logrado la comprensión final de la naturaleza incesantemente buscada. Colmado de honores, convertido en vida en el Supremo Pontífice de la física del siglo XVIII, el gran personaje público debió cargar sobre sus espaldas, en la intimidad de su inmenso genio, como Einstein, la frustración personal de no haber podido resolver un problema crucial que lo había perseguido desde su juventud.

6. Epílogo

Hace veinte años, cuando el autor de este trabajo se interesó fugazmente por la obra del último Newton, pensó que la decepción de éste al final de su vida bien podría ser descrita con palabras de Raymond Chandler: murió triste, solitario y final. Pocos años después leyó el notable trabajo de Carlos Solís Santos, La fuerza de Dios y el éter de Cristo, en donde se dice que, en esta etapa postrera, Newton estaba “triste y cansado” como Humphrey Bogart en El sueño eterno, película que se basa en una novela del propio Chandler. No parece ser una coincidencia. Tal vez el fracaso, el desaliento, la vejez, la certeza de que la vida es breve, de que hay misterios que son insondables para las posibilidades humanas, hayan signado el destino de un simple detective de ficción como Marlowe pero también el de Newton, uno de los mayores prodigios de la historia de la ciencia.

_____________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrantes, P. (1998), Imagens de natureza, imagens de ciência, Campinas: Papirus.

Boido, G. (2003), “Filosofía natural y filosofía moral en Newton: la verdad de los dos libros”, en L. Benitez, Z. Monroy y J. A. Robles (eds.), Filosofía natural y filosofía moral en la Modernidad, México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp. 291-298.

Cohn, N. (1997), En pos del Milenio, Madrid: Alianza. [Original: 1957.]

Filoramo, G. (2000), “Las religiones de salvación: monoteísmo y dualismos”, en G. Filoramo, M. Massenzio, M. Raveri, y P. Scarpi, Historia de las religiones, Barcelona: Crítica. [Original: 1998.]

Force, J. E. (1999), “Newton, the ‘Ancients’ and the ‘Moderns’”, en J. E. Force y R. H. Popkin (comps.), Newton and Religion. Context, Nature and Influence, Dordrech: Kluwer Academic Publishers, pp. 237-257.

Goldish, M. (1998), Judaism in the Theology of Sir Isaac Newton, Dordrech: Kluwer Academic Publishers.

Goldish, M. (1999), “Newton's Of the Church: Its Contents and Implications”, en J. E. Force y R. H. Popkin (comps.), Op. cit., pp. 145-164.
Lindars, B. (1988), “The New Testament”, en J. Rogerson, C. Rowland y B. Lindars (eds.), The Study and Use of the Bible, Basingstore: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., pp. 229-397.

Pilloni, F. (2002), Teologia come sapienza della fede: Teologia e Filosofia nella crisi ariana del IV secolo, Bologna: EDB.

Solís Santos, C. (1987), “La fuerza de Dios y el éter de Cristo: la explicación de la interacción a través del espacio en la filosofía de la naturaleza de Newton”, Sylva Clius, 2, 51-80.

Westfall, R. S. (2000), Isaac Newton: una vida, Madrid: Cambridge University Press. [Original: 1993.]

1) En cuanto al antitrinitarismo de Newton y sus epítetos insultantes en contra de la Iglesia Católica, se nota que lamentablemente estuvo mal influenciado, de buena o mala fe, por quienes lo antecedieron en dicha doctrina o derechamente habría que decir que se equivocó, él mismo...

2) En cuanto, a no entender la causa de la fuerza gravitacional de los cuerpos celestes, no veo por qué un científfico debiera sentirse mal por eso, hay muchas leyes de las cuales los científicos aún no entienden su causa y no por eso van a renegar de Dios y a deprimirse...

El mismo Einstein descubrió que la fuerza de gravedad tiene por causa la curvatura del espacio debibo a la masa de los cuerpos celestes y que ésta, hace que graviten unos en tornos a los otros... sin embargo, todos sabemos que no es una explicación absolutamente satisfactoria aunque válida en si misma porque la demostró experimentalmente y lo que fue su gran logro científico...

Espero no ser insultado, de primera, por dar mi opinión en este tema...
 
Re: El triste final de Isaac Newton

En cuanto, a no entender la causa de la fuerza gravitacional de los cuerpos celestes, no veo por qué un científfico debiera sentirse mal por eso, hay muchas leyes de las cuales los científicos aún no entienden su causa y no por eso van a renegar de Dios y a deprimirse...
Me parece que Newton nunca renegó de Dios ni de su Fe, justamente por eso termina sus días amargado al analizar el alcance de sus descubrimientos científicos a la luz de su proyecto teologico; me parece que ese el mensaje de la nota. Cordial saludo.
 
Re: El triste final de Isaac Newton

Digamoslo de esta forma.
En la primera etapa Newton acepta un éter cartesiano sin plantearse el problema de Dios; luego, ya interesado en la teología (y por supuesto él era creyente), precisamente porque el dualismo cartesiano podría tratar de explicar todo lo observable por medio de la noción de "materia en movimiento" y en la naturaleza Dios estaría ausente, rechaza el cartesianismo. Porque si uno acepta que Dios está ausente en la naturaleza puede (piensa Newton) volverse ateo.

Saludos cordiales.
 
Re: El triste final de Isaac Newton

Hola LPZ, como siempre tus aportes son un gusto para leer.

Igualmente Camaronero, siempre es un placer conversar contigo, cordial saludo.
 
Re: El triste final de Isaac Newton

Estimado Miniyo, este trabajo es un trabajo serio de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, está documentado, tiene referencias bibliográficas, tiene fuentes certificadas, ha sido sometido a referato internacional del más alto nivel (si quieres te lo puedo enviar por mail). Fue presentado, discutido y legitimado en la conferencia anual de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur del 2004, www.afhic.org.
Fue publicado (luego de otro referato) en el Volumen II del libro de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC), Buenos Aires, AFHIC/C.C.C. Educando, 2008, pp. 63-70.

No cometas la misma falacia del forista mencionado mas arriba que quiso opinar de este tema sin conocer de qué se estaba hablando.
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/31437-Argumentos-Falaces?p=540172#post540172




A la orden mi Capitan!!!.. jajajaja….
Simplemente pretendo que sea leído y que cada uno saque sus propias conclusiones si ningún tipo de prejuicios. Anteriormente también publique un post sobre Galileo y una, para mi, buena evidencia de diseño



Digamos en general que si, ese era el tipo de éter divino sobre el que Newton quizo apoyar sus descubrimientos en fisica. Basicamente la gravitacion, es decir, como actua un cuerpo sobre otro a la distancia.
Un cordial saludo!

-------------------------------------------------​

Gracias por tu amable respuesta ... pero en realidad yo no pretendo defender a Newton ... sino lo que entiendo que es la verdad ... y para ello no se puede andar creyendo lo que cualquiera diga (por mucho reconocimiento público que tenga) ... sino que hay que cerciorarse por uno mismo que lo que se cree es verdad.

Y entiendo que Cristo es verdad ... y si como Newton entendía que hay un agente divino ... al que describe como "éter" ... que hace posible que el mundo físico que conocemos se haga realidad ante nuestros ojos físicos ... yo no lo llamaría de una manera tan impersonal ... como creyente (y ya lo explique antes) ... lo llamo directamente ... Jesucristo.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: El triste final de Isaac Newton

-------------------------------------------------​
Gracias por tu amable respuesta ... pero en realidad yo no pretendo defender a Newton ... sino lo que entiendo que es la verdad ... y para ello no se puede andar creyendo lo que cualquiera diga (por mucho reconocimiento público que tenga) ... sino que hay que cerciorarse por uno mismo que lo que se cree es verdad.
Y entiendo que Cristo es verdad ... y si como Newton entendía que hay un agente divino ... al que describe como "éter" ... que hace posible que el mundo físico que conocemos se haga realidad ante nuestros ojos físicos ... yo no lo llamaría de una manera tan impersonal ... como creyente (y ya lo explique antes) ... lo llamo directamente ... Jesucristo.
Que Dios les bendiga a todos
Paz a la gente de buena voluntad

Miniyo, tu respuesta me parece muy honesta y profunda. Es posible que Newton pensara de esa misma forma. Incluso hay un comentario de Carlos Solís Santos en el texto que hace esa misma analogia, un cordial saludo.