LA IGLESIA ADVENTISTA EN COLOMBIA

17 Septiembre 2008
8.626
5
www.facebook.com
masterguides.jpg

585411.jpg

IMAGE_038.jpg

LA IGLESIA ADVENTISTA EN COLOMBIA
¡Nuestro sueño se ha hecho realidad! ... que componen la historia de nuestra Iglesia en Colombia también merecen atención ...
www.amazonasadventista.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Itemid=5 - 64k - En caché - Páginas similares
LA IGLESIA EN COLOMBIA
LA IGLESIA ADVENTISTA EN COLOMBIA ¡Nuestro sueño se ha hecho realidad! Presentar una estimulante reseña histórica de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Colombia. La tarea fue encomendada al profesor Enoc Iglesias, quien con un dedicado y entusiasta grupo de estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista, la han cumplido Exitosamente.

El presente documento (fragmento del libro) es una valiosa recopilación de datos y experiencias verídicas extraídos de distintas fuentes; algunas de ellas escritas y otras verbales, de descendientes y acompañantes de los pioneros de nuestra Iglesia.
Sus rasgos biográficos nos muestran cuanto llegaron a realizar gracias a la valentía y la determinación que tuvieron. Hombres y mujeres que han servido fielmente a Dios y su Iglesia, enfrentándose a las más cruentas dificultades para penetrar a lugares aparentemente inaccesibles, con las buenas nuevas del Evangelio. Al ver las maravillas del Señor con su pueblo nos unimos al profeta diciendo: "Hasta aquí nos ayudó Jehová". Al cumplir 70 años de existencia, la Unión Colombiana agradece a Dios por su amor y protección, A la vez, ofrece por medio de este libro el más sincero homenaje los que nos precedieron. Su ejemplo nos inspira a terminar la Misión de Servir y Anunciar el Evangelio, encontrándonos con la razón esencial de nuestra fe; CRISTO JESÚS. Bernardo Rodríguez T-Expresidente Unión Colombiana
NOTAS INTRODUCTORIAS Llegar a los cien años de edad es una proeza para las personas en el mundo de hoy. Y lo es aun para las instituciones. Mantener un ritmo sostenido de desarrollo comporta esfuerzos, decisiones, ardor y trabajo mancomunado. Creemos que los cien años que cumple la Iglesia Adventista de Colombia ameritan una obra que sintetice de modo sistemático y coherente los hechos más destacados que enriquecen la vida de dicho conglomerado eclesiástico. Deseamos aclarar algunos aspectos. Colombia posee una zona continental y otra insular. El hermano Frank C. Kelley arribó a Bogotá y allí empezó a difundir la verdad Adventista. Sus esfuerzos, juzgados con lente humana fueron nulos. A la zona insular llegaron desde Panamá (que perteneció a Colombia hasta 1903) Jolm Eccies y rank 1 lutchins con sus esposas, y Samuel Parker Smilh. Sufre la iglesia un "marasmo" relativo; Dios sabía por qué y para qué, quizá nosotros no lo entendemos. Colombia se convirtió en Misión en 1921. Año en que llegó el pastor E. Max Trummer a Barranquilla (abril), junto con el obrero bíblico L.V. Cleaves. El pastor va a Cereté. Córdova (antes Bolívar) en 1922. y bautiza a Antonio Redondo Bonilla: a su esposa Ana María Camacho y a su hija mayor Camión. Establecidos estos criterios, deducimos que: . En 1995 se cumplió el primer centenario de la llegada del mensaje adventista a Colombia (tomada como un todo. aún no separada Panamá), Se celebran en 1996 los 75 años de la organización formal de la Iglesia en Colombia. . Se cumplirán en 1997 los 75 años del bautismo de los primeros tres adventistas en Colombia, según lo asegura el Pr. Trummer. Son, pues, tres años altamente destacados para nuestra Iglesia. El camino que hemos transitado durante varias décadas ha estado lleno de espinas, abrojos y zarzas, y es precisamente por ello por lo que las intervenciones milagrosas y todopoderosas del Señor, en favor de su obra y de sus siervos, se destacan. La obra que presentamos, PRESENCIA ADVENTISTA EN COLOMBIA, es un intento de aproximación a la realidad ya vivida: Se trata de un objeto de indagación que está en el pasado, por lo que su abordaje requirió algunas estrategias especiales. Pero. Nos alegra dejar en manos de la Iglesia y de nuestros amigos, un libro donde se muestran los altos y los bajos, las tristezas y los goces, y lo negativo y lo positivo de los tiempos pretéritos donde se hallan afincadas las raíces de nuestra amada Iglesia. Las nuevas generaciones de la Iglesia deberían apropiarse de estos conocimientos, con el propósito definido de comprender que lo que hoy es la Iglesia de Dios en Colombia, no se ha configurado como el efecto esotérico de fuerzas extraterrestres, ni como el producto de los malabares circenses. Lo que hoy poseemos, lo que hoy somos y lo que ahora mostramos es el resultado de la conjugación del poder divino y la sangre, lágrimas, desvelos y sudor humanos. Los jóvenes harían bien en entender que el prestigio de que actualmente se goza, habrá de cuidarse, ya que el trabajo de los zapadores los llevó hasta el sacrificio de sus propias vidas. Habrá de aceptarse, por lo demás, que las condiciones que la nación vive son coyunturales. No esperemos días mejores. Asimismo, es otra de nuestras finalidades, entregar a la Escuela de Teología de la Corporación Universitaria Adventista, una herramienta más de trabajo, con que los estudiantes de dicha sección puedan contar, en procura del fortalecimiento de su fe, mediante el estudio prolijo de la gestión divina en favor de su pueblo. Es conveniente que los teólogos conozcan la biografía de José Bates, procede que sepan cómo llegó la verdad Adventista a Sudáfrica. Más, consideramos que los hechos que componen la historia de nuestra Iglesia en Colombia también merecen atención y estudio. Esta historia que presentamos es factor que posibilita el esclarecimiento del presente y la dilucidación del futuro. Alguien sostuvo con gran respaldo racional que quien no conoce la historia está llamado a repetirla. Queremos que este saber esbozado con sencillez y objetividad redunde en beneficio de nuestra hermandad. Respetamos la historicidad de los sucesos y su esencia, pero, en vista de que hemos sido formados en una escuela histórica que sitúa a los héroes y los datos cronológicos en su segundo plano, se intentó darles a los acontecimientos cierta dosis de agilidad y vida. Otra de nuestras intenciones que tenemos en mente es la de llevarles a las otras iglesias hermanas y amigas, esta obra. Apreciamos altamente los esfuerzos que otras denominaciones han hecho para compilar los sucesos que sus líderes y miembros han vivido. Como Iglesia no podemos quedarnos atrás. Juzgamos indispensable dejar un espacio para agradecer a quienes nos apoyaron de diversas maneras, aunque sería difícil citar nombres; El orden no implica nivel de importancia. Todos deberían considerar que de corazón les damos nuestras gracias: los estudiantes de distintos niveles de las escuelas de Teología y Música de la UNAC de 1994. 1995 y 1996, los alumnos del semiescolarizado en Educación de la misma Institución, los amados hermanos que proveyeron la información al ser entrevistados, los ex líderes de la Iglesia, el doctor Abraham Acosta por creer en el proyecto y dejar una partida para su ejecución, la Unión Colombiana y la Corporación Universitaria Adventista. También los directores de Educación de los campos locales y otros líderes que facilitaron los procesos. Hermanos en Cristo: ¡GRACIAS! ¡MUCHAS GRACIAS! -' A mi esposa Aura, por su trabajo, paciencia y comprensión; y a Billy y Lisette por su tolerancia y respaldo. Esperamos que este libro sencillo sea del agrado de nuestros lectores. Después produciremos una segunda edición. Seguiremos con la recolección de información. Sabemos que faltan informes de Iglesias. Colegios e instituciones claves. Aspiramos a que nos colaboren otros hermanos y amigos. Si han quedado por fuera de esta obra inicial ciertos datos, no ha sido por falla intencional nuestra. Pero, seguiremos adelante, por tanto, esperaremos con gran optimismo nuevas informaciones. Con el apoyo de todos sacaremos adelante el otro proyecto. ORIGEN REMOTO Y PRÓXIMO DE LA IGLESIA ADVENTISTA Desde que en el cielo se diseñó el plan de salvación, se previo, como es de entender, el advenimiento de Jesucristo. Él tendría que descender para morir como Salvador y Redentor, la primera vez, y después deberá bajar para llevar al cielo a los redimidos. Una vez se genera el pecado, se formula la promesa de la victoria del Hijo de Dios. Y el gran conflicto cósmico se extendió del cielo a la tierra. Dios elige a un pueblo, Israel, mediante el cual presenta su carácter ante las naciones del mundo. Sin embargo. Israel rechaza a su Salvador y pierde, por consiguiente, la esperanza de salvación como colectivo o grupo. Ya en el siglo XIX, Dios se manifiesta en algunos individuos que empiezan a proclamar las verdades cardinales de la segunda venida de Jesús, el sábado, el amor, la gracia, la fe y la justicia. Sufren un gran fracaso en 1844, algunos hermanos se retiran del movimiento y otros conservan su fe. Luego se organizan formalmente (1863). Éstos son los orígenes, "grosso modo", de nuestra iglesia. ESTRUCTURA GLOBAL Existe la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, que aglutina a .15 millones de miembros aproximadamente, hasta el 30 de junio de 2006. Su sede se halla en Sil ver Spring, Maryland, EE.UU. Para efectos administrativos, y de acuerdo con condiciones geográficas, culturales y socio-políticas, existen 11 divisiones en el mundo. Una de ellas es la Interamericana, cuya sede está en Miami, aunque funcionó durante varios años en Panamá. Esta División se compone de 11 uniones, una de las cuales es la Colombiana, con sede en Medellín. Dicha ciudad se escogió en razón de su clima apropiado, su equidistancia con respecto a los territorios que debía atender (Venezuela y Antillas Neerlandesas, cuando se llamaba Unión Colombo-Venezolana, fundada en 1927), y sus condiciones de centro cultural, académico e industrial de la zona de influencia. La Unión Colombiana surgió en 1989 y se elevó al nivel de unión-asociación, en virtud de que se sostiene a sí misma, pues cuenta con recursos humanos y financieros suficientes. Este cambio se produjo en 1992, cuando se eligió al Pr. Bernardo Rodríguez como presidente. UNA IGLESIA HUMILDE Después de observar más de 200 fotos correspondientes a años que vienen desde 1926. hemos podido levantar una especie de semblanza de nuestra hermandad. Por ello compartimos también con Ellos. Historia. La sencillez y pulcritud eran notorias en la apariencia personal, cuando se iba a culto. Esta tendencia mostraba que los hermanos eran conscientes de la importancia del culto que se le rendía a Dios. Aun cuando el feligrés fuese pobre se preocupaba lo más que podía por vestirse y acicalarse de la mejor manera posible. Se advierte en los que tenían problemas de visión el uso de espejuelos de monturas gruesas y colores oscuros. Las damas usaban vestidos sencillos, de colores claros, acordes con la época o la ocasión; eran largos y de mangas adecuadas. No se usaban los pantalones vaqueros. Los peinados de las mujeres no eran complicados, se acostumbraban las trenzas. Otras llevaban el cabello suelto, a la altura de los hombros, en especial, las jóvenes. El calzado de las damas era redondeado, con tacones altos y gruesos. Evitaban el maquillaje, y sus adornos eran modestos y pasables. Las misioneras llegadas del extranjero o esposas de misioneros sobresalían por el empleo de sombreros. Los caballeros se dejaban influir por las modas foráneas; llevaban sacos de color negro, blanco, gris o caqui, mientras que las corbatas se distinguían por su ancho y sus estampas. Cuando no lucían corbata, se abotonaban las camisas hasta el botón superior. Las chapas de las correas eran anchas, en tanto que los corbatines que se utilizaban eran de color negro o azul turquí. Las botas de los pantalones eran anchas. Los sacos cruzados poco se veían. Iglesia de Zarate (Magdalena), 1935. El Pr. Tirso Escandón es el 3o de der. a izq. última fila. El calzado de cuero predominaba y se lo conservaba con esmero. El cabello se llevaba corto y se peinaba hacia atrás. Otro elemento son los relojes: metálicos y grandes, parecidos a las cajas de Mentolín, la pomada mágica que tanto se usaba en el país. Los niños lucían pantaloncitos cortos y camisetas, mientras que las niñas usaban vestidos modestos. Los niños de las zonas rurales andaban con sus pies descalzos. En resumen, la extracción de la mayor parte de nuestros hermanos era humilde. Pero, en sus corazones se hallaba el amor de Jehová. EL "FLASH" QUE ILUMINÓ LA HISTORIA ANTECEDENTES Mientras el mundo experimentaba los cambios que producía la Revolución Industrial, un misionero motivado por el espíritu de Pablo, realizaba proezas en Europa. El pastor John Andrews bautizaba a muchas personas que recibían a Jesucristo como su Salvador personal, después de haber dejado Estados Unidos en 1874, como el primer misionero Adventista que iba al extranjero. Andrews nació en el Estado de Maine, en 1829. Se educó a sí mismo. Su amor por las almas, espíritu de abnegación y conocimiento de la Biblia, fueron factores determinantes para que la junta directiva de la Asociación General aprobara el 15 de agosto de 1874, el viaje del pastor Andrews a Europa. Se pensó que este misionero sería bien recibido en dicho continente; mas, no fue así. La gente reaccionó con hostilidad ante un extranjero quien, en un francés deficiente, les hablaba de la Palabra de Dios. A pesar de su edad, tomó con denuedo los retos del aprendizaje de esa lengua, así como del italiano y el germano. A los francopariantes no les cayó bien la pronunciación inadecuada de los tonos delicados de su lengua gala. Mas, el pastor aprendió tan bien esta lengua que en 1882 podía comunicarse con todo un auditorio. La muerte de su hija, a causa de la tuberculosis en 1878, produjo en el pastor Andrews un tremendo impacto, ya que ella aprendió el francés; sin embargo, siguió empeñado en su labor. Además, una comunicación de la señora Elena de White le proveyó valor y esperanza. La temible tuberculosis también lo afectó a él. Por ello, la Asociación General proclamó un día mundial de ayuno y oración. Mejoró un poco, pero en 1883 murió. Un rasgo distinguido de su carácter cristiano merece mención: dio orden a los editores de la "Review and Heral" que no publicasen palabras de elogio a su nombre. Las noticias, aunque retrasadas, ocasionaban un gran impacto en los primeros Adventistas del Séptimo Día. Y la Iglesia recién organizada en 1863. Acogía con regocijo las informaciones sobre las maravillosas conversiones. Se dedicó a la fotografía y recibió el mensaje del advenimiento, en Nueva York. Un vistazo al panorama mundial permitía identificar tendencias expansionistas; el Japón estaba respaldado por un gran poderío bélico, por lo que basado en el mismo, despojó a la China de varios territorios. Los años que antecedieron a 1895 fueron trascendentales en la historia de los Estados Unidos. Durante 25 años el Partido Republicano había mantenido la supremacía en el Gobierno; y, como sucede en todo el mundo, a pesar de los grandes éxitos, había cometido muchas faltas, quizá por gozar excesivamente de las ventajas que el poder otorga. Los demócratas procuraron sacar provecho de las condiciones políticas, por lo que postularon a Grovcr Cleveland, quien después llegó a ser presidente de la nación. Su gobierno se caracterizó por una gran transparencia moral. Otro gobernante fue Benjamín Harrison, quien legisló en materias muy importantes, durante 1890. Una serie de cambios sociales y económicos permitió que Estados Unidos se convirtiera en potencia mundial; varias guerras tuvieron que pelear contra países europeos. También tuvo que afrontar las numerosas migraciones procedentes de Europa y del Oriente; este fenómeno afectó la estabilidad nacional. Bajo la presidencia de Teodoro Roosevelt adquirieron los Estados Unidos el carácter definido de potencia mundial. Este presidente consolidó la presencia estadounidense en América (Cuba, Nicaragua, Panamá, Chile), y el capitalismo imperialista extendió sus tentáculos, con la paralela difusión de las políticas expansionistas. Empezaba el año de 1895, y algunos acuciosos franceses trataban de ganarles de mano a otros estudiosos que intentaban descifrar los secretos del cine. La humanidad se llenó de alborozo cuando los hermanos Auguste y Louis Lumiére presentaron en París su invento, a saber, el cinematógrafo. ¿Quién se atrevería a desconocer los méritos de estos hombres? En Alemania Guillermo Conrado Rüengten logró descubrir unos rayos raros, los cuales denominó rayos x, y así se quedaron. Siguiendo la pauta de la matemática, en el sentido de que las cantidades desconocidas se designan con las últimas letras del alfabeto, la ciencia dejó esa denominación hasta hoy. Los beneficios de esta técnica empleada en la medicina y en otras áreas, llegan hasta los rincones más apartados del planeta. Basado en los trabajos de Goldstein y Crookes, sobre los rayos catódicos, realizó varios experimentos, y el 5 de noviembre de 1895. Cuando en un tubo de dichos rayos reparó en un destello de luz que no procedía del tubo. dio lugar a un espectacular descubrimiento. El alemán ignoraba el tipo de radiación. El 18 de diciembre se publicó su hallazgo. En 1901. Este sabio recibió el Premio Nobel de Física. Unos días después, el 28 de diciembre, los hermanos Lumiére tuvieron listo su invento. Al llegar a oficinas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia, por ejemplo, los más adultos todavía se refieren al marconigrama. Una bonita palabra que se acuñó e impuso, en memoria de Guillermo Marconi, émulo de Leonardo de Vinci. Fue en 1895 cuando Marconi le brindó al mundo el gran invento de la radio. En Oceanía y en la Antártida, en el Polo Norte y en la Polinesia, en Alaska y en Sudáfrica la radio es fiel compañera de quienes no poseen televisor. Marconi le siguió los pasos a Hertz. Quien demostró en 1888 la existencia de las ondas de radio. El primero emitió desde el sudoeste de Inglaterra ondas de radio, en 1894. En 1895, Marconi accionó un manipulador Morse. Saltaron varias chispas que hicieron un ruido de crepitación, y en el otro extremo de su casa, sonó el timbre. "La vida no mostraba perspectivas de mejoramiento, y se necesitaba buscar otros horizontes personales y familiares. Mientras sopesaba varias posibilidades y conocía más acerca de las acciones ejercidas por el Espíritu Santo, en Europa, usando como instrumento al pastor Andrews, decidió viajar a Colombia". En el vocabulario de los humanos caben palabras como azar, casualidad, coincidencia y suerte. Mas, en el repertorio de Dios estos vocablos no encontraron sitio. Fue el Espíritu de Jehová quien movió a F.C. Kelley a venir a Colombia. FILOSOFÍA BÍBLICA DE LA HISTORIA En nuestra aproximación a un esbozo de la filosofía de la historia, adoptamos como base indispensable la contenida en Deuteronomio 6:9: "...y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas". Si bien se habla aquí de los mandatos cardinales de Dios, también se puede derivar una aplicación para la historia. Dios sabía que gradualmente los seres humanos perderían sus capacidades intelectivas y que su facultad memorística mermaría. Antes de que apareciese el temible mal de Alzheimer. Dios se refirió a la escritura de las informaciones. ¿Qué sería de la humanidad si no quedan las Sagradas Escrituras? Consideremos las fuentes más antiguas de la Biblia que no se han podido localizar. Otra aportación benéfica se encuentra en Daniel 2:21, donde se enuncia lo siguiente: "Él muda los tiempos y las edades; quita reyes y pone reyes;..." Dios es el autor de la historia del universo y del mundo, y como ser histórico, infinito y omnipotente, trasciende las dimensiones espacio-temporales. El poder ejercido por los gobernantes de la tierra proviene de Dios. Y es éste quien permite que se desencadenen los hechos históricos. La incursión del médico Lucas en el campo de la historiograña, nos ilustra varios patrones que son de utilidad, por lo que tomaremos el registro de Lucas 1:1-4: "Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí. después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido". Se precisaba que alguien tomara los datos ofrecidos por aquellos que fueron protagonistas de los sucesos relacionados con la historia de la iglesia primitiva, y Lucas tuvo el privilegio y responsabilidad de compilar, si se quiere, las informaciones. Su legado ha sido de gran utilidad para los cristianos. A pesar de no estar respaldado por un título universitario de historiador, realizó un gran trabajo. La otra contribución que nos orienta se halla registrada en la obra de Elena G. de White, "Testimonios para los ministros": "Al repasar nuestra historia pretérita, después de atravesar todas las etapas de nuestro progreso hasta nuestra condición presente, puedo decir: * ¡Alabad al Señor!' Al ver lo que Dios ha hecho, me lleno de asombro, y de confianza en Cristo como director. No tenemos nada que temer por el futuro, excepto si olvidamos la manera en que Dios nos ha conducido" (p. 27). El libro de Apocalipsis nos permite ubicamos fuera del paréntesis creado por la intromisión y desarrollo del pecado: "Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más" (21: 1). EL VÍAJE Kelley estaba plenamente convencido de su misión como difusor del evangelio de Dios. Después de haber orado a Dios y de haber consultado con sus familiares, preparó sus modestas pertenencias. con la ayuda de su esposa e hijos. El panorama era incierto. - Bajo la presidencia del general Santos Gutiérrez se realizó el censo del siglo XIX, en 1870. Colombia tenía 2.948.213 habitantes. Una generación dedicada a estudios literarios, filosóficos y lingüísticos conforma una agrupación de corte clásico, que piensa y origina la Constitución Política de 1886. Sin embargo, en 1894 estalla el grave escándalo de las emisiones clandestinas de papel moneda. Y en 1895 muere el poeta Jorge Isaacs. Estalló también una guerra civil en Colombia. Se embarcaron en un desvencijado vapor que los llevó luego de varias semanas a la localidad de Puerto Colombia, lugar donde se construyó un muelle. Este lugar era uno de los mejores puertos de Sudamérica; pero, poco a poco fue perdiendo su sitial de privilegio por causa de la acumulación de sedimentos arrastrados por el río Magdalena, en su recorrido por Colombia. Hoy es un modesto balneario al que procuran rejuvenecer algunas autoridades. Tomaron un tren muy vencido por el paso de los años y llegaron a una ciudad a la que llamaban La Arenosa, o Barranquilla, de unos 12.000 habitantes aproximadamente que hablaban un idioma distinto. Las calles estaban llenas de arena y el calor era insoportable. En el muelle fluvial, abordaron un barco a vapor, y en medio de las incomodidades no concebidas mientras vivían en Estados Unidos, viajaron durante varias semanas más hasta llegar a La Dorada, localidad donde desembarcaron, para luego tomar otro tren ruidoso que los trasladó hasta la capital del país, denominada la Atenas Sudamericana. Bogotá podría tener unos 45.000 habitantes que hablaban también español, con algunos giros peculiares. Los mosquitos que aún no conocían al doctor Manuel Elkin Patarroyo, el calor tropical, la humedad y las lluvias mermaron los ímpetus de esta familia estaudinense. El fotógrafo Kelley aprendió malamente el español; arrendó un local y allí estableció su estudio fotográfico. Como es de suponer, la gente se aglomeraba para conocer al gringo que había llegado y con el ánimo dispuesto a ver qué era lo que sacaba de una maquinita mágica. Nuestro hermano aprovechó la curiosidad natural de los lugareños y les tomaba fotografías, pero. en forma simultánea, les daba el mensaje Adventista. Corría el año de 1895. De este modo llegó a conocerse el mensaje Adventista. Gracias al Señor y gracias a un hombre que con espíritu aventurero combinó su conocimiento de Dios con sus habilidades artísticas. En razón de problemas de salud de su esposa, el hermano Kelley debió retornar con su familia a los Estados Unidos. Un "flash" de salvación había iluminado Colombia. UNIÓN COLOMBO - VENEZOLANA A raíz del cincuentenario de la Unión Colombo- Venezolana, bajo el título "50 AÑOS, el Pr. Ramón Maury, (a la sazón presidente de la misma escribió): "El paso de los años ha ido convirtiendo en lejano recuerdo la memoria de los consagrados misioneros que iniciaron la proclamación del mensaje Adventista en la Unión Colombo-Venezolana hace más de cincuenta años. No menos olvidados se encuentran, por la rapidez del cambio de nuestro mundo, los sacrificios y privaciones que ellos afrontaron en sus días de apostolado. "Sin embargo, esa siembra de fe y confianza en surcos difíciles, y de aparente lento crecimiento, ha rendido la cosecha que hoy se halla en el redil del Señor: 63,231 miembros al cerrar el año de 1976 y más de 66,000 mientras se escriben estas líneas. Y como objetivo de fe y oración para el cincuentenario, hemos pedido al cielo que añada, en 1977, diez mil nuevas almas a la feligresía de la Unión Colombo-Venezolana. ¿Por qué no pedir, además, al Señor que nos permita llegar al final de la década de los '70' (sic) con una feligresía superior a los 100,000 miembros? "Mientras contemplamos el desarrollo de la obra Adventista en estos cincuenta años, corridos desde la organización oficial como Unión en 1927, reconocemos el cumplimiento de la declaración inspirada: 'Mi palabra no volverá a mí vacía*. El Señor tuvo sus sembradores en los comienzos. Sembradores que pusieron el corazón en la tarea. Eran misioneros por vocación. En esta fecha memorable no podemos menos que recordarles con admiración y sus nombres evocan gratas memorias. Algunos de ellos descansan en la paz del Señor, esperando la trompeta del día final. Esos nombres ilustres, entre otros, son: Trummer, Baasch, Holder. Nickie (sic), Lenn, Baxter, Greenidge. Esa fue la vanguardia del mensaje del tercer ángel en la Unión Colombo-Venezolana. Enrique Baasch, por ejemplo, fue el primer presidente de esta Unión (superintendente era el nombre de ese entonces) y por la gracia de Dios aún rememora aquellos días de antaño y a pesar de sus más de noventa años, espera el retomo de Jesús en nuestros días. Es esa la intrepidez que necesitamos hoy. Una confianza que no palidece aunque hayan transcurrido cincuenta años de espera. Hombres como Enrique Baasch son un testimonio de la fuerza del evangelio en el corazón de los hombres y cómo la esperanza del advenimiento ha sido el valioso puntal de su fe. "Pero entre los primeros frutos de la obra de los zapadores, tenemos que recordar los nombres de Eugenio Plata en Colombia y Julio García en Venezuela. Fueron de los jóvenes que recibieron con fervor el mensaje Adventista y con el tiempo se convirtieron en los primeros ministros ordenados de Colombia y Venezuela respectivamente. Su tarea no fue en vano. Hoy, una nueva generación de misioneros y feligreses; les rinde homenaje de gratitud y admiración, junto con todos los demás que hicieron posible el nacimiento de esta Unión. "Hay también entre nosotros un grupo de hombres y mujeres que forman el núcleo de nuestros misioneros jubilados. Algunos han descansado en el Señor, pero tenemos el gozo de contar con un buen número en diferentes lugares de nuestra Unión. Ellos sirvieron como ministros, maestros o colportores y para esta fecha han depuesto su participación activa. No obstante, sabemos que gozan con el resto de hermanos en Cristo en la celebración de las Bodas de Oro. Reciban todos ellos nuestra palabra de gratitud por su labor y nuestra voz de aprecio cristiano. "Pero antes de concluir saludamos con beneplácito a la generación de futuros misioneros que se forja en nuestra institución superior. Son ellos los que escribirán los capítulos que se inician a partir de esta celebración. A esos jóvenes anhelantes de servir, enviamos el estímulo sincero de la vanguardia actual, sabiendo que ellos seguirán adelante cuando esta generación cierre sus actividades. Dios les mantenga fieles al ideal del servicio y les dé un corazón de verdaderos misioneros". "Hoy, como ayer, habrá muchos motivos de distracción en el largo y penoso peregrinar por este mundo. Pero cuan propicia es la ocasión del cincuentenario para hacer un nuevo voto de dedicación a Dios. "Hagamos la obra que esta hora de oportunidades nos depara y apresuremos el retomo de Jesús. Quiera el Señor llevamos al hogar antes de que un siglo de historia caiga sobre la Unión Colombo-Venezolana, y proclamemos con júbilo: 'Alabad a Jehová, naciones todas; pueblos todos, alabadle. Porque ha engrandecido sobre nosotros su misericordia, y la felicidad (sic) de Jehová es para siempre. Aleluya'". (Salmos 117). También otro dignatario de la División Interamericana cuando aún no soñaba con llegar allí. Escribió: "APUNTES HISTÓRICOS DE LA UNIÓN COLOMBO VENEZOLANA": "Debíamos traerles alguna reseña histórica de la Unión Colombo Venezolana pero no encontramos ninguna crónica al respecto, así que recurrimos al único registro confiable: las Actas de la Unión. Aquí estamos en la bóveda de seguridad de la Unión ante una pirámide de registros llevados en papel avión y en un fino y estilizado inglés. "Fue el 6 de abril de 1927 a las 2:30 de la tarde en Balboa, Zona del Canal en Panamá, cuando el pastor E.E. Andross presidió la primera reunión de la junta, iniciando formal y oficialmente las actividades de la Unión Colombo Venezolana que comprendía el territorio de las Antillas Holandesas, Colombia y Venezuela. Desde entonces las reuniones de la junta se celebraron principalmente en Panamá, en ese entonces sede de la División Interamericana. Posteriormente la junta de la Unión se reunió ya en Cali, Bogotá, como Caracas o Medellín. El pastor Andross presidió la junta hasta el 1° de mayo de 1928 cuando fue elegido el Pr. Henry E. Baasch como primer presidente de la Unión. Cinco campos locales abarcaban el territorio de la Unión, de los cuales unos cubría toda Venezuela, otro las Antillas Holandesas y tres a Colombia; esta organización básica se mantuvo solamente por dos años, al cabo de los cuales los dirigentes pensaron que deberían fragmentar más el territorio para dar mejor y mayor atención a la hermandad. El 13 de marzo de 1929 se votó organizar el territorio de Colombia en cuatro campos e iniciar los estudios para abrir dos campos locales en Venezuela. Se realizaba en este año la primera sesión de la Unión (Congreso Cuadrienal es el nombre actual) y fue así como el 15 de marzo de 1929 la Comisión de Nombramientos presentó a la sala los siguientes nombramientos: Misión Antioquia: Misión del Atlántico: Misión Central: Misión de Curazao: Misión Venezolana: E.M. Trummer, presidente E.W. Thurber, presidente G.C. Nickies, presidente D.C. Babcock, presidente M. Steele, presidente "Por supuesto que había otros nombramientos, pero solo estamos presentando los presidentes de los campos. "El voto tomado en la primera sesión de la Unión pira formar más campos locales en Colombia y Venezuela fue concretado el 14 de julio de 1930 para Colombia de la siguiente manera: Misión del Atlántico con su sede en Barranquilla; Misión del Pacífico con sede en Cali; Misión Central con sede en Medellín y Misión del Alto Magdalena con sede en Bogotá. Esta nueva estructuración de la obra en Colombia se mantuvo por casi once (11) años y probablemente las fuerzas ministeriales que eran requeridas aquí y allá a lo ancho de la Unión no pudieron proveer el liderazgo necesario para mantener esos cuatro campos colombianos. El 16 de enero de 1941 la junta resuelve volver al plan anterior de tres campos en Colombia y con esta disposición desaparece la Misión Central con sede en Medellín. "Al contemplar el desarrollo de la obra después de cincuenta años sería oportuno preguntamos: ¿Es la estructuración actual de los campos locales de la Unión la más conveniente? Esta organización interna que ha sido sostenida por 36 años ¿garantiza aún la mejor atención pastoral de la hermandad y proporciona el impulso efectivo para la proclamación del evangelio eterno? Las fallas que algunos se aprestarían a señalar se deben a la estructura en sí o son más bien fallas en los elementos humanos a cuyo cargo está la dirección? (sic). "Hay datos curiosos que saltan a la vista. Cuarenta años atrás el blanco de bautismos más alto lo tenía la Misión del Atlántico con 200, mientras el Alto Magdalena solo llegaba a 135. Hoy las cosas han cambiado y mientras el Atlántico apunta a 636 para 1977 el Alto Magdalena lo hace hacia 2.648. Aquí hay otro dato curioso: lleva la fecha 3 de febrero de 1942 y se refiere al acuerdo de abrir una clínica en Medellín bajo la responsabilidad de la Misión del Pacífico. Treinta y cinco años después de ese voto usted puede observar al Pr. Nathaniel García, Director de Salud de la Unión que en su respectivo folder (sic) lleva los planos del Centro Médico Adventista que es muy-probable que se construya este año. "También debemos hablar de problemas. Algunos de los problemas de hace cincuenta años aún persisten, porque son problemas ocasionados por el crecimiento y para ser sinceros, esta clase de problemas siempre nos agradan (sic). En ese entonces (al igual que ahora) la obra crecía rápidamente y se presentaba una escasez de misioneros. Los presupuestos de los campos eran difíciles de 'cuadrar'. Icolven (en ese entonces Acolven) se esforzaba por encontrar los mejores hombres para la institución y aquí en el voto figura un toquecito para la Misión del Pacífico con un llamado para Gilberto Bustamante como profesor de Icolven. Los pioneros de la obra en esta Unión eran hombres que trabajaban a tiempo y fuera de tiempo. Hombres y mujeres abnegados que siempre procuraban buscar la manera de rendir más en la obra. "Los informes estadísticos han estado con nosotros desde el mismo comienzo. Afortunadamente pertenecemos a una Iglesia a la cual no se puede señalar por desorden. Sin embargo, el 8 de abril de 1927 la Junta de la Unión define claramente el tiempo oportuno en que deben llegar los informes estadísticos. Hoy, cincuenta años después de ese voto se sigue invirtiendo dinero en llamadas telefónicas y telegramas para que tanto Bogotá, Cali, Barranquilla, San Andrés, como Caracas, Barquisimeto y Curacao 'comprendan' de alguna manera que la demora no se justifica ni es aceptable en ninguna forma. Tal vez dentro de los próximos cincuenta años ya logremos superar definitivamente este aspecto*. "La Academia Colombo Venezolana se fue desarrollando aceleradamente y el 5 de enero de 1948 se cambió su nombre por el de Instituto Colombo Venezolano, que aún mantiene. Una de las mejores formas de celebrar el Quincuagésimo Aniversario de la Unión Colombo Venezolana sería reforzar los planes para el desarrollo de las instituciones educativas y en forma particular el fortalecimiento de Icolven en sus áreas de teología, administración comercial, educación y secretariado". E.E. Andross, presidente de la División Interamericana en 1927 presidió la junta de la Unión Colombo Venezolana desde el 6 de abril de ese año hasta el 28 de mayo. Presentamos ahora en cuadro de honor, la lista de los presidentes de la Unión según sus respectivos nombramientos: IB H.E. Baasch 2° L.V. Finster 3° C.P. Crager 4° W.H. Bergherm 5° L.H. Oíson 6° G.C. Nickies 7° F. Retzer 8° A.R. Norcliffe 9° A.H. Riffel 10° S.L. Folkenberg 11° J.G. Castro 12° G. Carambot 13° R.H. Maury mayo 1928 diciembre 1936 diciembre 1940 septiembre 1941 septiembre 1946 enero 1947 diciembre 1954 noviembre 1957 noviembre 1962 septiembre 1966 junio 1970 julio 1973 noviembre 1976 El Pr. Luis Fiórez fue nombrado como presidente en abril de 1980 y ejerció sus funciones hasta 1992. He aquí otro informe: "CONMEMORACIÓN DEL 50° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA UNIÓN COLOMBO VENEZOLANA" "El 30 de junio del presente año 1977 se celebró el quincuagésimo aniversario de la fundación y organización de la Unión Colombo Venezolana. Diversas autoridades asistieron a los actos que con este motivo se celebraron en el auditorium del Instituto Colombo Venezolano, entre ellas las siguientes: Secretaria de Educación del Departamento de Antioquia, Secretaria de Educación del Municipio de Medellín quien representaba a la Alcaldesa de la ciudad, Coronel Mora que asistió en representación del general de la 4a Brigada, Presidente del Movimiento Bíblico de Antioquia, Profesora de Estudios Laicos de la Universidad Pontificia Bolivariana, Dr. Alfonso Chewing representante a la Cámara, Cónsul de los Estados Unidos de Norteamérica. Procedente de Miami y en representación del pastor B.L. Archboíd, presidente de la División Interamericana nos acompañó el pastor George W. Brown, Secretario General de dicho organismo. También queremos mencionar en forma especial la presencia de los pastores Eugenio Plata quien fue el primer maestro y el primer pastor ordenado en nuestra Unión y el pastor Alberto Acosta que es actualmente el decano de los pastores venezolanos y uno de los pioneros de la época de la fundación de la Unión, quienes viajaron para estar con nosotros en esta fecha memorable. Se recibieron numerosas ofrendas florales de personalidades y amigos que no pudieron hacer acto de presencia, entre las que queremos destacar la del Señor Gobernador del Departamento de Antioquia. "Con una visita a las instalaciones del Instituto Colombo Venezolano y a las oficinas de la Unión dieron comienzo las actividades conmemorativas (sic). A continuación se presentó un programa en el auditorium del colegio que estuvo a cargo de alumnos y profesores de la institución. En él participaron el Coro de Varones, solos instrumentales y vocales un grupo selecto de niños de la escuela anexa El Noral y otras interpretaciones artísticas se presentaron en honor a nuestros visitantes. "Terminada la presentación las personas invitadas se trasladaron al Hotel Intercontinental en donde tuvo lugar un almuerzo informal. Nos honraron con su compañía las autoridades mencionadas, el personal directivo de la Unión Colombo Venezolana y del Instituto Colombo Venezolano así como otros visitantes. Hernández, decano, y el señor Jorge Newball, gerente, ofrecieron como regalo a la Unión Colombo Venezolana en la persona del pastor Ramón H. Maury, un magnífico cuadro con un motivo alusivo al mensaje de los .tres ángeles y el fin del mundo, en pirograbado, hecho por la señora Lira de Gómez y que en estos momentos se encuentra en la oficina presidencial de la Unión. La Asociación Venezolana Oriental también obsequió a la Unión un hermoso jarrón en talla de madera que ha pasado a formar parte de la decoración de sus oficinas. - "Finalmente, el domingo 3 de julio a las 8:30 horas de la mañana tuvo lugar el acto simbólico de la colocación de la primera piedra del Centro Médico Adventista, sueño de los pioneros y que ahora se perfila como una realidad inminente. El pastor George Brown, secretario General de la División, tuvo el honor de colocar esa primera piedra. El edificio se erigirá en los terrenos que el Instituto Colombo Venezolano ha donado para tal fin y que se encuentran entre la casa conocida como la granja y la calle 34, por la que tendrá el acceso a las instalaciones. En dicho acto el pastor Nathaniel García, director del departamento de salud de la Unión presentó los planos que se han preparado para tal fin, dando las explicaciones necesarias a los presentes. El pastor Ramón H. Maury, presidente de la Unión y los pastores Joel Manosalva y Samuel De Ángel, secretario y tesorero respectivamente presentaron los objetivos, anhelos y aspiraciones que se han colocado en esta primera institución módica en Colombia y el plan financiero que se ha previsto para la construcción. Muy pronto — • este» ¡sueño será una realidad que contribuirá a la predicación del Evangelio por medio del brazo derecho de nuestra obra que es la labor hecha en favor de los que sufren físicamente. ; "Con este último acto se dieron por terminadas las actividades programadas en conmemoración del 50° aniversario de la organización de la Unión Colombo Venezolana". "Alidá de Osorio Secretaria Editorial de En Marcha". (Informe vertido como apareció) He aquí otro registro de gran valor histórico: "MENSAJE DEL PASTOR HENRY BAASCHM "Resumen del saludo del primer presidente de la Unión. "Mi primer vínculo con la Unión se formó con mi llegada a Buenaventura a principios del año 1928. La Unión acababa de ser organizada y tuve el honor de ser su primer superintendente: así empezaron ocho años que los cuento entre los más felices y amenos de mi vida misionera. "En Barranquilla estaba el primer adventista en Colombia, el patriarca español Antonio Redondo y también Tirso Escanden con su numerosa familia. En Cartagena estaba el hermano Ignacio Carrillo, en Sinú la primicia de Sincelejo, Darío Hernández. Lino y Guillermina Tapias de García Rovira, Margarita Reina, Vicente Moreno, Ernesto Ortiz, los Fernández, los Cristancho, José Puertas, Bonifacio Sáenz y Segundo Pérez, todos ellos tizones arrebatados del incendio. Allí estaban también los Camacho y los Manosalva de El Basto. También recuerdo al grupito de Capitanejo. En Bucaramanga estaban los Urdaneta, los Afanador, los Hortúa, los Zapata, los Hurtado y un gran número de preciosas almas. "En Venezuela estaban el veterano José Lamas, Julio García, Sara Acosta, Francisco Cabrera en Barquisimeto y Ricardo Greenidge en Caracas. Los colportores eran un ejército que no podemos dejar de nombrar; entre ellos los Urbina, Pedro Ramón González, Gabriel Castro, Jorge Escanden. Eugenio Plata, Pedro González, Moisés Valdés, Casimiro Larrazábal. "Mártires también los hubo y no podemos dejar de nombrarlos. El puertorriqueño Rafael López Miranda, quien colportaba en Venezuela, Temistocles Salas de Málaga, Luis Murcia de Bogotá, Alfredo Navarro de Bucaramanga, éstos cayeron víctimas del fanatismo y de la ignorancia durante el tiempo en que su servidor estaba en la Unión Colombo Venezolana. El ambiente era delicado en muchos lugares como Caldas, en Quinchía, Manizales, Supia, etc. Dentro de un ambiente tal no dejaron de destacarse caracteres como los Rojas, Paulino y su familia, el grupito de Supia y otros grupitos que llegaban a formarse en Ibagué, Armenia y en Pereira, así como la familia Cortés en Girardot. "En Curacao y sus hermanas Aruba y Bonaire, coloma holandesa poblada por una gran variedad de razas y lenguas trabajaban el veterano pastor Vatco y el joven pastor canadiense Asefol que hicieron un arduo trabajo de pioneros en un terreno difícil. "La tesorería y la secretaría de la joven Unión estaban todavía radicadas en las oficinas de la División en Balboa. Pasaron algunos meses antes de que los hermanos Ross y Steves ocuparan sus puestos de secretario y tesorero y jefe de colportores de la Unión. Gracias a Dios por la labor realizada en estos cincuenta años. Bien podemos decir con Samuel: 'Hasta aquí nos ayudó Jehová'. Bien podemos cobrar ánimo, al citar las palabras alentadoras de Elena de White: 'Nada tenemos que temer del futuro a menos que olvidemos la manera como Dios nos ha guiado en el pasado'. "¡Adelante! pues, hermanos, ¡Adelante hacia el blanco! El que escribe está envejecido, pero la obra de Dios no admite la vejez sino que va rejuveneciéndose al paso del tiempo: 'Hierro y metal tu calzado, como tus días tu fortaleza'. ¡Maranatha! ¡Maranatha! Los saluda su hermano en Cristo que siempre les recuerda. ENRIQUE BAASCH". Junta Directiva de la Unión Colombiana en 1996, frente a las instalaciones remodeladas de su sede. La Unión Colombiana cuenta en 1996 con el siguiente equipo: José Uriel Barrero, Elíseo Bustamante, Oscar Ortiz, Jaime Penna, Bernardo Rodríguez, Jorge Sánchez, Miguel Ángel Sánchez, Luis Almeida, Luis Enrique Arbeláez, Esteban Julio Beleño, Juan C. Campos, Jeremías Duarte, Félix Fernández, Pedro Gárnica, Abel Gil Sánchez, Sixto Tulio González, Víctor Montano, Luis Eduardo Ortiz, Marcos Quiñónez, Aura María Acosta, Helio Ardila, Eloína Ardila, Leonor Bocanegra, Hugo Camacho, Israel Cardozo, Luz Velia Cardozo, Fabiola Escobar, Alonso Fernández, Elena Fernández, Jairo García, Enoc Iglesias, Vilma López, Leonilde Meza, Marlene Miranda, Martha Morales, Rosalba Ramírez, Eddy Sánchez, Daniel Sinza, Cristóbal Torres, Alba Leticia Triana, Florelba Vargas, Roque Vargas, Hugo Visbal, Anita Visbal, Sarai Zarate, Norberto Carmona, Gamaliel Fiórez, Roberto Moreno, Luis Enrique Ribero, Marco T. Terreros, Herminia Díaz, Marco A. Carrillo, Jaime Piña, Johnny Ríos. Gratamente podemos conocer de manera rápida algunos detalles del comienzo del Evangelio eterno en manos de los Adventistas en Colombia y en nuestros países vecinos, dejando constancia que hay mucho material por recopilar al respecto. Este fragmento de la historia del Adventismo en Colombia a sido adaptado a la pagina Web y cedido por parte del profesor Enoc Iglesias vicerrector académico de la Corporación Universitaria Adventista UNAC; al leerlo encontraremos algunos datos que no concuerdan con esta época; el libro fue escrito en la década pasada. ABRAHAM PIRAZAN S PASTOR DISTRITO LETICIA AMAZONAS,

[Volver]


LA IGLESIA ADVENTISTA EN COLOMBIA ¡Nuestro sueño se ha hecho realidad! ... que componen la historia de nuestra Iglesia en Colombia también merecen atención ...
www.amazonasadventista.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Itemid=5 - 64k - En caché - Páginas similares
 
Re: LA IGLESIA ADVENTISTA EN COLOMBIA

Cuántas veces nos hemos dicho: "Cuando terminarán estos cambios?
El cambio es uno de los principios más inmutables del universo.

Y debemos aceptar los cambios, tanto los agradables como los que no gozan de nuestra simpatía, sabiendo que no llegan para quedarse.

Mis amigos, cualquier cambio les prepara el camino al siguiente, dándonos la oportunidad de prosperar, crecer, aprender y modificar.
Cristina se desanimó cuando trasladaron a su esposo a trabajar en otro distrito en una ciudad situada a miles de kilómetros de su familia de sus amigos y de los que ella amaba. Como estabaconvencida de que en aquel lugar se sentiría infeliz, se resistió con amargura al cambio, y en secreto anhelaba y pedía a Dios que su esposo no fuera cambiado.
Una de sus amigas, sin embargo, la convenció de que, aunque el sol se ocultaba en una etapa de su vida, renacería en otra lugar. Cristina decidió, pues, aceptar el cambio con la mejor disposición. Para hacer amistades en su nuevo destino, se inscribió un curso de pintura. Y fue allí donde descubrió que poseía aptitudes artísticas que ni siquiera había sospechado.
Poco tiempo después, su maestro organizó una exposición en la que las obras de Linda fueron tan bien recibidas, que a partir de ese momento empezó a pintar marinas por encargo.
"¡Había sido yo tan infantil!", le escribió a su madre. "Este cambio me ha dado la oportunidad de cultivar un talento que de otra manera no me habría descubierto".
Cuando aprendamos a aceptar los cambios y a encontrarles su lado positivo, podremos entonces también aceptar las dificultades y las preocupaciones del presente, conscientes de que "también esto pasará"-
Recordemos que cuando una puerta se cierra, siempre se abre otra.Copywrite 1987 por Vivian Buchan. Condensado de Oblates (sept.-oct. de1987).Aconsejo leer: “Quien se llevó mi queso”
 
Re: LA IGLESIA ADVENTISTA EN COLOMBIA

IMAGE_038.jpg

Rolando Enrique Gigliotti
Responsabilidades: Pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día del distrito eclesiastico de Palermo,Vocal Titular de la comisión directica de la UATA (Unión Antitabaquica Argentina), Miembro de la junta consultiva de DIPREGEP (Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada)de 2ª Región. Estudios: Licenciado en Teología y con una maestría en teología Pastoral. Familia: Casado con Silvia Ferreyra Profesora Universitaria de Historia Y actualmente Directora del Instituto Adventita Avellaneda, Un hijo: Hernando estudiante del último año de la Licenciatura en Sistemas en la UAP (Universidad Adventista del Plata)
 
Re: LA IGLESIA ADVENTISTA EN COLOMBIA

Una reflexión acerca del verdadero sentido de la Navidad

En tiempos de navidad, es tiempo de celebración por el nacimiento del Niño de Belén, es tiempo de amor y de paz, donde hay que olvidar los rencores y saber perdonar.

Cada uno la celebra y vive la navidad a su manera y hoy en día más que un acontecimiento espiritual, es un hecho comercial.

Para unos Navidad es tiempo de reposo, descanso, y de vacaciones, en cambio para otros, deben trabajar más de lo acostumbrado porque algunos de sus compañeros se fueron de vacaciones a "celebrar la navidad".

Algunos llenan sus casas de luces y los jardines, las calles y parques de la ciudad se ven de hermosos coloridos que anuncian gozo y alegría, mientras otros ni siquiera tienen luz eléctrica.

Muchos preparan una gran cena en la noche de Navidad, es un banquete especial, repletos de manjares exquisitos, mientras muchos otros no tienen, siquiera, un pedazo pan.

En Navidad se ve a muchos niños reír, abriendo sus regalos y gozando de sus juguetes, pero también he visto a muchos niños llorar, porque no tienen.
Si esto es la Navidad, no quisiera que llegue navidad, porque muchos se olvidan del Niño Belén.

Se hace tanta ruido y alboroto por las cosas que hay que comprar y por las que no se pueden adquirir; la alegría, la risa, el despilfarro de los que tienen, se enfrentan a la rabia, la envidia y el llanto de los que no lo tienen.

Me podrán decir que esto no sucede sólo en Navidad, que todos los días se vive en estas contrariedades. Sí, es verdad, porque creo que la celebración de la navidad una vez al año nos ayuda a olvidar a los que menos tiene, por el contario si Jesús naciera todos los días, el espíritu de AMOR, PAZ, PERDÓN Y ESPERANZA, nos ayudaría a colaborar con nuestros semejantes.

Para mí todos los días es Navidad, pues todos los días nace el Señor en mi corazón; no tengo que esperar que se llegue diciembre para darle un abrazo a las personas que me rodean y desearle que la paz y el amor de Dios habiten en sus corazones; estoy siempre dispuesto a pedir perdón si ofendo y a perdonar a quien me ha ofendido, sin esperar todo un año para abrazarnos y perdonarnos; siempre que puedo hago una obra de caridad y comparto lo que tengo con quien realmente sé que lo necesita, algunas veces he compartido con niños de la calle algunos alimentos y he visto en esas caritas tristes, una sonrisa y en esos ojos sin luz, una mirada de esperanza, ¿por qué esperar a diciembre para mostrar nuestros afectos?, no necesito salir en las páginas sociales de los periódicos, porque Dios sabe como vivo y lo que hago y eso es lo único que me interesa.

Sabes, me encantan los poemas, los mensajes y las tarjetas; es una lástima que sólo me lleguen en navidad, pero yo con mi vida hago el esfuerzo para ser un mensaje viviente de amor, paz perdón y esperanza cada día. Viviendo así he llegado a la conclusión de que todos los días es navidad, pues cada día mi corazón experimenta el amor y la paz de Dios.

Cuando participo en la Cena del Señor y renuevo mi pacto de consagración a Dios me pregunto si Jesús se sentirá cómodo en este pesebre que es mi corazón. No te olvides, todos los días debería nace el Señor en tu corazón y navidad debe ser todos los días.
Quisiera que se llegue diciembre para darle gracias a Dios celebrando con gozo y alegría el nacimiento de su Hijo, que durante el año me ha ayudado a vivir en el amor y la paz que un día nos trajo. No olvidemos, que su presencia pondrá al descubierto las intenciones del corazón; y que Jesús ha venido a salvar al pueblo de sus pecados y es Emmanuel: Dios con nosotros y que los ángeles cantan: "Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad".
La navidad, año tras año cada uno la seguirá viviendo a su manera y tú ¿cómo la vivirás? La puedes vivir un solo día al año o todos los días del año 2009.

La decisión es tuya.


Adaptado por: Rolando E. Gigliotti