El fundamentalismo

Roman

2
19 Noviembre 1999
249
0
Estimado gmuller:

Me parece apropiada la definición de John E. Ashbrook:

"El fundamentalismo es la creencia militante y la proclamación de las doctrinas cristianas básicas juntamente con una separación Escritural de aquellos que las niegan."

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
PARA ROMAN :
Estimado Hermano :
Disculpa mi ignorancia pero necesitaría saber cual es el concepto de los siguientes términos que figuran en la definición :
1.- creencia militante
2.- proclamación de las doctrinas cristianas básicas
3.- separación Escritural de aquellos que las niegan
Sinceramente no estaba en conocimiento de que existiese un Fundamentalismo Evangélico .
Ocurre que hoy en día el uso del vocablo "Fundamentalismo" infiere o trasunta la idea de "fanatismo", negación del criterio de razonabilidad lógica, utilización de metodologías de acción violentas, logros de objetivos sin interesar los medios usados sino los fines perseguidos, etc., etc.
Tildar a una persona de fundamentalista actualmente en nuestra cultura es casi el equivalente a decir fanático,terrorista, renegado o cualquier otro mote .
Me pregunto ¿estaremos utilizando mal este vocablo?
Finalmente, ¿siendo yo Evangélico Pentecostal, que tendría que cambiar en mi para ser un Evangelico Fundamentalista?
Desde ya agradezco tu respuesta y explicaciones para poder salir de mi ignorancia al respecto .

MARANATHA !!!!!!!!!!!!
 
Estimado gmuller:

1.- Creencia militante: Actuar conforme a lo que uno cree.

2.- Proclamación de las doctrinas cristianas básicas: Declarar a viva voz las doctrinas básicas llamadas los "fundamentales de la fé". (al último le hago algunas preguntas relacionadas con esto)

3.- Separación Escritural de aquellos que las niegan:

"Y os ruego hermanos, que miréis los que causan disensiones y escándalos contra la doctrina que vosotros habéis aprendido; y apartaos de ellos." (Romanos 16:17 )
"Por lo cual Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, Y no toquéis lo inmundo; Y yo os recibiré," (2 Corintios 6:17 )
"Apartaos de toda especie de mal." (1 Tesalonicenses 5:22 )
"Y si alguno no obedeciere á nuestra palabra por carta, notad al tal, y no os juntéis con él, para que se avergüence." (2 Tesalonicenses 3:14)


Ud. dice:
""Fundamentalismo" infiere o trasunta la idea de "fanatismo", negación del criterio de razonabilidad lógica, utilización de metodologías de acción violentas, logros de objetivos sin interesar los medios usados sino los fines perseguidos, etc., etc.
Tildar a una persona de fundamentalista actualmente en nuestra cultura es casi el equivalente a decir fanático,terrorista, renegado o cualquier otro mote .
Me pregunto ¿estaremos utilizando mal este vocablo?"

Un fanático es aquel que sigue adelante a pesar de su error.
El término Fundamentalista esta relacionado con la palabra "fundamentos". Existen grupos religiosos cuyos "fundamentos" le hacen actuar de la manera que ud describió.
¿ud se podría imaginar a un cristiano actuando así? Obviamente que el significado de la palabra fundamentalista está ligado al concepto con que se asocia.

Ud dice:
"Finalmente, ¿siendo yo Evangélico Pentecostal, que tendría que cambiar en mi para ser un Evangelico Fundamentalista?"

¿Cree ud en la Seguridad Eterna de la Salvación? (Una vez salvo siempre salvo)
¿Cree ud que el ecumenismo es fomentado por las tinieblas?
¿Cree ud que el Bautismo del Espíritu Santo se opera en el momento de la conversión?

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
DLB a todos:
Hermano Román, creo que usted confunde el fundamentalismo con el calvinismo esto por las preguntas que expone, pues existen fundamentalistas entre los pentecostales, de hecho son los pentecostales y carismáticos en los Estados Unidos a lo que se les acusa a diario de ser demasiado Fundamentalistas.
Existen Bautistas que creen en las doctrinas pentecostales y aún así creen en la seguridad eterna de la salvación, por ejemplo yo creo en la seguridad eterna de la salvación, pero también creo en la perseverancia de los santos en los medios de gracia, eso no me hace wesleyano verdad? pero comparto ese pensamiento con Wesley aunque no su perfeccionismo, creo que al hablar de los fundamentos de la fe se debe hablar de la sana doctrina la cual es simplemente creer en la obra expiatoria de Cristo en Calvario, la necesidad de la salvación y el nuevo naciemiento, la necesidad de predicar el evangelio.
El que usted crea que El bautismo del Espíritu Santo sea al momento de la salvación y no subsecuente mediato o inmediato, no lo hace a usted menos fundamentalista que a nosotros, es más el que usted no crea en la manifestación actual de los dones tampoco, simplemente el adopatr la palabra de Dios como medida de fe infalible y la sana doctrina es más que suficiente, ahora sus preguntas afirman definitivamente a la corriente Calvinista y no al fundamentalismo tal como se le conoce hoy en día aunque su iglesia sea por denominación llamada así.
Como pentecostales no dejamos la palabra por un lado ni mucho menos negamos la seguridad eterna de la salvación (claro cada iglesia tiene sus variantes) sin embargo pobnemos un balance entre las corrientes arminianas y calvinistas, nuestro pensamiento se acerca ´más al de wesley aunque no en todos los aspectos.
El Enfasis de nuestra predicación son lo que comunmente se le ha conocido las 4 leyes espirituales las cuales las puede hayar en el siguiente link:

http://www.intervizion.net/4-leyes.htm

De hecho este sitio es netamente carismático (pentecostal, no confundir con los catolicos carismaticos, esos son otros
smile.gif
smile.gif
...)

Creo que en base a este link usted pueda determinar si predicamos a Cristo o no.



------------------
Bendecidos en Cristo:
Artus
 
Estimado Artus:

Ud dice:
“Hermano Román, creo que usted confunde el fundamentalismo con el calvinismo esto por las preguntas que expone, pues existen fundamentalistas entre los pentecostales, de hecho son los pentecostales y carismáticos en los Estados Unidos a lo que se les acusa a diario de ser demasiado Fundamentalistas.
Existen Bautistas que creen en las doctrinas pentecostales y aún así creen en la seguridad eterna de la salvación, por ejemplo yo creo en la seguridad eterna de la salvación, pero también creo en la perseverancia de los santos en los medios de gracia, eso no me hace wesleyano verdad? pero comparto ese pensamiento con Wesley aunque no su perfeccionismo, creo que al hablar de los fundamentos de la fe se debe hablar de la sana doctrina la cual es simplemente creer en la obra expiatoria de Cristo en Calvario, la necesidad de la salvación y el nuevo nacimiento, la necesidad de predicar el evangelio.”

No, estimado Artus, no confundo el fundamentalismo con el calvinismo. Si a ud le parece que así, quizá se deba a que el calvinismo es lo más parecido que ud encuentra a los puntos mencionados sobre fundamentalismo.
La declaración de fe del fundamentalismo no se basa en un paquete de doctrinas atribuidos a un hombre, sino en la Palabra de Dios. Precisamente, muchas doctrinas erradas, se basan en la excesiva veneración que se tiene hacia prominentes figuras del pasado.
El creer en la obra Expiatoria de Cristo en Calvario, la necesidad de la salvación y el nuevo nacimiento, y la necesidad de predicar el evangelio, es sólo una parte de los fundamentos de la fé cristiana. Si ud limita su posición a sólo estos puntos, entonces no es un fundamentalista.

Ud dice:
“El que usted crea que El bautismo del Espíritu Santo sea al momento de la salvación y no subsecuente mediato o inmediato, no lo hace a usted menos fundamentalista que a nosotros, es más el que usted no crea en la manifestación actual de los dones tampoco, simplemente el adoptar la palabra de Dios como medida de fe infalible y la sana doctrina es más que suficiente, ahora sus preguntas afirman definitivamente a la corriente Calvinista y no al fundamentalismo tal como se le conoce hoy en día aunque su iglesia sea por denominación llamada así.”

Si ud no cree que el Espíritu Santo se recibe en el momento de la conversión, su doctrina de la filiación del cristiano con Dios es gravemente defectuosa, y esta, afecta a su Soteriología.
Por otro lado, no en lo meramente teológico, sino en la vida cristiana práctica, esta errada creencia produce una esclavitud y ansiedad innecesaria en el creyente, quien se la pasa buscando algo que Dios ya le dió.
Permítame hacerle una pregunta:
Una persona que se reconoce pecador, se arrepintió de sus pecados, confió en Jesucristo como la provisión por Dios hecha para expiación y propiciciación de los pecados, confesó con sus labios que Jesucristo es su Señor y Salvador, consagró su vida a Dios, predica el evangelio, está discipulando a personas a quienes llevó a los pies de Cristo, y Dios le a dado victoria sobre muchos pecados, y que jamás hablo en lenguas, ¿tiene o nó el Espíritu Santo?

Ud dice:
“es más el que usted no crea en la manifestación actual de los dones...”.
Yo si creo en la manifestación actual de los dones, pero de los que actualmente están vigentes.

Ud dice:
“Como pentecostales no dejamos la palabra por un lado ni mucho menos negamos la seguridad eterna de la salvación (claro cada iglesia tiene sus variantes) sin embargo ponemos un balance entre las corrientes arminianas y calvinistas, nuestro pensamiento se acerca ´más al de wesley aunque no en todos los aspectos.”

Me gozo en el Señor de que ud este tan acertado al creer en la Seguridad Eterna de la Salvación (muchas iglesias pentecostales la niegan), pero no se detenga allí, no permita que las barreras tradicionales le impidan debatir sobre las cuestiones que nos separan.
Le invito a que reconsideremos mutuamente en diálogo franco los temas que hemos mencionado.
¿Qué le parece si iniciamos un nuevo tema titulado: “El bautismo del Espíritu Santo”?

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Román:
He leido todos tus aportes y generalmente estoy de acuerdo contigo, pero en este punto difiero un poco, porque me parece que estamos hablando de cosas fundamentales, y una posición tan discutida como el calvinismo/arminianismo no descalifica a nadie.
Usted puede pensar que el calvinismo (en el sentido de que la salvación no se pierde) es bíblica y no de hombres, pero yo también puedo pensar que la posición arminiana (en este punto) es bíblica y no de hombres.
Yo creo que el cristiano recibe el Espíritu Santo cuando se convierte, pero significa eso que recibe el BAUTISMO, la LLENURA, la PLENITUD???? Estoy de acuerdo contigo en abrir un tema para debatir sobre este punto tan interesante.
Con respecto a lo de los dones, también podríamos debatir cuáles "actualmente están vigentes" y por qué.
También quiero decirte que el regalo de Dios es una salvación eterna, pero ¿podemos despreciar ese regalo?

Dios te bendiga
 
Mi querido hermano Román: ¡Mira en qué lios
te has metido con tu asunto del fundamenta-
lismo!
No vas a poder ni atender a todos los nuevos
tópicos que tendrás que abrir.
Yo admito también ser fundamentalista en la
forma que tú lo has expuesto, aunque no me
guste el uso del término pues pienso que
discrimina entre unos cristianos y otros.
Estoy de acuerdo también con la inconvenien-
cia de su uso actual según lo expuso GMULLER,
ya que su connotación religiosa más conocida
es la del fundamentalismo islámico.
También mi visión es un poco más amplia y no
tan exclusivista, por lo que me acerco a lo
dicho por Artus.
Pero después de todo lo dicho he de confesar
mi convicción en la vigencia plena de todos
los dones del Espíritu Santo. ¿Eso ya no me
hace fundamentalista?
El caso es que nadie me avisó que algunos
dones hubiesen perdido su vigencia. Nunca
fui noticiado de ello, y quizá sería bueno
abrir otro epígrafe donde discutamos el
punto: LA VIGENCIA DE LOS DONES DEL ESPIRITU
SANTO.
Te saludo con amor en Cristo,
Ricardo.
 
DLB a todos:
Roman, en cuanto a lo del bautismo del Espíritu Santo, solo puedo exponer lo siguiente por no ser materia de este apartado:
A mi parecer puedo ver que su apreciación de la doctrina pentecostal es limitada, pues bien los pentecostales predicamos que al Confesar a jesús como Señor y Salvador ocurre el Nuevo Nacimiento y en ese nuevo naciemiento el Espíritu Santo viene a morar dentro del creyente en lo que creemos se llama el bautismo en el Cuerpo de Cristo, es decir uno es sumergido o unido en El Cuerpo de Cristo en base a la regeneración hecha en nuestros corazones lograda por la salvación, pero aún existe algo subsecuente a ello, llamado recibir el Espíritu Santo o ser bautizados en el Espíritu Santo, no es que el Espíritu Santo no more en nosotros sino que somos investidos de Poder según hechos 1:8, lógico que en el momento que Cristo dijo estas palabras los discipulos ya habían nacido de nuevo y el espíritu Santo moraba en ellos, a eso se le ha llmado de diversas connotaciones como:
Recibir a Cristo
Recibir la Salvación
Ser Regenerado
Nacer de Nuevo
Recibir Nueva Vida
Ser Salvo

Pero en todas ellas no se niega la obra ni la morada del Espíritu Santo en la vida del creyente.
Ahora, al hecho de que el Espíritu Santo venga sobre nosotros con poder como ocurrió con Cristo en el Jordán al ser bautizado por Juan, a ese hecho se le denomina:
Ser bautizado con El Espíritu Santo
Recibir el Espíritu Santo (esto en abreviación a lo anterior)
Recibir la Promesa del Espíritu

Cristo era Dios mismo sin embargo el Espíritu Santo descendió sobre él aún cuando ya moraba en si mismo, sin embaro vino sobre él para investirle de poder y esto sucedió cuando Cristo tenía ya 30 años no antes.

pudiese ser que el Espíritu Santo descienda inmediatamente sobre alguien en la salvación efectuandose el Bautismo del Espíritu Santo inmediatamente a la regeneración, pero en otros casos puede ser mediato algunos meses despues o inclusive años dependiendo de la fe de la persona, pues el Espíritu Fue dado pero no todos le reciben, sin embargo se recibe por fe igual que la salvación.

Espero que esto pueda aclarar con usted algunos puntos al respecto de esta doctrina, disculpe la falta de versiculos pero en el foro antiguo expuse con todo detalle sobre las lenguas y el bautismo, si quiere luego le busco en link para que lo pueda leer, esto es simplemente un resumen.




------------------
Bendecidos en Cristo:
Artus
 
Estimado hermano haaz:

Ud dice:
“He leído todos tus aportes y generalmente estoy de acuerdo contigo, pero en este punto difiero un poco, porque me parece que estamos hablando de cosas fundamentales, y una posición tan discutida como el calvinismo / arminianismo no descalifica a nadie.”

Estimado hermano, no se ofenda ud porque descalifique como fundamentalista a un hermano que posee una posición teológica que no es fundamentalista. Le ruego que entienda que no descalifico a tal persona como mi hermano, como mi co-igual en Cristo Jesús, como mi hermano renacido en el Espíritu. Pero creo firmemente, basado en la Palabra de Dios, que no es posible dejar de lado las doctrinas fundamentales de la fe, por un paquete reducido de doctrinas comunes, sino que es necesario contender eficazmente por la fe:
“Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros de la común salud, me ha sido necesario escribiros amonestándoos que contendáis eficazmente por la fe que ha sido una vez dada á los santos.” (Judas 1:3)

Fundamentalista es un término relacionado con “Fundamento”. Los fundamentos cristianos son muy importantes:
“Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo;” (Efesios 2:20)

Ud dice:
“Usted puede pensar que el calvinismo (en el sentido de que la salvación no se pierde) es bíblica y no de hombres, pero yo también puedo pensar que la posición arminiana (en este punto) es bíblica y no de hombres.”

Yo pienso que no podemos disentir en una posición tan gravitante como es la Seguridad Eterna de la Salvación. Le aseguro que no me interesa discutir del calvinismo ni del arminianismo en si, sino que me interesa demostrar con la Biblia que la doctrina de la Seguridad Eterna de la Salvación es Bíblica y fundamental.

Ud dice:
“Yo creo que el cristiano recibe el Espíritu Santo cuando se convierte, pero significa eso que recibe el BAUTISMO, la LLENURA, la PLENITUD???? Estoy de acuerdo contigo en abrir un tema para debatir sobre este punto tan interesante.
Con respecto a lo de los dones, también podríamos debatir cuáles "actualmente están vigentes" y por qué.”

Tratemos entonces este tema aparte. Le titularé: “El Bautismo del Espíritu Santo”.

Ud dice:
“También quiero decirte que el regalo de Dios es una salvación eterna, pero ¿podemos despreciar ese regalo?”

Este tema lo podemos tratar en un tema que ya he comenzado, y que se llama “La Seguridad Eterna de la Salvación”. Le invito querido hermano a debatir allí sobre este asunto.

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Estimado hermano Ricardo:

¿Por qué cree ud que me he metido en un lío?
Aún así, mis intenciones no son hacer ningún lío hermano, sino debatir sanamente y para la gloria de Dios.
Se que será difícil, pero quiera Dios que si pueda atender todos estos debates!

Ud dice:
“Yo admito también ser fundamentalista en la forma que tú lo has expuesto, aunque no me guste el uso del término pues pienso que discrimina entre unos cristianos y otros.”

Esto si que merece una pronta aclaración de mi parte, porque en ninguna manera pretendo discriminar a un hermano en el sentido de su posición como mi co-igual en Cristo. Aquí estamos hablando de una postura teológica, que afecta a la doctrina, no a la posición de un hermano en Cristo. Mi decisión de presentarme como cristiano evangélico fundamentalista se debió a que me pareció correcto revelar mi postura teológica desde el comienzo, NO a un orgulloso deseo de pretender exhaltarme por encima de otros hermanos, cosa que ud podrá comprobar por mi conducta en los debates.

Ud dice:
“Estoy de acuerdo también con la inconveniencia de su uso actual según lo expuso GMULLER, ya que su connotación religiosa más conocida es la del fundamentalismo islámico.”

Don Ricardo, ud debe saber también que esta designación tiene bastantes años dentro del cristianismo evangélico, y allí no creo que se me confunda.
Aún así no encuentro otro término más adecuado para designar a mi lineamiento teológico. De todas maneras, como le aclaré a Gmuller, fundamentalismo es un término relacionado con la palabra “Fundamentos”, en mi caso con los fundamentos cristianos. Si alguien necesita una aclaración, pues he de dársela.

Ud dice:
“Pero después de todo lo dicho he de confesar mi convicción en la vigencia plena de todos los dones del Espíritu Santo. ¿Eso ya no me hace fundamentalista?
El caso es que nadie me avisó que algunos dones hubiesen perdido su vigencia. Nunca fui noticiado de ello, y quizá sería bueno abrir otro epígrafe donde discutamos el punto: LA VIGENCIA DE LOS DONES DEL ESPIRITU SANTO.”

Me gustará mucho debatir con ud. al respecto. Me parece adecuado lo que ud propone.

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Estimando hermano Artus:

Creo que respondo a su pregunta en el tema "El Bautismo del Espíritu Santo".

Me gustaría poder su trabajo al respecto en el foro viejo. ¿Cómo lo encuentro?

Le invito a participar en el tema "La vigencia de los dones del Espíritu Santo"

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Mi apreciado hermano Roman: Paso pues a exponer mi convicción de que
se puede ser fundamentalista (en el mejor sentido del término), creyendo en
la plena vigencia de los dones espirituales, mientras que no me convence el
grado de fundamentalismo de quienes han pasado a retiro algunos de ellos.
La primer pregunta que hemos de hacernos es:
1 - Siendo que el tiempo de los verbos en 1Cor.13:8 están en el futuro,
¿quién es el mortal que tiene el reloj de Dios para decidir que tal
caducidad ya se produjo? ¿Qué tan antiguo y exacto es ese reloj que
marca con admirable precisión que algunos dones cesaron hacia el final
del primer siglo? Aunque yo también soy dispensacionalista, me fascina
el portentoso viaje de los viajeros del tiempo que osan poner en el
pasado lo que Pablo puso en el futuro. Sus razones tendrán.
La segunda pregunta es la que hemos de responder inmediatamente:
2 - ¿Por qué se escogen solamente algunos dones como ya extinguidos?
Bueno, hasta las ciencias naturales a veces nos sorprenden: recuerdo
haber visto un documental que mostraba una animalito que se creía era
especie extinguida, y que apareció vivito y coleando en África. Lo
mismo con cierto pez en el Océano Índico.
Me temo que en "iglesias" más muertas que mausoleos se debe haber
gestado tal idea. La fría formalidad de sus miembros habría apagado
el Espíritu de tal forma, que seguramente no se podría ofrecer otra
manifestación suya que no fuese la intelectualidad de sus ministros.
Aquellas iglesias que pese a sus múltiples problemas son enriquecidas
con todos los dones espirituales, "de tal manera que nada les falta en
ningún don", como la de Corinto (I- 1:7), constituyen un serio mentís
a lo que otras han decretado. ¿Qué hacer entonces? Pues no queda
otra alternativa, si ha de preservarse dicha posición, que dar un paso
más de audacia y decir que habiendo desaparecido hace tanto tiempo
esos dones, lo que ahora se manifiesta en algunas congregaciones son
simplemente los talentos exaltados de algunos ministros ingeniosos
que con algunas habilidades adquiridas impresionan a sus miembros.
Ahora bien, de la realidad circundante de la que todos somos testigos,
pasemos a las Escrituras.
El pasaje selecto de 1Cor.13: 8-12 conviene estudiarlo a la luz de toda la
epístola, pues como todos sabemos originalmente fue una carta, a la que
Pablo no imaginó, que siglos después y para facilitar su estudio, otros la
dividirían en capítulos y versículos, y hasta acompañándola al pie o al
margen con referencias y notas aclaratorias.
Nuestro tema general comprende los tres capítulos que van del 12 al 14.
En el capítulo 12 tenemos expuesta la doctrina de los dones; en el 13 el
camino más excelente con el motor que los valida y mueve; y en el 14 la
práctica de los dones, con el orden, uso y abuso de los mismos en la
iglesia.
La doctrina del capítulo 12 debe de acompañarse con lo enseñado en los
pasajes paralelos de Romanos 12 y Efesios 4.
Si observamos bien las listas de dones al comienzo y final del capítulo 12,
vemos que no son totalmente coincidentes: al principio se enumeran 9; al
final 8 y seguidamente 7. Hay diferencias también con Romanos 12 y Ef.4.
Esto tendría que servir para que entendiésmos que no son estas listas
exhaustivas, como si todos los dones fuesen exclusivamente esos y ningún
otro más. En realidad, estos son apenas muestrarios de lo que "hace uno y
el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere" .
Ahora bien, luego de haber expuesto en el cap.12 la diversidad de dones,
que con la de ministerios y operaciones, manifestan que es el mismo Dios
que hace todas las cosas en todos, en el capítulo 13, los mismos dones con
los que los corintios se sentían tan agraciados, son contrastados en su
temporalidad, con la permanencia eterna de las gracias de la fe, la esperanza
y el amor, destacándose de entre ellas la preeminencia del amor. Este es el
"camino más excelente" del que hablaba Pablo al finalizar el capítulo 12 e
introducir lo que sigue. Este énfasis de Pablo en el amor, nos recuerda al de
Juan en todos sus escritos. Es así que de todos aquellos dones de los que
Pablo viene hablando, escoge a tres en el versículo 8: profecías, lenguas y
ciencias, pudiendo nosotros también discurrir largamente del por qué de
esta selección. Que no son solamente estos dones los que habrían de
cesar o acabar, se puede demostrar fácilmente: en primer lugar, si han de
ser consecuentes consigo mismos los partidarios de la caducidad de las
profecías, lenguas y ciencia (V.8), tendrían que admitir entonces la vigencia de los que no se incluyen en dicho cese; o sea: "palabra de sabiduría", "dones de sanidades", "hacer milagros", "discernimiento de espíritus", "apóstoles", etc. Difícilmente este criterio les sea aceptable.
Pero la mayor evidencia de que los dones que han de cesar no son los
tres del v.8 sino todos los del capítulo anterior, es que no es posible
admitir el cese del don de lenguas y a su vez el mantenimiento de la vigencia del don de interpretación de lenguas, por la obvia razón de que éste está al servicio de aquel.
De esta manera finalizo la consideración de mi primer punto: todos los
dones cesarán y no solamente los tres de muestra. La fe, la esperanza y
el amor deben atraernos por su permanencia eterna, frente a la atracción
de todos los dones que sólo tienen vigencia temporal. El amor es lo
prioritario y lo máximo con lo que los creyentes han de llenar sus vidas
y corazones, porque no llama la atención sobre el que lo posee, sino que
se prodiga en quien lo recibe.
Dios os bendiga a todos.
Ricardo.
 
Hermano WEBMASTER : Esta mañana me levanté
algo dormido todavía y pegué mi anterior
mensaje equivocadamente en este Tópico.Pido
a Vd. que si le es posible lo borre para no
cansar a los lectores, ya que lo ingresé en
su respectivo lugar. Mis disculpas.
Siga el Señor bendiciéndole mucho.
Ricardo.
(Este también podría borrarlo) Gracias.