EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

29 Noviembre 2008
450
0
Ayer leia el blog del Prof. Antonio Piñero y hablaba sobre el reciente libro de Pagola y en concreto sobre el pasaje del bautismo de Jesús. Este pasaje es uno de las escasas 2 docenas de datos que todos los historiadores, exegetas, y eruditos biblicos- coinciden en que fue un hecho real.

El principal motivo por el que lo creen historico es por "el criterio de dificultad" (que dice dicho criterio comunmente aceptado, que si una frase es problematica para la cristologia posterior es porque es autentica. Y es que los autores no se inventarian nada que pudiera causar problemas teologicos) y en el caso del bautismo de Jesús a manos de Juan este criterio se cumple a cabalidad. Los 4 evangelistas dan cuenta de ese hecho (tambien otros evangelios primitivos de fechas crecanas a los canonicos) y lo remarcan como el "inicio de la vida publica" de Jesús. Pero Jesús "no tenia pecados".
El Prof. Piñero aludiendo al libro de Pagola lo expone asi:


Me parece muy valiente por parte de Pagola, al tratar del bautismo de Jesús, plantearse la cuestión de que este hecho innegable -Jesús se sometió voluntariamente a un bautismo por el perdón de los pecados- pudo y de hecho planteó serios problemas teológicos a la Iglesia primitiva.

A este propósito deseo aclarar que estamos utilizando el libro de J. A. Pagola, con todo respeto, porque me parece que es una excelente guía para indicarnos cuáles son los intereses y orientaciones de la moderna exégesis confesional sobre Jesús. Nos proporciona una vía oportuna sobre qué comentarios pueden ser interesantes o convenientes al respecto desde otro punto de vista, el filológico o el meramente histórico.

No conozco personalmente a Pagola, pero me ha interesado el fenómeno de ventas y mediático que ha supuesto su libro. Creo que ha sabido connectar muy bien con mucha gente de este país. Sólo por eso merece nuestra admiración, y precisamente por ello sus puntos de vista, tan extendidos, merecen también ser examinados y discutidos.

El primero de esos problemas a los que arriba aludíamos era: ¿No podrá ser Jesús inferior al Bautista (es decir, su discípulo, en vez de que el Bautista fuera un mero precursor), y el segundo, como acabamos de apuntar, ¿no se indicaba con ello que Jesús era también un pecador?

Opina Pagola (p. 74) que el hecho del bautismo era innegable; la tradición no podía obviarlo y por eso se recogió en los evangelios, pero que fue presentado por los evangelistas cristianos de un modo que no menoscabara la “dignidad de Jesús”.

Se sobreentiende que una vez que tras la muerte de aquél se hubo formado una teología/cristología clara sobre su persona que incluía su impecabilidad -puesto que de algún modo se penaba ya que era divino- había que conjuntar esta opinión con el hecho real de haber recibido un "bautismo para el perdón de los pecados".

Me parece también muy valiente por parte del autor cuya obra comentamos que presente claramente cómo los evangelistas arreglan el problema teológico.

1. Marcos (en 1, 9-11) lo hace añadiendo una teofanía justificativa: el Espíritu de Dios desciende sobre Jesús como una paloma.

“De esta manera todos podían entender que, a pesar de haberse dejado bautizar por Juan, Jesús era en realidad aquel personaje ‘más fuerte’ del que hablaba el Bautista”.

Con estas palabras indica Pagola indirectamente que la teofanía que presenta Marcos es un producto claro de la teología postpascual, no adscribible al nivel del Jesús de la historia.

2. Mateo (3,14-17) y Lucas (3,21-22) siguen a Marcos.

· El primero da un paso más sobre Marcos: “Cuando Jesús se acerca para ser bautizado, el Bautista trata de apartarlo… con las siguientes palabras 'Soy yo el que necesita ser bautizado…'”. La dignidad de Jesús queda salvada, puesto que todos los lectores saben que el administrador del bautismo, Juan, no era reo de ningún pecado.

3. Lucas “no necesita hacer ningún retoque” (¡!), pues

“Aunque menciona el bautismo de Jesús suprime la intervención del Bautista, que está ya encarcelado por Herodes Antipas. Es Jesús quien ocupa toda la escena: mientras está orando, vive la experiencia religiosa sugerida por Marcos (p. 74)”.

4. El arreglo del problema teológico es máximo en el Cuarto Evangelio, puesto que simplemente lo elimina, cortando por lo sano.

“El cuarto evangelista ni siquiera narra el bautismo; Juan ya no es el bautizador de Jesús, sino el testigo que lo declara como ‘cordero de Dios’ que quita el pecado del mundo, y que viene a ‘bautizar con el Espíritu Santo’”.

Me parece muy honesto y valiente por parte de Pagola que exponga con tanta nitidez la actuación de los evangelistas ante un problema teológico y cómo lo arreglan presentando la realidad de otra manera…, o suprimiéndola.
Pero confieso que me habría gustado que Pagola hubiera obtenido –y presentado al lector- las consecuencias metodológicas de su exposición: los autores de los evangelios canónicos, como obras en parte históricas y en parte de propaganda de una fe, son capaces de manipular la realidad presentándola a la luz de una teología que es claramente postpascual. Pagola, sin embargo, se contenta sólo con afirmar “Dejemos por ahora esta lectura cristiana posterior” (p. 74) ¿Es bastante?

El relato del bautismo en sus cuatro versiones sirve para pensar que si los evangelistas lo hacen una vez –es decir, presentar a sus lectores hechos manipulados-, pueden hacerlo más veces. Es ésta una observación nada nueva por cierto, porque desde comienzos del siglo XIX los libros que estudian críticamente los evangelios están llenos de planteamientos por el estilo.

Debemos entonces formularnos críticamente, siempre y en cada caso, en qué grado son fidedignos los evangelistas. Opino que este planteamiento pone en cuestión la viabilidad científica de afirmaciones generalistas del tipo “El único Jesús” (se sobreentiende que real y objetivo históricamente, porque si se trata de un Jesús subjetivo no hay discusión alguna) “es el de los evangelios”.

Nuestro colega Fernando Bermejo se hace eco de ello en su ensayo “La negación de la historicidad de Jesús en Bruno Bauer” (en la obra colectiva ¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate [A. Piñero, ed.], Editorial Raíces, Madrid 2008, 34ss) cuando comenta que para Bauer, que publicó su obra en tres volúmenes Crítica de la historia evangélica de los Sinópticos en 1841-1842,

El “problema principal de la obra de David Friedrich Strauss, La vida de Jesús críticamente examinada de 1835, era que no había sopesado y valorado las fuentes, no había apreciado críticamente los documentos como tales ni les había dado unos valores relativos de verosimilitud, sino que los había aceptado en su valor aparente” (pp. 34-5).

Seguiremos el próximo día con una cita más amplia de este ensayo.

saludos cordiales de Antonio Piñero.

www.antoniopinero.com

Y les ofrezco esta dirección ("link") -sobre un curso de "Orígenes del cristianismo / Iniciación al estudio del Nuevo Testamento"- por si a alguno le interesa:

http://www.estudioartificio.es/Curso Antonio Pinero.html
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

Este es un ejemplo clarisimo de lo importante que es conocer la "cronologia de la escritura de los evangelios" para al observar pasajes paralelos poder ver la evolución cristologica con el paso del tiempo.

Sobre este tema hay una pregunta curiosa:

Y tras dejar claro que Juan ni era El Mesías ni era Elías, narra el bautismo de Jesús y aclara otra de las mentiras de los otros evangelios (no olvidaros que fue el ultimo en escribirse) que es la respuesta a ¿quién vio u oyó al espíritu Santo?, como ya sabéis (por el Mensaje de Dios) solo Juan fue el que lo vio como se infiere por la expresión “ vi al espíritu que descendía...”(v.32) y por supuesto Jesús que lo noto (el evangelio dice “como paloma” que era una alegoría muy utilizada en aquel tiempo, pues es obvio que el espíritu Santo “nafes” es algo no material, no carnal ni terrenal como una paloma, Juan lo expreso de forma que les fuera fácil de entender, en otros momentos se representa como “lenguas de fuego”, porque el Espíritu Santo se “nota” pero no se “ve”).

Esto está escrito por Santiago oblias que dice ser la reencarnación de Juan y antes haber sido el propio Elías. O sea que él dice que "él" fue el unico que "lo vio" y que Jesús "lo sintió" (esta es una buena excusa para escudriñar los pasajes en donde se habla de ese suceso en los evangelios) pero cae en la contradicción de decir mas tarde que "el Espíritu Santo se nota pero no se ve".
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

Ayer leia el blog del Prof. Antonio Piñero y hablaba sobre el reciente libro de Pagola y en concreto sobre el pasaje del bautismo de Jesús. Este pasaje es uno de las escasas 2 docenas de datos que todos los historiadores, exegetas, y eruditos biblicos- coinciden en que fue un hecho real.

El principal motivo por el que lo creen historico es por "el criterio de dificultad" (que dice dicho criterio comunmente aceptado, que si una frase es problematica para la cristologia posterior es porque es autentica. Y es que los autores no se inventarian nada que pudiera causar problemas teologicos) y en el caso del bautismo de Jesús a manos de Juan este criterio se cumple a cabalidad. Los 4 evangelistas dan cuenta de ese hecho (tambien otros evangelios primitivos de fechas crecanas a los canonicos) y lo remarcan como el "inicio de la vida publica" de Jesús. Pero Jesús "no tenia pecados".
El Prof. Piñero aludiendo al libro de Pagola lo expone asi:


Me parece muy valiente por parte de Pagola, al tratar del bautismo de Jesús, plantearse la cuestión de que este hecho innegable -Jesús se sometió voluntariamente a un bautismo por el perdón de los pecados- pudo y de hecho planteó serios problemas teológicos a la Iglesia primitiva.

A este propósito deseo aclarar que estamos utilizando el libro de J. A. Pagola, con todo respeto, porque me parece que es una excelente guía para indicarnos cuáles son los intereses y orientaciones de la moderna exégesis confesional sobre Jesús. Nos proporciona una vía oportuna sobre qué comentarios pueden ser interesantes o convenientes al respecto desde otro punto de vista, el filológico o el meramente histórico.

No conozco personalmente a Pagola, pero me ha interesado el fenómeno de ventas y mediático que ha supuesto su libro. Creo que ha sabido connectar muy bien con mucha gente de este país. Sólo por eso merece nuestra admiración, y precisamente por ello sus puntos de vista, tan extendidos, merecen también ser examinados y discutidos.

El primero de esos problemas a los que arriba aludíamos era: ¿No podrá ser Jesús inferior al Bautista (es decir, su discípulo, en vez de que el Bautista fuera un mero precursor), y el segundo, como acabamos de apuntar, ¿no se indicaba con ello que Jesús era también un pecador?

Opina Pagola (p. 74) que el hecho del bautismo era innegable; la tradición no podía obviarlo y por eso se recogió en los evangelios, pero que fue presentado por los evangelistas cristianos de un modo que no menoscabara la “dignidad de Jesús”.

Se sobreentiende que una vez que tras la muerte de aquél se hubo formado una teología/cristología clara sobre su persona que incluía su impecabilidad -puesto que de algún modo se penaba ya que era divino- había que conjuntar esta opinión con el hecho real de haber recibido un "bautismo para el perdón de los pecados".

Me parece también muy valiente por parte del autor cuya obra comentamos que presente claramente cómo los evangelistas arreglan el problema teológico.

1. Marcos (en 1, 9-11) lo hace añadiendo una teofanía justificativa: el Espíritu de Dios desciende sobre Jesús como una paloma.

“De esta manera todos podían entender que, a pesar de haberse dejado bautizar por Juan, Jesús era en realidad aquel personaje ‘más fuerte’ del que hablaba el Bautista”.

Con estas palabras indica Pagola indirectamente que la teofanía que presenta Marcos es un producto claro de la teología postpascual, no adscribible al nivel del Jesús de la historia.

2. Mateo (3,14-17) y Lucas (3,21-22) siguen a Marcos.

· El primero da un paso más sobre Marcos: “Cuando Jesús se acerca para ser bautizado, el Bautista trata de apartarlo… con las siguientes palabras 'Soy yo el que necesita ser bautizado…'”. La dignidad de Jesús queda salvada, puesto que todos los lectores saben que el administrador del bautismo, Juan, no era reo de ningún pecado.

3. Lucas “no necesita hacer ningún retoque” (¡!), pues

“Aunque menciona el bautismo de Jesús suprime la intervención del Bautista, que está ya encarcelado por Herodes Antipas. Es Jesús quien ocupa toda la escena: mientras está orando, vive la experiencia religiosa sugerida por Marcos (p. 74)”.

4. El arreglo del problema teológico es máximo en el Cuarto Evangelio, puesto que simplemente lo elimina, cortando por lo sano.

“El cuarto evangelista ni siquiera narra el bautismo; Juan ya no es el bautizador de Jesús, sino el testigo que lo declara como ‘cordero de Dios’ que quita el pecado del mundo, y que viene a ‘bautizar con el Espíritu Santo’”.

Me parece muy honesto y valiente por parte de Pagola que exponga con tanta nitidez la actuación de los evangelistas ante un problema teológico y cómo lo arreglan presentando la realidad de otra manera…, o suprimiéndola.
Pero confieso que me habría gustado que Pagola hubiera obtenido –y presentado al lector- las consecuencias metodológicas de su exposición: los autores de los evangelios canónicos, como obras en parte históricas y en parte de propaganda de una fe, son capaces de manipular la realidad presentándola a la luz de una teología que es claramente postpascual. Pagola, sin embargo, se contenta sólo con afirmar “Dejemos por ahora esta lectura cristiana posterior” (p. 74) ¿Es bastante?

El relato del bautismo en sus cuatro versiones sirve para pensar que si los evangelistas lo hacen una vez –es decir, presentar a sus lectores hechos manipulados-, pueden hacerlo más veces. Es ésta una observación nada nueva por cierto, porque desde comienzos del siglo XIX los libros que estudian críticamente los evangelios están llenos de planteamientos por el estilo.

Debemos entonces formularnos críticamente, siempre y en cada caso, en qué grado son fidedignos los evangelistas. Opino que este planteamiento pone en cuestión la viabilidad científica de afirmaciones generalistas del tipo “El único Jesús” (se sobreentiende que real y objetivo históricamente, porque si se trata de un Jesús subjetivo no hay discusión alguna) “es el de los evangelios”.

Nuestro colega Fernando Bermejo se hace eco de ello en su ensayo “La negación de la historicidad de Jesús en Bruno Bauer” (en la obra colectiva ¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate [A. Piñero, ed.], Editorial Raíces, Madrid 2008, 34ss) cuando comenta que para Bauer, que publicó su obra en tres volúmenes Crítica de la historia evangélica de los Sinópticos en 1841-1842,

El “problema principal de la obra de David Friedrich Strauss, La vida de Jesús críticamente examinada de 1835, era que no había sopesado y valorado las fuentes, no había apreciado críticamente los documentos como tales ni les había dado unos valores relativos de verosimilitud, sino que los había aceptado en su valor aparente” (pp. 34-5).

Seguiremos el próximo día con una cita más amplia de este ensayo.

saludos cordiales de Antonio Piñero.

www.antoniopinero.com

Y les ofrezco esta dirección ("link") -sobre un curso de "Orígenes del cristianismo / Iniciación al estudio del Nuevo Testamento"- por si a alguno le interesa:

http://www.estudioartificio.es/Curso Antonio Pinero.html

Interesante tema...

El bautismo de Jesús por Juan, el bautista, no es ningún problema teológico como opina tu admirado escritor y ustedes también seguramente... al menos tú lo dices claramente...

El bautismo de Jesús, por Juan, representa o prefigura la muerte y resurrección real de Jesús, que acontecería más tarde...

Para edificar Su Iglesia, Jesús necesitaba morir y resucitar de forma prefigurada (anticipada), de lo contrario mal podría haber colocado el fundamento de Su Iglesia, en el cual Él es la piedra angular... (Ef. 2.20)

Por algo, la Biblia enseña que Juan, el bautista, le prepara el camino a Jesús, entonces, sin ese camino Jesús no habría podido edificar Su Iglesia...

Para los cristianos, el bautismo ordenado por Jesús (Mt. 28.16-20), es similar en cuanto representa la muerte y resurrección del creyente, que después de ese magno acontecimiento puede vivir por fe como si estuviera sentado en los lugares celestiales, tal como enseña la Biblia que debe vivir el creyente mientras esté en la tierra...

Tal como ustedes pueden recomendar un libro sobre la materia, yo te puedo recomendar el libro del Santo Padre Benedicto XVI titulado Jesús de Nazareth
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

estimado Mario neta,

Primeramente quisiera aclarar que lo que quiero explicar no es para defender ninguna posición religiosa de alguna denominación, sino es para defender la palabra de Dios a traves de la biblia, sé que hay muchas cosas manipuladas por el hombre pero hay que saber investigar no solo en base a lo que digan otros hombres, sino conocer el plan salvador de Dios....si no conoces lo que es el Reino de los Cielos nunca podrás entender humanamente para que se cumplieron muchas cosas en Jesus.

Sobre el bautismo, creo que buscas enfocar basicamente con tu aporte...en decir que Jesús fué un pecador antes del bautismo y que la iglesia lo acomodo diciendo que siempre fué sin pecado, sin embargo, mateo 3:15 dice lo siguiente: "Dejémoslo así por ahora, pues nos conviene cumplir con lo que es justo —le contestó Jesús" estas palabras demuestran que no lo hacía porque Jesus fuera un pecador, sino como un cumplimiento o mandato de Dios
lo demás es pura filosofia de hombres tratando de buscarle las 5 patas al gato, como dicen en mi tierra jjejejeje

slds
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

Interesante tema...

Por algo, la Biblia enseña que Juan, el bautista, le prepara el camino a Jesús, entonces, sin ese camino Jesús no habría podido edificar Su Iglesia...

saludos emiliojorge, yo tambien concidero este tema muy interesante, me gustaria que explicara por que dice que: Jesus Cristo no habria podido hecer algo?
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

Ayer leia el blog del Prof. Antonio Piñero y hablaba sobre el reciente libro de Pagola y en concreto sobre el pasaje del bautismo de Jesús. Este pasaje es uno de las escasas 2 docenas de datos que todos los historiadores, exegetas, y eruditos biblicos- coinciden en que fue un hecho real.

Sobre su comentario, no veo el por qué lo considera un problema para la iglesia primitiva. El bautismo de Señor fué primeramente, un mandato del Señor, no porque tuviera necesidad de arrepentirse, pues en El no hubo pecado, sino como señal a Juan el Bautista pues a él se le dijo que sobre aquel sobre el cual viera descender el Espíritu y permanece en El, ese es el Mesías, como dice el evangelio de Juan. Juan dice claramente en el cap 1 que el Bautista no le conocía; más para que fuese manifestado á Israel, por eso vine yo bautizando con aguapor eso vino Jesús para ser bautizado, Juan no lo conocìa y necesitaba lograr conocer a Aquel que bautizarìa en Espíritu y Fuego. No solo a Juan se le reveló que verían al Mesias, el profeta Simeón como dice el evangelio de Lucas, Y he aquí, había un hombre en Jerusalem, llamado Simeón, y este hombre, justo y pío, esperaba la consolación de Israel: y el Espíritu Santo era sobre Él.
2:26
Y había recibido respuesta del Espíritu Santo, que no vería la muerte antes que viese al Cristo del Señor.
2:27
Y vino por Espíritu al templo. Y cuando metieron al niño Jesús sus padres en el templo, para hacer por Él conforme á la costumbre de la ley.
2:28
Entonces Él le tomó en sus brazos, y bendijo á Dios, y dijo:
2:29
Ahora despides, Señor, á tu siervo, Conforme á tu palabra, en paz;
2:30
Porque han visto mis ojos tu salvación,

En conclusion, el bautismo de Jesus por parte de Juan el Bautista fuè una señal para Juan a fin de conocer quien iba a ser el Mesias prometido.
Dios le bendiga
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

saludos emiliojorge, yo tambien concidero este tema muy interesante, me gustaria que explicara por que dice que: Jesus Cristo no habria podido hecer algo?

No afirmé exactamente eso, afirmé que si Juan el Bautista no hubiese bautizado a Jesús, Jesús no habría podido edificar y colocar el fundamento de Su Iglesia.

¿Por qué lo digo?

Porque, Juan el Bautista dice que él le prepararía el camino a Jesús, de lo cual se deduce que si Juan no hubiese hecho lo que tenía que hacer, Jesús no habría tenido el camino preparado y por ende, no habría podido llevar a cabo Su misión en la tierra, cuál es, colocar el fundamento de Su Iglesia...

La Biblia enseña que los creyentes en Jesús, debemos vivir por fe, sentados en los lugares celestiales junto a Jesús (Ef. 2.6), y la única manera de vivir por fe es morir y resucitar, y eso, lo logra el bautismo en agua... que representa nuestra muerte y resurrección real... así como el bautismo de Jesús, por Juan, representó la muerte y resurrección de Jesús... que acontecería más tarde...

Una fe, un sólo bautismo...
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

No afirmé exactamente eso, afirmé que si Juan el Bautista no hubiese bautizado a Jesús, Jesús no habría podido edificar y colocar el fundamento de Su Iglesia.

¿Por qué lo digo?

Porque, Juan el Bautista dice que él le prepararía el camino a Jesús, de lo cual se deduce que si Juan no hubiese hecho lo que tenía que hacer, Jesús no habría tenido el camino preparado y por ende, no habría podido llevar a cabo Su misión en la tierra, cuál es, colocar el fundamento de Su Iglesia...

La Biblia enseña que los creyentes en Jesús, debemos vivir por fe, sentados en los lugares celestiales junto a Jesús (Ef. 2.6), y la única manera de vivir por fe es morir y resucitar, y eso, lo logra el bautismo en agua... que representa nuestra muerte y resurrección real... así como el bautismo de Jesús, por Juan, representó la muerte y resurrección de Jesús... que acontecería más tarde...

Una fe, un sólo bautismo...

amigo pienso que esta mal su razonamiento, compara a Jesus con alguien que necesita ayuda.

Juan el bautista era solo un hombre, no hay otro como el, dice El Señro, pero Jesus es algo mas, Jesus puso a Juan para que cumpliese una obra, pero la voluntad de Dios es sobre todos, Jesus puede edificar su iglesia, El no necesita que alguien le ayude con nada.

solo que permite que las cosas pasen para nuestra edificacion. Jesus lo puede todo (esque El es Dios, si no lo sabe), si Juan se hubiera negado habria otro en su lugar, si Maria se hubiera negado habria otra en su lugar, Jesus puede colocar la pieza necesaria cuado quiera.

ahora digame, como representa la muerte y la sepultura (que el alma decienda al Sehol) y emerger de abismo el mojarse la cabeza?
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

solo que permite que las cosas pasen para nuestra edificacion. Jesus lo puede todo (esque El es Dios, si no lo sabe), si Juan se hubiera negado habria otro en su lugar, si Maria se hubiera negado habria otra en su lugar, Jesus puede colocar la pieza necesaria cuado quiera.

Jesús tiene siervos y colaboradores... está escrito en la Biblia...

Si Jesús, tiene siervos, es para que lo ayuden ¿o para qué tiene siervos entonces?
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

Jesús tiene siervos y colaboradores... está escrito en la Biblia...

Si Jesús, tiene siervos, es para que lo ayuden ¿o para qué tiene siervos entonces?[/QUOT

eso es distinto a decir que sin sus siervos Jesus no hubiera podido edificar su iglesia.

reconsidere su punto.

saludos
 
Re: EL BAUTISMO DE JESÚS. Un gran problema para la iglesia primitiva

eso es distinto a decir que sin sus siervos Jesus no hubiera podido edificar su iglesia.

reconsidere su punto.

saludos

No me imagino, como Jesús hubiese podido edificar Su Iglesia, sin siervos...

¿Me puedes decir, cómo se hace para edificar una iglesia, sin siervos de Jesús...?

La santísima virgen María consintió en ser la más eminente de los siervos y colaboradores de Dios por lo que todos sabemos. Eso, es lo único que importa para efectos de HONRARLA... a ella, como corresponde por lo que hizo y no a otras mujeres...

Juan, el bautista, consintió en prepararle el camino a Jesús, bautizándolo en agua, eso, es lo único que importa para efectos de honrarlo a él por lo que hizo y así sucesivamente con todos los demás santos que han desempeñado voluntariamente un papel de siervos y colaboradores notables de Dios, en la historia de la salvación de la humanidad...

La Biblia nos exhorta claramente a honrar a quienes se debe honrar... (Ro. 13.7)... está escrito en la Biblia...

Volviendo al tema... insisto, que el bautismo de Jesús, por Juan, el bautista, REPRESENTA la muerte y resurreción anticipada de Jesús, quien tomó el lugar de todos los pecadores..., lo que fue comprendido por la iglesia primitiva... no así, por las iglesias protestantes en la actualidad...

Y el bautismo en agua de los creyentes, REPRESENTA asimismo la muerte y resurrección anticipada de los mismos creyentes junto con Cristo... porque el creyente en Jesús debe vivir por fe no por vista, sentado en los lugares celestiales junto a Cristo (Ef. 2.6) y para vivir en la tierra sentado en los lugares celestiales junto a Cristo, le es necesario morir y resucitar, lo que logra en el bautismo en agua ordenado por Jesús (Mt. 28.16-20)

Un Señor, una fe, un bautismo, (Ef. 4.5)