¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

  • No por que la biblia no lo dice

    Votos: 6 100,0%
  • Si por que la biblia dice lo dice

    Votos: 0 0,0%
  • Nose por que no leo la biblia

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    6
9 Marzo 2009
51
0
Una respuesta directa es NO.

25 de diciembre no aparece en la Biblia, por eso es conveniente preguntarse si de verdad nació Jesús en diciembre. Aunque la Biblia no menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús, trae consigo pruebas de que NO nació en diciembre. Veamos por qué. Jesús nació en la ciudad de Belén de Judea. El evangelio de Lucas dice que habían en aquella zona pastores que vivían a campo raso y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños (Lucas 2: 4-8). El libro "La vida cotidiana en Palestina en tiempo de Jesús" menciona que los rebaños pasaban gran parte del año al aire libre. Por tanto, cabe preguntarse ¿acamparían los pastores con sus rebaños a la interperie en una fría noche de diciembre? Los rebaños pasaban el invierno en las majadas (cabañas), según el ya citado libro, y ese detalle basta para probar que la fecha tradicional de noche buena en invierno tiene pocas probabilidades de ser exacta puesto que el evangelio nos dice que los pastores estaban en los campos.

Asímimo, se puede mencionar también que el evangelio dice que en aquellos días salió un decreto de César Augusto de que se inscribiera toda la tierra habitada, para un censo. (Lucas 2: 1-3) Pese a estar embarazada, María acompañó obedientemente a su esposo José en el viaje de unos 150 Kms desde Nazaret hasta Belén. ¿Le parece lógico que aquél emperador (que rara vez intervenía en el gobierno de las provincias) ordenara hacer un viaje tan largo a un pueblo ya de por sí propenso a la rebelión? Es de notar que la mayoría de los historiadores y biblistas rechazan el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús, algo que puede confirmarse en cualquier enciclopedia.

Siglos después de la muerte de Jesús, se adoptó el 25 de diciembre como la fecha de su natalicio. Numerosos historiadores creen que la época del año que se escogió para la Navidad, era un tiempo en el que ya tenían lugar algunas fiestas paganas. Por ejemplo, en aquél entonces en Roma, los paganos consagraban el día 25 de diciembre a celebrar el Nacimiento del Sol Invencible que, después del solsticio se engrandecía en fuerza y claridad. Otras fiestas que tenían lugar el 25 de diciembre: las saturnales romanas (fiestas dedicadas a Saturno, el dios de la Agricultura), la festividad romana en honor al dios Mitra: símbolo del sol. (Fuente: ¡Despertad! Diciembre 2008)
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

No. larespuesta es NO.

Segun el calendario judio no fue asi.Hay mucha informacion al respecto de estudiosos serios al respecto.

Juntare mas informacion y la traere.:9:
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Es evidente que Jesucristo no nació el 25 de diciembre.
Pero qué bien que los cristianos decidieran celebrar ese día el nacimiento del Hijo de Dios hecho carne. La Iglesia, sabia como es, vio claramente que era fácil identificar al "sol invicto" con "el sol que nace de lo alto", la luz invencible, que nunca se apaga y que, desde que vino al mundo, no ha hecho más que engrandecer su gloria y su claridad con el gran acontecimiento de la Resurrección, rompiendo para siempre el poder de las tinieblas.
Ya desde el principio se utilizó la imagen del sol y la luz (el mismo Cristo lo hizo: "Yo soy la luz"), e incluso se llegó a representar a Jesucristo utilizando la imaginería del dios Helios (Sol).
Qué bien que celebremos que la luz se hizo en el mundo coincidiendo con el día en que las horas de luz comen terreno a las horas de oscuridad, en el solsticio por el que el día empieza a ser más largo que la noche.
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Es evidente que Jesucristo no nació el 25 de diciembre.
Pero qué bien que los cristianos decidieran celebrar ese día el nacimiento del Hijo de Dios hecho carne. La Iglesia, sabia como es, vio claramente que era fácil identificar al "sol invicto" con "el sol que nace de lo alto", la luz invencible, que nunca se apaga y que, desde que vino al mundo, no ha hecho más que engrandecer su gloria y su claridad con el gran acontecimiento de la Resurrección, rompiendo para siempre el poder de las tinieblas.
Ya desde el principio se utilizó la imagen del sol y la luz (el mismo Cristo lo hizo: "Yo soy la luz"), e incluso se llegó a representar a Jesucristo utilizando la imaginería del dios Helios (Sol).
Qué bien que celebremos que la luz se hizo en el mundo coincidiendo con el día en que las horas de luz comen terreno a las horas de oscuridad, en el solsticio por el que el día empieza a ser más largo que la noche.


No crees que si Jesuscristo hubiera querido que se selebrara su naciemiento este dia que concuerda con lo que dices, hubiera el podido nacer ese dia para que la jente lo selebrara? asi la iglesia no tendria que cambiarlo, ademas quien es el hombre para decidir que dia nacio Jesucristo?

Bendiciones :yelrotflm
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Insertar CODE, HTML o PHP:
[SIZE="4"]Cuando Nació Jesus[/SIZE]

La fecha del nacimiento de Jesucristo ha sido una tópica de controversia por siglos. Varios teorías intentando de establecer el año de Su nacimiento ponen una fecha desde 6 a.C. hasta 1 d.C. Con respecto la temporada del año, la mayoría creen que Él nació en el invierno. Algunos creen que Él nació en la primavera, mientras otros aseguran que nació en el otoño. Aún otros admiten que no saben y que verdaderamente no importa. Mientras algunos teólogos declaran que no es posible saber cuando Jesús nació, ellos aceptan diciembre 25 como el día de celebrar Su nacimiento. Ellos argumentan que la fecha o la temporada no es tan importante como acordarse del acontecimiento.
Aunque una abundancia de evidencia Bíblica e histórica demuestra que la fecha tradicional para el nacimiento de Jesucristo está en error, la mayoría de los que profesan ser cristianos todavía observan diciembre 25 como Su cumpleaños. Pocos realizan que las explicaciones y teorías generalmente aceptadas sobre cuando Jesús nació están basadas en tradiciones antiguas de origen paganos que existían antes del nacimiento de Jesucristo por miles de años. Estas costumbres antiguas de orígenes paganos entraron en las iglesias cristianas muchos siglos atrás y ahora son vistas como una parte esencial de la adoración cristiana. La mayoría de las iglesias de hoy le piden a sus miembros que participen en las costumbres populares de la temporada de Navidad.

Mientras supuestamente respetando el nacimiento de Jesucristo, la observancia tradicional de la Navidad actualmente es una distorsión de la historia Bíblica de Su nacimiento e ignora el propósito revelado de Su venida a la tierra en la carne. Ese acontecimiento, en verdad, es la fundación del verdadero Cristianismo. El nacimiento de Jesucristo cumplió un gran número de profecías que están registradas en el Antiguo Testamento. Un entendimiento correcto de las circunstancias verdaderas de Su nacimiento nos puede dar un entendimiento más profundo sobre el significado de Su vida y el propósito de Su venida.

Los hechos Bíblicos e históricos sobre el nacimiento de Jesucristo están disponibles para todos los que desean examinarlos. La evidencia claramente revela el año, temporada y el día aproximado del nacimiento de Jesucristo. En esta publicación, haremos un estudio profundo de estos hechos Bíblicos e históricos. Empezáremos examinando los acontecimientos mayores relacionados al nacimiento de Jesús que están registrados en el Nuevo Testamento y son reconocidos por la historia secular. También vamos a establecer su orden cronológica correcta con ayuda de los calendarios Hebreos y Romanos. Mientras continuamos nuestro estudio, vamos a ver que estos datos Bíblicos e históricos nos dan un tiempo fijo por cual podemos determinar la verdadera fecha del nacimiento de Jesucristo.

[COLOR="Red"]JESÚS NACE DURANTE EL REINADO DE HERODES EL GRANDE[/COLOR]

El Evangelio de Mateo registra que el nacimiento de Jesucristo ocurrió durante el reinado de Herodes el Grande. Cuando Herodes oyó que el rey de los Judíos de cuáles las profecías hablaban había nacido, el temó que los Judíos empezarían una rebelión contra su dominio. “Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿dónde está el rey de los Judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey se turbó, y toda Jerusalén con él.” (Mateo 2:1-3).

Deseando a matar el rey infante, Herodes mandó a buscar los escribas y los principales sacerdotes a Jerusalén para preguntarles adonde el Mesías iba nacer, acuerdo a las profecías del Antiguo Testamento. Una vez que supo que Cristo era profetizado a nacer en Belén, Herodes mandó a los magos que regresaran para informarle cuando lo habían encontrado a Él. Pero por la intervención de Dios por medio de Sus ángeles prohibió que Jesús fuese matado.

“Ellos [los magos], habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que había visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. “Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.

“Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino. Después que partieron ellos, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José y dijo: Levántate y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta que yo te diga; porque acontecerá que Herodes buscará al niño para matarlo. Y el despertando, tomó de noche al niño y su madre, y se fue a Egipto: y estuvo allá hasta la muerte de Herodes...” (Mateo.2: 12-15).

Este acontecimiento en el libro de Mateo indica que Herodes murió no mucho tiempo después que Jesús fue llevado a Egipto. Después de la muerte de Herodes, José trajo a Jesús y a María de Egipto a Nazaret en la región de Galilea. “Pero después de muerto Herodes, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José en Egipto, diciendo: Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a la tierra de Israel, porque han muerto los que procuraban la muerte del niño.

“Entonces el se levantó, y tomó al niño y a su madre, y vino a tierra de Israel. Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en lugar de Herodes su padre, tuvo temor de ir allá; pero avisado por revelación en sueños, se fue a la región de Galilea, y vino y hábito en la ciudad que se llama Nazaret”(Mateo 2:21-23).

Esta evidencia Bíblica ofrece prueba definitiva que el nacimiento de Jesús ocurrió un poco tiempoantes de la muerte de Herodes. A través de las escrituras históricas de Flavius Josefo, podemos determinar precisamente cuando Herodes reinaba y cuando él murió. Josefo revela el año específico que Herodes fue coronado rey en Roma: “... así entonces recibió el reino este hombre, habiendolo adquirido en la Olimpiada número ciento-ochenta y cuatro, cuando Caio Domitio Calvinio era el cónsul la segunda vez y Caio Asinio Polio [la primera vez] (Josefo, Antigüedades de los Judíos, 14:14:5).
Una Olimpiada duraba cuatro años y era contada de Julio a Julio. La Olimpiada numero 184 ocurrió en Julio 44 a.C. hasta 40 a.C. Evidencia de este periodo demuestra que Calvinio y Polio eran cónsul en el año 714 AUC, el año 40 a.C. (AUC significa desde el día que Roma fue fundada). (Finegan, Manual de Cronología Bíblica, p. 96). De esta manera sabemos que Herodes se hizo rey el 40 a.C. Mientras la Olimpiada se contaba de Julio a Julio, el año calendario para los de el cónsul era contado de Enero a Enero. Entonces como la Olimpiada numero 184 terminó en Junio 30, 40 a.C., y los del cónsul no tomaron poder hasta Enero 1 de ese año, sabemos que Herodes fue hecho rey en algún tiempo durante el período de seis meses desde Enero hasta Junio del año 40 a.C.

Aunque Herodes fue coronado en Roma en el año 40 a.C., tres años pasaron antes que él conquistó a Jerusalén y empezó a reinar en esa ciudad. Josefo dice, “Cuando el rigor del invierno terminó, Herodes removió su ejército, y se acercó a Jerusalén y hizo su campamento cerca de la ciudad. Esto era su tercer año desde que él fue hecho rey en Roma...” (Antigüedades de los Judíos 14:15:14).

Mientras Herodes lanzó su ataque en la primavera, no fue hasta el verano de ese mismo año que él pudo conquistar la ciudad de Jerusalén. Josefo revela la fecha específica de este acontecimiento: “... porque era un verano.... esta destrucción le ocurrió a la ciudad de Jerusalén cuando Marco Agripa y Canninio Galos eran cónsul de Roma, en la Olimpiada numero 185, en el tercer mes, durante el solemne ayuno...” (Antigüedades de los Judíos 14:16:2,4).
La Olimpiada número 185 duraba desde Julio, 40 a.C. hasta Julio, 36 a.C., y Agripa y Galos eran cónsul en 717 AUC, cual era año 37 a.C. El ayuno del tercer mes de cuál Josefo se refiere era el 23 de Sivan, según el calendario Hebreo, que era el 22 de Junio el calendario Romano. Herodes ya había terminado su conquista de Jerusalén en el año 37 a.C. y empezó a reinar como rey en Jerusalén durante ese tiempo.

Josefo nos da evidencia adicional sobre el reinado de Herodes que nos permite a determinar el tiempo de su muerte: “... él [Herodes] murió...habiendo reinado desde que él procuró que Antigono fuera asesinado, treinta y cuatro años; pero desde que el había sido declarado rey por los Romanos, treinta y siete” (Antigüedades de los Judíos 17:8:1).
Conectando la muerte de Antigono con la conquista de Herodes sobre Jerusalén en 37 a.C., Josefo confirma que Herodes no reinó en Jerusalén hasta tres años después de su coronación en Roma. Por lo tanto, hay dos métodos de contar el reinado de Herodes el Grande--el método Judío, que cuenta treinta y cuatro años desde 37 a.C., y el método Romano, que cuenta 37 años desde el año 40 a.C. Ya que el primer año de su reinado es incluido en la cuenta, ambos métodos de contar llegan al año 4 a.C. como el fin del reinado de Herodes. Esta fecha es decisivamente establecida por los records de la historia como el año que Herodes murió.

El informe detallado de Josefo sobre la muerte de Herodes nos permite saber el tiempo del año. Josefo registra que Herodes murió después de un eclipse lunar pero antes de la Pascua. Los eclipses lunares que ocurrieron durante este período de historia han sido calculados en el libro Eclipses Solares y Lunares del Antiguo Medio Oriente por M. Kudler y E. Mickler (publicado por Neukirchen-Bluyn: Verlas Buston & Berker Kevelaer, 1971).

[COLOR="red"]Aquí está una lista de estos eclipses lunares:[/COLOR]

7 a.C.- Ningún eclipse
6 a.C.- Ningún eclipse
5 a.C.- Eclipse total, Marzo 23 a las 8:30 PM
5 a.C.- Eclipse total, Septiembre 15 a las 10:30 PM
4 a.C.- Eclipse parcial, Marzo 13 a las 2:20 AM
3 a.C.- Ningún eclipse
2 a.C.- Ningún eclipse


El primer eclipse lunar durante este período de la historia fue un eclipse total en Marzo 23 el año 5 a.C.. En este año, la Pascua fue observada por los Judíos en Marzo 22, cual era el mes Nisan 15 según el calendario Hebreo. Ya que este eclipse ocurrió después de la Pascua no antes, esto no era el eclipse que Josefo se refiere en unión con la muerte de Herodes.

El segundo eclipse total de la luna ocurrió en Septiembre 15, 5 a.C., cuál era un día significante. Según el calendario Hebreo, Septiembre 15 era el día 14 de Tishri (el séptimo mes). La luna estaba totalmente en eclipse a las 10:30 p.m. esa noche, cual era el principio del día 15 de Tishri, el primer día de las Fiestas de Tabernáculos. En relatando este período de historia Judía, Josefo revela que este era el eclipse que ocurrió un poco antes de la muerte de Herodes. Esta evidencia de Josefo que demuestra los últimos meses del reinado de Herodes nos ayudará a establecer el tiempo del nacimiento de Jesucristo.

[COLOR="red"]REGISTROS HISTÓRICOS DE LA MUERTE DE HERODES REVELA EL AÑO DEL NACIMIENTO DE CRISTO[/COLOR]

Josefo nos da un informe detallado de los acontecimientos cronológicos que tomaron lugar antes del eclipse de Septiembre, 5 a.C., hasta la muerte y enterramiento de Herodes. Estos acontecimientos son dados en una forma cronológica usando el calendario coordinado Hebreo/Romano en el fin de esta publicación. Acontecimientos que no tienen fechas específicas de la historia han sido dados fechas aproximadas, basados en evidencia que son disponible de la historia. Este calendario provee un buen entendimiento y nos da un perspectivo correcto de ese tiempo.

Josefo dice que antes del eclipse, Herodes mandó embajadores a Roma. Esta acción es calculado haber ocurrido durante la semana de Agosto 26, 5 a.C. En algún tiempo de la próxima semana, un grupo de fanáticos entraron al templo y destruyeron un ídolo de oro que Herodes había levantado sobre las puertas del templo. Herodes supo que Matías, el sumo sacerdote, había provocado los fanáticos que tomaran esta acción en la creencia errónea que Herodes estaba muerto. Herodes castigó a Matías por sacándolo de posición de sumo sacerdote y quemándolo vivo, como Josefo nos cuenta. En sus escrituras, Josefo nos enseña que estos acontecimientos tomaron lugar en el otoño de ese año y hubo un eclipse lunar. Esto es lo que Josefo nos cuenta:
“...él [Herodes] negó a Matías el sumo sacerdote de su posición, y en resultado de esta acción, hizo a Joazar, quien y era el hermano de la esposa de Matías, el sumo sacerdote en su lugar. Y ocurrió, que durante el tiempo que Matías era sumo sacerdote, se hizo otra persona sumo sacerdote por un día, el mismo día que cuando los Judíos observan el día del ayuno [el día de Expiación, el día 10 de Tishri, el séptimo mes] ‘el gran día de expiación.’ La ocasión era la siguiente: Matías el sumo sacerdote, en la noche antes del día cuando el ayuno era de ser celebrado, tuvo un sueño en cual tuvo una conversación [relaciones sexuales] con su esposa: y como no pudo hacer sus servicios en cuenta de ese sueño, José el hijo de Elemos, su pariente, lo asistió a él en ese oficio sagrado. Pero Herodes negó a este Matías, de su posición de sumo sacerdote, y quemó el otro Matías, cual había provocado la sedición, con sus compañeros, vivos. En esa misma noche hubo un eclipse lunar” (Antigüedades de los Judíos 17:6:4).

Este eclipse evidentemente era un eclipse en el otoño, como ocurrió en Tishri, el séptimo mes del año, cual corresponde a Septiembre/Octubre en el calendario Romano. Como hemos visto en la lista de eclipse lunares hecho por Kudler y Mickler, hubo solamente un eclipse en el otoño durante ese período de historia. Este fue el eclipse de Septiembre 15, 5 a.C., en la noche que empezaba la Fiesta de Tabernáculos--el 15 de Tishri.

Josefo registra el estado decaído de Herodes después del eclipse en el otoño y el estado de locura que precedió su muerte. Un tiempo poco antes de la Fiesta de Tabernáculos, el “disturbio” de Herodes aumentó y él busco la ayuda de las aguas minerales en Callirrhoe, cual era localizado un poco más allá del Río Jordán. Es estimado que él fue a ese lugar cuando la semana se terminaba en Noviembre 4. No hay evidencia directa del tiempo que se quedó, pero como su funeral y entierro tomaron lugar después del invierno, él tuvo que haberse quedado aproximadamente 8 o 9 semanas. De ahí él se fue a Jericó, probablemente llegando antes de Enero 13. Josefo describe el estado deplorable mental de Herodes en ese tiempo: “... Y llegó de nuevo a Jericó, adonde él se puso de tan mal carácter, que lo llevó hacer todas las cosas como un loco; y pensaba que estaba cerca de su muerte, él planificó las siguientes ideas malignas” (Antigüedades de los Judíos 17:8:1).

Herodes mandó a sus hombres principales de su gobierno a venir a Jericó, con la intención de matarlos después de su muerte. Es estimado que estos hombres que llegaron a Jericó entre Enero 20 hasta el 27. Unos pocos días después, Herodes recibió cartas de los embajadores de Roma. Mientras las noticias eran buenas y aparecieron a reanimarlo, él se intento de suicidarse. Él no logro su intento de suicidarse, porque él fue impedido por Achiabo. En su furia, el mando que su hijo Antipater fuera asesinado, y después él mismo murió cinco días después. Josefo registra, “Cuando él había hecho estas cosas, él murió, el quinto día después que había causado que Antipater fuera asesinado; habiendo reinado, desde que el pidió que Antigono fuera asesinado, 34 años; pero desde que fue declarado rey por los Romanos 37" (Antigüedades de los Judíos 17:8:1).

Herodes murió 37 años desde el tiempo de su conoración en Roma en la primavera de 40 a.C. basado en toda la evidencia disponible, la muerte de Herodes es estimado haber ocurrido durante la semana que terminó en Febrero 17, 4 a.C.

Después de la muerte de Herodes, Arquelao siguió a Herodes como rey. Él cumplió con los deseos de Herodes para un período más largo de luto y un largo funeral antes de que fuera enterrado. El tiempo necesario para estas ceremonias era aproximadamente 25 días, no contando los días de Sábado. La cronología de estos acontecimientos es dado paso por paso en el calendario coordinado Hebreo/Romano en el fin de esta publicación. Como es ilustrado en este calendario, el cortejo fúnebre terminó su viaje cuando el cuerpo de Herodes llegó a Jerusalén en la semana terminando Marzo 24, 4 a.C., fue en ese tiempo que Arquelao empezó su gobernación en Jerusalén.

La evidencia registrada por Josefo claramente contradice la teoría mayormente aceptada que el eclipse de Marzo 13, 4 a.C., era el eclipse que ocurrió antes de la muerte de Herodes. Si Herodes hubiera muerto después de Marzo 13, el período de luto y el cortejo fúnebre no pudo haber sido realizado antes de Marzo 24. Como Josefo demuestra, estas ceremonias largas empezaron muchas semanas antes del día de la Pascua, y terminaron con el enterramiento de Herodes en el medio de las Fiestas de Panes sin Levadura, cual seguía la Pascua. Para clarificar más el tiempo del entierro de Herodes, Josefo registra que en ese tiempo Arquelao realizó la matanza de más de 3,000 personas cuales estaban en la área del templo para celebrar las Fiesta de Panes sin Levadura. Esta matanza ocurrió durante la semana que terminaba en Abril 14, 4 a.C., confirmando que el enterramiento de Herodes tomó lugar como dos meses después de su muerte.

Como hemos visto, el Evangelio de Mateo revela que Jesús nació antes de la muerte de Herodes. Después de Su nacimiento, Jesús fue llevado hacia Egipto y permaneció ahí por un periodo de tiempo antes que Herodes murió. Como Mateo registró estos acontecimientos nos enseña que el nacimiento de Jesús ocurrió varios meses antes de la muerte de Herodes. Como la muerte de Herodes ocurrió muy temprano en el año 4 a.C.--aproximadamente en medio de Febrero--es evidente que Jesús nació durante algún tiempo en el año anterior. La muerte de Herodes nos indica que el nacimiento de Cristo ocurrió el año 5 a.C. El Evangelio de Lucas nos da evidencia adicional que nos permite saber el tiempo específico del año en cual Cristo nació.

[COLOR="red"]EVIDENCIA BÍBLICA DE LA TEMPORADA EN CUAL JESUCRISTO NACIÓ[/COLOR]

Según su informe del nacimiento de Jesucristo, Lucas registra un acontecimiento mayor histórico que tomó lugar en ese tiempo. Lucas escribe, “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Agosto César, que todo el mundo fuese empadronado. (Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria.) E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad.” (Lucas 2:1-3).

Este decreto de impuestos y censo por Agosto César fue hecho en acuerdo con la costumbre Judía, cual requeriría que tales impuestos serían acumulados después de la cosecha del otoño (Vea Diccionario Bíblico de Unger, páginas 199-200). El récord de Lucas sobre estos impuestos revela que el nacimiento de Jesús tomó lugar en el otoño de ese año. Cuando combinamos el registro de Lucas con el cuento de la muerte de Herodes en Mateo, es evidente que Jesús nació en el otoño del año 5 a.C.

Lucas nos da evidencia adicional de que Jesús nació durante el tiempo de cosecha (que cae durante el otoño) por su registro que no había lugar para ellos en el mesón cuando José y María llegaron a Belén. La escasez de cuartos no fue solamente causada por el decreto de que estaban siendo empadronados pero también por causa de los días de las fiestas cuáles seguían la cosecha del otoño. Millares de personas estaban ya en la área de Jerusalén para observar las fiestas de la temporada del otoño. Belén estaba sumamente llena por causa de su proximidad de Jerusalén. Como no hubo lugar para ellos en el mesón, José y María fueron forzados a ir a un granero. Jesús nació ahí y fue acostado en un pesebre.

Lucas lo hace bastante claro que Jesús no nació en el mes de Diciembre por registrando que los pastores estaban velando y guardando vigilias de la noche sobre sus rebaños (Lucas 2:8). Los pastores en esa región de Palestina siempre traían sus rebaños fuera de los campos antes del principio del invierno. Los rebaños nunca eran dejados afuera para apacentar en los pastos durante los meses del invierno porque el clima frío impedía que hierba creciera. Hay mucha más evidencia en comentarios Bíblicos para aquellos que desean estudiar más de estos puntos.

[COLOR="red"]REGISTROS DEL MINISTERIO DE JUAN CONFIRMAN EL NACIMIENTO DE CRISTO EN EL OTOÑO DE 5 a.C.[/COLOR]

En su cuento del principio del ministerio de Juan el Bautista, Lucas nos da una referencia histórica que nos ayuda verificar la fecha de nacimiento de Jesucristo. “En el año decimoquinto del imperio de Tiberio César... vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y él fue por toda la región contigua al Jordán, predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados” (Lucas 3:1-3).

Lucas nos dice que Juan el Bautista empezó su ministerio en el año decimoquinto de Tiberio César. Una disputa que ha existido sobre el año del reinado de Tiberio fue calculado por Lucas como el año decimoquinto porque los primeros dos años del reinado de Tiberio fueron juntos con Agosto. Por lo tanto, hay opiniones que conflictan que si el registro Bíblico incluye el reinado compartido con agosto o cuenta desde de el principio de su propio reinado.

La disputa es solucionada cuando juntamos el récord de Lucas con otros récords Bíblicos e históricos de esa época. El reinado de Tiberio es firmemente establecido por los récords históricos de la muerte de Agosto César . Agosto César murió en Agosto 19 en el año que Sextos Apuleios y Sextos Pomppeios eran cónsul. El año de la gobernación de los cónsul era 767 AUC, cuál era el año 14 d.C. Esta fecha es confirmada por el hecho que Agosto murió 44 años, faltando 13 días, después de la batalla de Actium ( Dio Historia Romana, Loew Ed., Libro LVI:29-30, Vol. 7, págs. 65,69).

Josefo registra que la batalla de Actium tomó lugar durante la Olimpiada número 187 en el séptimo año del reinado de Herodes (Antigüedades de los Judíos, 15:5:1-2; Guerras de los Judíos 1:20:3). La Olimpiada número 187 cayo durante el período de cuatro años desde Julio 32 a.C. hasta Julio, 28 a.C. La batalla de Actium tomó lugar durante el séptimo año de Herodes, cual era durante Marzo, 31 a.C. hasta Marzo, 31 a.C. Contando hacia adelante 44 años, llegamos al año 14 d.C. como el año de la muerte de Agosto César.
Récords del reinado de Agosto revelan que durante sus últimos años, “... el cónsul causaron que una ley fuera aprobada... que él [Tiberio] debiera de gobernar las provincias junto con Agosto y hacer censos con él” (Seutonious, Ed. J.C, Rolfe, LCL, Vol. 1, p.323).

Tiberio comenzó su reinado junto con Agosto en el año 12 d.C., dos años antes de la muerte de Agosto. Contando desde esta fecha, llegamos al año 26 d.C. como el año decimoquinto del reinado de Tiberio y el comienzo del ministerio de Juan el Bautista. Otras evidencias Bíblicas e históricas confirman que Juan el Bautista empezó su ministerio en la primavera del año 26 d.C. y que Jesús comenzó Su ministerio seis meses después en el otoño del año 26 d.C.

Más evidencia mayor que soporta esto se encuentra en el evangelio de Juan, cual registra las palabras de los Judíos en el tiempo de la primera Pascua durante el ministerio de Cristo. Durante esa temporada de Pascua, los Judíos declararon que el templo había existido cuarenta y seis años (Juan 2:20). Podemos determinar el tiempo de esta Pascua, y el primer año del ministerio de Cristo, a través de contar desde el año que la construcción del templo comenzó.

Josefo registra que esta construcción del templo comenzó durante el año decimoctavo del reinado de Herodes. “Y ocurrió ahora que Herodes, en el año decimoctavo de su reinado [en Jerusalén, pero el año 21 desde su conoración en Roma]...empezó una gran obra, que él comenzaría a construir el templo de Dios” (Antigüedades de los Judíos, 15:11:1).

El año decimoctavoen el reinado de Herodes en Jerusalén, cual era el primer año de la construcción del templo, era desde el verano del año 20 a.C. hasta el verano del año 19 a.C. Contando adelante, el año cuarenta y seis de construir el templo era en el verano 26 d.C. hasta el verano de 27 d.C. La única Pascua que ocurrió durante este período fue la Pascua del año 27 d.C. Entonces los récords históricos y Bíblicos ponen la primera Pascua del ministerio de Cristo en la primavera del año 27 d.C. Como Su ministerio comenzó en el otoño, podemos poner la fecha de Su comienzo en otoño del año 26 d.C.

Los records del Nuevo Testamento del reinado de Tiberio y la construcción del templo por Herodes claramente establece el año 26 d.C. como el principio de los ministerios de ambos Juan y Cristo. En adición a estos récords de los Evangelios, una profecía en el Antiguo Testamento en el libro de Daniel también soporta el año 26 d.C. como el principio del ministerio del Mesías en la tierra. Daniel recibió esta profecía del ángel Gabriel: “Sabe, pues, y entiende, que desde la salida del orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; [o sea, un total de 69 semanas]...” (Daniel 9:25).

Como definido por las Escrituras, un día de tiempo profético es un año en tiempo actual (Ez. 4:4-6; Nm. 14:34). Entonces el tiempo total desde el decreto de restaurar a Jerusalén hasta el ministerio del Mesías era 483 días proféticos (69 semanas X 7 días en una semana) o 483 años en tiempo actual.
El decreto de restaurar a Jerusalén fue ordenado a Esdras el sacerdote por el rey Artajerjes de Persia durante el séptimo año de su reinado. Esta evidencia es encontrada en el séptimo capítulo libro de Esdras: “Y llegó [Esdras] a Jerusalén el mes quinto del año séptimo del rey....esta es la copia de la carta [decreto] que dio el rey Artajerjes al sacerdote Esdras, escriba versado en los mandamientos del Señor y en sus estatutos a Israel” (Esdras 7:,11).

Récords históricos de los Reyes de Persia nos permiten saber el año exacto que Atajerjes mandó su decreto. Estos récords revelan que Atajerjes comenzó su reinado en Diciembre, 465 a.C., después de la muerte de su padre Asuero. Porque no era un año completo, el año de la subida de un rey no era contado por los de Persia. Por eso es que el primer año completo de Artajerjes era contado desde 464 a.C. El séptimo año de Artajerjes, en cual el decreto fue dado, era el año calendario desde Marzo, 458 a.C. hasta Marzo 457 a.C. (Langer, Una Enciclopedia de la Historia del Mundo, p.17; Horn, Cronología de Esdras Siete páginas 101-103). Los 483 años de la profecía de las 69 semanas empezaban desde ese año hasta el año 26 d.C.

Esto es como la fecha se calcula: tenemos que restar 483 años (69 X 7) del año 458 a.C. (el año que el decreto fue mandado), llegamos al año 25 d.C. Tenemos que añadir un año para compensar por el año de cambio, cual es numerado como ambos 1 a.C. y 1 d.C. El cálculo correcto nos da el año 26 d.C. Eso fue cuando Jesucristo, el Mesías, empezó Su ministerio.

Sabiendo que Jesús empezó Su ministerio en el año 26 d.C. esto nos da una evidencia adicional para ayudarnos a verificar el año de su nacimiento. Lucas escribió que Jesús tenía como treinta años cuando Él fue bautizado en el comienzo de Su ministerio. “Jesús mismo al comenzar Su ministerio era como de treinta años...” (Lucas 3:23).

Cuando nosotros entendemos que Jesús tenía como treinta años en el otoño del año 26 d.C., es fácil determinar el año en cual el nació. A través de contar para atrás los números de años, llegamos al año 5 a.C. como el año de Su nacimiento. Esta fecha es firmemente establecida por los récords de la muerte de Herodes en el Evangelio de Mateo, y es confirmado por récords adicionales en el Evangelio de Juan y Lucas.

[COLOR="red"]EL NACIMIENTO DE JUAN EL BAUTISTA LA CLAVE PARA EL DÍA DEL NACIMIENTO DE JESUCRISTO[/COLOR]

En el primer capítulo del Evangelio de Lucas, encontramos un cuento detallado de las circunstancias y acontecimientos que ocurrieron antes del nacimiento de Jesucristo. En este capítulo, Lucas revela que la concepción de Jesús por la virgen María ocurrió seis meses después de la concepción de Juan por la prima de María-- Elisabet, la esposa de Zacarías. Zacarías era el sacerdote de Dios en el templo en Jerusalén.

En el principio del capítulo, Lucas registra, “Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, de la clase de Abias....aconteció que ejerciendo Zacarías el sacerdocio delante de Dios según el orden de su clase, conforme a la costumbre del sacerdocio, le tocó en suerte ofrecer el incienso, entrando en el santuario del Señor” (Lucas 1:5,8-9).


Nota que Zacarías estaba ejecutando su obligación del sacerdocio acuerdo a la orden y clase de Abias. ¡Esta información es muy importante! En antiguo Israel, el Rey David dividió las responsabilidades de los sacerdotes en veinticuatro clases, o turnos. (I Crónicas 24:7-19). Cada clase o turno trabajaba una semana entera, desde mediodía Sábado hasta mediodía Sábado (Talmud, Sukkah). El Antiguo Testamento registra la rotación exacta y el tiempo correcto de las clases o turnos sacerdotal, cual continuó hasta los tiempos del Nuevo Testamento. Zacarías pertenecía a la clase o turno de Abias, cuál era la clase o turno octavo en el ciclo de tareas anuales para todos los sacerdotes.

Josefo, el reconocido historiador Judío, era un sacerdote de la primera clase o turno. Josefo confirma que los turnos sacerdotales establecidos por el Rey David todavía estaban funcionando en los tiempos del Nuevo Testamento. Él dice, “Él [el Rey David] los dividió también en clases:... Y él estableció de estos sacerdotes, veinticuatro turnos....y él ordenó que un turno debiera de servir a Dios por ocho días, desde Sábado hasta Sábado...y esta partición ha permanecido hasta este día (Antigüedades de los Judíos, 7:14:7). Los turnos sacerdotales sin duda continuaron hasta que el templo fue destruido en el año 70 d.C. El Talmud revela que la primera clase, o turno, empezó en la primera semana del primer mes del calendario Hebreo. El segundo turno trabajaba la segunda semana. Esta rotación continuaba semana por semana por todos los veinticuatro turnos. Cada turno sacerdotal repetía este turno de una semana dos veces al año. En adición, todos los veinticuatro turnos eran requeridos a trabajar tres semanas adicionales durante el año. Estas tres semanas eran para las temporadas de fiestas: La Pascua, Pentecostés, y Tabernáculos. De modo que todos los turnos compartían igualmente en las responsabilidades sacerdotales por el año entero.

Nosotros sabemos que el ángel Gabriel entregó la promesa del nacimiento de Juan mientras Zacarías servía en su turno sacerdotal en el templo. El Evangelio de Lucas también revela que Juan nació seis meses antes que Jesús (Lucas 1:35-36). Nuestra inspección de ambas evidencias Bíblicas e históricas ha establecido que Jesús nació en el otoño del año 5 a.C. De acuerdo con esto, Juan el Bautista nació en la primavera del ano 5 a.C. Y fue concebido nueve meses anterior en el verano de 6 a.C. Conociendo el año en cual Juan fue concebido nos permite saber el período de tiempo exacto que Zacarías estuvo sirviendo en el templo.

En el año 6 a.C., el primer día del primer mes (el mes de Nisan según el calendario Hebreo) era un Sábado semanal. Según cálculos sincronizados en el calendario Hebreo y el calendario Romano, este Sábado era Marzo 20. Proyectando hacia adelante, los turnos clase por clase y semana por semana eran: Turno 1, la primera semana; Turno 2, la segunda semana; todos los turnos para la Pascua y Fiesta de Panes sin Levadura, la tercera semana; Turno 3, la cuarta semana; Turno 4, la quinta semana; Turno 5, las sexta semana; Turno 6, la séptima semana; Turno 7, la octava semana; Turno 8, la novena semana; y todos los turnos para la décima semana, cuál era la semana de Pentecostés. (Vea el calendario coordinado Hebreo/Romano en el fin de este folleto).

Como Zacarías era de la clase de Abias, el octavo turno, él fue asignado las semanas novena y décima desde el principio del año. Estas semanas de servicio eran contadas desde mediodía Sábado hasta mediodía Sábado. La novena semana era desde Iyar 27 hasta Sivan 5, cual corresponde a Mayo 15 hasta Mayo 22 en el calendario Romano. La décima semana, Sivan 5 hasta Sivan 12, o Mayo 22 hasta Mayo 29, era la semana de Pentecostés. En algún tiempo durante esas dos semanas, el ángel Gabriel apareció a Zacarías en el templo y profetizo del nacimiento de Juan.

Aunque el tiempo exacto de la aparición de Gabriel no es registrado, es razonable a concluir que Gabriel entregó este mensaje de Dios en el día de Pentecostés. Él anuncio que la esposa de Zacarías--Elizabet, tendría un hijo, vino durante las dos semanas el cual Zacarías servía en el templo, y el día de Pentecostés ocurrió en Sivan 6, en el medio de ese período de dos semanas. Ya que el nacimiento de Juan el Bautista era un cumplimiento de profecía mayor, es apropiado que Dios mandaría el ángel Gabriel en un día santo para anunciar la promesa de su concepción hacia Zacarías.

Como Zacarías no creyó en la promesa de Dios, Gabriel pronunció que hubiera una señal de Dios. Zacarías se haría mudo e incapaz de hablar hasta que el niño naciera y sería dado el nombre que Dios había escogido (Lucas 1:13, 19-20). Después que él cumplió con su servicio en el templo, Zacarías regresó a su hogar, y Juan fue concebido en los días siguientes. “Y cumplidos los días de su ministerio, se fue a su casa. Después de aquellos días concibió su esposa Elizabet, y se recluyó en su casa por cinco meses...” (Lucas 1:23-24).

El Evangelio indica que Elizabet quedó embarazada un poco tiempo después que Zacarías regresó a su hogar. Como él regresó a su hogar en Mayo 29, es razonable a pensar que ella quedó embarazada entre Mayo 30 y Junio 12 (Sivan 13-26) en el año 6 a.C.,esto permite dos semanas de concepción.
Lucas fue inspirado a registrar que Elizabet estaba en su sexto mes de su embarazo cuando la virgen María fue milagrosamente fecundada por medio del poder del Espíritu Santo y concibió a Jesús. “Y he aquí tu parienta Elizabet, ella también ha concebido hijo en su vejez, y éste es el sexto mes para ella, la que llamaban estéril” (Lucas 1:36). Basado en el tiempo estimado de concepción, el sexto mes del embarazo de Elizabet ocurrió en Noviembre/Diciembre según el calendario Romano.

Lucas nos da detalles adicionales cuales indican que María quedó embarazada durante las últimas dos semanas del sexto mes de Elizabet. A María le fue dicho por el ángel Gabriel que Elizabet ya estaba en el sexto mes de su embarazo. María entonces visitó a Elizabet y se quedó con ella casi tres meses (Lucas 1:39-40, 56). Un poco tiempo después que María se fue, Elizabet llegó a su período de nueve meses, y Juan nació entre Adar 19 y Nisan 3, o sea Febrero 27 y Marzo 11, en el año 5 a.C.

Como ilustrado en el calendario Hebreo/Romano coordinado en las siguientes páginas, el período probable de la concepción de María ocurre en el mismo tiempo de las últimas dos semanas del sexto mes del embarazo de Elizabet. Ese período de dos semanas ocurrió en Kislev 17-30, o sea Noviembre 28-Diciembre 11. Proyectando hacia adelante nueve meses desde el tiempo estimado de la concepción de María, llegamos al periodo dos semanas en cual Cristo probablemente nació. Este período de dos semanas ocurrió en Elul 24- Tishri 8, o sea Agosto 27 - Septiembre 9. Como el calendario Hebreo/Romano demuestra, la Fiesta de Trompetas cayo en medio de este período de dos semanas.

Muchos versículos Bíblicos enseñan que la Fiesta de Trompetas simboliza la segunda venida de Jesucristo. ¡El Día del Señor y las trompetas de los angeles en el libro de Apocalipsis claramente demuestra este simbolismo y significado! ¿Acaso no es razonable concluir que Dios también escogió la Fiesta de Trompetas como el día del nacimiento de Jesucristo? El apóstol Pablo revela que el nacimiento profetizado de Jesucristo sería cumplido en un tiempo fijo. Pablo escribió, “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su hijo, nacido de mujer...” (Gálatas 4:4). Mientras el Evangelio no revela el día específico, el nacimiento de Jesucristo en la Fiesta de Trompetas estaría con armonía con el gran plan de Dios como es demostrado por medio de sus días santos anuales.

Aunque las Escrituras no registran la fecha exacta de Su nacimiento, la evidencia Bíblica e histórica lo hace muy claro Jesucristo no nació en el invierno o primavera. Toda la evidencia claramente señala hacía el período de dos semanas cerca de la Fiesta de Trompetas, en el otoño de 5 a.C., como el tiempo en cual Jesucristo nació. Los cristianos de hoy necesitan abrir sus ojos a esta verdad y rechazar su creencia que Jesús nació en el 25 de diciembre. La verdad de las Escrituras es que la observancia de la Navidad no honra a Jesucristo y tampoco conmemora Su nacimiento. ¡Las festividades tradicionales que son observadas cada año en la Navidad son una continuación de costumbres paganas que ningún cristiano debe de practicar!
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

escusen por la sita es por que es dificil leer asi aqui esta bien

Cuando Nació Jesus

La fecha del nacimiento de Jesucristo ha sido una tópica de controversia por siglos. Varios teorías intentando de establecer el año de Su nacimiento ponen una fecha desde 6 a.C. hasta 1 d.C. Con respecto la temporada del año, la mayoría creen que Él nació en el invierno. Algunos creen que Él nació en la primavera, mientras otros aseguran que nació en el otoño. Aún otros admiten que no saben y que verdaderamente no importa. Mientras algunos teólogos declaran que no es posible saber cuando Jesús nació, ellos aceptan diciembre 25 como el día de celebrar Su nacimiento. Ellos argumentan que la fecha o la temporada no es tan importante como acordarse del acontecimiento.

Aunque una abundancia de evidencia Bíblica e histórica demuestra que la fecha tradicional para el nacimiento de Jesucristo está en error, la mayoría de los que profesan ser cristianos todavía observan diciembre 25 como Su cumpleaños. Pocos realizan que las explicaciones y teorías generalmente aceptadas sobre cuando Jesús nació están basadas en tradiciones antiguas de origen paganos que existían antes del nacimiento de Jesucristo por miles de años. Estas costumbres antiguas de orígenes paganos entraron en las iglesias cristianas muchos siglos atrás y ahora son vistas como una parte esencial de la adoración cristiana. La mayoría de las iglesias de hoy le piden a sus miembros que participen en las costumbres populares de la temporada de Navidad.

Mientras supuestamente respetando el nacimiento de Jesucristo, la observancia tradicional de la Navidad actualmente es una distorsión de la historia Bíblica de Su nacimiento e ignora el propósito revelado de Su venida a la tierra en la carne. Ese acontecimiento, en verdad, es la fundación del verdadero Cristianismo. El nacimiento de Jesucristo cumplió un gran número de profecías que están registradas en el Antiguo Testamento. Un entendimiento correcto de las circunstancias verdaderas de Su nacimiento nos puede dar un entendimiento más profundo sobre el significado de Su vida y el propósito de Su venida.

Los hechos Bíblicos e históricos sobre el nacimiento de Jesucristo están disponibles para todos los que desean examinarlos. La evidencia claramente revela el año, temporada y el día aproximado del nacimiento de Jesucristo. En esta publicación, haremos un estudio profundo de estos hechos Bíblicos e históricos. Empezáremos examinando los acontecimientos mayores relacionados al nacimiento de Jesús que están registrados en el Nuevo Testamento y son reconocidos por la historia secular. También vamos a establecer su orden cronológica correcta con ayuda de los calendarios Hebreos y Romanos. Mientras continuamos nuestro estudio, vamos a ver que estos datos Bíblicos e históricos nos dan un tiempo fijo por cual podemos determinar la verdadera fecha del nacimiento de Jesucristo.

JESÚS NACE DURANTE EL REINADO DE HERODES EL GRANDE

El Evangelio de Mateo registra que el nacimiento de Jesucristo ocurrió durante el reinado de Herodes el Grande. Cuando Herodes oyó que el rey de los Judíos de cuáles las profecías hablaban había nacido, el temó que los Judíos empezarían una rebelión contra su dominio. “Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿dónde está el rey de los Judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey se turbó, y toda Jerusalén con él.” (Mateo 2:1-3).


Deseando a matar el rey infante, Herodes mandó a buscar los escribas y los principales sacerdotes a Jerusalén para preguntarles adonde el Mesías iba nacer, acuerdo a las profecías del Antiguo Testamento. Una vez que supo que Cristo era profetizado a nacer en Belén, Herodes mandó a los magos que regresaran para informarle cuando lo habían encontrado a Él. Pero por la intervención de Dios por medio de Sus ángeles prohibió que Jesús fuese matado.

“Ellos [los magos], habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que había visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. “Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.

“Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino. Después que partieron ellos, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José y dijo: Levántate y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta que yo te diga; porque acontecerá que Herodes buscará al niño para matarlo. Y el despertando, tomó de noche al niño y su madre, y se fue a Egipto: y estuvo allá hasta la muerte de Herodes...” (Mateo.2: 12-15).

Este acontecimiento en el libro de Mateo indica que Herodes murió no mucho tiempo después que Jesús fue llevado a Egipto. Después de la muerte de Herodes, José trajo a Jesús y a María de Egipto a Nazaret en la región de Galilea. “Pero después de muerto Herodes, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José en Egipto, diciendo: Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a la tierra de Israel, porque han muerto los que procuraban la muerte del niño.

“Entonces el se levantó, y tomó al niño y a su madre, y vino a tierra de Israel. Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en lugar de Herodes su padre, tuvo temor de ir allá; pero avisado por revelación en sueños, se fue a la región de Galilea, y vino y hábito en la ciudad que se llama Nazaret”(Mateo 2:21-23).

Esta evidencia Bíblica ofrece prueba definitiva que el nacimiento de Jesús ocurrió un poco tiempoantes de la muerte de Herodes. A través de las escrituras históricas de Flavius Josefo, podemos determinar precisamente cuando Herodes reinaba y cuando él murió. Josefo revela el año específico que Herodes fue coronado rey en Roma: “... así entonces recibió el reino este hombre, habiendolo adquirido en la Olimpiada número ciento-ochenta y cuatro, cuando Caio Domitio Calvinio era el cónsul la segunda vez y Caio Asinio Polio [la primera vez] (Josefo, Antigüedades de los Judíos, 14:14:5).

Una Olimpiada duraba cuatro años y era contada de Julio a Julio. La Olimpiada numero 184 ocurrió en Julio 44 a.C. hasta 40 a.C. Evidencia de este periodo demuestra que Calvinio y Polio eran cónsul en el año 714 AUC, el año 40 a.C. (AUC significa desde el día que Roma fue fundada). (Finegan, Manual de Cronología Bíblica, p. 96). De esta manera sabemos que Herodes se hizo rey el 40 a.C. Mientras la Olimpiada se contaba de Julio a Julio, el año calendario para los de el cónsul era contado de Enero a Enero. Entonces como la Olimpiada numero 184 terminó en Junio 30, 40 a.C., y los del cónsul no tomaron poder hasta Enero 1 de ese año, sabemos que Herodes fue hecho rey en algún tiempo durante el período de seis meses desde Enero hasta Junio del año 40 a.C.

Aunque Herodes fue coronado en Roma en el año 40 a.C., tres años pasaron antes que él conquistó a Jerusalén y empezó a reinar en esa ciudad. Josefo dice, “Cuando el rigor del invierno terminó, Herodes removió su ejército, y se acercó a Jerusalén y hizo su campamento cerca de la ciudad. Esto era su tercer año desde que él fue hecho rey en Roma...” (Antigüedades de los Judíos 14:15:14).

Mientras Herodes lanzó su ataque en la primavera, no fue hasta el verano de ese mismo año que él pudo conquistar la ciudad de Jerusalén. Josefo revela la fecha específica de este acontecimiento: “... porque era un verano.... esta destrucción le ocurrió a la ciudad de Jerusalén cuando Marco Agripa y Canninio Galos eran cónsul de Roma, en la Olimpiada numero 185, en el tercer mes, durante el solemne ayuno...” (Antigüedades de los Judíos 14:16:2,4).

La Olimpiada número 185 duraba desde Julio, 40 a.C. hasta Julio, 36 a.C., y Agripa y Galos eran cónsul en 717 AUC, cual era año 37 a.C. El ayuno del tercer mes de cuál Josefo se refiere era el 23 de Sivan, según el calendario Hebreo, que era el 22 de Junio el calendario Romano. Herodes ya había terminado su conquista de Jerusalén en el año 37 a.C. y empezó a reinar como rey en Jerusalén durante ese tiempo.

Josefo nos da evidencia adicional sobre el reinado de Herodes que nos permite a determinar el tiempo de su muerte: “... él [Herodes] murió...habiendo reinado desde que él procuró que Antigono fuera asesinado, treinta y cuatro años; pero desde que el había sido declarado rey por los Romanos, treinta y siete” (Antigüedades de los Judíos 17:8:1).

Conectando la muerte de Antigono con la conquista de Herodes sobre Jerusalén en 37 a.C., Josefo confirma que Herodes no reinó en Jerusalén hasta tres años después de su coronación en Roma. Por lo tanto, hay dos métodos de contar el reinado de Herodes el Grande--el método Judío, que cuenta treinta y cuatro años desde 37 a.C., y el método Romano, que cuenta 37 años desde el año 40 a.C. Ya que el primer año de su reinado es incluido en la cuenta, ambos métodos de contar llegan al año 4 a.C. como el fin del reinado de Herodes. Esta fecha es decisivamente establecida por los records de la historia como el año que Herodes murió.

El informe detallado de Josefo sobre la muerte de Herodes nos permite saber el tiempo del año. Josefo registra que Herodes murió después de un eclipse lunar pero antes de la Pascua. Los eclipses lunares que ocurrieron durante este período de historia han sido calculados en el libro Eclipses Solares y Lunares del Antiguo Medio Oriente por M. Kudler y E. Mickler (publicado por Neukirchen-Bluyn: Verlas Buston & Berker Kevelaer, 1971).

Aquí está una lista de estos eclipses lunares:

7 a.C.- Ningún eclipse
6 a.C.- Ningún eclipse
5 a.C.- Eclipse total, Marzo 23 a las 8:30 PM
5 a.C.- Eclipse total, Septiembre 15 a las 10:30 PM
4 a.C.- Eclipse parcial, Marzo 13 a las 2:20 AM
3 a.C.- Ningún eclipse
2 a.C.- Ningún eclipse


El primer eclipse lunar durante este período de la historia fue un eclipse total en Marzo 23 el año 5 a.C.. En este año, la Pascua fue observada por los Judíos en Marzo 22, cual era el mes Nisan 15 según el calendario Hebreo. Ya que este eclipse ocurrió después de la Pascua no antes, esto no era el eclipse que Josefo se refiere en unión con la muerte de Herodes.

El segundo eclipse total de la luna ocurrió en Septiembre 15, 5 a.C., cuál era un día significante. Según el calendario Hebreo, Septiembre 15 era el día 14 de Tishri (el séptimo mes). La luna estaba totalmente en eclipse a las 10:30 p.m. esa noche, cual era el principio del día 15 de Tishri, el primer día de las Fiestas de Tabernáculos. En relatando este período de historia Judía, Josefo revela que este era el eclipse que ocurrió un poco antes de la muerte de Herodes. Esta evidencia de Josefo que demuestra los últimos meses del reinado de Herodes nos ayudará a establecer el tiempo del nacimiento de Jesucristo.

REGISTROS HISTÓRICOS DE LA MUERTE DE HERODES REVELA EL AÑO DEL NACIMIENTO DE CRISTO

Josefo nos da un informe detallado de los acontecimientos cronológicos que tomaron lugar antes del eclipse de Septiembre, 5 a.C., hasta la muerte y enterramiento de Herodes. Estos acontecimientos son dados en una forma cronológica usando el calendario coordinado Hebreo/Romano en el fin de esta publicación. Acontecimientos que no tienen fechas específicas de la historia han sido dados fechas aproximadas, basados en evidencia que son disponible de la historia. Este calendario provee un buen entendimiento y nos da un perspectivo correcto de ese tiempo.

Josefo dice que antes del eclipse, Herodes mandó embajadores a Roma. Esta acción es calculado haber ocurrido durante la semana de Agosto 26, 5 a.C. En algún tiempo de la próxima semana, un grupo de fanáticos entraron al templo y destruyeron un ídolo de oro que Herodes había levantado sobre las puertas del templo. Herodes supo que Matías, el sumo sacerdote, había provocado los fanáticos que tomaran esta acción en la creencia errónea que Herodes estaba muerto. Herodes castigó a Matías por sacándolo de posición de sumo sacerdote y quemándolo vivo, como Josefo nos cuenta. En sus escrituras, Josefo nos enseña que estos acontecimientos tomaron lugar en el otoño de ese año y hubo un eclipse lunar. Esto es lo que Josefo nos cuenta:
“...él [Herodes] negó a Matías el sumo sacerdote de su posición, y en resultado de esta acción, hizo a Joazar, quien y era el hermano de la esposa de Matías, el sumo sacerdote en su lugar. Y ocurrió, que durante el tiempo que Matías era sumo sacerdote, se hizo otra persona sumo sacerdote por un día, el mismo día que cuando los Judíos observan el día del ayuno [el día de Expiación, el día 10 de Tishri, el séptimo mes] ‘el gran día de expiación.’ La ocasión era la siguiente: Matías el sumo sacerdote, en la noche antes del día cuando el ayuno era de ser celebrado, tuvo un sueño en cual tuvo una conversación [relaciones sexuales] con su esposa: y como no pudo hacer sus servicios en cuenta de ese sueño, José el hijo de Elemos, su pariente, lo asistió a él en ese oficio sagrado. Pero Herodes negó a este Matías, de su posición de sumo sacerdote, y quemó el otro Matías, cual había provocado la sedición, con sus compañeros, vivos. En esa misma noche hubo un eclipse lunar” (Antigüedades de los Judíos 17:6:4).

Este eclipse evidentemente era un eclipse en el otoño, como ocurrió en Tishri, el séptimo mes del año, cual corresponde a Septiembre/Octubre en el calendario Romano. Como hemos visto en la lista de eclipse lunares hecho por Kudler y Mickler, hubo solamente un eclipse en el otoño durante ese período de historia. Este fue el eclipse de Septiembre 15, 5 a.C., en la noche que empezaba la Fiesta de Tabernáculos--el 15 de Tishri.

Josefo registra el estado decaído de Herodes después del eclipse en el otoño y el estado de locura que precedió su muerte. Un tiempo poco antes de la Fiesta de Tabernáculos, el “disturbio” de Herodes aumentó y él busco la ayuda de las aguas minerales en Callirrhoe, cual era localizado un poco más allá del Río Jordán. Es estimado que él fue a ese lugar cuando la semana se terminaba en Noviembre 4. No hay evidencia directa del tiempo que se quedó, pero como su funeral y entierro tomaron lugar después del invierno, él tuvo que haberse quedado aproximadamente 8 o 9 semanas. De ahí él se fue a Jericó, probablemente llegando antes de Enero 13. Josefo describe el estado deplorable mental de Herodes en ese tiempo: “... Y llegó de nuevo a Jericó, adonde él se puso de tan mal carácter, que lo llevó hacer todas las cosas como un loco; y pensaba que estaba cerca de su muerte, él planificó las siguientes ideas malignas” (Antigüedades de los Judíos 17:8:1).

Herodes mandó a sus hombres principales de su gobierno a venir a Jericó, con la intención de matarlos después de su muerte. Es estimado que estos hombres que llegaron a Jericó entre Enero 20 hasta el 27. Unos pocos días después, Herodes recibió cartas de los embajadores de Roma. Mientras las noticias eran buenas y aparecieron a reanimarlo, él se intento de suicidarse.

Él no logro su intento de suicidarse, porque él fue impedido por Achiabo. En su furia, el mando que su hijo Antipater fuera asesinado, y después él mismo murió cinco días después. Josefo registra, “Cuando él había hecho estas cosas, él murió, el quinto día después que había causado que Antipater fuera asesinado; habiendo reinado, desde que el pidió que Antigono fuera asesinado, 34 años; pero desde que fue declarado rey por los Romanos 37" (Antigüedades de los Judíos 17:8:1).

Herodes murió 37 años desde el tiempo de su conoración en Roma en la primavera de 40 a.C. basado en toda la evidencia disponible, la muerte de Herodes es estimado haber ocurrido durante la semana que terminó en Febrero 17, 4 a.C.

Después de la muerte de Herodes, Arquelao siguió a Herodes como rey. Él cumplió con los deseos de Herodes para un período más largo de luto y un largo funeral antes de que fuera enterrado. El tiempo necesario para estas ceremonias era aproximadamente 25 días, no contando los días de Sábado.

La cronología de estos acontecimientos es dado paso por paso en el calendario coordinado Hebreo/Romano en el fin de esta publicación. Como es ilustrado en este calendario, el cortejo fúnebre terminó su viaje cuando el cuerpo de Herodes llegó a Jerusalén en la semana terminando Marzo 24, 4 a.C., fue en ese tiempo que Arquelao empezó su gobernación en Jerusalén.

La evidencia registrada por Josefo claramente contradice la teoría mayormente aceptada que el eclipse de Marzo 13, 4 a.C., era el eclipse que ocurrió antes de la muerte de Herodes. Si Herodes hubiera muerto después de Marzo 13, el período de luto y el cortejo fúnebre no pudo haber sido realizado antes de Marzo 24. Como Josefo demuestra, estas ceremonias largas empezaron muchas semanas antes del día de la Pascua, y terminaron con el enterramiento de Herodes en el medio de las Fiestas de Panes sin Levadura, cual seguía la Pascua. Para clarificar más el tiempo del entierro de Herodes, Josefo registra que en ese tiempo Arquelao realizó la matanza de más de 3,000 personas cuales estaban en la área del templo para celebrar las Fiesta de Panes sin Levadura. Esta matanza ocurrió durante la semana que terminaba en Abril 14, 4 a.C., confirmando que el enterramiento de Herodes tomó lugar como dos meses después de su muerte.

Como hemos visto, el Evangelio de Mateo revela que Jesús nació antes de la muerte de Herodes. Después de Su nacimiento, Jesús fue llevado hacia Egipto y permaneció ahí por un periodo de tiempo antes que Herodes murió. Como Mateo registró estos acontecimientos nos enseña que el nacimiento de Jesús ocurrió varios meses antes de la muerte de Herodes. Como la muerte de Herodes ocurrió muy temprano en el año 4 a.C.--aproximadamente en medio de Febrero--es evidente que Jesús nació durante algún tiempo en el año anterior. La muerte de Herodes nos indica que el nacimiento de Cristo ocurrió el año 5 a.C. El Evangelio de Lucas nos da evidencia adicional que nos permite saber el tiempo específico del año en cual Cristo nació.

EVIDENCIA BÍBLICA DE LA TEMPORADA EN CUAL JESUCRISTO NACIÓ

Según su informe del nacimiento de Jesucristo, Lucas registra un acontecimiento mayor histórico que tomó lugar en ese tiempo. Lucas escribe, “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Agosto César, que todo el mundo fuese empadronado. (Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria.) E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad.” (Lucas 2:1-3).

Este decreto de impuestos y censo por Agosto César fue hecho en acuerdo con la costumbre Judía, cual requeriría que tales impuestos serían acumulados después de la cosecha del otoño (Vea Diccionario Bíblico de Unger, páginas 199-200). El récord de Lucas sobre estos impuestos revela que el nacimiento de Jesús tomó lugar en el otoño de ese año. Cuando combinamos el registro de Lucas con el cuento de la muerte de Herodes en Mateo, es evidente que Jesús nació en el otoño del año 5 a.C.

Lucas nos da evidencia adicional de que Jesús nació durante el tiempo de cosecha (que cae durante el otoño) por su registro que no había lugar para ellos en el mesón cuando José y María llegaron a Belén. La escasez de cuartos no fue solamente causada por el decreto de que estaban siendo empadronados pero también por causa de los días de las fiestas cuáles seguían la cosecha del otoño. Millares de personas estaban ya en la área de Jerusalén para observar las fiestas de la temporada del otoño. Belén estaba sumamente llena por causa de su proximidad de Jerusalén. Como no hubo lugar para ellos en el mesón, José y María fueron forzados a ir a un granero. Jesús nació ahí y fue acostado en un pesebre.

Lucas lo hace bastante claro que Jesús no nació en el mes de Diciembre por registrando que los pastores estaban velando y guardando vigilias de la noche sobre sus rebaños (Lucas 2:8). Los pastores en esa región de Palestina siempre traían sus rebaños fuera de los campos antes del principio del invierno. Los rebaños nunca eran dejados afuera para apacentar en los pastos durante los meses del invierno porque el clima frío impedía que hierba creciera. Hay mucha más evidencia en comentarios Bíblicos para aquellos que desean estudiar más de estos puntos.

REGISTROS DEL MINISTERIO DE JUAN CONFIRMAN EL NACIMIENTO DE CRISTO EN EL OTOÑO DE 5 a.C.

En su cuento del principio del ministerio de Juan el Bautista, Lucas nos da una referencia histórica que nos ayuda verificar la fecha de nacimiento de Jesucristo. “En el año decimoquinto del imperio de Tiberio César... vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y él fue por toda la región contigua al Jordán, predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados” (Lucas 3:1-3).

Lucas nos dice que Juan el Bautista empezó su ministerio en el año decimoquinto de Tiberio César. Una disputa que ha existido sobre el año del reinado de Tiberio fue calculado por Lucas como el año decimoquinto porque los primeros dos años del reinado de Tiberio fueron juntos con Agosto. Por lo tanto, hay opiniones que conflictan que si el registro Bíblico incluye el reinado compartido con agosto o cuenta desde de el principio de su propio reinado.

La disputa es solucionada cuando juntamos el récord de Lucas con otros récords Bíblicos e históricos de esa época. El reinado de Tiberio es firmemente establecido por los récords históricos de la muerte de Agosto César . Agosto César murió en Agosto 19 en el año que Sextos Apuleios y Sextos Pomppeios eran cónsul. El año de la gobernación de los cónsul era 767 AUC, cuál era el año 14 d.C. Esta fecha es confirmada por el hecho que Agosto murió 44 años, faltando 13 días, después de la batalla de Actium ( Dio Historia Romana, Loew Ed., Libro LVI:29-30, Vol. 7, págs. 65,69).

Josefo registra que la batalla de Actium tomó lugar durante la Olimpiada número 187 en el séptimo año del reinado de Herodes (Antigüedades de los Judíos, 15:5:1-2; Guerras de los Judíos 1:20:3). La Olimpiada número 187 cayo durante el período de cuatro años desde Julio 32 a.C. hasta Julio, 28 a.C. La batalla de Actium tomó lugar durante el séptimo año de Herodes, cual era durante Marzo, 31 a.C. hasta Marzo, 31 a.C. Contando hacia adelante 44 años, llegamos al año 14 d.C. como el año de la muerte de Agosto César.
Récords del reinado de Agosto revelan que durante sus últimos años, “... el cónsul causaron que una ley fuera aprobada... que él [Tiberio] debiera de gobernar las provincias junto con Agosto y hacer censos con él” (Seutonious, Ed. J.C, Rolfe, LCL, Vol. 1, p.323).

Tiberio comenzó su reinado junto con Agosto en el año 12 d.C., dos años antes de la muerte de Agosto. Contando desde esta fecha, llegamos al año 26 d.C. como el año decimoquinto del reinado de Tiberio y el comienzo del ministerio de Juan el Bautista. Otras evidencias Bíblicas e históricas confirman que Juan el Bautista empezó su ministerio en la primavera del año 26 d.C. y que Jesús comenzó Su ministerio seis meses después en el otoño del año 26 d.C.

Más evidencia mayor que soporta esto se encuentra en el evangelio de Juan, cual registra las palabras de los Judíos en el tiempo de la primera Pascua durante el ministerio de Cristo. Durante esa temporada de Pascua, los Judíos declararon que el templo había existido cuarenta y seis años (Juan 2:20). Podemos determinar el tiempo de esta Pascua, y el primer año del ministerio de Cristo, a través de contar desde el año que la construcción del templo comenzó.

Josefo registra que esta construcción del templo comenzó durante el año decimoctavo del reinado de Herodes. “Y ocurrió ahora que Herodes, en el año decimoctavo de su reinado [en Jerusalén, pero el año 21 desde su conoración en Roma]...empezó una gran obra, que él comenzaría a construir el templo de Dios” (Antigüedades de los Judíos, 15:11:1).

El año decimoctavoen el reinado de Herodes en Jerusalén, cual era el primer año de la construcción del templo, era desde el verano del año 20 a.C. hasta el verano del año 19 a.C. Contando adelante, el año cuarenta y seis de construir el templo era en el verano 26 d.C. hasta el verano de 27 d.C. La única Pascua que ocurrió durante este período fue la Pascua del año 27 d.C. Entonces los récords históricos y Bíblicos ponen la primera Pascua del ministerio de Cristo en la primavera del año 27 d.C. Como Su ministerio comenzó en el otoño, podemos poner la fecha de Su comienzo en otoño del año 26 d.C.

Los records del Nuevo Testamento del reinado de Tiberio y la construcción del templo por Herodes claramente establece el año 26 d.C. como el principio de los ministerios de ambos Juan y Cristo. En adición a estos récords de los Evangelios, una profecía en el Antiguo Testamento en el libro de Daniel también soporta el año 26 d.C. como el principio del ministerio del Mesías en la tierra. Daniel recibió esta profecía del ángel Gabriel: “Sabe, pues, y entiende, que desde la salida del orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; [o sea, un total de 69 semanas]...” (Daniel 9:25).

Como definido por las Escrituras, un día de tiempo profético es un año en tiempo actual (Ez. 4:4-6; Nm. 14:34). Entonces el tiempo total desde el decreto de restaurar a Jerusalén hasta el ministerio del Mesías era 483 días proféticos (69 semanas X 7 días en una semana) o 483 años en tiempo actual.
El decreto de restaurar a Jerusalén fue ordenado a Esdras el sacerdote por el rey Artajerjes de Persia durante el séptimo año de su reinado. Esta evidencia es encontrada en el séptimo capítulo libro de Esdras: “Y llegó [Esdras] a Jerusalén el mes quinto del año séptimo del rey....esta es la copia de la carta [decreto] que dio el rey Artajerjes al sacerdote Esdras, escriba versado en los mandamientos del Señor y en sus estatutos a Israel” (Esdras 7:,11).
Récords históricos de los Reyes de Persia nos permiten saber el año exacto que Atajerjes mandó su decreto. Estos récords revelan que Atajerjes comenzó su reinado en Diciembre, 465 a.C., después de la muerte de su padre Asuero. Porque no era un año completo, el año de la subida de un rey no era contado por los de Persia. Por eso es que el primer año completo de Artajerjes era contado desde 464 a.C. El séptimo año de Artajerjes, en cual el decreto fue dado, era el año calendario desde Marzo, 458 a.C. hasta Marzo 457 a.C. (Langer, Una Enciclopedia de la Historia del Mundo, p.17; Horn, Cronología de Esdras Siete páginas 101-103). Los 483 años de la profecía de las 69 semanas empezaban desde ese año hasta el año 26 d.C.

Esto es como la fecha se calcula: tenemos que restar 483 años (69 X 7) del año 458 a.C. (el año que el decreto fue mandado), llegamos al año 25 d.C. Tenemos que añadir un año para compensar por el año de cambio, cual es numerado como ambos 1 a.C. y 1 d.C. El cálculo correcto nos da el año 26 d.C. Eso fue cuando Jesucristo, el Mesías, empezó Su ministerio.

Sabiendo que Jesús empezó Su ministerio en el año 26 d.C. esto nos da una evidencia adicional para ayudarnos a verificar el año de su nacimiento. Lucas escribió que Jesús tenía como treinta años cuando Él fue bautizado en el comienzo de Su ministerio. “Jesús mismo al comenzar Su ministerio era como de treinta años...” (Lucas 3:23).

Cuando nosotros entendemos que Jesús tenía como treinta años en el otoño del año 26 d.C., es fácil determinar el año en cual el nació. A través de contar para atrás los números de años, llegamos al año 5 a.C. como el año de Su nacimiento. Esta fecha es firmemente establecida por los récords de la muerte de Herodes en el Evangelio de Mateo, y es confirmado por récords adicionales en el Evangelio de Juan y Lucas.

EL NACIMIENTO DE JUAN EL BAUTISTA LA CLAVE PARA EL DÍA DEL NACIMIENTO DE JESUCRISTO


En el primer capítulo del Evangelio de Lucas, encontramos un cuento detallado de las circunstancias y acontecimientos que ocurrieron antes del nacimiento de Jesucristo. En este capítulo, Lucas revela que la concepción de Jesús por la virgen María ocurrió seis meses después de la concepción de Juan por la prima de María-- Elisabet, la esposa de Zacarías. Zacarías era el sacerdote de Dios en el templo en Jerusalén.

En el principio del capítulo, Lucas registra, “Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, de la clase de Abias....aconteció que ejerciendo Zacarías el sacerdocio delante de Dios según el orden de su clase, conforme a la costumbre del sacerdocio, le tocó en suerte ofrecer el incienso, entrando en el santuario del Señor” (Lucas 1:5,8-9).

Nota que Zacarías estaba ejecutando su obligación del sacerdocio acuerdo a la orden y clase de Abias. ¡Esta información es muy importante! En antiguo Israel, el Rey David dividió las responsabilidades de los sacerdotes en veinticuatro clases, o turnos. (I Crónicas 24:7-19). Cada clase o turno trabajaba una semana entera, desde mediodía Sábado hasta mediodía Sábado (Talmud, Sukkah). El Antiguo Testamento registra la rotación exacta y el tiempo correcto de las clases o turnos sacerdotal, cual continuó hasta los tiempos del Nuevo Testamento. Zacarías pertenecía a la clase o turno de Abias, cuál era la clase o turno octavo en el ciclo de tareas anuales para todos los sacerdotes.

Josefo, el reconocido historiador Judío, era un sacerdote de la primera clase o turno. Josefo confirma que los turnos sacerdotales establecidos por el Rey David todavía estaban funcionando en los tiempos del Nuevo Testamento. Él dice, “Él [el Rey David] los dividió también en clases:... Y él estableció de estos sacerdotes, veinticuatro turnos....y él ordenó que un turno debiera de servir a Dios por ocho días, desde Sábado hasta Sábado...y esta partición ha permanecido hasta este día (Antigüedades de los Judíos, 7:14:7). Los turnos sacerdotales sin duda continuaron hasta que el templo fue destruido en el año 70 d.C. El Talmud revela que la primera clase, o turno, empezó en la primera semana del primer mes del calendario Hebreo. El segundo turno trabajaba la segunda semana. Esta rotación continuaba semana por semana por todos los veinticuatro turnos. Cada turno sacerdotal repetía este turno de una semana dos veces al año. En adición, todos los veinticuatro turnos eran requeridos a trabajar tres semanas adicionales durante el año. Estas tres semanas eran para las temporadas de fiestas: La Pascua, Pentecostés, y Tabernáculos. De modo que todos los turnos compartían igualmente en las responsabilidades sacerdotales por el año entero.

Nosotros sabemos que el ángel Gabriel entregó la promesa del nacimiento de Juan mientras Zacarías servía en su turno sacerdotal en el templo. El Evangelio de Lucas también revela que Juan nació seis meses antes que Jesús (Lucas 1:35-36). Nuestra inspección de ambas evidencias Bíblicas e históricas ha establecido que Jesús nació en el otoño del año 5 a.C. De acuerdo con esto, Juan el Bautista nació en la primavera del ano 5 a.C. Y fue concebido nueve meses anterior en el verano de 6 a.C. Conociendo el año en cual Juan fue concebido nos permite saber el período de tiempo exacto que Zacarías estuvo sirviendo en el templo.

En el año 6 a.C., el primer día del primer mes (el mes de Nisan según el calendario Hebreo) era un Sábado semanal. Según cálculos sincronizados en el calendario Hebreo y el calendario Romano, este Sábado era Marzo 20. Proyectando hacia adelante, los turnos clase por clase y semana por semana eran: Turno 1, la primera semana; Turno 2, la segunda semana; todos los turnos para la Pascua y Fiesta de Panes sin Levadura, la tercera semana; Turno 3, la cuarta semana; Turno 4, la quinta semana; Turno 5, las sexta semana; Turno 6, la séptima semana; Turno 7, la octava semana; Turno 8, la novena semana; y todos los turnos para la décima semana, cuál era la semana de Pentecostés. (Vea el calendario coordinado Hebreo/Romano en el fin de este folleto).

Como Zacarías era de la clase de Abias, el octavo turno, él fue asignado las semanas novena y décima desde el principio del año. Estas semanas de servicio eran contadas desde mediodía Sábado hasta mediodía Sábado. La novena semana era desde Iyar 27 hasta Sivan 5, cual corresponde a Mayo 15 hasta Mayo 22 en el calendario Romano. La décima semana, Sivan 5 hasta Sivan 12, o Mayo 22 hasta Mayo 29, era la semana de Pentecostés. En algún tiempo durante esas dos semanas, el ángel Gabriel apareció a Zacarías en el templo y profetizo del nacimiento de Juan.

Aunque el tiempo exacto de la aparición de Gabriel no es registrado, es razonable a concluir que Gabriel entregó este mensaje de Dios en el día de Pentecostés. Él anuncio que la esposa de Zacarías--Elizabet, tendría un hijo, vino durante las dos semanas el cual Zacarías servía en el templo, y el día de Pentecostés ocurrió en Sivan 6, en el medio de ese período de dos semanas. Ya que el nacimiento de Juan el Bautista era un cumplimiento de profecía mayor, es apropiado que Dios mandaría el ángel Gabriel en un día santo para anunciar la promesa de su concepción hacia Zacarías.


Como Zacarías no creyó en la promesa de Dios, Gabriel pronunció que hubiera una señal de Dios. Zacarías se haría mudo e incapaz de hablar hasta que el niño naciera y sería dado el nombre que Dios había escogido (Lucas 1:13, 19-20). Después que él cumplió con su servicio en el templo, Zacarías regresó a su hogar, y Juan fue concebido en los días siguientes. “Y cumplidos los días de su ministerio, se fue a su casa. Después de aquellos días concibió su esposa Elizabet, y se recluyó en su casa por cinco meses...” (Lucas 1:23-24).
El Evangelio indica que Elizabet quedó embarazada un poco tiempo después que Zacarías regresó a su hogar. Como él regresó a su hogar en Mayo 29, es razonable a pensar que ella quedó embarazada entre Mayo 30 y Junio 12 (Sivan 13-26) en el año 6 a.C.,esto permite dos semanas de concepción.
Lucas fue inspirado a registrar que Elizabet estaba en su sexto mes de su embarazo cuando la virgen María fue milagrosamente fecundada por medio del poder del Espíritu Santo y concibió a Jesús. “Y he aquí tu parienta Elizabet, ella también ha concebido hijo en su vejez, y éste es el sexto mes para ella, la que llamaban estéril” (Lucas 1:36). Basado en el tiempo estimado de concepción, el sexto mes del embarazo de Elizabet ocurrió en Noviembre/Diciembre según el calendario Romano.

Lucas nos da detalles adicionales cuales indican que María quedó embarazada durante las últimas dos semanas del sexto mes de Elizabet. A María le fue dicho por el ángel Gabriel que Elizabet ya estaba en el sexto mes de su embarazo. María entonces visitó a Elizabet y se quedó con ella casi tres meses (Lucas 1:39-40, 56). Un poco tiempo después que María se fue, Elizabet llegó a su período de nueve meses, y Juan nació entre Adar 19 y Nisan 3, o sea Febrero 27 y Marzo 11, en el año 5 a.C.

Como ilustrado en el calendario Hebreo/Romano coordinado en las siguientes páginas, el período probable de la concepción de María ocurre en el mismo tiempo de las últimas dos semanas del sexto mes del embarazo de Elizabet. Ese período de dos semanas ocurrió en Kislev 17-30, o sea Noviembre 28-Diciembre 11. Proyectando hacia adelante nueve meses desde el tiempo estimado de la concepción de María, llegamos al periodo dos semanas en cual Cristo probablemente nació. Este período de dos semanas ocurrió en Elul 24- Tishri 8, o sea Agosto 27 - Septiembre 9. Como el calendario Hebreo/Romano demuestra, la Fiesta de Trompetas cayo en medio de este período de dos semanas.

Muchos versículos Bíblicos enseñan que la Fiesta de Trompetas simboliza la segunda venida de Jesucristo. ¡El Día del Señor y las trompetas de los angeles en el libro de Apocalipsis claramente demuestra este simbolismo y significado! ¿Acaso no es razonable concluir que Dios también escogió la Fiesta de Trompetas como el día del nacimiento de Jesucristo? El apóstol Pablo revela que el nacimiento profetizado de Jesucristo sería cumplido en un tiempo fijo. Pablo escribió, “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su hijo, nacido de mujer...” (Gálatas 4:4). Mientras el Evangelio no revela el día específico, el nacimiento de Jesucristo en la Fiesta de Trompetas estaría con armonía con el gran plan de Dios como es demostrado por medio de sus días santos anuales.

Aunque las Escrituras no registran la fecha exacta de Su nacimiento, la evidencia Bíblica e histórica lo hace muy claro Jesucristo no nació en el invierno o primavera. Toda la evidencia claramente señala hacía el período de dos semanas cerca de la Fiesta de Trompetas, en el otoño de 5 a.C., como el tiempo en cual Jesucristo nació. Los cristianos de hoy necesitan abrir sus ojos a esta verdad y rechazar su creencia que Jesús nació en el 25 de diciembre. La verdad de las Escrituras es que la observancia de la Navidad no honra a Jesucristo y tampoco conmemora Su nacimiento. ¡Las festividades tradicionales que son observadas cada año en la Navidad son una continuación de costumbres paganas que ningún cristiano debe de practicar!
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Una respuesta directa es NO.

25 de diciembre no aparece en la Biblia, por eso es conveniente preguntarse si de verdad nació Jesús en diciembre. Aunque la Biblia no menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús, trae consigo pruebas de que NO nació en diciembre. Veamos por qué. Jesús nació en la ciudad de Belén de Judea. El evangelio de Lucas dice que habían en aquella zona pastores que vivían a campo raso y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños (Lucas 2: 4-8). El libro "La vida cotidiana en Palestina en tiempo de Jesús" menciona que los rebaños pasaban gran parte del año al aire libre. Por tanto, cabe preguntarse ¿acamparían los pastores con sus rebaños a la interperie en una fría noche de diciembre? Los rebaños pasaban el invierno en las majadas (cabañas), según el ya citado libro, y ese detalle basta para probar que la fecha tradicional de noche buena en invierno tiene pocas probabilidades de ser exacta puesto que el evangelio nos dice que los pastores estaban en los campos.

Asímimo, se puede mencionar también que el evangelio dice que en aquellos días salió un decreto de César Augusto de que se inscribiera toda la tierra habitada, para un censo. (Lucas 2: 1-3) Pese a estar embarazada, María acompañó obedientemente a su esposo José en el viaje de unos 150 Kms desde Nazaret hasta Belén. ¿Le parece lógico que aquél emperador (que rara vez intervenía en el gobierno de las provincias) ordenara hacer un viaje tan largo a un pueblo ya de por sí propenso a la rebelión? Es de notar que la mayoría de los historiadores y biblistas rechazan el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús, algo que puede confirmarse en cualquier enciclopedia.

Siglos después de la muerte de Jesús, se adoptó el 25 de diciembre como la fecha de su natalicio. Numerosos historiadores creen que la época del año que se escogió para la Navidad, era un tiempo en el que ya tenían lugar algunas fiestas paganas. Por ejemplo, en aquél entonces en Roma, los paganos consagraban el día 25 de diciembre a celebrar el Nacimiento del Sol Invencible que, después del solsticio se engrandecía en fuerza y claridad. Otras fiestas que tenían lugar el 25 de diciembre: las saturnales romanas (fiestas dedicadas a Saturno, el dios de la Agricultura), la festividad romana en honor al dios Mitra: símbolo del sol. (Fuente: ¡Despertad! Diciembre 2008)

hola Dios te bendiga entra aqui para que vea de donde sale el 25 de diciembre es del paganismo ojo
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Una respuesta directa es NO.

25 de diciembre no aparece en la Biblia, por eso es conveniente preguntarse si de verdad nació Jesús en diciembre. Aunque la Biblia no menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús, trae consigo pruebas de que NO nació en diciembre. Veamos por qué. Jesús nació en la ciudad de Belén de Judea. El evangelio de Lucas dice que habían en aquella zona pastores que vivían a campo raso y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños (Lucas 2: 4-8). El libro "La vida cotidiana en Palestina en tiempo de Jesús" menciona que los rebaños pasaban gran parte del año al aire libre. Por tanto, cabe preguntarse ¿acamparían los pastores con sus rebaños a la interperie en una fría noche de diciembre? Los rebaños pasaban el invierno en las majadas (cabañas), según el ya citado libro, y ese detalle basta para probar que la fecha tradicional de noche buena en invierno tiene pocas probabilidades de ser exacta puesto que el evangelio nos dice que los pastores estaban en los campos.

Asímimo, se puede mencionar también que el evangelio dice que en aquellos días salió un decreto de César Augusto de que se inscribiera toda la tierra habitada, para un censo. (Lucas 2: 1-3) Pese a estar embarazada, María acompañó obedientemente a su esposo José en el viaje de unos 150 Kms desde Nazaret hasta Belén. ¿Le parece lógico que aquél emperador (que rara vez intervenía en el gobierno de las provincias) ordenara hacer un viaje tan largo a un pueblo ya de por sí propenso a la rebelión? Es de notar que la mayoría de los historiadores y biblistas rechazan el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús, algo que puede confirmarse en cualquier enciclopedia.

Siglos después de la muerte de Jesús, se adoptó el 25 de diciembre como la fecha de su natalicio. Numerosos historiadores creen que la época del año que se escogió para la Navidad, era un tiempo en el que ya tenían lugar algunas fiestas paganas. Por ejemplo, en aquél entonces en Roma, los paganos consagraban el día 25 de diciembre a celebrar el Nacimiento del Sol Invencible que, después del solsticio se engrandecía en fuerza y claridad. Otras fiestas que tenían lugar el 25 de diciembre: las saturnales romanas (fiestas dedicadas a Saturno, el dios de la Agricultura), la festividad romana en honor al dios Mitra: símbolo del sol. (Fuente: ¡Despertad! Diciembre 2008)

hola Dios te bendiga entra aqui para que vea de donde sale el 25 de diciembre es del paganismo ojo

http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?t=35237
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

No crees que si Jesuscristo hubiera querido que se selebrara su naciemiento este dia que concuerda con lo que dices, hubiera el podido nacer ese dia para que la jente lo selebrara? asi la iglesia no tendria que cambiarlo, ademas quien es el hombre para decidir que dia nacio Jesucristo?

Bendiciones :yelrotflm

Perdona, pero nadie ha decidido qué día ha nacido Jesucristo, pues es un dato que ni se sabe ni se sabrá. Pero el hecho es que nació, y que eso es algo digno de ser celebrado por todo lo alto, y... ¿qué mejor día que el 25 de diciembre, dado sus evidentes paralelismos?
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

¿no acaso se supone que jesus nunca pidio que se celebrara su nacimiento? el solo pidio que se conmemorara su sacrificio y muerte, asi que no importa cuando nacio, bueno eso es lo que me han dicho los testigos de jehova con quienes eh platicado.Yo tambien supongo habra nacido en epoca mas caliente y no durante el frio del invieron
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

¿no acaso se supone que jesus nunca pidio que se celebrara su nacimiento? el solo pidio que se conmemorara su sacrificio y muerte, asi que no importa cuando nacio, bueno eso es lo que me han dicho los testigos de jehova con quienes eh platicado.Yo tambien supongo habra nacido en epoca mas caliente y no durante el frio del invieron

Tampoco pidió que escribiéramos en internet.

O sea, que según tú, ¿no es importante que Jesús naciera, que se hiciera hombre? Es evidente que si sólo sehubiera hecho hombre no se habría obrado nuestra salvación, pues ésta se ha realizado por su Cruz y Resurrección, pero, de ahí a decir que su nacimiento no es importante.

Da igual cuándo fuera realmente, el hecho es que nació y me gusta celebrarlo.
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Pero si el uviera querido que le selebraran su naciemiento, no crees tu que uviera dejado escrito en la biblia el dia en que nacio... Porque no li hiso entonces??? Supongo que mas de uno de sus apostoles quisieron escribir eso, o tu crees que a nadie de ellos se le ocurrio hacerlo???
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Pero si el uviera querido que le selebraran su naciemiento, no crees tu que uviera dejado escrito en la biblia el dia en que nacio... Porque no li hiso entonces??? Supongo que mas de uno de sus apostoles quisieron escribir eso, o tu crees que a nadie de ellos se le ocurrio hacerlo???

Pues mira, hermana, resulta que en aquel entonces no había registros de natalicios como ahora, y dudo que María apuntara en una calendario que no tenía el día que nació Jesús. ¿Por qué iban a saber los apóstoles qué día nació Jesús, si ni siquiera los evangelios se ponen de acuerdo en qué día celebraron la Última Cena?
No es antibíblico celebrar que Cristo ha nacido porque, de hecho, cumpliendo las Escrituras, ha nacido. A mí este hecho me llena de alegría y, como humano que soy, me gusta celebrar las cosas que me dan alegría.
El Hijo de Dios se ha hecho carne... ¿por qué no celebrarlo?
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Pues mira, hermana, resulta que en aquel entonces no había registros de natalicios como ahora, y dudo que María apuntara en una calendario que no tenía el día que nació Jesús. ¿Por qué iban a saber los apóstoles qué día nació Jesús, si ni siquiera los evangelios se ponen de acuerdo en qué día celebraron la Última Cena?
No es antibíblico celebrar que Cristo ha nacido porque, de hecho, cumpliendo las Escrituras, ha nacido. A mí este hecho me llena de alegría y, como humano que soy, me gusta celebrar las cosas que me dan alegría.
El Hijo de Dios se ha hecho carne... ¿por qué no celebrarlo?

Aclaro algo NO soy "hermana" soy "hermano" (Ser pentecosta) Me falto la "L" por falta de espacio xD

Respondiendo a tu comentario en ninguna parte del tema escribi yo la palabra "antibiblico" Respencto a lo que dices que maria no tenia un calendario para escribir que fecha nacio su hijo, yo creo que una madre no necesita un calendario para saber en que fecha nacio su hijo.... Ademas los disipulos de Jesus caminaron un buen tienpo con el, en mi opinion yo creo que si sabian.


:hola2:
 
Re: ¿NaCió JesúS eL 25 de Diciembre?

Aclaro algo NO soy "hermana" soy "hermano" (Ser pentecosta) Me falto la "L" por falta de espacio xD

Respondiendo a tu comentario en ninguna parte del tema escribi yo la palabra "antibiblico" Respencto a lo que dices que maria no tenia un calendario para escribir que fecha nacio su hijo, yo creo que una madre no necesita un calendario para saber en que fecha nacio su hijo.... Ademas los disipulos de Jesus caminaron un buen tienpo con el, en mi opinion yo creo que si sabian.


:hola2:

jeje, perdona por lo de "hermana".

Sí, bueno, era una manera de hablar, tampoco quería decir que nadie supiera qué día nació Jesús, lo único que quería decir es que en la época no era algo tan importante (ni había medios) como para guardar memoria del día en que sucedió.
El caso es que los evangelios no son una biografía de Jesús, y poquísimas veces nos dicen cuándo sucedieron la mayoría de las cosas: la anunciación, el bautismo, los milagros como la resurrección de Lázaro... Pero el hecho es que sucedieron y agradecidos a Dios estamos por ello. ¿Por qué no celebrar uno de los más importantes: su nacimiento?