El divorcio es biblico?

Eidher

0
26 Septiembre 2007
8.039
5
seguridad-de-la-fe.blogspot.com
El divorcio es biblico?
Si un divorciado se vuelve a casar queda en adulterio?
Que puede hacer una persona divorciada que se enamora de otra persona?
 
Re: El divorcio es biblico?

Todos tenemos derecho a amar y ser amados.

Nadie peca por amar. La injusticia es el pecado.

"conoceréis la verdad y la verdad os hará libres"
 
Re: El divorcio es biblico?

El divorcio es biblico?
Si un divorciado se vuelve a casar queda en adulterio?
Que puede hacer una persona divorciada que se enamora de otra persona?

Ya existe este tema y... bastante extenso... busca las respuestas...

Saludos y bendiciones
 
Re: El divorcio es biblico?

El divorcio es biblico?
Si un divorciado se vuelve a casar queda en adulterio?
Que puede hacer una persona divorciada que se enamora de otra persona?

Las palabras griegas que emplea el Nuevo Testamento para describir la ruptura matrimonial no equivalen a nuestra palabra «divorcio» (aunque como «divorcio» se suelen traducir) y nuestro concep-to moderno de «adulterio» tampoco equivale al de tiempos bíblicos. Antes de entender lo que Jesús nos diría a nosotros sobre el divorcio y volver a casarse, hay que procurar entender el contexto en el que él se pronunció. En aquellas sociedades una mujer sólo podía ser honrada como protegida de un hombre.Jesús piensa que el mandamiento divino establece un principio de responsabilidad ética y moral sobre el hombre que repudia a su mujer: Ha de dar a la mujer un certificado mediante el cual renuncia a todos sus derechos sobre ella, para que ella pueda reconstruir una vida honorable bajo la protección de otro hombre. Jesús no dice que si una persona divorciada se casa comete adulterio, sino que quien no otorga el divorcio al echar de casa a su mujer, la obliga a adulterar (ya que es inconcebible que se quede sola). Sin embargo Jesús se niega a participar en el debate rabínico de su día sobre cuáles causas son suficien-tes para la ruptura matrimonial. La única circunstancia que pueda dar lugar a la necesidad del divor-cio es la «dureza de corazón». La «cláusula de excepción» nunca justifica la ruptura sino que fija res-ponsabilidades por la inmoralidad previa al divorcio. En el pensamiento de Jesús, la ruptura matrimo-nial es siempre contraria a la voluntad de Dios, sin embargo volver a casarse es natural y aceptable.Hoy, ante las ideas y costumbres específicas de nuestra sociedad, no resulta inverosímil imaginar que Jesús aceptaría tan sólo excepcionalmente que las personas divorciadas establezcan nuevos matrimo-nios.
 
Re: El divorcio es biblico?

El divorcio es algo que nunca estuvo dentro del propòsito de Dios, pero, como dijo Jesucristo, debido a la terquedad de los israelitas, Dios permitiò el divorcio en algunos casos (Mateo 19:8), aunque al venir el Hijo de Dios a la Tierra, quedò establecido que sòlamente en caso de fornicaciòn o adulterio, podrìa, un hombre o mujer, divorciarse de su pareja (Mateo 19:9).
Por tanto, si una persona divorciada ha obtenido el divorcio porque su pareja cometiò adulterio, èl o ella queda libre para casarse con quien quiera.
 
Re: El divorcio es biblico?

EIDHER: ¿ EL DIVORCIO ES BIBLICO ?

DESEO PARTICIPAR EN ESTE EPIGRAFE LO MAS APEGADO A LAS ESCRITURAS Y NO DE ACUERDO A MI PROPIA OPINION.

1. VEAMOS QUE DICEN ALGUNAS ESCRITURAS BIBLICAS AL RESPECTO:
Dt. 24:1-4; Mt. 5:31; Mt. 19:3-9

CUANDO ALGUNO TOMARE MUJER Y SE CASARE CON ELLA, SI NO LE AGRADARE POR HABER HALLADO EN ELLA ALGUNA COSA INDECENTE, LE ESCRIBIRA CARTA DE DIVORCIO, Y SE LA ENTREGARA EN SU MANO Y LA DESPEDIRA DE SU CASA. y SALIDA DE SU CASA, PODRA IR Y CASARSE CON OTRO HOMBRE.
PERO SI LA ABORRECIERE ESTE ULTIMO Y LE ESCRIBIERE CARTA DE DIVORCIO Y SE LA ENTREGARE EN SU MANO, Y LA DESPIDIERE DE SU CASA; O SI HUBIERE MUERTO EL PRIMER HOMBRE QUE LA TOMO POR MUJER, NO PODRA SU PRIMER MARIDO QUE LA DESPIDIO, VOLVERLA A TOMAR PARA QUE SEA SU MUJER, DESPUES QUE FUE ENVILECIDA...
----------------------------------------------
TAMBIEN FUE DICHO: CUALQUIERA QUE REPUDIE A SU MUJER, DELE CARTA DE DIVORCIO. PERO YO OS DIGO QUE EL QUE REPUDIE A SU MUJER, A NO SER POR CAUSA DE FORNICACION, HACE QUE ELLA ADULTERE, Y EL QUE SE CASA CON LA REPUDIADA COMETE ADULTERIO.

... ¿ES LICITO AL HOMBRE REPUDIAR A SU MUJER POR CUALQUIER CAUSA?
EL RESPONDIENDO LES DIJO: " NO HABEIS LEIDO" QUE EL QUE LOS HIZO AL PRINCIPIO, VARON Y HEMBRA LOS HIZO? y DIJO POR ESTO DEJARA EL HOMBRE DEJARA A PADRE Y MADRE, Y SE UNIRA A SU MUJER, Y LOS DOS SERAN UNA SOLA CARNE, ASI QUE YA NOS SON MAS DOS, SINO UNA SOLA CARNE; "POR TANTO LO QUE DIOS JUNTO NO LO SEPARE EL HOMBRE?

LE DIJERON: ¿PORQUE, PUES, MANDO MOISES DAR CARTA DE DIVORCIO Y REPUDIARLA? EL LES DIJO: POR LA DUREZA DE VUESTRO CORAZON MOISES OS PERMITIO REPUDIAR A VUESTRA MUJERES; MAS AL PRINCIPIO NO FUE ASI. Y YO OS DIGO QUE CUALQUIERA QUE REPUDIA A SU MUJER , SALVO POR CAUSA DE FORNICACION, Y SE CASA CON OTRA , ADULTERA; Y EL QUE SE CASA CON LA REPUDIADA ADULTERA.

MALAQUIAS 2:14-16: MAS DIREIS: ¿POR QUE? PORQUE JEHOVA HA ATESTIGUADO ENTRE TI Y LA MUJER DE TU JUVENTUD, CONTRA LA CUAL HAS SIDO DESLEAL, SIENDO ELLA TU COMPAÑERA Y LA MUJER DE TU PACTO. ¿NO HIZO EL UNO, HABIENDO EN EL ABUNDANCIA DE ESPIRITU? ¿Y POR QUE UNO? PORQUE BUSCABA UNA DESCENDENCIA PARA DIOS. GUARDAOS PUES EN VUESTRO ESPIRITU, Y NO SEAIS DESLEALES PARA CON LA MUJER DE VUESTRA JUVENTUD. """ PORQUE JEHOVA EL DIOS DE ISRAEL HA DICHO QUE ABORRECE EL REPUDIO Y AL QUE CUBRE DE INIQUIDAD SU VESTIDO DIJO JEHOVA DE LOS EJERCITOS, GUARDAOS EN VUESTRO ESPIRITU Y NO SEAIS DESLEALES.

¿ CUAL ES TU COMENTARIO RESPECTO A ESTO ?
 
Re: El divorcio es biblico?

Hay acerca del divorcio y los divorciados muchas actitudes equivocadas en lasiglesias conservadoras. A juzgar por la forma en que algunas tratan a las personas divorciadas, podría creerse que piensan que éstos han cometido el pecado imperdonable. Dejemos claro, pues, que los que obtienen un divorcio de modo pecaminoso (sin motivos justificados) no deben ser excusados por lo que han hecho: un pecado. Pero, precisamente porque es pecado, es perdonable. El pecado de divorciar a un cónyuge por motivos no bíblicos es malo, no sólo por la miseria y dolor que ocasiona, sino especialmente porque es una ofensa contra el santo Dios. Pero no queda grabado de modo indeleble en la vida del pecador, de modo que no pueda ser lavado y borrado por la sangre de Cristo. Realmente, es notable descubrir que en estas listas de pecados aborrecibles (1.aCorintios 6:9, 10; Apocalipsis 22:15; Calatas 5:19-21) el egoísmo, la envidia y algunosotros quizás inesperados (como la murmuración) ocupan un lugar al lado de la embriaguez, la idolatría, el homicidio y la homosexualidad pero no se menciona en ningún punto el pecado del divorcio ilícito. El que haga notar este hecho no es debido a que piense, por un momento, que es tolerable un divorcio impropio, o un divorcio adquirido de modo pecaminoso; el divorcioilícito es pecado y tiene que ser etiquetado y condenado como tal. No; mi propósito al indicar la ausencia de toda referencia al divorcio pecaminoso es meramente el observar que los apóstoles tienen que haber tenido un concepto muy diferente del divorcio del que tienenen nuestros días los dirigentes de iglesias, que siempre lo incluyen en sus listas de los pecados más aborrecibles, con frecuencia cerca de la cabeza de la lista, si no a la cabeza.No quiero minimizar con todo esto el pecado del divorcio impropio. Es aborrecible; nodebe ser tolerado. Pero estoy instando a una actitud apropiada (bíblica) por parte de la Iglesia de Dios. El fallar en esto es serio; muchas vidas (incluida la de la misma Iglesia) no pueden escapar los efectos adversos; todos van a sufrir por ello. Como el divorcio no es el pecado imperdonable, puede ser perdonado. Esto,naturalmente, no cura todo el dolor de los hijos y los parientes, por no decir de los mismos implicados en el divorcio. El divorcio, incluso cuando es propio, siempre es ocasionado por el pecado de alguien. En el mejor de los casos, pues, el divorcio siempre es causa demiseria y de dolor. Es por esto que Dios lo aborrece. Pero incluso cuando uno obtiene un divorcio, puede ser perdonado, limpiado y restaurado en la Iglesia de Cristo, tal como los 29Ver también Esdras 10:2, 3, 11, 19 Aquí queda claro que fue hecho «un pacto con Dios» para divorciar a las esposas extranjeras. Y se dice de modo explícito que esto se hizo para «honrar» a Dios, «haciendo lo que El quiere» (v. 11). Fue hecho en fe, en un período de arrepentimiento (ver. v. 19), en un pacto con Dios. Ciento trece divorcios tuvieron lugar como resultado del arrepentimiento, para honrar a Dios. Sin duda, no todo divorcio es maloen sí, si bien todos los divorcios — éstos incluidos— son ocasionados por el pecado.
--------------------------------------------------------------------------------

borrachos y homosexuales arrepentidos que se mencionan en 1 .aCorintios 6:9-11. Ellos también pueden ser lavados y santificados por el mismo Espíritu. ¡No podemos llamarinmundo lo que Dios ha limpiado! Cuando Jesús habló del pecado imperdonable, aseguró cuidadosamente que todos los otros pecados son perdonables —todos los otros pecados—, cuando declaró: «Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres» (Mateo 12:31). Todos los otros pecados pueden ser perdonados. Y como el obtener un divorcio por motivos pecaminosos cae en esta categoría, hemos de llegar a la conclusión de que tambiénes perdonable. El único pecado que no puede ser perdonado es el pecado de atribuir la obra del Espíritu Santo a un espíritu inmundo. ¡Cristo no permite a nadie que llame al Espíritu Santo inmundo! Sólo aquellas personas no salvas, cuyas ideas y valores están torcidas hasta el punto de pensar que la santidad bíblica es pecaminosa, pueden cometer este pecado.30El divorcio puede ser perdonado por Dios, lo ha sido y lo seguirá siendo. Su Iglesia, por tanto, no puede hacer menos. Tu actitud, pues, ha de ser bíblica, no importa el clima prevaleciente por la opinión de los otros.31 Si tu actitud es equivocada, tienes que cambiar. Si otros alrededor de ti tienen actitudes impropias, has de procurar influir en ellos para que adopten otras más bíblicos. Pero hasta que tú mismo cambies no podrás ayudar a otros; la mejor manera de enseñar a otros es el demostrar siempre lo que enseñas en tu propia vida. Cuando alguno viene y pregunta: «¿Sabías que Dave y Mabel se divorcian?», ¿qué vas a responder? ¿Das un respingo y profesas no creerlo? ¿O bien, con profundo interés, procuras expresar una actitud verdaderamente bíblica? Quizá podrías decir algo como lo siguiente: «Lamento muchísimo una cosa así. ¿Crees que se puede hacer algo para ayudarles a resolver sus problemas de otra forma?» La mayoría de la gente no cree que haya mucha esperanza cuando un matrimonio ha llegado tan lejos. Hay esperanza, y puedes creerlo porque te lo dice quien ha visto docenas de matrimonios que han llegado a este punto y han dado media vuelta. Al discutir esta cuestión puedes incluso afirmar que «sisupiéramos los hechos, sin embargo, el divorcio, por indeseable que sea, quizás es la única opción que les queda». Las respuestas así ayudan a otros a ver la situación de una formarealista, afectuosa, bíblica, que proporciona la respuesta apropiada para centrarse en los datos, más bien que en las emociones y los sentimientos. Sin duda, incluso el divorcio puede ser discutido de esta manera. ***30Para más información sobre el pecado imperdonable, ver mi libro, El manual del consejero cristiano.31Incluso si sufres persecución y ostracismo. Hay algunas personas que se apasionan sobre la cuestión del divorcio y tienen puntos de vista muy simplicísimos, y ni tan solo han intentado entender el punto de vista bíblico expresado aquí.
--------------------------------------------------------------------------------

5 EL CONCEPTO DEL DIVORCIO ¿Cómo empezó el divorcio? No se sabe. Sus orígenes han de hallarse en el pasado polvoriento de la historia humana. Al revés del matrimonio, el divorcio es una instituciónhumana. Los datos disponibles (bíblicos) muestran que aunque el divorcio es reconocido, permitido y regulado en la Biblia (como ya hemos visto), al contrario del matrimonio, no fue instituido por Dios. Las Escrituras no registran ningún acto de Dios, sea directamente o a través de sus profetas y apóstoles, en los cuales Él establezca o institucionalice el di-vorcio. Dios no originó el concepto como parte de su orden para la sociedad. El divorcio, pues, es una innovación humana. Los comentarios de Jesús sobre el divorcio corroboran esta conclusión. En vez de hablar del divorcio como parte del orden de Dios, Jesús reconoce específicamente queconstituye un cambio: «Pero no fue así desde el principio» (Mateo 19:8). Además observa que fue sólo debido a la dureza del corazón de los judíos, que Moisés «permitió» eldivorcio (Mateo 19:8). El permitir una práctica no es lo mismo que originarla, establecerlao instituirla. Lo que uno «permite» es algo que ya está en existencia, como concepto o como práctica. El hecho de que Dios no estableciera el divorcio (pero que lo permitiera bajo ciertas condiciones) es una razón por la cual la Iglesia ha tenido un problema en su consideración de esta práctica. El divorcio empezó primero por aparecer como un concepto bíblico en pasajes que lo reconocen como un fait accompli32sobre el cual Dios (a través de Moisés) ejerció unafunción reguladora (ver Deuteronomio 22:19, 29; 24:1-4). Debido a que Moisés reglamentó, más bien que prohibió, el divorcio directamente, Jesús puede decir (con exactitud) que Moisés lo «permitió». El divorcio, pues, ya era una práctica común cuando Moisés escribió el Pentateuco y dio sus leyes al pueblo. Si Moisés «permitió» el divorcio reglamentándolo, más bien que prohibiéndolo, no hemos de tener la idea de que Dios meramente dejó pasar el divorcio. Dios no hace caso omiso de él (como si esperara que fuera algo que desaparecería), ni lo denuncia in toto (como práctica), más bien toma nota de su existencia y hace algo sobre el mismo: 1) para asegurarse de que es permitido bajo ciertas circunstancias solamente, y no bajo otras (ver Deuteronomio 22:19, 29); 2) que, cuando se haga, se haga con orden, y 3) que los que obtienen un divorcio se den perfecta cuenta de sus posibles consecuencias (ver Deuteronomio 24:1-4). Es, sin duda, correcto decir que en las Escrituras Dios reconoce la existencia del divorcio y lo regula cuidadosamente. Nuestra posición, pues, ha de ser la misma. Ni hemos de hacer caso omiso del divorcio, ni hemos de censurarlo simplemente (ni uno ni otro extremo son bíblicos), sino 32Realmente, el divorcio aparece primero en los anales bíblicos como una práctica biendesarrollada, indicando que para entonces ya estaba bien establecido y era conocido. Hay un vocabulario técnico, fórmulas legales adscritas al mismo (carta de divorcio) y un proceso, paso a paso, por medio del cual puede obtenerse. El divorcio en el Antiguo Testamento es mencionado de esta forma en Levítico 21:7, 14; 22:13; Números 30:9; Deuteronomio 22:19, 29; 24:1-4; Isaías 50:1; Jeremías 3:1, 8; Ezequiel 44:22; Malaquías 2:14, 16.
--------------------------------------------------------------------------------

que, como dirigentes y responsables de la Iglesia de Cristo, hemos de procurar también regularlo entre el pueblo de Dios, según el principio presentado en la Biblia. El proceso de divorcio En los tiempos bíblicos, ¿cómo tenía lugar el divorcio? Es interesante que las Escrituras proporcionan más detalles sobre el proceso de divorcio que sobre las ceremonias del compromiso o del casamiento. Debidamente tratado, un divorcio era un acto legal, formal, por el cual el pacto de compañía era repudiado y disuelto. En Deuteronomio 24:1-4 vemos que era un procedimiento en tres pasos. El divorcio no tenía lugar realmente hasta que se habían dado los tres pasos: «Cuando alguno tome mujer y se case con ella, si después no le agrada por haber hallado en ella alguna cosa vergonzosa, le escribirá carta de divorcio y se la entregará en su mano y la despedirá de su casa. Y salida de su casa, podrá iry casarse con otros hombres. Pero si la aborrece este último y le escribe carta de divorcio y se la entrega en su mano y la despide de su casa; o si ha muerto el postrer hombre que la tomó por mujer, no podrá su primer marido, que la despidió, volverla a tomar para que sea su mujer después que fue envilecida; porque es abominación delante de Jehová, y no has depervertir la tierra que Jehová tu Dios te da por heredad» (Deuteronomio 24:1-4). Este pasaje no es dado de modo primario para establecer este proceso de tres pasos (aunque lo hace; examinaremos 24:1-4 con mayor profundidad respecto a su intentoprimario más adelante). El divorcio era final sólo cuando: 1. Había una carta de divorcio (Deuteronomio 24:1 y ss.; Jeremías 3:8, etc.). Esta carta de divorcio (literalmente «cortar») tenía que ser: a) Escrita.b) En una forma que lo dijera claramente. El escribir la carta hacía el divorcio una cosa legal. Probablemente era firmada portestigos, como veremos. La carta protegía al que la había recibido de acusaciones falsas, malentendidos, etc., y claramente establecía su condición de no casada. El escribir una carta requería tiempo (una persona no podía, en un arranque de ira, divorciarse de otra verbalmente,33escribir la carta hacía el acto meditado y premeditado, así como legal). 2. Había que entregar la carta (Deuteronomio 24:1). El que se divorciaba de otro tenía que: a) Poner la carta en las manos de la otra persona. b) Personalmente. Aquí se ganaba tiempo también. Había tiempo para que otros intervinieran. Pero, al contrario de la práctica talmúdica, es de suponer que la carta no podía ser entregada por una tercera persona. 3. La persona divorciada tenía que ser despedida de la casa (Deuteronomio 24:1). La ruptura real de la casa tenía lugar formalmente. Las condiciones reales en las cuales no 33Esto era bastante más astringente que el divorcio verbal permitido en otras culturas, en que bastaba decir tres veces «te divorcio» para que tuviera efecto.
--------------------------------------------------------------------------------

era posible dar compañerismo tienen que hacerse efectivas. Era necesario que tuviera lugar una ruptura de la relación; el que partía, cargaba sus cosas y se las llevaba. La persona divorciada tenía que marcharse de la casa. La Biblia no nos da ninguna muestra de la carta de divorcio (algunos creen que Oseas 2:2: «Ella no es mi mujer ni yo soy su marido», es una expresión contenida en esta carta, pero hay cartas de divorcio de períodos ulteriores que han sido descubiertas.34Aquí hay una: En el día ———— de la semana ———— del mes ———— en el año ———— desde el principio del mundo, según la común computación en la provincia de ————yo, ———— hijo de ———— por el nombre con que pueda ser conocido, de la ciudad de ———— con el entero consentimiento de mi mente, y sin ninguna coerción, te he divorciado, despedido y expulsado ———— hija de ————, sea cual sea el nombre con que eres llamada, de la ciudad de ———— que has sido mi esposa hasta ahora. Pero te he despedido ———— hija de ————, sea cual sea el nombre con el que eres llamada, dela ciudad de ———— para que seas libre y estés a tu propia disposición, para casarte con quien quieras, sin obstáculo de nadie desde este día para siempre. Por tanto eres libre para cualquiera (que quiera casarse contigo). Que ésta sea tu carta de divorcio de mí, una escritura de separación y expulsión, conforme a la ley de Moisés y de Israel. –––––, hijo de ––––––––, testigo –––––, hijo de ––––––––, testigo testigo35Si es que esto se aproxima a la carta bíblica de divorcio, entonces pueden notarse los siguientes puntos: 1.Esta carta de divorcio era un documento formal, público, firmado por testigos, cuyo objeto era ser un registro legal necesario para todo uso futuro. 2.La intención expresada en la carta de divorcio no sólo era efectuar laseparación permanente de los dos divorciados y con ello dejarlos libres delas obligaciones del Pacto de Compañía, sino también la de dar a ladivorciada la libertad para volver a casarse. 3.La carta en sí —no ya los escritos sobre el divorcio— evidentemente usa una variedad de términos para expresar el concepto de divorcio (divorcio, despedir, expulsar, separar) como los divorcios del Nuevo Testamento y los escritos bíblicos mismos. 34Véase la reproducción fotográfica en la Encyclopedia Judaica (New York, Macmillan,1971), vol. 6, p. 123. 35W. W. Davies, International Standard Bible Encyclopae-dia (Grand Rapids: Eerdmans, 1949), vol. II, p. 865. Ver Guy Duty, Divorce and Remarriage (Minneapolis: Bethany Fellovv ship, 1967), pp. 34, 35, para ver una muestra similar. La frase ho thelet, de 1.aCorintios 7:39, probablemente era originaria de la fórmula de la carta de divorcio; ver A. Deissmann, Light from the Ancient East (Gran Rapids: Baker, 1978), p. 324.
--------------------------------------------------------------------------------

En cuanto al divorcio del Nuevo Testamento, hay también cierto número de cartas existentes del período del Nuevo Testamento que han debido ser características de las usadas en los países alrededor del Mediterráneo, del cual formaban parte los miembros de la mayoría de las iglesias primitivas. En el volumen I, Select Papyri (The Loeb Classical Library), hay cinco contratos matrimoniales y tres cartas de divorcio. Las formas, como las de sus equivalentes hebreos, presentan cierta variación, pero en sus puntos principales son todas similares. En ellas, también, son válidos los mismos tres hechos que hemos visto existen en la forma hebrea. En estas cartas de divorcio griegas se hace mención específica de la libertad de la persona divorciada para volver a casarse («... y a partir de ahora, será legal tanto para Zois el casarse con otro hombre, como para Antipater el casarse con otra mujer... ella es libre de partir y casarse con quien quiera»). También vemos la presencia de una variedad de términos griegos para el divorcio. Este punto cobrará más adelante un significado añadido cuando empecemos a estudiar en detalle los principales pasajes del nuevo Testamento.36Dios aborrece el divorcio37. Él no lo instituyó; Él sólo lo reconoce y lo regula bajo ciertas circunstancias prescritas bíblicamente. Pero —y éste es el concepto importante obtenido al leer este capítulo— aunque Dios aborrece el divorcio, porque hay pecado tras el divorcio como su causa, no todo divorcio es pecaminoso. Algunos son rectos (recuérdense Jeremías 3:8; Mateo 1:19). Dios permite el divorcio con límites definidos de modo severo. Hay causas legítimas para el divorcio, incluso si estas causas implican pecado (o, mejor di-cho, por el hecho de que estas causas implican pecado). Aunque todos los divorcios resultan del pecado, no todos los divorcios son pecaminosos. La posición cristiana es, pues, que el divorcio nunca es deseable y (entre loscristianos) nunca es inevitable. La reconciliación, como veremos luego, es siempre posible para los creyentes bajo el cuidado y disciplina de la Iglesia. Si bien el divorcio es permitidopara los cristianos en casos de pecado sexual, nunca es requerido. Estos hechos deben guiarnos a la posición básica sobre el divorcio, edificando un concepto bíblico en nuestro modo de pensar que va a afectar a nuestras actitudes. El divorcio, aunque es una realidad que no va a desaparecer, es un triste comentario sobre la dureza del corazón de los hombres, como nos dijo Cristo. Un comentario final: Dios permitió y reglamentó el divorcio. Pero no lo reglamentómeramente. El hecho de la regulación indica su permiso (no se regula lo que se prohíbe). Y el contenido de la regulación indica: 1) que El quería evitar que la gente se hiciera másdaño el uno al otro de lo que habría ocurrido de no haberlo reglamentado; y 2) que Él tenía la intención de disuadir de las acciones de divorcio apresuradas e insensatas. Un estudio de Deuteronomio 24:1-4, por ejemplo, revela que el proceso de reglamentación bosquejado allí, tiende a disuadir del divorcio realizado sin meditación previa, del divorcio como una conveniencia fácil. Cuando estudiemos este pasaje, más adelante, veremos que su intención era prohibir el divorcio y el nuevo casamiento ulterior de los dos cónyuges entre sí si uno de los dos se había vuelto a casar y divorciar otra vez. Esto lo prohibía porque contaminaba en granmanera al país. Los matrimonios seriados y de prueba con divorcios, con la posibilidad de volver a empezar si uno de ellos cambiaba de opinión, no eran permitidos. Había que36Permítaseme decir sólo que se usa la palabra jorizo con frecuencia en estas cartas para indicar separación por divorcio. Este punto será de gran importancia para nuestro estudio. 37Recuérdese, no la carta o el proceso, sino el pecado que lleva implicado.
--------------------------------------------------------------------------------

pensarlo bien antes de comprometerse a un acto que tenía un carácter casi definitivo en aquella sociedad y bajo aquellas regulaciones. Hay que hacer todo esfuerzo legítimo para persuadir a las personas que consideran la idea de divorciarse a que reconsideren las alternativas, y a ayudar a los divorciados a reconciliarse (siempre que sea posible) antes de volver a casarse con otro y sea demasiado tarde para volverse a casar entre sí.38***38Este fue el énfasis de Pablo, como veremos, en 1.aCorintios 7:11, en que (sm duda) estaba pensando en las reglas de Deuteronomio 24:1-4.
--------------------------------------------------------------------------------