¿por qué ser ateo? Tratado de ateología- Michael Onfray

4 Enero 2010
143
0
Ya se ha comentado, pero conviene de vez en cuando una nueva revisión, en este caso mía… de este libro que me sabe a poco.

La religión falla en varios aspectos y hablo del acérrimo creyente, no del escéptico que va a misa cada domingo, hablo del que deposita toda su esperanza en esa posibilidad de la eternidad y la salvación. Consigue que en el desconocimiento del individuo se le de una mayor importancia a lo intangible que a lo real, a lo presente… ¿qué representa una vida en la Tierra en comparación con el maravilloso futuro que le espera al creyente? La inmortalidad frente a la muerte, la felicidad frente a la nostalgia… ¿Para qué seguir preocupándose?... ¿Para qué pensar si el destino no podría ser mejor?.

Hay que entender que somos víctimas de una sociedad impregnada de toda esta moralidad, la aplicamos inconscientemente pero no es la “correcta”, es superior al individuo y por tanto debe ser respetada por este sin más… Hay una anécdota en el libro sobre Adán y Eva que explica con gran acierto qué conlleva querer comer la fruta prohibida, querer ser igual a Dios. La fruta representa el conocimiento, la sabiduría de un Dios, la curiosidad, el cuestionamiento… Cogerla, debatir contra Dios equivale al castigo... No cogerla equivale a estar sometido, a no cuestionar a ese Dios con el fin de salvar el espíritu… Un reclamo claro para abandonar la razón por la eternidad, sométete y tendrás tu recompensa aunque no te puedo asegurar nada.

La religión falla en el siguiente razonamiento de manera evidente: el desconocimiento de ese Dios y de esa moralidad no te excluye de ese destino (muerte o salvación), el cristiano habla de globalidad, habla de totalidad: “O bien o mal”… Es decir no te salvas aunque no tengas el más mínimo conocimiento de Jesús o Dios: Cuando un pagano vivía su vida al margen del Dios Cristiano, sin saber ni siquiera que existía, aplicando las costumbres que había adquirido de la sociedad en la que ha nacido … sufre las consecuencias de no haber practicado la “buena” moralidad cristiana… Lo que creías bueno de nada te sirve porque la verdadera “bondad” ya ha sido descrita… Puedes adoptarla o puedes perecer, y si la desconoces es tu problema. Tú eliges.

Recordando “Vigilar y castigar” uno entiende demasiado bien los problemas que conlleva nacer en una sociedad impregnada de fantasía. El libro comienza con un ajusticiamiento real, difícil de concebir pero así sucedió y así quedó documentado en el siglo XVIII.

Cuatro caballos tirando de las extremidades de un hombre, cuchillas y sangre a borbotones, un desprecio sin igual por lo corpóreo, por lo real… Es curioso como todos los que son sometidos a este tipo de torturas en el libro de Foucalt terminan diciendo “Perdóname ¡oh Dios!” “Apiádate de mi”. Citando a Foucalt: “Es cierto también que el “menosprecio” del cuerpo se refiere a una actitud general respecto a la muerte; y en esta actitud se podría descifrar tanto los valores propios del cristianismo como una situación demográfica y en cierto modo biológica”. La muerte se hace aceptable.

Tendemos al miedo a la muerte, a desaparecer en la nada, como diría el replicante de Blade Runner “Mis recuerdos, mis sensaciones desaparecerán como lágrimas en la lluvia”, es un sentimiento universal, lo comparto y creo que cada vez que se pierde a un hombre muere con él un pequeño mundo… La autosugestión, la fantasía nos puede apartar sin quererlo del presente, de la trágica realidad, nos puede apartar de lo realmente importante: “la vida del aquí y ahora”.
 
Re: ¿por qué ser ateo? Tratado de ateología- Michael Onfray

Me acabo de dar cuenta de que este ya lo había publicado XD. Sorry